2
Lo combativo es el arte Cuando Teresa Parodi –sinó- nimo de compromiso humano y artístico– me convocó para dar clases y nada menos que en la ESMA, sentí un vértigo enorme, que inmediatamente se fue transforman- do en una profunda alegría interior al saber que, de alguna manera, algo estaríamos haciendo por los que ya no están y mucho por todos nosotros –profesores, alumnos y visitantes–, tratando de transformar el dolor y el encierro en arte. Porque eso es el ECuNHi hoy: un espacio de libertad conquistado con la única ambición de que sea un lugar de todos y para todos. El tango, de alguna manera, también es sitio de pertenencia social. Como tal trato que sea enten- dido en el Taller de repertorio e interpretación de tango que dicto junto a la guitarra de Tony Gallo, un músi - co enorme que sabe como nadie ponerle piel y ternura al oficio. Porque de eso se trata y sobre eso, puntualmente, trabajo. Todos podemos cantar, pero bien sabemos que sólo inter- pretando con el corazón podemos darle vida y personali- dad al tema y con él, a nuestros sentimientos más profun- dos. Por eso mi meta es que el taller no sea sólo técnico sino que también –y sobre todo– sea un lugar de encuentro y de trabajo compartido. La idea es que todos aportemos, para que en cada clase se crezca individual y grupalmente, con la conciencia de que viendo y escuchando al otro tam- bién se está aprendiendo, y mucho. Porque para aprender a cantar y para perfeccionarnos es necesario estar “pre- sente siempre“, inevitablemente. Hubo también otro objetivo que creí muy importante alcan- Daniel Durand Poeta y docente del ECuNHi Lucrecia Merico Artista y docente del ECuNHi Laura Albarracín Artista y docente del ECuNHi zar en este taller: que existiera la posibilidad de que cada alumno mostrara todo su talento arriba de un escenario y que, a la vez, tuviera la oportunidad de ir trabajando sobre esa adrenalina que nos provoca la exposición ante otros. Por este motivo, y aprovechando la infraestructura técnica con que cuenta el ECuNHi, es que ideé el ciclo “Desde adentro”, que se lleva a cabo desde el mes de mayo. En él, cada uno como solista y a manera de soporte de todos los espectáculos del ciclo “SADAIC en el ECuNHi“, los alum- nos ofrecen un mini recital que posibilita poner en marcha todo lo aprendido. En breve síntesis, ésta es mi propuesta aquí, en el Espacio Cultural Nuestros Hijos. Un lugar que nos abrió sus puertas y que, como ya les dije, hoy también nos convoca a la vida. En la nueva cocina-taller del ECuNHi, Hebe de Bonafini, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, retomó en marzo de este año el exitoso taller de cocina y política que dictara en 2008. Después del receso, en agosto se reinician las clases gratuitas de los martes a las 17.30, con la novedad de este año en el que “Cocinando política... y otras yerbas” propone compartir un modelo originalísimo. Cocina saludable y económica, poesías, recetas heredadas, alimentos autóctonos, tex- tos científicos, discusión política... Todo se mixtura para conformar un taller único, condimentado con los sabrosos comentarios, anécdotas y recuerdos de la docente. Lo invitamos a sumarse. La cocina también puede ser un bastión revolucionario: ¡atrévase a meter las manos en la masa! El tango desde adentro ¿Cómo es para usted tra- bajar en el ECuNHi? Estar en el Espacio es un permanente ejercicio de atención. Nos ayuda a pen- sar por qué estamos así y también las cosas que nos pasan como sociedad. Que poda- mos preguntarnos ahora cómo se produjo la transformación de lo que fue esto en un lugar adonde la gente viene a cantar y a compartir el canto es muy bueno. ¿Cómo son sus clases en el Espacio? Siento que hay una disposición para hacer, para transformar, y una actitud de generar y producir que es maravillosa. Es un contagio constante, porque la gente que viene aporta una postura crítica y pensante, y en el aula surgen re- flexiones y choques de pensamiento muy ricos. Yo traía un programa de estudio más técnico, pero lo fui reacomodando porque noté que había muchas ga- nas de cantar. Entonces empezamos a repartir el tiem- po entre la técnica y las canciones que los alumnos traían. Y como el grupo es de edades muy variadas, tengo que aprenderme las canciones que ellos traen. En base al material que aportan, trabajamos mucho en probar los diferentes tipos de voz y las melodías. Lo mejor de esto es que la labor que hace el compañe- ro es compartida por el resto, que sugiere y comenta. Se trabaja en grupo y se aprende de las indicaciones. Encuentro muchas inquietudes, entusiasmo, curiosi- dad… Yo propongo que experimenten y mientras ense- ño, también aprendo. Legado y felicidad por Liliana Herrero ¿Cómo serán las clínicas que desarrollará en el ECuNHi? Es una réplica, en síntesis, de lo que doy en la Escuela de Poesía y Edición. Se hacen lecturas de auto- res contemporáneos –argentinos y de todo el mundo–; se corrigen entre todos los textos que los alumnos traen; hay espacio para la crítica, la oralidad y también abordamos la traducción de textos. En las cuatro clases que daré en el ECuNHi usaremos esa mecánica: lectura de au- tores, corrección de textos, crítica y traducción. Por último, también se abordará la autoedición. Siempre se habla de qué hacer para poder mos- trar el material, entonces vamos a dar los rudi- mentos de la autoedición: materiales, técnicas y estrategias. ¿Cómo comienza este camino de la autogestión y autoedición? Empecé hace muchos años, con amigos y autores de mi generación, con proyectos comunes y un espíritu muy vitalista. A fines de los 90 comenzamos con Edi- ciones Deldiego de manera autogestionada y autoedita- da. Nosotros hacíamos los libros, no los mandábamos a una imprenta. “Escribir, hacer y vender” era y es la consigna. ¿Qué es la Colección Chapita? Son ediciones de poetas argentinos muy jóvenes. Como distintivo, en cada uno de los libros hay una chapita de gaseosa o cerveza incrustada. Es el sello editorial: una chapita. A veces ponemos una, a veces dos; llegamos a poner hasta quince. Nos interesa la conjunción con la plástica, la creación de un libro-objeto. Si el arte de tapa es llamativo y cautiva a un posible comprador, también está cautivando a un posible lector. Sobre todo en este momento, en que se lee tan poco. Hay una proliferación del universo virtual, pero a nosotros nos interesa el en- samble con el objeto. Está bueno el respaldo físico. Otro concepto que manejamos es el de traducción li- bertaria o chapita: traducir a nuestro argot actual como manera de llamar al lector. Así, a escritores clásicos les aplicamos nuestra traducción chapita –antiacadémica, antiliteraria, antirretórica– como forma de llegar al lec- tor más joven. ¿Cómo ve a la poesía hoy? Como la política corrupta, que se sube al discurso social y asistencial sólo desde un interés económico personal. Esto es una postura política engañosa de la literatura. Lo combativo tiene que ser el arte mismo. Igualmente, por la tangente, veo un gran movimiento de muchas editoriales pequeñas e independientes, mu- cho blog y mucha producción en cantidad. Vamos a ver en qué desemboca, no conocemos el futuro. año 1 n° 11 ago 09 Cuando uno descubre en el uso actual de las culturas musicales la presencia de capas sonoras antiguas, rea- liza un acto fundamental de la vida y que siempre nos es difícil describir. Algunos lo han llamado de apropia- ción de la memoria y por lo tanto con él realizaríamos un fuerte acto político, filosófico y artístico. A veces, sumergidos en esa búsqueda, logramos realizar una adecuada intromisión crítica sobre ese material y po- demos otorgarle una nueva posibilidad para que ellas sean escuchadas. Quiero decir que en muchos casos logramos que la versión encontrada sea revisitada e in- terrogada, aunque esto no siempre ocurre. No se trata de una simple “adaptación” a las formas musicales-po- pulares contemporáneas ni “un retorno a los orígenes”. En realidad, me parece que se trata de ver el estado en el que se hallan los legados y las sucesivas transfor- maciones de los estilos musicales. ¿Será esto el acto político y cultural que relaciona arte y política? ¡Se ha escrito tanto sobre esta compleja relación! Lo mío es un pequeño intento de bolsillo al que me han llevado los años puestos en el esfuerzo de pensar este país y de conversar con su extraordinario arcón musical; de cantarlo, de triturarlo. La memoria no puede ser una cantidad de eventos su- mados sino un desarreglo del presente por donde bro- tan restos de un naufragio. Estoy convencida de que a través de estas repentinas rendijas entrevemos los dis- de bolsillo el espacio cultural nuestros hijos fundación madres de plaza de mayo ¿Cuáles son las actuales tendencias del folclore? Veo que hay proyecciones muy exquisitas, en las que se trabaja mucho más la armonía y la melodía. Distingo una corriente comercial, masiva, que tiene una presen- cia fortísima en muchos espacios, y otra tendencia que está adquiriendo mucha impronta a fuerza de la música y de los músicos. En ésta hay mucho trabajo y los artis- tas participan de las composiciones. Allí encontramos a gente como Liliana Herrero, Coqui Ortiz, Carlos Aguirre, Juan y Luna Monti, entre tantos otros. ¿Qué influencias reconoce? No sólo son del folclore. Me gustan Ellis Regina, Rubén Blades, Mercedes Sosa, Eva Ayllón, Chabuca Granda, Chito Zeballos, Mario Díaz y Alfredo Ábalos, entre otros. Gente que, por su sensibilidad, me comunica algo muy vivo. Son transmisores de emociones. Yo aspiro a eso. ¿Puede el arte cambiar el mundo? Yo no sé si el arte puede cambiarlo, pero si sé lo que puede generar una canción, un poema apoyado en música. Sé lo que provoca en mí: logra acariciar nues- tro propio mundo. Acompañarlo, tanto si estás alegre como si estás triste, modificándote. Las canciones nos juntan de una manera muy especial… Una canción te acaricia el alma. Una caricia para el alma León Ferrari visita la muestra Una alumna del Taller que Lucrecia Merico dicta los días lunes de 16.30 a 20.30 hs. El ciclo “Desde aden- tro” –que se menciona en esta nota– se lleva a cabo los segundos y cuartos viernes de cada mes a las 20 hs., con entrada gratuita. El Taller de canto de Laura Albarracín se presenta en dos niveles, para pincipiantes y avanzados. Se llevan a cabo los días martes de 15 a 17, o de 17 a 19 hs. Talleres de autor. Se trata de cuatro clíni- cas mensuales, que serán dictadas a par- tir de agosto por reconocidos escritores. Cada taller de autor durará sólo un mes, con encuentros semanales de cuatro ho- ras de duración cada uno. Costo: $75 men- suales. La inscripción está abierta. Agosto: Taller de Daniel Durand Jueves de 18 a 22 hs. Septiembre: Taller de Mariana Enríquez Miércoles de 17 a 21 hs. Octubre: Taller de Fernanda Laguna Miércoles de 17,30 a 21,30 hs. Noviembre: Taller de Daniel García Helder Miércoles de 18 a 22 hs. tintos sostenes de la identidad nacional y los pliegues de la memoria tenaz y exquisita de los pueblos. Pero no se trata entonces de una simple mixtura, sino que la obra aparece cuando se espesan las capas culturales a través de las variaciones que, como en todo mito, permite un texto inicial. Y de esas variaciones, la que nosotros hallamos es una de las tantas posibilidades que tienen las versiones antiguas de ser restituidas. ¿Esto es lo político del arte? Quizás. Hay un momento único que puede ser de indefinible esplendor, sin el cual no habría obra. No menos artística es luego la escena de préstamos, diálogos y conflictos que alimenta ese momento único. Puedo admitir que allí está lo político, lo social, las ideas sobre la magnificencia o la sordidez del mundo, las cargas morales que aluden al hombre contemporáneo, a su precariedad y esperanzas. Esto significa tensiones, porque no necesariamente hay que volver a su modo originario o hacia su diso- lución en el mercado. Por el contrario, la tensión de la que hablo es la misma historia de la música y, por eso mismo, una forma de importunar el pasado. Por eso, si bien arte y política son palabras que están unidas con un lazo indestructible, al mismo tiempo hay un exce- dente en el hecho de cantar que roza lo ilimitado de la felicidad. No sé si la política ha encontrado ese camino aún, aunque lo espero.

El ECuNHi de bolsillo Nº11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El ECuNHi de bolsillo Nº11

Lo combativo es el arte

Cuando Teresa Parodi –sinó-nimo de compromiso humano y artístico– me convocó para dar clases y nada menos que en la ESMA, sentí un vértigo

enorme, que inmediatamente se fue transforman-do en una profunda alegría interior al saber que, de alguna manera, algo estaríamos haciendo por los que ya no están y mucho por todos nosotros –profesores, alumnos y visitantes–, tratando de transformar el dolor y el encierro en arte. Porque eso es el ECuNHi hoy: un espacio de libertad conquistado con la única ambición de que sea un lugar de todos y para todos. El tango, de alguna manera, también es sitio de pertenencia social. Como tal trato que sea enten-dido en el Taller de repertorio e interpretación de

tango que dicto junto a la guitarra de Tony Gallo, un músi-co enorme que sabe como nadie ponerle piel y ternura al oficio. Porque de eso se trata y sobre eso, puntualmente, trabajo.Todos podemos cantar, pero bien sabemos que sólo inter-pretando con el corazón podemos darle vida y personali-dad al tema y con él, a nuestros sentimientos más profun-dos. Por eso mi meta es que el taller no sea sólo técnico sino que también –y sobre todo– sea un lugar de encuentro y de trabajo compartido. La idea es que todos aportemos, para que en cada clase se crezca individual y grupalmente, con la conciencia de que viendo y escuchando al otro tam-bién se está aprendiendo, y mucho. Porque para aprender a cantar y para perfeccionarnos es necesario estar “pre-sente siempre“, inevitablemente.Hubo también otro objetivo que creí muy importante alcan-

Dani

el D

uran

dP

oeta

y d

ocen

te d

el E

CuN

Hi

Lucr

ecia

Mer

icoA

rtis

ta y

doc

ente

del

EC

uNH

i

Laur

a Alba

rrac

ínA

rtis

ta y

doc

ente

del

EC

uNH

i

zar en este taller: que existiera la posibilidad de que cada alumno mostrara todo su talento arriba de un escenario y que, a la vez, tuviera la oportunidad de ir trabajando sobre esa adrenalina que nos provoca la exposición ante otros. Por este motivo, y aprovechando la infraestructura técnica con que cuenta el ECuNHi, es que ideé el ciclo “Desde adentro”, que se lleva a cabo desde el mes de mayo. En él, cada uno como solista y a manera de soporte de todos los espectáculos del ciclo “SADAIC en el ECuNHi“, los alum-nos ofrecen un mini recital que posibilita poner en marcha todo lo aprendido. En breve síntesis, ésta es mi propuesta aquí, en el Espacio Cultural Nuestros Hijos. Un lugar que nos abrió sus puertas y que, como ya les dije, hoy también nos convoca a la vida.

En la nueva cocina-taller del ECuNHi, Hebe de Bonafini, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, retomó en marzo de este año el exitoso taller de cocina y política que dictara en 2008. Después del receso, en agosto se reinician las clases gratuitas de los martes a las 17.30, con la novedad de este año en el que “Cocinando política... y otras yerbas” propone compartir un modelo originalísimo. Cocina saludable y económica, poesías, recetas heredadas, alimentos autóctonos, tex-tos científicos, discusión política... Todo se mixtura para conformar un taller único, condimentado con los sabrosos comentarios, anécdotas y recuerdos de la docente. Lo invitamos a sumarse. La cocina también puede ser un bastión revolucionario: ¡atrévase a meter las manos en la masa!

E l tango desde adentro¿Cómo es para usted tra-bajar en el ECuNHi?Estar en el Espacio es un permanente ejercicio de atención. Nos ayuda a pen-

sar por qué estamos así y también las cosas que nos pasan como sociedad. Que poda-mos preguntarnos ahora cómo se produjo la transformación de lo que fue esto en un lugar adonde la gente viene a cantar y a compartir el canto es muy bueno.

¿Cómo son sus clases en el Espacio?Siento que hay una disposición para hacer, para transformar, y una actitud de generar y producir que es maravillosa. Es un contagio constante, porque la gente que viene aporta

una postura crítica y pensante, y en el aula surgen re-flexiones y choques de pensamiento muy ricos. Yo traía un programa de estudio más técnico, pero lo fui reacomodando porque noté que había muchas ga-nas de cantar. Entonces empezamos a repartir el tiem-po entre la técnica y las canciones que los alumnos traían. Y como el grupo es de edades muy variadas, tengo que aprenderme las canciones que ellos traen. En base al material que aportan, trabajamos mucho en probar los diferentes tipos de voz y las melodías. Lo mejor de esto es que la labor que hace el compañe-ro es compartida por el resto, que sugiere y comenta. Se trabaja en grupo y se aprende de las indicaciones. Encuentro muchas inquietudes, entusiasmo, curiosi-dad… Yo propongo que experimenten y mientras ense-ño, también aprendo.

Legado y fe l ic idad por Liliana Herrero¿Cómo serán las clínicas que desarrollará en el ECuNHi?Es una réplica, en síntesis, de lo que doy en la Escuela

de Poesía y Edición. Se hacen lecturas de auto-res contemporáneos –argentinos y de todo el mundo–; se corrigen entre todos los textos que los alumnos traen; hay espacio para la crítica, la oralidad y también abordamos la traducción de textos. En las cuatro clases que daré en el ECuNHi usaremos esa mecánica: lectura de au-tores, corrección de textos, crítica y traducción. Por último, también se abordará la autoedición. Siempre se habla de qué hacer para poder mos-trar el material, entonces vamos a dar los rudi-mentos de la autoedición: materiales, técnicas y estrategias.

¿Cómo comienza este camino de la autogestión y autoedición?Empecé hace muchos años, con amigos y autores de mi generación, con proyectos comunes y un espíritu muy vitalista. A fines de los 90 comenzamos con Edi-ciones Deldiego de manera autogestionada y autoedita-da. Nosotros hacíamos los libros, no los mandábamos a una imprenta. “Escribir, hacer y vender” era y es la consigna.

¿Qué es la Colección Chapita?Son ediciones de poetas argentinos muy jóvenes. Como distintivo, en cada uno de los libros hay una chapita de gaseosa o cerveza incrustada. Es el sello editorial: una chapita. A veces ponemos una, a veces dos; llegamos a poner hasta quince. Nos interesa la conjunción con la plástica, la creación de un libro-objeto. Si el arte de tapa es llamativo y cautiva a un posible comprador, también está cautivando a un posible lector. Sobre todo en este momento, en que se lee tan poco. Hay una proliferación

del universo virtual, pero a nosotros nos interesa el en-samble con el objeto. Está bueno el respaldo físico.Otro concepto que manejamos es el de traducción li-bertaria o chapita: traducir a nuestro argot actual como manera de llamar al lector. Así, a escritores clásicos les aplicamos nuestra traducción chapita –antiacadémica, antiliteraria, antirretórica– como forma de llegar al lec-tor más joven. ¿Cómo ve a la poesía hoy?Como la política corrupta, que se sube al discurso social y asistencial sólo desde un interés económico personal. Esto es una postura política engañosa de la literatura. Lo combativo tiene que ser el arte mismo. Igualmente, por la tangente, veo un gran movimiento de muchas editoriales pequeñas e independientes, mu-cho blog y mucha producción en cantidad. Vamos a ver en qué desemboca, no conocemos el futuro.

año 1 n° 11

ago09

Cuando uno descubre en el uso actual de las culturas musicales la presencia de capas sonoras antiguas, rea-liza un acto fundamental de la vida y que siempre nos es difícil describir. Algunos lo han llamado de apropia-ción de la memoria y por lo tanto con él realizaríamos un fuerte acto político, filosófico y artístico. A veces, sumergidos en esa búsqueda, logramos realizar una adecuada intromisión crítica sobre ese material y po-demos otorgarle una nueva posibilidad para que ellas sean escuchadas. Quiero decir que en muchos casos logramos que la versión encontrada sea revisitada e in-terrogada, aunque esto no siempre ocurre. No se trata de una simple “adaptación” a las formas musicales-po-pulares contemporáneas ni “un retorno a los orígenes”. En realidad, me parece que se trata de ver el estado en el que se hallan los legados y las sucesivas transfor-maciones de los estilos musicales. ¿Será esto el acto político y cultural que relaciona arte y política? ¡Se ha escrito tanto sobre esta compleja relación! Lo mío es un pequeño intento de bolsillo al que me han llevado los años puestos en el esfuerzo de pensar este país y de conversar con su extraordinario arcón musical; de cantarlo, de triturarlo.La memoria no puede ser una cantidad de eventos su-mados sino un desarreglo del presente por donde bro-tan restos de un naufragio. Estoy convencida de que a través de estas repentinas rendijas entrevemos los dis-

de bolsillo

el

espacio cultural nuestros hijosfundación madres de plaza de mayo

¿Cuáles son las actuales tendencias del folclore?Veo que hay proyecciones muy exquisitas, en las que se trabaja mucho más la armonía y la melodía. Distingo una corriente comercial, masiva, que tiene una presen-cia fortísima en muchos espacios, y otra tendencia que está adquiriendo mucha impronta a fuerza de la música y de los músicos. En ésta hay mucho trabajo y los artis-tas participan de las composiciones. Allí encontramos a gente como Liliana Herrero, Coqui Ortiz, Carlos Aguirre, Juan y Luna Monti, entre tantos otros.

¿Qué influencias reconoce?No sólo son del folclore. Me gustan Ellis Regina, Rubén Blades, Mercedes Sosa, Eva Ayllón, Chabuca Granda, Chito Zeballos, Mario Díaz y Alfredo Ábalos, entre otros. Gente que, por su sensibilidad, me comunica algo muy vivo. Son transmisores de emociones. Yo aspiro a eso.

¿Puede el arte cambiar el mundo?Yo no sé si el arte puede cambiarlo, pero si sé lo que puede generar una canción, un poema apoyado en música. Sé lo que provoca en mí: logra acariciar nues-tro propio mundo. Acompañarlo, tanto si estás alegre como si estás triste, modificándote. Las canciones nos juntan de una manera muy especial… Una canción te acaricia el alma.

Una caricia para el alma

León Ferrari visita la muestra

Una alumna del Taller que Lucrecia Merico dicta los días lunes de 16.30 a 20.30 hs. El ciclo “Desde aden-tro” –que se menciona en esta nota– se lleva a cabo los segundos y cuartos viernes de cada mes a las 20 hs., con entrada gratuita.

El Taller de canto de Laura Albarracín se presenta en dos niveles, para pincipiantes y avanzados. Se llevan a cabo los días martes de 15 a 17, o de 17 a 19 hs.

Talleres de autor. Se trata de cuatro clíni-cas mensuales, que serán dictadas a par-tir de agosto por reconocidos escritores. Cada taller de autor durará sólo un mes, con encuentros semanales de cuatro ho-ras de duración cada uno. Costo: $75 men-suales. La inscripción está abierta.

Agosto: Taller de Daniel Durand Jueves de 18 a 22 hs.

Septiembre: Taller de Mariana Enríquez Miércoles de 17 a 21 hs.

Octubre: Taller de Fernanda Laguna Miércoles de 17,30 a 21,30 hs.

Noviembre: Taller de Daniel García Helder Miércoles de 18 a 22 hs.

tintos sostenes de la identidad nacional y los pliegues de la memoria tenaz y exquisita de los pueblos. Pero no se trata entonces de una simple mixtura, sino que la obra aparece cuando se espesan las capas culturales a través de las variaciones que, como en todo mito, permite un texto inicial. Y de esas variaciones, la que nosotros hallamos es una de las tantas posibilidades que tienen las versiones antiguas de ser restituidas.¿Esto es lo político del arte? Quizás. Hay un momento único que puede ser de indefinible esplendor, sin el cual no habría obra. No menos artística es luego la escena de préstamos, diálogos y conflictos que alimenta ese momento único. Puedo admitir que allí está lo político, lo social, las ideas sobre la magnificencia o la sordidez del mundo, las cargas morales que aluden al hombre contemporáneo, a su precariedad y esperanzas.Esto significa tensiones, porque no necesariamente hay que volver a su modo originario o hacia su diso-lución en el mercado. Por el contrario, la tensión de la que hablo es la misma historia de la música y, por eso mismo, una forma de importunar el pasado. Por eso, si bien arte y política son palabras que están unidas con un lazo indestructible, al mismo tiempo hay un exce-dente en el hecho de cantar que roza lo ilimitado de la felicidad. No sé si la política ha encontrado ese camino aún, aunque lo espero.

Page 2: El ECuNHi de bolsillo Nº11

Palabras del artista

Diseño: www. .com | Asist. diseño: Sofía Gabrieludis | Fotos: Sebastián Romero, prensa. Fundación Madres de Plaza de Mayo

Dirección General: Teresa Parodi Coord. Gral: Jorge Espiñeira Coord. Gral. Comunic. y Publicac: Liliana Szwarcer Coord. A. Visuales: Gabriel Serulnicoff Curador: Marcelo Pelissier Coord. Letras: Juan Diego Incardona Coord. Música: M. de los Ángeles Ledesma Coord. Teatro: Guillermo Parodi Secret. Gral.: Adriana Rodríguez Jordán Coord. Prod.: Natalia Matinhos Asist. Comunic. y Publicac.: Andrés Martínez Cantó Coord. Administración: Beatriz Ballario Administración: M. Teresa Agüero Informes: Paula Porto Asist. Gral: Ariel Morano Asist. Prod.: Diego Quintero

Información generalEl Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, de las Madres de Plaza de Mayo, funciona en el edificio que fuera del Liceo Naval, dentro del predio de la ex ESMA. Su dirección es Avenida del Libertador 8465 (1429), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. TE. 4703-5089.

Visite la página web www.nuestroshijos.org.ar en donde también puede suscribirse para recibir nuestro boletín electrónico.

El ECuNHi tiene su programa de radio en La Voz de las Madres, AM530, la primera de la izquierda. Escúchelo los domingos a las 15:30 hs.

Usted tiene entre sus manos el undécimo ejemplar de el ECuNHi de bolsillo, publicación periódica gratuita que acompaña la edición de Página/12 correspon-diente al primer jueves de cada mes.

Instruccionesde plegado:

1 2 3

Jorg

e Pi

etra

Art

ista

plá

stic

o

en colectivo117 y 28 Liniers, Puente Uriburu, por General Paz15 Benavídez, Valentín Alsina, por Av. del Libertador29 La Boca, Olivos, por Av. del Libertador130 La Boca, Est. Boulogne, por Av. del Libertador

en tren Ferrocarril General Mitre (ramal Tigre)Estación Rivadavia

Consultas e inscripción: Av. del Libertador 8465, 4703 5089 / Lunes a viernes de 14 a 21 hs.Para mayor información www.nuestroshijos.org.ar / [email protected]

Talleres ciclo lectivo 2009

León Gieco y Mundo Alas

Actividades culturales entrada gratuita

No se cobra matrícula. Grupos reducidos. Todos los talleres cuestan $ 75 mensuales, salvo los dos marcados con *, cuyo valor es de $ 100. El taller de Hebe de Bonafini es gratuito.

Artes y artesanías originarias Cocinando política... y otras yerbas (Hebe de Bonafini). Martes de 17.30 a 19.30 hs.

Artes VisualesFotografía: de la técnica a la imagen fotográfica (Sebastián Romero). Sábados de 10 a 14 hs.

Realización escenográfica (Violeta Goldfarb). Jueves de 17.30 a 21.30 hs.Dibujo de figura humana con modelo vivo (Jorge Meijide). Lunes de 17.30 a 21.30 hs.

Ilustración experimental (Mirella Musri). Lunes de 17.30 a 21.30 hs.

Pintura (Marcelo Pelissier). Miércoles de 17.30 a 21.30 hs.

Escultura y experimentación con materiales (Claudia Aranovich). Miércoles de 17.30 a 21.30 hs.Grabado experimental y tradicional (Leonardo Gotletyb). Jueves 17.30 a 21.30 hs. Introducción a la plástica y la creatividad (Gerardo Feldstein). Sábados de 10 a 14 hs.

Técnicas mixtas en dibujo y pintura (Miguel Ángel Giovanetti). Martes de 17.30 a 21.30 hs.

LetrasExperimentación con la escritura (Inés de Mendonça y Sebastián Hernáiz). Viernes de 18 a 22 hs.

Composición narrativa “La imaginación de lo común II” (Juan Diego Incardona)Lunes de 18 a 21 hs.

TeatroIniciación actoral para adultos (Rita Cortese, adj. R. Elorza). Viernes de 19 a 22 hs. (*)

Teatro participativo (Marcos Arano). Jueves de 19 a 22 hs.

Montaje para actores sobre grotesco contemporáneo (Roberto Monzo y Lorena Pángaro). Lunes de 19 a 22 hs. (*)

Música Piano (Laura Vallacco). Sábados de 11 a 13 hs. o de 13 a 15 hs. No se requieren conocimientos previos.

Repertorio e interpretación de tango (Lucrecia Merico; guitarrista acompañante: Tony Gallo)

Lunes de 16.30 a 20.30 hs.

Canto (Laura Albarracín). Principiantes: martes de 15 a 17 hs. / Avanzados: martes de 17 a 19 hs.

Guitarra (Pedro Furió). Principiantes: miércoles de 16 a 18 hs. / Avanzados: miércoles de 18 a 20 hs.

Coro (Eduardo Ferraudi; asistente Federico Ferrari). Martes de 19 a 22 hs. Para jóvenes y adultos.

Percusión (Escuela “La chilinga”). Principiantes: lunes de 19 a 21 hs. Avanzados: jueves de 19 a 21 hs.

Percusión “Música folclórica argentina” (Rodolfo Sánchez). Principiantes: martes de 17 a 18.30 hs.

Avanzados: martes de 18.30 a 20 hs.

Cajón peruano (Diego Cueto). Miércoles de 18 a 21 hs.

Danza: tango (Oscar Montenegro). Principiantes: miércoles de 18 a 19.30 hs. Avanzados: miércoles de 19.30 a 21 hs.

Danza: folclore (Santiago Bonacina). Principiantes: lunes de 18 a 19.30 hs. Avanzados: lunes 19.30 a 21 hs.

Cómo llegar

No puedo evitar la an-gustia que me produce entrar en la ex ESMA, asociada a tanto su-frimiento, y muy espe-

cialmente al recuerdo de mi amiga Hilda Fernández que estuvo detenida en ese lu-gar. Por eso me resultó difícil acercarme al ECuNHi cuando Marcelo Pelissier me invitó a dar una charla sobre mi obra el año pasado, durante el ciclo “Biografía del acto creador”. Sin embargo, inmediatamente sentí que algo estaba cambiando en ese lugar, que había otra energía circulando. Transformar un lugar

como ése, con su carga siniestra, en un espacio de producción de arte y cultura es una de las mejores formas de preservar la memoria de lo que fue y, al mis-mo tiempo, proyectar una sociedad mejor. El proyecto transformador del ECuNHi me parece sumamente importante y creo que debe contar con el apoyo de todos los artistas.

Comienzan en agosto: Teatro- Brecht. Seminario de investigación teatral. (Alejandra Santángelo). Miércoles de 19 a 22 hs. Inicio: 5 de agosto.- Radioteatro (Jorge Deltell). Sábados de 10 a 14 hs. Inicio: 8 de agosto.- Técnicas de danza contemporánea (Carla Llopis). Jueves de 19 a 22 hs. Inicio: 6 de agosto.

Letras- Talleres de autor. En agosto, Daniel Durand. Cuatro encuentros. Jueves de 18 a 22 hs. Inicio: 6 de agosto. - Iniciación al arte de contar cuentos (Primer Nivel) (Marcela Ganapol). Martes de 18 a 20 hs. Inicio: 11 de agosto.- Especialización en el arte de contar cuentos (Segundo Nivel) (G. Blixen). Miérc. de 17.30 a 20.30 hs. Inicio: 12 de agosto

Música- Seminario: Hacia una historia social de la música popular argentina de raíz folklórica (Emilio P. Portorrico). Cinco en-cuentros de dos horas y media cada uno. Jueves de 18.30 a 21 hs. Inicio: 6 de agosto.

Comienzan en septiembre: Letras- Literatura de viajes (Claudia Torre). Jueves de 18 a 20 hs. Inicio: Jueves 3- Poesía (Rodolfo Edwards). Jueves de 18 a 22 hs. Inicio: Jueves 3- Narrativa: una mirada propia (Marina Kogan). Lunes de 18 a 21 hs. Inicio: Lunes 7

Oficios - Iluminación teatral: para más datos, [email protected] o al 4703 5089 - Sonido: para más datos, [email protected] o al 4703 5089

Nuevos talleres en agosto y septiembre. Abierta la inscripción

Martes 4,19 hs. Inauguración muestras. Hasta el 1 de septiembre, de lunes a sábados, de 14 a 20.30 hs.. Dibujo argentino contemporáneo. Eduardo Stupía, Jorge Meijide, Eduardo Gualdoni, Carlos Carmona, Jorge Pietra, Diego Perrotta, Roberto Rey, Marcelo Bordese, Alejandro Thornton y Oomar Panosetti, entre otros. Curadores: Marcelo Pelissier y Jorge Meijide.. ¡¡¡No sé lo que quiero, pero lo quiero ya!!! Maia Debowicz e Ignacio Amespil. Curador: Gabriel Serulnicoff. Soñás la hoguera donde siempre sos la leña. Carolina Gori y Agustina Mihura. Curador: Gabriel Serulnicoff

Viernes 7, 20 hs. Teatro: Romance de Tudorplace. La única obra de Alberto Adellach elaborada por completo en el exilio. El autor recibió en 1981 el Premio Casa de las Américas por una versión libre de El Rey Lear.

Sábado 8, 17 hs. Presentación de la revista “Sueños Compartidos”, la nueva publicación mensual de Madres de Plaza de Mayo. Como cierre, recital musical de Rita Cortese (Premio Gardel 2009).

21 hs. Teatro: Romance de Tudorplace. La única obra de Alberto Adellach elaborada por completo en el exilio. El autor recibió en 1981 el Premio Casa de las Américas por una versión libre de El Rey Lear.

Viernes 14, 20 hs. Ciclo “Desde adentro”: Leandro Borrelli. Acompaña Tony Gallo en guitarra. Coordina L. Merico.

20:30 hs Ciclo “SADAIC en el ECuNHi”: Paula Ferré. Trovadora e intérprete. Compartió escenario con músicos tales como Mercedes Sosa, León Gieco, Víctor Heredia, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Sara González, entre otros.

Sábado 15, 18 hs. Encuentro Coral: Provocanto, dirigido por Fernando Martorell y Coral Ciclos, dirigido por Marina Luppi.

18 hs. Microfestival de cine under: Mil metros bajo tierra: Cholita paceña de Colectivo 7 (Bolivia, 2008, 20´). Yerba mala de Colectivo 7 (Bolivia, 2008, 66´). Al ver verás. Música para ver. El bosque de P. Siciliano y E. Lasserre (Arg, Méx, 2008, 105´).

20 hs. Presentación CD Silvia Gers: Sin trato Nuevo álbum de la cantautora y guitarrista argentina: pop, bossa, candombe, ritmos litoraleños y reggae dan forma a este material.

Viernes 21, 20 hs. Presentación CD Pablo Parsi: Gente que sueña Cantante e intérprete de música popular de raíz folclórica y ciudadana. Con C. Vattimo (percusión), D. Benítez (bajo), F. Benítez (guitarra) y J. I. Picotto (piano).

La obra de tapaColonia Nápoles (fragmento). 1982. Dibujo, 90 x 110 cm.

Martes 25, 18:30 hs. Mundo Alas en el ECuNHi: Presentación de Cuento con alas, libro braille y libro parlante de Pa-tricia Knopf y Silvina Mansilla. Proyección de Mundo Alas, la película dirigida por León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel. Presentación del CD Pasos en el tiempo, de Carina Spina, música de Santa Fe. Cierre musical a cargo de León Gieco y los artistas de Mundo Alas.

Jueves 27, 19:30 hs. Cuerpo y letra. Teatro + literatura. Poesía, relato oral y perfomance. Escritores: A. Arias , S. Kirzner y A. Raymond. Actores: A. Lozano y L. Pángaro. Cuentera: S. Guadalupe. Susurradora: M. Barillaro. Directora: V. Bustos.

Viernes 28, 20 hs. Ciclo “Desde adentro”: Oscar Stivelman. Acompaña Tony Gallo en guitarra. Coordina L. Merico.

20:30 hs Ciclo “SADAIC en el ECuNHi”: Mateo Villalba. Autor y compositor correntino, es quizás el guitarrista más importante de su provincia. Cuarteto de guitarras con Miguel Guerrero, Jorge Torres Hidalgo y Hugo Dellamea.

Sábado 29, 20:30 La Criolla Froderband. Conjunto vocal e instrumental. Canciones propias, con esencia de la música folklórica argentina: chacareras, gatos, escondidos, bailecitos y huaynos.

Realicé la serie Colonia Nápoles en la ciudad de México, en el año 1982: esa etapa en la Argentina era oscura, sin salida aparente, y con el agregado de la guerra de Malvinas. Creo que mis trabajos de esa época precisamente transmiten ese clima.

El martes 25 de agosto a las 18.30 hs, con entrada gratuita, Mundo Alas realizará una actividad múltiple en el ECuNHi: la presentación de un libro y de un trabajo discográfico, y la proyección del film “Mundo Alas”. Para finalizar, habrá un cierre musical a cargo de León Gieco y los artistas que integran este proyecto.

Se presentará Cuento con alas, de Patricia Knopf y Silvina Mansilla. Esta obra, publicada recientemente por editorial Lumen, se lanzará en dos nuevos formatos –libro parlante y libro braille– en una iniciativa conjunta con el INADI y la Biblioteca Argentina para Ciegos. Este libro reúne las historias de vida de personas que se dedican al quehacer artístico, impulsadas por sus capacidades de creatividad, esfuerzo y afecto, y que para ello debieron enfrentar y trascender limitaciones sociales discriminatorias.Luego se proyectará Mundo Alas, la película dirigida por León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel.A continuación, se presentará el CD Pasos en el tiempo, de Carina Spina. Incluye temas de Silvio Rodríguez, Isabel Parra, León Gieco, Teresa Parodi y Luis Gurevich.Como cierre de la actividad cantará León Gieco junto a los artistas de Mundo Alas.