6
El diseño de problemas como problemas contextualizados El Paradigma Racional de Resolución de Problemas y el Paradigma de Práctica Reflexiva fueron ambos desarrollados en los 60s y 70s, inspirados en gran medida en AI y en las ciencias cognitivas. El esfuerzo épico de construir sistemas informáticos inteligentes se enfocó sobre la capacidad de tales sistemas para solucionar problemas mal estructurados dentro de un contexto abierto, algo comparable al diseño.

El Diseño de Problemas Como Problemas Contextualizado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Paradigma Racional de Resolución de Problemas y el Paradigma de Práctica Reflexiva fueron ambos desarrollados en los 60s y 70s, inspirados en gran medida en AI y en las ciencias cognitivas.

Citation preview

Page 1: El Diseño de Problemas Como Problemas Contextualizado

El diseño de problemas como problemas contextualizadosEl Paradigma Racional de Resolución de Problemas y el Paradigma de Práctica Reflexiva fueron ambos desarrollados en los 60s y 70s, inspirados en gran medida en AI y en las ciencias cognitivas.

El esfuerzo épico de construir sistemas informáticos inteligentes se enfocó sobre la capacidad de tales sistemas para solucionar problemas mal estructurados dentro de un contexto abierto, algo comparable al diseño.

Los sistemas se basaron en un acercamiento Racional de Resolución de Problemas, representando los ‘aspectos pertinentes’ del mundo y los procedimientos formales que manipulan estas

Page 2: El Diseño de Problemas Como Problemas Contextualizado

representaciones para solucionar un problema. Este acercamiento (GOFAI) ha fallado (Dreyfus, 1992).

Los avances alternativos ahora son desarrollados inspirándose en la Resolución de Problemas como una actividad contextualizada. (Varela 1991, Winograd 1986, Suchman, 1987).

Una opción fundamental que es asociada a la solución de problemas contextualizados consiste en que ante todo estamos interesados en lo que los problemas de diseño son para el diseñador, visto por los ojos del diseñador, en la situación de diseño. Esto quiere decir que nos concentramos en el problema de diseño 'local' que un diseñador afronta, y estimamos el rango del problema ‘global’ del diseño como una abstracción (por ahora).

Así es que también tendremos que enfrentar la vaguedad (o sea la falta de visión general) y la subjetividad que está involucrada en acciones locales y decisiones del diseño. Visto desde esta perspectiva, ‘el problema de diseño’ como tal realmente no existe como una entidad objetiva en el mundo.

Page 3: El Diseño de Problemas Como Problemas Contextualizado

Hay una amalgama de problemas diferentes que se centran alrededor del desafío básico descrito en un informe de diseño (brief).

Esto se amalgama de problemas que en parte deben allí ser “descubiertos” por el diseñador en el proceso de diseño, y en parte debe ser “CONSTRUIDOS” por el diseñador.

El proceso de ‘aproximación a un problema de diseño’ o de “tratar una situación problemática’ se convierte en la pista vital para entender qué son los problemas de diseño. La formulación más reciente es importante: Para la mayor parte del proceso de diseño, se proyecta la resolución de problemas en pasos, lo cual es muy lógico, pero también rutinario e implícito y no deja opción real al diseñador.

Dreyfus sostiene que las situaciones problemáticas son el resultado 'de una interrupción o quiebre' en el curso normal de las cosas. Estas ‘fallas o quiebres’ son los momentos de elección real del diseñador sobre su labor. Por eso es muy importante distinguir y describir la naturaleza de estas interrupciones, las situaciones críticas en el diseño (Frankenberger

Page 4: El Diseño de Problemas Como Problemas Contextualizado

1996). Estas interrupciones son los puntos que Schön describe como 'sorpresas', los puntos decisivos en la conversación reflexiva del diseñador con la situación. En la solución de estas interrupciones la interpretación 'objetiva' 'o subjetiva' puede desempeñar un rol significativo.

Un problema de estructura sana o bien estructurado 'conduce' al diseñador (por deducción, o abducción con un resultado claramente dominante); un problema mal estructurado requiere de un marco de acción.

Estas cuestiones fundamentales muestran que el estudio de la estructura de problemas de diseño no es un asunto franco en absoluto. Y justamente, no podemos desarrollar una taxonomía significativa 'objetiva' de problemas de diseño si podemos ser convencidos por Dreyfus y otros de que ello no existe, que no hay (en ningún caso) una representación completa del problema de diseño en la mente del diseñador.

Lo único que nos han dejado para estudiar es la red ‘local’ de enlaces que un diseñador considera al

Page 5: El Diseño de Problemas Como Problemas Contextualizado

abordar un problema del diseño en una situación del diseño. La naturaleza subjetiva de esta red local de problemas supone que necesitamos tener un modelo de cómo abordan los diseñadores una situación problemática. En la siguiente sección veremos en un modelo de experticia de diseño que podría ser la base para esto.