1
EL ECuNHi DE BOLSILLO digital // Año 5 - número 09 // JUNIO.13 WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR Av. del Libertador 8465, CABA | 4703.5089 Suscríbase para recibir nuestro boletín electrónico :: ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS :: Asociación Madres de Plaza de Mayo musicales para el trabajo terapéutico o didáctico. Se construirán sikus, violín de palo e instrumentos de percusión. 18.30 hs. Ciclo de cine documental + debate. Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2012). Con la presencia de su director en el debate posterior que modera Walter Bosisio. Programa y coordina: Felipe Deslarmes. Infancia Clandestina es la historia de Juan, un niño de 12 años, y su familia. Es una historia de militancias, de clandestinidad y de amores. Donde los deseos se pueden convertir en realidad y también pueden desaparecer. Donde se puede ser feliz y también desdichado. Jueves 13 19 hs. Ciclo de cine arte. En junio, cine polaco: El cuchillo bajo el agua (Roman Polanski, 1962) Primer largometraje de Polanski en el que ya muestra muchas de las obsesiones que marcarán su obra. 20:30 hs. Escenario rock: Volar Celesta y Adriana Sica Viernes 14 19 hs. Ciclo de cine documental+debate. Hermana Constitución (Soledad Domínguez, 2008). Documental boliviano que expone los dramáticos eventos suscitados durante el desarrollo de la Asamblea Constituyente en Bolivia, entre agosto 2006 y diciembre 2007. 20:30 hs. De tangos y soledades. Espectáculo teatral. Compañía Cuarto intermedio-Danza experimental y Aires de Buenos Aires Un tríptico que propone un viaje por variadas emociones. Una pieza teatral con tres momentos-obra sensibles, profundos, distintos entre sí. Sábado 15 14 a 17 hs. Encuentro preliminar al V Congreso Latinoamericano de Musicoterapia Un encuentro de conversación e intercambio con los musicoterapeutas que viajarán a exponer sus experiencias al congreso en Sucre, Bolivia. Jueves 27 19 hs. Ciclo de cine arte. En junio, cine polaco: Europa Europa (Agnieszka Holland, 1990) Coproducción franco-germano-polaca basada en la autobiografía de Solomon Perel, un judío que consiguió escapar al exterminio nazi haciéndose pasar por ario. Globo de Oro a la mejor película extranjera. 20:30 hs. Escenario rock: Nuestro crimen y Sargento Pipa Viernes 28 19 hs. Ciclo de cine documental+debate: Nicaragua… el sueño de una generación (Roberto Persano, Santiago Nacif Cabrera y Daniel Burak, 2012) Los directores estarán presentes para el debate posterior. A 33 años del triunfo de la Revolución Popular Sandinista (19 de julio de 1979), un grupo de “internacionalistas” argentinos rememora su participación en aquella gesta latinoamericana. 20 hs. Victoria, una historia de fosforeras, de Cristina Ghione. Dirección: Agustina Ruiz Barrea. Espectáculo teatral con música en vivo. Sábado 29 14 hs. Cierre de la muestra Vida Siempre de Eduardo Santellán. Presentación del libro Húmedo & vertical, escrito por el artista. Sala 1. 18 hs. Presentación del libro La historia argentina en clave nacional, federalista y popular, de Alberto Rodolfo Lettieri. Con la presencia de Marcelo Koening, director de la Escuela de Gobierno. Historiador argentino, doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires, investigador independiente del CONICET, profesor titular (UBA) y miembro y director académico del Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”. Es columnista de Miradas al Sur. Sábado 1 14 hs. Inauguración de la muestra homenaje a Gustavo Roldán, en el marco del Segundo Festival que lleva su nombre. 15 hs. Festival Roldán Jueves 6 19 hs. Ciclo de cine arte. En junio, Cine polaco: Kanal, la patrulla de la muerte (Andrzej Wajda, 1957) Durante el alzamiento de Varsovia contra los nazis, un grupo de polacos de la Resistencia intenta encontrar una salida a través de las alcantarillas de la ciudad. Premio Palma en Cannes. 20:30 hs. Escenario rock: Singlar y Niño azul Viernes 7 19 hs. Ciclo de cine documental+debate: Fuego eterno (Cynthia Sabat, 2012) La directora estará presente en el debate posterior. Este film cuenta la vida del desaparecido Raymundo Gleyzer, genial cineasta y documentalista comprometido con su tiempo, desde el punto de vista de Juana Sapire, su compañera y madre de su único hijo. Su cine, su militancia, su vida familiar. 20:30 hs. De tangos y soledades. Espectáculo teatral. Compañía Cuarto intermedio-Danza experimental y Aires de Buenos Aires Un tríptico que propone un viaje por variadas emociones. Una pieza teatral con tres momentos-obra sensibles, profundos, distintos entre sí. Sábado 8 14 a 18 hs. Taller construcción de instrumentos. Profesores: Alejandro Andreu, Fernando Ferreiro y Emanuel Etchegoyen. Cupos limitados, con inscripción previa Brinda las herramientas necesarias para la construcción de instrumentos musicales de percusión y viento, y refuerza los recursos ACTIVIDADES CULTURALES Sugerimos verificar la programación en www.nuestroshijos.org.ar de bolsillo el Editorial de Teresa Parodi (fragmento), directora del Espacio Cultural “Nuestros Hijos” Pasaron cinco años y aquí estamos, con nuestro Espacio abierto de par en par a la vida. Las Madres, una vez más, dieron a luz. Y esa luz, aquí, tiene memoria y futuro. Por eso necesitamos seguir creando nuevas formas de decir nuestro nombre en papeles, imágenes, sonidos, colores, pensamiento, lucha. Papeles del Espacio se inaugura como otro alumbramiento. Una revista que nos cuente, que nos acerque, que nos proyecte, que nos ayude a pensar –siempre con todos– los muchos asuntos que nos competen y que son herramientas imprescindibles para seguir construyendo. Proponemos esta publicación en un momento de crecimiento a fuerza del trabajo colectivo del equipo que llevó adelante el ECuNHi, pero también de los muchos que nos apuntalaron y nos completaron cuando debimos exorcizar este lugar de odio transformándolo en uno de amor. En esta etapa de madurez y mayor expectativa, lanzamos este órgano de comunicación para que nos proyecte hacia afuera y nos resuma, nos avale y nos haga permanecer de otra forma. Fue pensado por nosotros, hecho por nosotros, creado para ustedes, con ustedes y, por cierto, con los importantes y necesarios nombres que convocaremos en cada número. Quiero agradecer profundamente al equipo que le dio contenido, forma y diseño a nuestra revista. Y muy especialmente al Ministerio de Educación de la Nación, responsable de su publicación. Creemos que estos Papeles que hoy ven la luz son absolutamente necesarios para este tiempo y lugar de la historia que seguimos escribiendo con la misma pasión y esperanza que el primer día. Aquel inolvidable primer día, cuando las Madres abrieron estas puertas y dejaron que entrara el porvenir. >> talleres - ciclo lectivo 2013 ARTES VISUALES >> DIBUJO DE FIGURA HUMANA CON MODELO VIVO Jorge Meijide Lunes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $240 >> ILUSTRACIÓN EXPERIMENTAL Mirella Musri Lunes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $220 >> ESCULTURA Y EXPERIMENTACIÓN Claudia Aranovich Miércoles de 18.30 a 21 hs. Arancel: $260 mensual >> FOTOGRAFÍA Y LABORATORIO FOTOGRÁFICO TRADICIONAL BLANCO Y NEGRO Karina Cáceres Miércoles de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $250 (no incluye insumos: químicos y papel). >> PLÁSTICA Y CREATIVIDAD CON MODELO RE-VIVO Gerardo Feldstein Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $240 >> CERÁMICA. DEL BARRO AL FUEGO. Construcción de piezas y hornos cerámicos Belén Alvárez y Patricia Sotto Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200 >> FOTOGRAFÍA DIGITAL Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA (PHOTOSHOP) Leonardo Majluf Sábados de 11 a 13 hs. Arancel mensual: $200 >> LABORATORIO DE ANIMACIÓN PARA ARTISTAS Guadalupe Labaké Sábado de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200 letras >>TALLER DE NARRATIVA Claudia Torre Lunes de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $200 >> EL ARTE DE CONTAR CUENTOS. Taller de narración oral Gimena Blixen Martes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $280 >> EXPERIMENTACIÓN CON LA ESCRITURA Inés de Mendonça y Pablo Moller Miércoles de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $260 >> KAFKA SIEMPRE KAFKA Eduardo “Frichi” Fridman Lunes de 19 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200 música >> CORO DEL ECUNHI Dirección: Eduardo Ferraudi. Asist. de dirección: Federico De Ferrari Martes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $ 75 >> PERCUSIÓN Escuela La Chilinga Lunes de 19 a 21 hs. (principiantes) / Sábados de 12 a 14 (avanzados) (CUPO AGOTADO) Arancel mensual: $120 >> COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN MÚSICA POPULAR Topo Encinar Martes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $200 >> LUTHERÍA DE INSTRUMENTOS DE VIENTO ANDINOS Alejandro Chamorro Martes de 18 a 19.30 hs. Arancel mensual: $200 >> CANTO POPULAR Mónica Abraham. Guitarra: Lalo Romero Martes de 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $180 >> TALLER DE CORO PARA PRINCIPIANTES Federico De Ferrari Martes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $120 >> VIENTOS ANDINOS (kena y sikus) Alejandro Chamorro Martes de 19.30 a 21 hs. Arancel mensual: $200 >> INTERPRETACIÓN Y REPERTORIO DE TANGO Lucrecia Merico. Guitarrista acompañante: J. Ignacio Uruzubieta Lunes de 18 a 21 hs./ Miércoles de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $200 >> NUMEROFONÍA DE ASCHERO: ADIÓS AL PENTAGRAMA Sergio Aschero y Karp Miércoles de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $100 >> TALLER DE GUITARRA Lalo Romero Martes de 17.30 a 19 hs. Arancel mensual: $150 Musicoterapia >> ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD? (Otorga puntaje docente) Patricia Knopf y Silvina Mansilla Miércoles de 18.30 a 20 hs. Del 5 de junio al 10 de julio. Arancel mensual: $150 (incluye material bibliográfico). Para agentes, alumnos, docentes y profesionales de las áreas de Educación y Salud. Con inscripción previa: musicoterapia@nuestroshijos.org.ar >> ENCUENTROS DE MOVIMIENTO Y REFLEXIÓN PARA MAMÁS Y BEBÉS Paula María González y equipo Lunes de 17.30 a 19 hs. Arancel mensual: $180 (incluye material) >> SEMINARIO INTENSIVO DE CONSTRUCCIÓN DE AERÓFONOS AMERICANOS Alejandro Andreu Lunes de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $200 (incluye material) >> SEMINARIO MÚSICA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL. HACIA EL DESARROLLO DE UNA MUSICALIDAD INCLUSIVA Pedro Boltrino y docentes invitados Lunes de 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200 teatro >> TEATRO LEÍDO Y CREACIÓN ACTORAL Astrid Casarella Bourlot Martes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $200 >> ACROBACIA AÉREA EN TELA, ARO Y TRAPECIO Gabriel Bezus Espinosa Miércoles de 17.30 a 19.30 hs. y/o de 19.30 a 21.30 hs. Arancel mensual: $200  >> SEMINARIO DE ATENCIÓN CORPORAL Mecha Fernández Sábados de 12 a 14 hs. Arancel mensual $300 ¿Qué la impulsó a escribir Victoria, una historia de fosforeras? Hace varios años que me atrae reconstruir historias de mujeres que permanecen siempre ocultas o en penumbras. Me pareció interesante la idea de dar luz a una historia de fosforeras. Por casualidad me topé con esta huelga, que yo desconocía. Me llamó la atención el compromiso del barrio con las huelguistas, que las apoyaron económica y humanamente. ¿Cómo fue la investigación que llevó adelante para crear la obra? A partir de este hallazgo comenzó la búsqueda de material. Conté con la ayuda profesional de la doctora Mara Basile, arqueóloga, que rastreó periódicos anarquistas y socialistas de aquellos años (1906). Consulté distintos autores, armé una cronología de sucesos contemporáneos, busqué la sonoridad de la época a través de la música que se oía y bailaba. Completé esta búsqueda con Agustina Ruiz Barrea (directora). Juntas dimos forma teatral a mi relato histórico. ¿Cuál es el concepto que estructura esta obra? La idea es mostrar la vida de las mujeres de esa época y que esto nos permita entender de dónde venimos, quiénes son nuestras forjadoras. En ese momento, la mujer ganaba menos que el hombre por su trabajo; era invisible a los ojos de la historia de la generación del ‘80. Había una mezcla de culturas de la que también somos herederas y quise que pudiera develarse. ¿Siente que guarda relación la historia de las fosforeras con la lucha de las Madres? Sí, por supuesto. Toda mujer que encarna una batalla es ocultada o vituperada por el statu quo. Por eso no hablo de hombres, sino de poderes. ¿Qué significa para usted presentar esta obra en un Espacio como el ECuNHi? Para todos los que llevamos a cabo Victoria, una historia de fosforeras, poder hacerla en el ECuNHi es un orgullo, una gran responsabilidad y una humilde manera de homenajear a tantas mujeres y hombres que hicieron posible que hoy estemos allí, festejando la vida y cuidando nuestro presente. minirrepo en primera persona autora y directora teatral Dirección General Teresa Parodi | Coord. Gral. Jorge Espiñeira | Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. Liliana Szwarcer | Coord. A. Visuales Mariela Alonso | Coord. Educación Verónica Parodi | Coord. Letras Lucía Buceta | Coord. Música M. de los Ángeles Ledesma - Rodolfo García | Coord. Teatro Violeta Zorrilla | Secret. Gral. Adriana Rodríguez Jordán Coord. Producción Natalia Matinhos | Prensa y Comunic. Roberto Persano | Coord. Administración Beatriz Ballario | Administración M. Teresa Agüero | Biblioteca Marta Rojas | Informes Paula Porto | Producción Nicolás Mascia - Astrid Casarella Bourlot | Técnica Rubén González - Roby Pesino - Ariel Morano | Diseño Gráfico Sofía Gabrieludis - Julieta Grynblat Equipo ECuNHi >> Acerca deL ARTISTA de tapa El trío de oro, Huadi FESTIVAL DE LOS CHICOS 2º encuentro literario GUSTAVO ROLDÁN El sábado 1 de junio, a partir de las 14.30 hs., los esperamos en una fiesta de lectura para chicos y grandes. ES GRATIS Y NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. ¡ Pasen y vean! Madrina: Laura Devetach Declarado de Interés Cultural por la Secretaría de la Nación Las Madres de Plaza de Mayo vuelven a abrir su Espacio Cultural en la ex ESMA para invitar a los chicos y sus familias, esta vez, a una jornada centrada en el placer de la lectura. Con narradores, clowns, susurradores, actores, músicos y talleristas del programa El ECuNHi hace escuela, del Ministerio de Educación de la Nación y de las editoriales que participan. Un cierre a todo ritmo con La Chilinguita y la Orquesta Escuela “Don Alguito Algas”. Y muchos libros, cuentos, poesías, versos, palabras para contar y compartir. Vean la programación completa con cronograma de horarios y detalle de contenidos en www.nuestroshijos.org.ar El Encuentro Literario “Gustavo Roldán” surge como un desafío más del Proyecto Educativo Bicentenario, ProEBi, del Espacio Cultural Nuestros Hijos (de las Madres de Plaza de Mayo, en la ex ESMA), que coordino desde hace casi tres años. Este Encuentro se enmarca en el trabajo que venimos desarrollando conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Nación. Está destinado a alumnos de todos los niveles educativos, provenientes de escuelas públicas o privadas y de organizaciones sociales. Ellos concurren al ECuNHi y allí, juntos, mediante una visita guiada por el Espacio y diversos talleres de diferentes disciplinas artísticas, transitamos el camino de construcción de la memoria colectiva. Desde la puesta en marcha del Proyecto Educativo ya nos han visitado más de 25.000 alumnos de 480 escuelas. En rigor, los tres festivales para chicos que realizamos (este Encuentro Literario, en junio; el Festival de teatro “Hugo Midón“, en septiembre, y el de Música “María Elena Walsh”, en noviembre) tienen un doble propósito. Por un lado, que todos los chicos puedan acercarse al arte y disfrutar de espectáculos de primer nivel –muchos de ellos lo hacen por primera vez–. Por otro, también concebimos estas actividades con el fin de difundir el trabajo de trasformación que realizamos junto a las Madres de Plaza Mayo, para que este lugar –tan relacionado con el horror por estar dentro del predio de la ex ESMA– se convierta en un espacio de vida y arte. Queremos que los niños puedan sentirse parte de este lugar y encuentren aquí un ámbito para ser escuchados, para reflexionar, para crear, para jugar y para disfrutar del arte en todas sus formas. Es emocionante ver a padres y a maestros recorrer el Espacio junto a sus chicos y explicarles qué sucedió aquí en un hermoso ejercicio de la transmisión oral, que es la forma más esencial de construcción de la memoria. Tal vez muchos aún sienten temor de que sus hijos se enfrenten al período más trágico de nuestra historia reciente. Pero los chicos nos sorprenden con su manera de reflexionar, con la naturalidad con la que abordan lo doloroso y lo transforman en vida. Éste es un camino que debemos construir entre todos y, sin duda, constituye nuestro gran desafío. Nos sentimos muy orgullosos de poder concretar este Encuentro Literario, que pretende que los niños, sus maestros y sus familias disfruten de los universos que abren los libros y las palabras, y puedan experimentar diferentes aproximaciones a las historias a través de narraciones, talleres y diversos trabajos artísticos. Tratamos de afianzar la palabra como herramienta para la reflexión y para el descubrimiento de mundos nuevos; en esta oportunidad, invitamos a escuchar historias y relatos que giran en torno a la obra inmensa de Gustavo Roldán y de muchos de los grandes autores de literatura infantil y juvenil. Queremos multiplicar sus voces, que lleguen a todos y suenen y suenen. El libro y la palabra son abren caminos de libertad, con oportunidades para todos. Como docente y como madre, para mí Gustavo Roldan es y será un referente indiscutible de la cultura, de la imaginación. Un maestro con todas las letras que supo transportarnos a otros mundos, siempre dispuesto a soñar uno más bello y justo. Un artista que, con sentido del humor y poesía, aportó belleza y ternura sin negar cierta melancolía. Él narró en forma tan nítida y divertida la vida del monte, que logró que con sus palabras se escuchara el viento, las voces del silencio y la naturaleza. ¿Y por qué no soñar que todos podemos volar como el sapo, que un día quiso hacerlo? Si, como dijo Gustavo, cualquiera que aprenda a volar puede resistir. El 1º de junio, en el marco de nuestro Segundo Encuentro Literario “Gustavo Roldán”, lanzaremos una convocatoria muy importante para participar en el Primer concurso nacional de cuento para chicos y chicas ¿Quién apaga las estrellas? Con el objetivo de afianzar la palabra como herramienta para la reflexión y para el descubrimiento de mundos nuevos, el Espacio Cultural “Nuestros Hijos” de las Madres de Plaza de Mayo y el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación convocan al Primer concurso nacional de cuento para chicos y chicas ¿Quién apaga las estrellas? La propuesta es escribir un cuento partiendo de una pregunta. O de muchas, como el bicho colorado, que un día se levantó con ganas de saber cuánto es un metro para una hormiga, dónde está el centro del mundo, cuál es el mejor momento para enamorarse, por qué los peces no se ahogan y adónde se va el río cuando se va. Invitamos a todos los chicos y chicas de 8 a 13 años que vivan en Argentina (cualquiera sea su nacionalidad) a contarnos historias donde lo que importa, más que responder, es preguntar. Los cuentos deberán imaginarse y escribirse colectivamente, en grupos que tengan de tres a diez integrantes avalados por un adulto responsable, que será quien acompañe a los participantes en todo el proceso. YACARÉ: –¿Es importante tener muchas respuestas? PULGA: –Yo creo que lo importante es tener muchas preguntas. Gustavo Roldán Las tres dudas del bicho colorado Los trabajos se recibirán desde el 3 de junio hasta el 30 de septiembre de 2013, en el ECuNHi, Av. del Libertador 8465, Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), (C1429BNE) - CABA. Pueden mandarse por correo, entregarse personalmente de lunes a viernes de 9.00 a 21.00 hs o enviarse por mail a concurso2013@nuestroshijos.org.ar. El jurado estará compuesto por Laura Devetach, Ricardo Mariño, Ema Wolf, Margarita Eggers Lan y Lucía Buceta. Hay dos primeros premios y ocho menciones; la decisión del jurado será comunicada a fines de octubre y la entrega de premios se realizará el sábado 16 de noviembre a las 16:00 hs., en el marco del Tercer Festival “María Elena Walsh” a realizarse en el Espacio Cultural “Nuestros Hijos”. ¿Cómo surge este proyecto? Por Verónica Parodi, coordinadora del área de Educación del ECuNHi Para comenzar, aclaro que esta película es fruto de un trabajo conjunto de largo tiempo, si tomamos en cuenta que la investigación se inició allá por el año 2008. De hecho, la dirección la realizamos entre Roberto Persano, Daniel Burak y yo. Nicaragua, el sueño de una generación fue estrenada el 19 de julio de 2012 y la presentamos en distintas salas de todo el país y del exterior (en Bolivia, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Cuba, España, Francia y Bélgica). El público nos acompañó y nos sigue acompañanado en cada proyección. De todos modos, no nos detenemos sólo en la cantidad de espectadores que ya la vieron –un dato meramente numérico– sino en las devoluciones y comentarios que recibimos después de cada función. Siempre surge algún argentino que, con ojos llorosos, imágenes y recuerdos que lo invaden, nos cuenta que estuvo en Nicaragua en esos años; que viajó a aportar su granito de arena a la heroica lucha del pueblo nicaragüense en su conjunto. Ésta es “la otra” revolución triunfante en América Latina, además de la cubana. Sólo esas dos en todo el continente, con veinte años de diferencia entre sí, lograron imponerse a las dictaduras reinantes. Si pienso qué nos llevó a realizar este documental sobre las y los militantes argentinos que combatieron y colaboraron en Nicaragua con la Revolución Popular encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional a partir de 1979, el primer concepto que me aparece es el de la solidaridad internacional, específicamente la latinoamericana. Aquel sueño de construir una “Patria Grande” – compartido por tantos patriotas continentales como San Martín, Bolívar, Martí, el “Che” o Sandino– se ve reflejado como nunca en esas gestas históricas que no se dan muy a menudo. Y que, en el caso preciso de Nicaragua, señalan el nacimiento real de una patria libre, independiente y soberana. Para filmar la película viajamos en dos oportunidades a la tierra del “general de los hombres y mujeres libres”, como se designa En estos primeros cinco años de vida del ECuNHi tuvimos la oportunidad de homenajear a muchos de nuestros grandes artistas y referentes culturales y también el privilegio de conocer y trabajar con grandes maestros del arte argentino. En esta ocasión, ocurren ambas cosas: esta imagen es el trabajo de un maestro como Huadi, uno de nuestros grandes dibujantes, que rinde homenaje a lo que él llama el “trío de oro” de la literatura y el teatro para todos: Gustavo Roldán, Hugo Midón y María Elena Walsh, quienes transformaron para siempre nuestra lectura del mundo. Y, además, esta imagen es nuestro homenaje a todos aquellos que, sin olvidar el dolor, el horror y la tristeza, están dispuestos a trabajar siempre por la alegría y la libertad, los dos grandes pilares de nuestra memoria. MARIELA ALONSO Coordinadora - Área de Artes Visuales a Augusto César Sandino. En 2009 viajamos Roberto y yo para conocer el país, a los argentinos que aún viven allá y sus historias; al año siguiente, se desplazó el equipo técnico de filmación completo. Durante nuestro primer viaje, vivimos y registramos los festejos del 30° aniversario de la Revolución. También constatamos que el sandinismo se mantiene vivo en la inmensa masa que colmó ese día la plaza principal de Managua: en los jóvenes rostros anidan los sueños de una sociedad más justa e igualitaria. Lo mismo percibimos durante nuestra estadía, además de la amabilidad y la alegría con que nos recibieron los “nicas”, un pueblo humilde, sacrificado, alegre y luchador al que siempre estaremos agradecidos. El mes próximo volveremos a Nicaragua para mostrar allí la película y esperamos poder devolver tanto cariño recibido. Nos emociona mucho la invitación para presentar nuestro documental el 28 de junio en un lugar tan emblemático para la defensa de los derechos humanos como es el Espacio Cultural “Nuestros Hijos”, un sitio que las Madres de Plaza de Mayo tuvieron la valentía de levantar sobre los recuerdos de un pasado aterrador. Espacio que no es ajeno a la película, ya que una secuencia de la misma fue filmada en sus instalaciones, en la Galería de los Rostros Revolucionarios que recuerda a todos los compañeros y compañeras de militancia de los protagonistas del documental que aún hoy se encuentran desaparecidos. Recuerdo puntualmente la emoción de todo el equipo ese día, traducida en lágrimas y piel erizada, y especialmente la de Felisa Lemos (protagonista de la película) al filmar allí, entre todos esos rostros jóvenes. Sin duda ellos nos interpelan, nos convocan y nos exigen no olvidar y seguir luchando, cada uno desde su lugar, por la consolidación de la Patria Grande que, como dijera José Martí, “empieza en el Río Grande y va a parar en los montes fangosos de la Patagonia”. CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS PARA CHICOS Y CHICAS Papeles del Espacio, la revista del ECuNHi La idea de tener una publicación del Espacio nació junto con el ECuNHi, hace ya cinco años. Es que la traía en su corazón nuestra directora, Teresa Parodi, que soñaba con una revista que fuera una herramienta para darnos a conocer; que tendiera lazos con otras instituciones amigas; que acompañara nuestros proyectos mostrando quiénes somos, cómo pensamos y sentimos y en qué consiste la propuesta cultural, educativa, artística y política de las Madres en la ex ESMA. Pero para poder enunciar todo esto primero era preciso construirlo. Porque el queridísimo ECuNHi no “vino hecho”, en ningún sentido. Las Madres implantaron acá su consigna vital y su mandato clarísimo: querían que hubiera vida en el lugar de la muerte; luz y arte en la oscuridad del dolor; presente y futuro en un sitio siniestro por su pasado. Ni más ni menos. No determinaron cómo debía hacerse; por el contrario, confiaron generosamente y nos dieron todo su apoyo. En tanto nuestro Espacio se asentaba como proyecto y definía sus rumbos en un continuo ir y venir entre teoría y práctica, errores y logros, deseos y posibilidades, la revista permaneció casi en vida latente. Teresa, cada tanto, anunciaba que no renunciaría a ella, que su existencia era sólo cuestión de tiempo. Le creímos, por supuesto, porque en muchas cosas ella es como las Madres: desafía los límites, encuentra salidas extremando la imaginación. Para poder empezar a trabajar en un producto con fecha de salida incierta y dudosa periodicidad, obviamente debíamos despegarlo de la coyuntura: decidimos entonces que la revista sería temática. Pero no lo hicimos sólo por eso: también nos seducía la idea de abordar un asunto a partir de miradas diferentes, distintos ángulos y diversas disciplinas, para mostrar muchas de sus aristas y exponer algo de su complejidad. Para el primer número de la revista elegimos “Maternidad” como tema, a modo de homenaje. Por eso le pedimos a Ulises Gorini, que tan bien conoce la historia de las Madres, que desarrollara uno de los conceptos Defender la alegría como una trinchera defenderla del caos y de las pesadillas de la ajada miseria y de los miserables de las ausencias breves y las definitivas. Defensa de la alegría Mario Benedetti, Bases: www.nuestroshijos.org.ar Consultas: concurso2013@nuestroshijos.org.ar ¿QUIÉN APAGA LAS ESTRELLAS? SANTIAGO NACIF licenciado en Comunicación y realizador audiovisual Nicaragua… el sueño de una generación se proyectará el viernes 28 de junio a las 19 hs, dentro del Ciclo de cine documental + debate. La entrada es gratuita. CRISTINA GHIONE Luces en la penumbra >> Inscripción abierta. Trabajo en grupos reducidos. Cupos limitados. Consultas e inscripción: 4703.5089 (de lunes a viernes de 14 a 20 hs.) [email protected] www.nuestroshijos.org.ar revolucionarios que ellas forjaron, el de la memoria fértil. Otras miradas acerca del mismo tema que se incluyen en este número parten de la antropología y los pueblos originarios, la literatura, la cultura popular, la comunicación, las artes visuales, la historia, la poesía, el cine, la mitología. Como queríamos que los artículos tuvieran rigor y buen nivel pero que no excluyeran a nadie, optamos por acompañar a algunos de ellos con subnotas o recuadros fuertemente subjetivos, testimonios emotivos y muy personales que son una suerte de mirada alternativa o complementaria de la de la nota principal. Nuestro pequeño grupo editorial se formó con trabajadores del ECuNHi: los tres coordinadores que tuvo el área de Letras del Espacio a lo largo del tiempo (Claudia Torre, la iniciadora; Juan Diego Incardona, su seguidor y Lucía Buceta, la actual), más Clara Mari, docente y tallerista, y yo, coordinadora de Comunicación, Prensa y Publicaciones. Ya que ninguno de nosotros tenía gran experiencia en la realización de una revista, convertimos esa carencia en virtud y la debilidad se volvió fortaleza: no nos influyeron excesivamente los cánones simplemente porque los desconocíamos. Lo mismo hicimos con respecto a la estética de la revista: Sofía Gabrieludis y Julieta Grynblat, nuestras jóvenes compañeras diseñadoras, partieron de un par de consignas claras y las exploraron con mucha libertad. Como creemos que existe una relación dialéctica entre forma y fondo, queríamos que la revista fuera bella, con tipografía amistosa, de lectura cómoda e inclusiva en todo sentido (el estético y los contenidos). Fue divertido y apasionante pensarla, discutirla (aunque no siempre lo hicimos suavemente) y lograr concretarla. Ahora sí, Papeles del Espacio ya está acá, impresa, y también en soporte digital, alojada en nuestra página www.nuestroshijos.org.ar, lo que permite que llegue a muchos más interesados. A nosotros nos gusta esta revista. Creemos que es una publicación que tiene el espíritu de las Madres y, además, es cien por ciento ECuNHi: porque nació del deseo y la convicción, porque se propone mejorar en cada número y, sobre todo, porque es un producto colectivo realizado con mística, pasión y profunda alegría. Papeles..., una creación colectiva. Liliana Szwarcer

El ECuNHi de bolsillo Nº58

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El ECuNHi de bolsillo Nº58

EL ECuNHi DE BOLSILLO digital // Año 5 - número 09 // JUNIO.13

WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR Av. del Libertador 8465, CABA | 4703.5089

Suscríbase para recibir nuestro boletín electrónico

:: ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS ::

Asociación Madres de Plaza de Mayo

musicales para el trabajo terapéutico o didáctico. Se construirán sikus, violín de palo e instrumentos de percusión.

18.30 hs. Ciclo de cine documental + debate. Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2012). Con la presencia de su director en el debate posterior que modera Walter Bosisio. Programa y coordina: Felipe Deslarmes.Infancia Clandestina es la historia de Juan, un niño de 12 años, y su familia. Es una historia de militancias, de clandestinidad y de amores. Donde los deseos se pueden convertir en realidad y también pueden desaparecer. Donde se puede ser feliz y también desdichado.

Jueves 1319 hs. Ciclo de cine arte. En junio, cine polaco: El cuchillo bajo el agua (Roman Polanski, 1962)Primer largometraje de Polanski en el que ya muestra muchas de las obsesiones que marcarán su obra.

20:30 hs. Escenario rock: Volar Celesta y Adriana Sica

Viernes 1419 hs. Ciclo de cine documental+debate. Hermana Constitución (Soledad Domínguez, 2008).Documental boliviano que expone los dramáticos eventos suscitados durante el desarrollo de la Asamblea Constituyente en Bolivia, entre agosto 2006 y diciembre 2007.

20:30 hs. De tangos y soledades. Espectáculo teatral. Compañía Cuarto intermedio-Danza experimental y Aires de Buenos AiresUn tríptico que propone un viaje por variadas emociones. Una pieza teatral con tres momentos-obra sensibles, profundos, distintos entre sí.

Sábado 1514 a 17 hs. Encuentro preliminar al V Congreso Latinoamericano de Musicoterapia Un encuentro de conversación e intercambio con los musicoterapeutas que viajarán a exponer sus experiencias al congreso en Sucre, Bolivia.

Jueves 2719 hs. Ciclo de cine arte. En junio, cine polaco: Europa Europa (Agnieszka Holland, 1990)Coproducción franco-germano-polaca basada en la autobiografía de Solomon Perel, un judío que consiguió escapar al exterminio nazi haciéndose pasar por ario. Globo de Oro a la mejor película extranjera.

20:30 hs. Escenario rock: Nuestro crimen y Sargento Pipa

Viernes 2819 hs. Ciclo de cine documental+debate: Nicaragua… el sueño de una generación (Roberto Persano, Santiago Nacif Cabrera y Daniel Burak, 2012)Los directores estarán presentes para el debate posterior. A 33 años del triunfo de la Revolución Popular Sandinista (19 de julio de 1979), un grupo de “internacionalistas” argentinos rememora su participación en aquella gesta latinoamericana. 20 hs. Victoria, una historia de fosforeras, de Cristina Ghione. Dirección: Agustina Ruiz Barrea. Espectáculo teatral con música en vivo.

Sábado 2914 hs. Cierre de la muestra Vida Siempre de Eduardo Santellán. Presentación del libro Húmedo & vertical, escrito por el artista. Sala 1. 18 hs. Presentación del libro La historia argentina en clave nacional, federalista y popular, de Alberto Rodolfo Lettieri. Con la presencia de Marcelo Koening, director de la Escuela de Gobierno.Historiador argentino, doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires, investigador independiente del CONICET, profesor titular (UBA) y miembro y director académico del Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”. Es columnista de Miradas al Sur.

Sábado 114 hs. Inauguración de la muestra homenaje a Gustavo Roldán, en el marco del Segundo Festival que lleva su nombre.

15 hs. Festival Roldán

Jueves 619 hs. Ciclo de cine arte. En junio, Cine polaco: Kanal, la patrulla de la muerte (Andrzej Wajda, 1957)Durante el alzamiento de Varsovia contra los nazis, un grupo de polacos de la Resistencia intenta encontrar una salida a través de las alcantarillas de la ciudad. Premio Palma en Cannes.

20:30 hs. Escenario rock: Singlar y Niño azul

Viernes 719 hs. Ciclo de cine documental+debate: Fuego eterno (Cynthia Sabat, 2012)La directora estará presente en el debate posterior.Este film cuenta la vida del desaparecido Raymundo Gleyzer, genial cineasta y documentalista comprometido con su tiempo, desde el punto de vista de Juana Sapire, su compañera y madre de su único hijo. Su cine, su militancia, su vida familiar.

20:30 hs. De tangos y soledades. Espectáculo teatral. Compañía Cuarto intermedio-Danza experimental y Aires de Buenos AiresUn tríptico que propone un viaje por variadas emociones. Una pieza teatral con tres momentos-obra sensibles, profundos, distintos entre sí.

Sábado 814 a 18 hs. Taller construcción de instrumentos. Profesores: Alejandro Andreu, Fernando Ferreiro y Emanuel Etchegoyen. Cupos limitados, con inscripción previaBrinda las herramientas necesarias para la construcción de instrumentos musicales de percusión y viento, y refuerza los recursos

ACTIVIDADES CULTURALESSugerimos verificar la programación en www.nuestroshijos.org.ar

de bol s i l lo

el

Editorial de Teresa Parodi (fragmento), directora del Espacio Cultural “Nuestros Hijos”Pasaron cinco años y aquí estamos, con nuestro Espacio abierto de par en par a la vida. Las Madres, una vez más, dieron a luz. Y esa luz, aquí, tiene memoria y futuro.Por eso necesitamos seguir creando nuevas formas de decir nuestro nombre en papeles, imágenes, sonidos, colores, pensamiento, lucha.Papeles del Espacio se inaugura como otro alumbramiento. Una revista que nos cuente, que nos acerque, que nos proyecte, que nos ayude a pensar –siempre con todos– los muchos asuntos que nos competen y que son herramientas imprescindibles para seguir construyendo. Proponemos esta publicación en un momento de crecimiento a fuerza del trabajo colectivo del equipo que llevó adelante el ECuNHi, pero también de los muchos que nos apuntalaron y nos completaron cuando debimos exorcizar este lugar de odio transformándolo en uno de amor.En esta etapa de madurez y mayor expectativa, lanzamos este órgano de comunicación para que nos proyecte hacia afuera y nos resuma, nos avale y nos haga permanecer de otra forma.Fue pensado por nosotros, hecho por nosotros, creado para ustedes, con ustedes y, por cierto, con los importantes y necesarios nombres que convocaremos en cada número.Quiero agradecer profundamente al equipo que le dio contenido, forma y diseño a nuestra revista. Y muy especialmente al Ministerio de Educación de la Nación, responsable de su publicación. Creemos que estos Papeles que hoy ven la luz son absolutamente necesarios para este tiempo y lugar de la historia que seguimos escribiendo con la misma pasión y esperanza que el primer día. Aquel inolvidable primer día, cuando las Madres abrieron estas puertas y dejaron que entrara el porvenir.

>> talleres - ciclo lectivo 2013

ARTES VISUALES

>> DIBUJO DE FIGURA HUMANA CON MODELO VIVOJorge MeijideLunes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $240

>> ILUSTRACIÓN EXPERIMENTALMirella MusriLunes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $220

>> ESCULTURA Y EXPERIMENTACIÓNClaudia AranovichMiércoles de 18.30 a 21 hs. Arancel: $260 mensual

>> FOTOGRAFÍA Y LABORATORIO FOTOGRÁFICO TRADICIONAL BLANCO Y NEGROKarina CáceresMiércoles de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $250 (no incluye insumos: químicos y papel).

>> PLÁSTICA Y CREATIVIDAD CON MODELO RE-VIVOGerardo FeldsteinSábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $240

>> CERÁMICA. DEL BARRO AL FUEGO. Construcción de piezas y hornos cerámicosBelén Alvárez y Patricia SottoSábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200

>> FOTOGRAFÍA DIGITAL Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA (PHOTOSHOP)Leonardo MajlufSábados de 11 a 13 hs. Arancel mensual: $200

>> LABORATORIO DE ANIMACIÓN PARA ARTISTASGuadalupe LabakéSábado de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200

letras

>>TALLER DE NARRATIVAClaudia TorreLunes de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $200

>> EL ARTE DE CONTAR CUENTOS. Taller de narración oralGimena BlixenMartes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $280>> EXPERIMENTACIÓN CON LA ESCRITURAInés de Mendonça y Pablo MollerMiércoles de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $260

>> KAFKA SIEMPRE KAFKAEduardo “Frichi” FridmanLunes de 19 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200

música

>> CORO DEL ECUNHIDirección: Eduardo Ferraudi. Asist. de dirección: Federico De FerrariMartes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $ 75

>> PERCUSIÓNEscuela La ChilingaLunes de 19 a 21 hs. (principiantes) / Sábados de 12 a 14 (avanzados) (CUPO AGOTADO) Arancel mensual: $120

>> COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN MÚSICA POPULAR Topo Encinar Martes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $200

>> LUTHERÍA DE INSTRUMENTOS DE VIENTO ANDINOSAlejandro ChamorroMartes de 18 a 19.30 hs. Arancel mensual: $200

>> CANTO POPULARMónica Abraham. Guitarra: Lalo RomeroMartes de 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $180

>> TALLER DE CORO PARA PRINCIPIANTESFederico De FerrariMartes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $120

>> VIENTOS ANDINOS (kena y sikus)Alejandro ChamorroMartes de 19.30 a 21 hs. Arancel mensual: $200

>> INTERPRETACIÓN Y REPERTORIO DE TANGO Lucrecia Merico. Guitarrista acompañante: J. Ignacio UruzubietaLunes de 18 a 21 hs./ Miércoles de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $200

>> NUMEROFONÍA DE ASCHERO: ADIÓS AL PENTAGRAMASergio Aschero y KarpMiércoles de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $100

>> TALLER DE GUITARRALalo RomeroMartes de 17.30 a 19 hs. Arancel mensual: $150

Musicoterapia

>> ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD? (Otorga puntaje docente)Patricia Knopf y Silvina MansillaMiércoles de 18.30 a 20 hs. Del 5 de junio al 10 de julio.Arancel mensual: $150 (incluye material bibliográfico).Para agentes, alumnos, docentes y profesionales de las áreas de Educación y Salud. Con inscripción previa: [email protected]

>> ENCUENTROS DE MOVIMIENTO Y REFLEXIÓN PARA MAMÁS Y BEBÉSPaula María González y equipoLunes de 17.30 a 19 hs. Arancel mensual: $180 (incluye material)

>> SEMINARIO INTENSIVO DE CONSTRUCCIÓN DE AERÓFONOS AMERICANOS Alejandro AndreuLunes de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $200 (incluye material)

>> SEMINARIO MÚSICA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL. HACIA EL DESARROLLO DE UNA MUSICALIDAD INCLUSIVA Pedro Boltrino y docentes invitadosLunes de 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200

teatro>> TEATRO LEÍDO Y CREACIÓN ACTORALAstrid Casarella BourlotMartes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $200

>> ACROBACIA AÉREA EN TELA, ARO Y TRAPECIO Gabriel Bezus Espinosa Miércoles de 17.30 a 19.30 hs. y/o de 19.30 a 21.30 hs. Arancel mensual: $200

 >> SEMINARIO DE ATENCIÓN CORPORALMecha FernándezSábados de 12 a 14 hs. Arancel mensual $300

¿Qué la impulsó a escribir Victoria, una historia de fosforeras?Hace varios años que me atrae reconstruir historias de mujeres que permanecen siempre ocultas o en penumbras. Me pareció interesante la idea de dar luz a una historia de fosforeras. Por casualidad me topé con esta huelga, que yo desconocía. Me llamó la atención el compromiso del barrio con las huelguistas, que las apoyaron económica y humanamente.

¿Cómo fue la investigación que llevó adelante para crear la obra?A partir de este hallazgo comenzó la búsqueda de material. Conté con la ayuda profesional de la doctora Mara Basile, arqueóloga, que rastreó periódicos anarquistas y socialistas de aquellos años (1906). Consulté distintos autores, armé una cronología de sucesos contemporáneos, busqué la sonoridad de la época a través de la música que se oía y bailaba. Completé esta búsqueda con Agustina Ruiz Barrea (directora). Juntas dimos forma teatral a mi relato histórico.

¿Cuál es el concepto que estructura esta obra?La idea es mostrar la vida de las mujeres de esa época y que esto nos permita entender de dónde venimos, quiénes son nuestras forjadoras. En ese momento, la mujer ganaba menos que el hombre por su trabajo; era invisible a los ojos de la historia de la generación del ‘80. Había una mezcla de culturas de la que también somos herederas y quise que pudiera develarse.

¿Siente que guarda relación la historia de las fosforeras con la lucha de las Madres? Sí, por supuesto. Toda mujer que encarna una batalla es ocultada o vituperada por el statu quo. Por eso no hablo de hombres, sino de poderes.

¿Qué significa para usted presentar esta obra en un Espacio como el ECuNHi?Para todos los que llevamos a cabo Victoria, una historia de fosforeras, poder hacerla en el ECuNHi es un orgullo, una gran responsabilidad y una humilde manera de homenajear a tantas mujeres y hombres que hicieron posible que hoy estemos allí, festejando la vida y cuidando nuestro presente.

minirrepo

en primera persona

autora y directora teatral

Dirección General Teresa Parodi | Coord. Gral. Jorge Espiñeira | Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. Liliana Szwarcer | Coord. A. Visuales Mariela Alonso | Coord. Educación Verónica Parodi | Coord. Letras Lucía Buceta | Coord. Música M. de los Ángeles Ledesma - Rodolfo García | Coord. Teatro Violeta Zorrilla | Secret. Gral. Adriana Rodríguez Jordán Coord. Producción Natalia Matinhos | Prensa y Comunic. Roberto Persano | Coord. Administración Beatriz Ballario | Administración M. Teresa Agüero | Biblioteca Marta Rojas | Informes Paula Porto | Producción Nicolás Mascia - Astrid Casarella Bourlot | Técnica Rubén González - Roby Pesino - Ariel Morano | Diseño Gráfico Sofía Gabrieludis - Julieta Grynblat

Equipo ECuNHi

>> Acerca deL ARTISTA de tapa

El trío de oro, Huadi

FESTIVAL DE LOS CHICOS2º encuentro literario GUSTAVO ROLDÁN

º El sábado 1 de junio, a partir de las 14.30 hs., los esperamos en una fiesta de lectura para chicos y grandes. ES GRATIS Y NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. ¡ Pasen y vean!

Madrina: Laura Devetach

Declarado de Interés Cultural por la Secretaría de la NaciónLas Madres de Plaza de Mayo vuelven a abrir su Espacio Cultural en la ex ESMA para invitar a los chicos y sus familias, esta vez, a una jornada centrada en el placer de la lectura. Con narradores, clowns, susurradores, actores, músicos y talleristas del programa  El ECuNHi hace escuela, del Ministerio de Educación de la Nación y de las editoriales que participan. Un cierre a todo ritmo con La Chilinguita y la Orquesta Escuela “Don Alguito Algas”. Y muchos libros, cuentos, poesías, versos, palabras para contar y compartir. Vean la programación completa con cronograma de horarios y detalle de contenidos en www.nuestroshijos.org.ar

El Encuentro Literario “Gustavo Roldán” surge como un desafío más del Proyecto Educativo Bicentenario, ProEBi, del Espacio Cultural Nuestros Hijos (de las Madres de Plaza de Mayo, en la ex ESMA), que coordino desde hace casi tres años.Este Encuentro se enmarca en el trabajo que venimos desarrollando conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Nación. Está destinado a alumnos de todos los niveles educativos, provenientes de escuelas públicas o privadas y de organizaciones sociales. Ellos concurren al ECuNHi y allí, juntos, mediante una visita guiada por el Espacio y diversos talleres de diferentes disciplinas artísticas, transitamos el camino de construcción de la memoria colectiva. Desde la puesta en marcha del Proyecto Educativo ya nos han visitado más de 25.000 alumnos de 480 escuelas.En rigor, los tres festivales para chicos que realizamos (este Encuentro Literario, en junio; el Festival de teatro “Hugo Midón“, en septiembre, y el de Música “María Elena Walsh”, en noviembre) tienen un doble propósito. Por un lado, que todos los chicos puedan acercarse al arte y disfrutar de espectáculos de primer nivel –muchos de ellos lo hacen por primera vez–. Por otro, también concebimos estas actividades con el fin de difundir el trabajo de trasformación que realizamos junto a las Madres de Plaza Mayo, para que este lugar –tan relacionado con el horror por estar dentro del predio de la ex ESMA– se convierta en un espacio de vida y arte. Queremos que los niños puedan sentirse parte de este lugar y encuentren aquí un ámbito para ser escuchados, para reflexionar, para crear, para jugar y para disfrutar del arte en todas sus formas.Es emocionante ver a padres y a maestros recorrer el Espacio junto a sus chicos y explicarles qué sucedió aquí en un hermoso ejercicio de la transmisión oral, que es la forma más esencial de construcción de la memoria. Tal vez muchos aún sienten temor

de que sus hijos se enfrenten al período más trágico de nuestra historia reciente. Pero los chicos nos sorprenden con su manera de reflexionar, con la naturalidad con la que abordan lo doloroso y lo transforman en vida. Éste es un camino que debemos construir entre todos y, sin duda, constituye nuestro gran desafío.Nos sentimos muy orgullosos de poder concretar este Encuentro Literario, que pretende que los niños, sus maestros y sus familias disfruten de los universos que abren los libros y las palabras, y puedan experimentar diferentes aproximaciones a las historias a través de narraciones, talleres y diversos trabajos artísticos. Tratamos de afianzar la palabra como herramienta para la reflexión y para el descubrimiento de mundos nuevos; en esta oportunidad, invitamos a escuchar historias y relatos que giran en torno a la obra inmensa de Gustavo Roldán y de muchos de los grandes autores de literatura infantil y juvenil. Queremos multiplicar sus voces, que lleguen a todos y suenen y suenen. El libro y la palabra son abren caminos de libertad, con oportunidades para todos. Como docente y como madre, para mí Gustavo Roldan es y será un referente indiscutible de la cultura, de la imaginación. Un maestro con todas las letras que supo transportarnos a otros mundos, siempre dispuesto a soñar uno más bello y justo. Un artista que, con sentido del humor y poesía, aportó belleza y ternura sin negar cierta melancolía. Él narró en forma tan nítida y divertida la vida del monte, que logró que con sus palabras se escuchara el viento, las voces del silencio y la naturaleza. ¿Y por qué no soñar que todos podemos volar como el sapo, que un día quiso hacerlo? Si, como dijo Gustavo, cualquiera que aprenda a volar puede resistir.

El 1º de junio, en el marco de nuestro Segundo Encuentro Literario “Gustavo Roldán”, lanzaremos una convocatoria muy importante para participar en el Primer concurso nacional de cuento para chicos y chicas ¿Quién apaga las estrellas?

Con el objetivo de afianzar la palabra como herramienta para la reflexión y para el descubrimiento de mundos nuevos, el Espacio Cultural “Nuestros Hijos” de las Madres de Plaza de Mayo y el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación convocan al Primer concurso nacional de cuento para chicos y chicas ¿Quién apaga las estrellas? La propuesta es escribir un cuento partiendo de una pregunta. O de muchas, como el bicho colorado, que un día se levantó con ganas de saber cuánto es un metro para una hormiga, dónde está el centro del mundo, cuál es el mejor momento para enamorarse, por qué los peces no se ahogan y adónde se va el río cuando se va. Invitamos a todos los chicos y chicas de 8 a 13 años que vivan en Argentina (cualquiera sea su nacionalidad) a contarnos historias donde lo que importa, más que responder, es preguntar.Los cuentos deberán imaginarse y escribirse colectivamente, en grupos que tengan de tres a diez integrantes avalados por un adulto responsable, que será quien acompañe a los participantes en todo el proceso.

YACARÉ: –¿Es importante tener muchas respuestas?PULGA: –Yo creo que lo importante es tener muchas preguntas.

Gustavo RoldánLas tres dudas del bicho colorado

Los trabajos se recibirán desde el 3 de junio hasta el 30 de septiembre de 2013, en el ECuNHi, Av. del Libertador 8465, Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), (C1429BNE) - CABA. Pueden mandarse por correo, entregarse personalmente de lunes a viernes de 9.00 a 21.00 hs o enviarse por mail a [email protected].

El jurado estará compuesto por Laura Devetach, Ricardo Mariño, Ema Wolf, Margarita Eggers Lan y Lucía Buceta. Hay dos primeros premios y ocho menciones; la decisión del jurado será comunicada a fines de octubre y la entrega de premios se realizará el sábado 16 de noviembre a las 16:00 hs., en el marco del Tercer Festival “María Elena Walsh” a realizarse en el Espacio Cultural “Nuestros Hijos”.

¿Cómo surge este proyecto? Por Verónica Parodi, coordinadora del área de Educación del ECuNHi

Para comenzar, aclaro que esta película es fruto de un trabajo conjunto de largo tiempo, si tomamos en cuenta que la investigación se inició allá por el año 2008. De hecho, la dirección la realizamos entre Roberto Persano, Daniel Burak y yo. Nicaragua, el sueño de una generación fue estrenada el 19 de julio de 2012 y la presentamos en distintas salas de todo el país y del exterior (en Bolivia, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Cuba, España, Francia y Bélgica). El público nos acompañó y nos sigue acompañanado en cada proyección. De todos modos, no nos detenemos sólo en la cantidad de espectadores que ya la vieron –un dato meramente numérico– sino en las devoluciones y comentarios que recibimos después de cada función. Siempre surge algún argentino que, con ojos llorosos, imágenes y recuerdos que lo invaden, nos cuenta que estuvo en Nicaragua en esos años; que viajó a aportar su granito de arena a la heroica lucha del pueblo nicaragüense en su conjunto. Ésta es “la otra” revolución triunfante en América Latina, además de la cubana. Sólo esas dos en todo el continente, con veinte años de diferencia entre sí, lograron imponerse a las dictaduras reinantes. Si pienso qué nos llevó a realizar este documental sobre las y los militantes argentinos que combatieron y colaboraron en Nicaragua con la Revolución Popular encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional a partir de 1979, el primer concepto que me aparece es el de la solidaridad internacional, específicamente la latinoamericana. Aquel sueño de construir una “Patria Grande” –compartido por tantos patriotas continentales como San Martín, Bolívar, Martí, el “Che” o Sandino– se ve reflejado como nunca en esas gestas históricas que no se dan muy a menudo. Y que, en el caso preciso de Nicaragua, señalan el nacimiento real de una patria libre, independiente y soberana. Para filmar la película viajamos en dos oportunidades a la tierra del “general de los hombres y mujeres libres”, como se designa

En estos primeros cinco años de vida del ECuNHi tuvimos la oportunidad de homenajear a muchos de nuestros grandes artistas y referentes culturales y también el privilegio de conocer y trabajar con grandes maestros del arte argentino. En esta ocasión, ocurren ambas cosas: esta imagen es el trabajo de un maestro como Huadi, uno de nuestros grandes dibujantes, que rinde homenaje a lo que él llama el “trío de oro” de la literatura y el teatro para todos: Gustavo Roldán, Hugo Midón y María Elena Walsh, quienes transformaron para siempre nuestra lectura del mundo.Y, además, esta imagen es nuestro homenaje a todos aquellos que, sin olvidar el dolor, el horror y la tristeza, están dispuestos a trabajar siempre por la alegría y la libertad, los dos grandes pilares de nuestra memoria.

MARIELA ALONSO Coordinadora - Área de Artes Visuales

a Augusto César Sandino. En 2009 viajamos Roberto y yo para conocer el país, a los argentinos que aún viven allá y sus historias; al año siguiente, se desplazó el equipo técnico de filmación completo. Durante nuestro primer viaje, vivimos y registramos los festejos del 30° aniversario de la Revolución. También constatamos que el sandinismo se mantiene vivo en la inmensa masa que colmó ese día la plaza principal de Managua: en los jóvenes rostros anidan los sueños de una sociedad más justa e igualitaria. Lo mismo percibimos durante nuestra estadía, además de la amabilidad y la alegría con que nos recibieron los “nicas”, un pueblo humilde, sacrificado, alegre y luchador al que siempre estaremos agradecidos. El mes próximo volveremos a Nicaragua para mostrar allí la película y esperamos poder devolver tanto cariño recibido. Nos emociona mucho la invitación para presentar nuestro documental el 28 de junio en un lugar tan emblemático para la defensa de los derechos humanos como es el Espacio Cultural “Nuestros Hijos”, un sitio que las Madres de Plaza de Mayo tuvieron la valentía de levantar sobre los recuerdos de un pasado aterrador. Espacio que no es ajeno a la película, ya que una secuencia de la misma fue filmada en sus instalaciones, en la Galería de los Rostros Revolucionarios que recuerda a todos los compañeros y compañeras de militancia de los protagonistas del documental que aún hoy se encuentran desaparecidos. Recuerdo puntualmente la emoción de todo el equipo ese día, traducida en lágrimas y piel erizada, y especialmente la de Felisa Lemos (protagonista de la película) al filmar allí, entre todos esos rostros jóvenes. Sin duda ellos nos interpelan, nos convocan y nos exigen no olvidar y seguir luchando, cada uno desde su lugar, por la consolidación de la Patria Grande que, como dijera José Martí, “empieza en el Río Grande y va a parar en los montes fangosos de la Patagonia”.

CONCURSO NACIONAL

DE CUENTOS PARA CHICOS Y CHICAS

Papeles del Espacio, la revista del ECuNHi

La idea de tener una publicación del Espacio nació junto con el ECuNHi, hace ya cinco años. Es que la traía en su corazón nuestra directora, Teresa Parodi, que soñaba con una revista que fuera una herramienta para darnos a conocer; que tendiera lazos con otras instituciones amigas; que acompañara nuestros proyectos mostrando quiénes somos, cómo pensamos y sentimos y en qué consiste la propuesta cultural, educativa, artística y política de las Madres en la ex ESMA. Pero para poder enunciar todo esto primero era preciso construirlo. Porque el queridísimo ECuNHi no “vino hecho”, en ningún sentido. Las Madres implantaron acá su consigna vital y su mandato clarísimo: querían que hubiera vida en el lugar de la muerte; luz y arte en la oscuridad del dolor; presente y futuro en un sitio siniestro por su pasado. Ni más ni menos. No determinaron cómo debía hacerse; por el contrario, confiaron generosamente y nos dieron todo su apoyo.En tanto nuestro Espacio se asentaba como proyecto y definía sus rumbos en un continuo ir y venir entre teoría y práctica, errores y logros, deseos y posibilidades, la revista permaneció casi en vida latente. Teresa, cada tanto, anunciaba que no renunciaría a ella, que su existencia era sólo cuestión de tiempo. Le creímos, por supuesto, porque en muchas cosas ella es como las Madres: desafía los límites, encuentra salidas extremando la imaginación. Para poder empezar a trabajar en un producto con fecha de salida incierta y dudosa periodicidad, obviamente debíamos despegarlo de la coyuntura: decidimos entonces que la revista sería temática. Pero no lo hicimos sólo por eso: también nos seducía la idea de abordar un asunto a partir de miradas diferentes, distintos ángulos y diversas disciplinas, para mostrar muchas de sus aristas y exponer algo de su complejidad. Para el primer número de la revista elegimos “Maternidad” como tema, a modo de homenaje. Por eso le pedimos a Ulises Gorini, que tan bien conoce la historia de las Madres, que desarrollara uno de los conceptos

Defender la alegría como una trincheradefenderla del caos y de las pesadillasde la ajada miseria y de los miserablesde las ausencias breves y las definitivas.

Defensa de la alegríaMario Benedetti,

Bases: www.nuestroshijos.org.ar Consultas: [email protected]

¿QUIÉN APAGA LAS ESTRELLAS?

SANTIAGO NACIFlicenciado en Comunicación y realizador audiovisual

Nicaragua… el sueño de una generación se proyectará el viernes 28 de junio a las 19 hs, dentro del Ciclo de cine documental + debate. La entrada es gratuita.

CRISTINA GHIONE

Luces en la penumbra

>> Inscripción abierta. Trabajo en grupos reducidos. Cupos limitados. Consultas e inscripción: 4703.5089 (de lunes a viernes de 14 a 20 hs.) [email protected] www.nuestroshijos.org.ar

revolucionarios que ellas forjaron, el de la memoria fértil. Otras miradas acerca del mismo tema que se incluyen en este número parten de la antropología y los pueblos originarios, la literatura, la cultura popular, la comunicación, las artes visuales, la historia, la poesía, el cine, la mitología. Como queríamos que los artículos tuvieran rigor y buen nivel pero que no excluyeran a nadie, optamos por acompañar a algunos de ellos con subnotas o recuadros fuertemente subjetivos, testimonios emotivos y muy personales que son una suerte de mirada alternativa o complementaria de la de la nota principal. Nuestro pequeño grupo editorial se formó con trabajadores del ECuNHi: los tres coordinadores que tuvo el área de Letras del Espacio a lo largo del tiempo (Claudia Torre, la iniciadora; Juan Diego Incardona, su seguidor y Lucía Buceta, la actual), más Clara Mari, docente y tallerista, y yo, coordinadora de Comunicación, Prensa y Publicaciones. Ya que ninguno de nosotros tenía gran experiencia en la realización de una revista, convertimos esa carencia en virtud y la debilidad se volvió fortaleza: no nos influyeron excesivamente los cánones simplemente porque los desconocíamos. Lo mismo hicimos con respecto a la estética de la revista: Sofía Gabrieludis y Julieta Grynblat, nuestras jóvenes compañeras diseñadoras, partieron de un par de consignas claras y las exploraron con mucha libertad. Como creemos que existe una relación dialéctica entre forma y fondo, queríamos que la revista fuera bella, con tipografía amistosa, de lectura cómoda e inclusiva en todo sentido (el estético y los contenidos). Fue divertido y apasionante pensarla, discutirla (aunque no siempre lo hicimos suavemente) y lograr concretarla. Ahora sí, Papeles del Espacio ya está acá, impresa, y también en soporte digital, alojada en nuestra página www.nuestroshijos.org.ar, lo que permite que llegue a muchos más interesados. A nosotros nos gusta esta revista. Creemos que es una publicación que tiene el espíritu de las Madres y, además, es cien por ciento ECuNHi: porque nació del deseo y la convicción, porque se propone mejorar en cada número y, sobre todo, porque es un producto colectivo realizado con mística, pasión y profunda alegría.

Papeles..., una creación colectiva. Liliana Szwarcer