1
19 hs. Ciclo de cine documental + debate. Hora cero (José Luis Cancio, 2011). Con la presencia de Martín Oesterheld, nieto del autor, y el escritor Juan Sasturain en el debate posterior. H. G. Oesterheld (El Eternauta, entre muchas otras producciones) fue el primer escritor de historietas capaces de conmover a jóvenes y adultos en los años ´50. Sábado 20 14.30 hs. Vacaciones para tod@s 16 hs. Vacaciones para tod@s. Un cuento negro Jueves 25 14.30 hs. Vacaciones para tod@s 16 hs. Vacaciones para tod@s. Odisea de tres en triciclo 19 hs. Ciclo de cine arte. En julio, los años veinte. Amanecer (F. Wi. Murnau, 1928) Obra cumbre del expresionismo con la que este talentoso director alemán desembarcó en Hollywood. 20.30hs. Ciclo Escenario rock: Guilo Villar // Ciprés Guilo Villar. Fusión de diversos estilos (rock, pop, folklore, etc.) en formato acústico, siempre dentro del género canción. Ciprés grupo de rock/pop alternativo que plantea una búsqueda profunda de ampliación armónica y de arreglos musicales provenientes del jazz/fusión y la bossa nova. Viernes 26 14:30 hs. Vacaciones para tod@s 16 hs. Vacaciones para tod@s. Máquina empachada 19 hs. Ciclo de cine documental + debate. Prohibido dormir (Paula Bassi y Diego Paulí, 2012) Este film reconstruye los hechos pocos conocidos (o deliberadamente ocultados) del secuestro de 16 de habitantes de Trelew en un operativo rastrillo que terminó con la masacre del 22 de agosto de 1972. Sábado 27 14:30 hs. Vacaciones para tod@s 16 hs. Cierre de Vacaciones para tod@s: Orquesta mágica para cuento sobre ruedas (cuentos teatralizados). 20:30 hs. Ciclo Escenario rock: El equilibrio cósmico // 69 demonios Fabio Obregón regresó hace un par de meses de una larga gira de por Latinoamérica con su proyecto solista El equilibrio cósmico, una propuesta como cantautor. 69 demonios Rock clásico, basado en riffs de guitarras y en rítmicas; reconoce influencias de Creedence, los Stones, Beatles, The Kinks, Chuck Berry y otros. Viernes 12 19 hs. Ciclo de cine documental + debate. La Escuela (Miriam Lewin, 2006). La directora estará presente en el debate posterior. A más de treinta años de su secuestro y confinamiento en la Escuela de Mecánica de la Armada, Miriam Lewin es una periodista reconocida y una luchadora por los Derechos Humanos. Sábado 13 14 hs. Inauguración de la muestra Fotos 76.11. El otro lado de la cámara. Salas 2 y 3 Organizada por el Programa Memoria en Movimiento de la Secretaría de Comunicación Pública, esta muestra se centra en tres etapas fundamentales de la historia argentina: 1976-1983, dictadura. 1983-2003, avances y retrocesos en la lucha contra la impunidad y 2003-2011, consolidación del proceso de Memoria, Verdad y Justicia. 14.30 hs. Vacaciones para tod@s 16 hs. Vacaciones para tod@s. Grupo LIBERTABLAS Jueves 18 14.30 hs. Vacaciones para tod@s 16 hs. Vacaciones para tod@s. La Urraka 19 hs. Ciclo de cine arte. En julio, los años veinte. La pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928) Film que centra la acción en el inquisitorial proceso judicial al que fue sometida Juana de Arco por un tribunal eclesiástico que la condenó a muerte por herejía. 20.30 hs. Ciclo Escenario rock: 9 menos cuarto y Facundo Rosso 9 menos cuarto Su primer disco, Nada es como el comienzo, recoge muchas influencias de hard rock; el segundo es Todo puede ser y el tercero, Descubriendo caminos. Facundo Rosso tiene 21 años; durante cinco fue parte de la banda Dos islas, hasta que decidió encarar este proyecto solista para motrar sus nuevas composiciones. Viernes 19 14.30. Vacaciones para tod@s 16 hs. Vacaciones para tod@s: Falds escuadra JUEVES 4 19 hs. Ciclo de cine arte. En julio, los años veinte. El hombre mosca (Fred Newmeyer, 1923) La obra maestra de Harold Lloyd, uno de los momentos más grandes del cine mudo 20:30 hs. Ciclo Escenario rock: Eloy // Oesterheld Eloy propone instalar nuevamente el rock canción en el país. Una apuesta equidistante entre el pop y el rock and roll. Oesterheld, rock argentino que homenajea con su nombre al historietista desaparecido por la última dictadura cívico militar. Viernes 5 19 hs. Ciclo de cine documental + debate. Cipriano: “Yo hice el 17 de octubre” (Marcelo Gálvez, 2013). El director estará presente en el debate posterior. En 1942 Cipriano Reyes construye una enorme fuerza político- sindical que desembocará en el 17 de octubre de 1945. Sábado 6 14 hs. Inauguración muestra Dibujos de aquellos años. Sala 1 Muestra integrada por obras de destacados artistas argentinos. Participan Carlos Carmona, Aníbal Cedrón, Luis Debairosmoura, Juan Carlos Diotti, Eduardo Gualdoni, Carlos Langone, Jorge Meijide, Omar Panosetti, Ernesto Pesce, Raúl Ponce, Rosa Rovira y Armando Sapia. 14 a 16:30 hs. Taller teórico vivencial: Juegos y recursos musicales. Para el aula y el consultorio. Pedro Boltrino. Con Patricia Pereira, Natalia Fardini y Virginia Gómez Para conocer el valor lúdico y educativo de la música como medio para lograr el desarrollo integral de la personalidad y promover procesos de integraciones sociales y educativas. 17 hs. Encuentro coral Coro del ECuNHi . Dir: Eduardo Ferraudi. Asist. de dirección: Federico De Ferrari. Cunka Inti (Venado Tuerto, Santa Fe) Dir: Rubén Videla. El Coro del ECuNHi pertenece al Espacio Cultural Nuestros Hijos, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Fue creado en julio de 2008, con la apertura del Espacio. Cunka Inti desde sus inicios, en 2001, aborda un amplio repertorio de música popular. Jueves 11 19 hs. Ciclo de cine arte. En julio, los años veinte. El acorazado Potemkin (Serguéi M. Eisenstein, 1925) Considerada como una de las películas propagandísticas más influyentes de todos los tiempos, es un novedoso aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. EL ECuNHi DE BOLSILLO digital // Año 5 - número 10 // JULIO.13 WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR Av. del Libertador 8465, CABA | 4703.5089 Suscríbase para recibir nuestro boletín electrónico :: ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS :: Asociación Madres de Plaza de Mayo ACTIVIDADES CULTURALES Sugerimos verificar la programación en www.nuestroshijos.org.ar de bolsillo el ARTES VISUALES >> PINTURA LIBRE Omar Panosetti Martes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $200.- >> VESTUARIO TEATRAL Y RECICLADO TEXTIL Sofía Moranchel y Florencia Valcarcel Martes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $240.- >> TELAR Ana Fraguas Miércoles de 18 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200.- >> EDICIÓN DE VIDEO EN PREMIER PRO CS6 Rocío Barcia Sábados de 11 a 13 hs. Arancel: $250.- >> CERÁMICA: DEL BARRO AL FUEGO. CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS Y HORNOS CERÁMICOS Belén Álvarez y Patricia Sotto Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200.- >> LABORATORIO DE ANIMACIÓN PARA ARTISTAS Guadalupe Labaké Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200.- >> REALIZACIÓN DE CINE Malena Bystrowicz Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200.- >> GRABADO: PRODUCCIÓN Y REFLEXIÓN ARTÍSTICA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE GRABADO Federico González Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200.- >> DIBUJO DE FIGURA HUMANA CON MODELO VIVO Jorge Meijide Lunes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $240.- >> ILUSTRACIÓN EXPERIMENTAL Mirella Musri Lunes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $220.- >> FOTOGRAFÍA Y LABORATORIO FOTOGRÁFICO TRADICIONAL B&N Karina Cáceres Miércoles de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $250.- (no incluye insumos: químicos y papel) >> PLÁSTICA Y CREATIVIDAD CON MODELO RE-VIVO Gerardo Feldstein Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $240.- >> talleres - ciclo lectivo 2013 NO SE COBRA MATRÍCULA. ABIERTA LA INSCRIPCIÓN. minirrepo en primera persona Juegos musicales, recursos para el aula y el consultorio FITO HERNÁNDEZ Y XÓCHITL GALÁN El arte es la manera más digna y hermosa de recordar Profesor de música y licenciado en Artes Dúo Karma >> Acerca deL ARTISTA de tapa Los dueños del hombre, Jorge Meijide (Meiji) Y la vida y su milagro están en nuestra casa, el ECuNHi; es decir, en la casa de todos y todas. Los chicos y chicas abrieron en torbellino la belleza de sus años, de su alegría, de sus rondas, ante nuestro llamado. Ante el llamado de amor de las Madres de la Plaza. Nuestras Madres. No hay lugar más pleno de luz que el que se llena con la niñez hermosa y clara. Por eso el invierno de vacaciones entre estas paredes será de bulliciosos cantos. Será de bulliciosa magia. Será de porvenir venturoso. Como esas chicas y esos chicos y sus padres y sus abuelos y sus familias compartiendo la esperanza de seguir construyendo el país que nos merecemos. Con memoria y amor. Con alegría y coraje. Con sueños hechos realidad. Ésa es la propuesta. Gracias por aceptarla. Teresa Parodi La obra de tapa de este ECuNHi de bolsillo es Los dueños del hombre y forma parte de la muestra Dibujos de aquellos años, que se inaugura en nuestro Espacio el 6 de julio. Su autor es el artista Jorge Meijide (Meiji), que escribe acerca de la exhibición: DIBUJOS DE AQUELLOS AÑOS Para qué usar otras palabras si hablar de “aquellos años” nos sitúa en el lugar preciso. Es como mirarnos a los ojos y hacernos la seña inevitable. Una generación de dibujantes transformó el dolor en trazo y en textura. Habló de ese ayer demoledor, lacerante, ávido de ausencias. Esta exposición reúne esos trabajos en un encuentro esperanzador. Sábado 13, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos de terror para asustarse en familia. Narraciones por Claudio Ferraro. Para chicos a partir de 9 años. Ferraro narra un fragmento de Las brujas, de Roald Dahl; Manos, la inquietante historia de Elsa Bornemann; Casa en alquiler, un cuento de fantasmas de Sheridan Le Fanu y La zarpa de mono, el clásico de W. W. Jacobs. 16 hs. David y Goliath. Por Grupo LIBERTABLAS. Títeres, máscaras, actores y música Una versión de la famosa historia bíblica en la que el joven pastor David, gracias a su astucia y valentía, armado solamente con una honda y una piedra, vence al jefe de los ejércitos filisteos que invaden su país: el gigante Goliath, enfundado en su terrible armadura y lleno de poderosas armas. Esta antigua parábola habla de la posibilidad de lograr cumplir los objetivos más difíciles, incluso aparentemente imposibles, con la sola ayuda de la voluntad y la esperanza de encontrar un futuro mejor mediante la solidaridad. www.libertablas.com.ar Jueves 18, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos apapachadores (Paula Martin) Este espectáculo valoriza el encuentro a través de la palabra, su ritmo y cadencia en un entorno cálido y contenedor, donde la narración se acompaña de sonidos y objetos que cantan y cuentan. 16 hs. Urraka, música con objetos Urraka es un espectáculo multidisciplinario inspirado en el cine mudo y la pantomima, en clave de humor. Música y movimiento se mixturan para contar pequeñas historias. Los siete personajes de Barrio porteño resignifican objetos de la vida cotidiana y los convierten en instrumentos musicales. Baldes, tablas de lavar, tubos de plástico, chapitas de gaseosa, botellas de vidrio, barriles de plástico y metal, además del propio cuerpo, son usados para tocar diferentes ritmos: chacarera, chamamé, milonga, reggae, jazz, cumbia, rock electrónico, entre otros. Viernes 19, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos apapachadores (Paula Martin) Este espectáculo valoriza el encuentro a través de la palabra, su ritmo y cadencia en un entorno cálido y contenedor, donde la narración se acompaña de sonidos y objetos que cantan y cuentan. 16 hs. Falsa escuadra (teatro circo) La historia de dos hombres y un armario que intentan presentar sus rutinas ante el público; mientras, van quedando al descubierto los personajes, la relación que hay entre ellos y la funcionalidad del armario, un actor más dentro de la obra. A estos personajes, virtuosos de la complicación, todo lo que se les podría complicar, se les complica. Bajo su aspecto de caballeros, pueden ser contenidos y respetuosos, desaforados y delirantes, pueden pasar de la exultante hilaridad a la mansa melancolía casi sin transiciones. Sábado 20, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Literatura de cordel (cuentos y juegos) 16 hs. Un cuento negro, de Liliana Bodoc. Por Tres gatos locos El texto de la obra es una adaptación teatral del cuento Negro del libro Sucedió en Colores de la escritora argentina Liliana Bodoc, realizado especialmente por ella para este montaje. Día frío y triste en la ciudad de Oscurópolis. Bruno, el deshollinador, vive en una pequeña casa abandonada en la calle 13. Aparentemente, ése será el último día de su vida… que, paradójicamente, se convierte también en el mejor. Una obra que propone aprovechar cada momento, valorando lo que tenemos cerca y viviendo cada día como si fuera el último. >> FOTOGRAFÍA DIGITAL Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA (PHOTOSHOP) Leonardo Majluf Sábados de 11 a 13 hs. Arancel mensual: $200.- >> ESCULTURA Y EXPERIMENTACIÓN Claudia Aranovich Miércoles de 18.30 a 21 hs. Arancel mensual: $260.- LETRAS >> LECTURA Y ESCRITURA POÉTICA Karina Macció Lunes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $300.- >> REDACCIÓN PERIODÍSTICA Nerio Tello Miércoles de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $200.- >> LA LITERATURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Santiago Alonso Sábado de 11 a 13 hs. Arancel mensual: $200 .- >> KAFKA SIEMPRE KAFKA Eduardo “Frichi” Fridman Lunes de 19 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200.- >> NARRACIÓN ORAL Gimena Blixen Martes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $280.- >>TALLER DE NARRATIVA Claudia Torre Lunes de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $200.- >> EXPERIMENTACIÓN CON LA ESCRITURA Inés de Mendonça y Pablo Moller Miércoles de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $260.- MÚSICA >> CORO DEL ECUNHI Dirección: Eduardo Ferraudi. Asist. de dirección: Federico De Ferrari Martes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $75.- >> PERCUSIÓN Escuela La Chilinga Lunes de 19 a 21 hs. / Sábados de 12 a 14 (CUPO AGOTADO) Arancel mensual: $120.- >> LUTHERÍA DE INSTRUMENTOS DE VIENTO ANDINOS Alejandro Chamorro Martes de 18 a 19.30 hs. Arancel mensual: $200.- >> CANTO POPULAR Mónica Abraham. Guitarra: Lalo Romero Martes de 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $180.- >> TALLER DE GUITARRA Lalo Romero Martes de 17. 30 a 19 hs. Arancel mensual: $150.- >> TALLER DE CORO PARA PRINCIPIANTES Federico De Ferrari Martes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $120.- >> VIENTOS ANDINOS (kena y sikus) Alejandro Chamorro Martes de 19.30 a 21 hs. Arancel mensual: $200.- >> INTERPRETACIÓN Y REPERTORIO DE TANGO Lucrecia Merico. Guitarrista acompañante: J. Ignacio Uruzubieta Lunes/ Miércoles de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $200.- >> CANCIONERO POPULAR. TALLER DE CANTO Hernán Pérez Miércoles de 17 a 20 hs. Arancel mensual: $100.- >> NUMEROFONÍA DE ASCHERO: ADIÓS AL PENTAGRAMA Sergio Aschero y Mónica Karp Miércoles de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $100.- >> ORQUESTA ESCUELA INFANTIL Y JUVENIL “DON ALGUITO ALGAS” (de 5 a 12 años) Emilia Parodi y Ezequiel Parodi Lunes y Miércoles de 17.30 a 19 hs. / Sábados de 10 a 14 hs. Arancel mensual: $100.- MUSICOTERAPIA >> ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD? (Otorga puntaje docente) Patricia Knopff y Silvina Mansilla Miércoles de 18.30 a 20 hs. Del 7 de agosto al 28 de agosto. Arancel mensual: $150.- (incluye material bibliográfico). Para agentes, alumnos, docentes y profesionales de las áreas de Educación y Salud. >> SEMINARIO MÚSICA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Pedro Boltrino y docentes invitados Inicia: Agosto Lunes de 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200.- TEAtro >> VESTUARIO TEATRAL Y RECICLADO TEXTIL Sofía Moranchel y Florencia Valcarcel Inicia : Agosto. Martes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $240.- >> SEMINARIO DE OBJETOS ANIMADOS Javier Swedzky Sábado 10, 24 y 31 de agosto de 10 a 13 hs. Arancel $300.- >> SEMINARIO DE ACTUACIÓN CON MÁSCARAS Gabriela Daniell Martes 20 y 27 de agosto de 19 a 21 hs. Martes 3,10,17,y 24 de septiembre de 19 a 21 hs. Arancel único: $450.- >> TEATRO LEÍDO Y CREACIÓN ACTORAL Astrid Casarella Bourlot Martes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $200.- >> ACROBACIA AÉREA EN TELA, ARO Y TRAPECIO Gabriel Bezus Espinosa Lunes de 18 a 20 hs. Miércoles de 17.30 a 19.30 hs. y/o de 19.30 a 21.30 hs. Arancel: $200.- (una vez por semana), $300.- (dos veces por semana) >> EL CUERPO CÓMICO Silvia Kanter Sábado 5,19 y 26 de octubre de 10 a 14 hs. Arancel $350.- Hablar de juegos es pensar en una actividad que nos permite asociar ese término a diversión, entretenimiento. Que quien convoque sea la música nos lleva a un lugar de goce estético que apela a la musicalidad de cada uno; a la posibilidad de poner el cuerpo, de bailar, de romper estereotipias. Hace muchos años que vengo poniendo en práctica (y, ya que hablamos de música, podría decir “ejecutando”) charlas, clases y talleres en los que la música es la que convoca; la música que promociona y promueve lo mejor de nosotros mismos. Talleres en los que la música, en términos de igualdad, nos da a cada uno de nosotros lo que requerimos en ese momento. Desde hace tiempo… en escuelas, en servicios hospitalarios, en la calle. Con adultos mayores, jóvenes y niños con y sin discapacidad. Destacando que, en lo artístico, “lo común es lo diverso” y celebrando las diferencias, entendiéndolas como constitutivas de la sociedad y altamente beneficiosas en las conformaciones grupales. Así surge en el año 2004, en La Matanza –distrito en el que soy supervisor de educación artística– Especialmentemusica, una ONG donde desde las artes en general y la música en particular desarrollamos encuentros, talleres y charlas que apuntan a la capacitación y formación de profesionales del área de la salud y la educación. Profesores de música, musicoterapeutas, maestras, maestros y todos aquellos que entienden lo lúdico-musical como herramienta eficaz y eficiente en el diario intervenir. La educación artística inclusiva debe ser entendida como un intento más de atender las dificultades de aprendizaje de cualquier alumno en el sistema educativo. Como un medio de asegurar que aquellos que presenten alguna discapacidad –o, mejor dicho, presenten diversidad funcional– tengan los mismos derechos que el resto de sus compañeros escolarizados en una escuela regular. O, dicho de otra forma, que todos sean ciudadanos de derecho en las instituciones escolares regulares, bienvenidos y aceptados. Por derecho propio. Sostiene Daniel Calmels en El juego en los juegos de crianza: “Los cuerpos tienen un destino común, pero al mismo tiempo la identidad es enemiga de lo idéntico. Es por eso que la historia de cada sujeto es única y original, aun así se repita en él una amplia tradición de juegos, canciones, versificaciones y cuentos. Esta diferencia en lo común que cada cuerpo manifiesta es lo que hace del trabajo educativo y terapéutico una tarea respetable y digna. Lo que permite que cada técnica sea procesada por el estilo de la persona que la lleva a cabo y adecuada a cada niño y situación particular”. Sabemos que la asunción de la diversidad nos confronta con miedos, con nuestros propios límites. Por parte de las instituciones escolares está resultando difícil, ya que el sistema educativo vive una encrucijada de dilemas y contradicciones que reproduce un modelo educativo basado en la homogeneización y en la utilización y aplicación de procedimientos de jerarquización, clasificación y diferenciación del alumnado. Todo ello se traduce en prácticas educativas que se contradicen con el modelo de sociedad democrática: “La educación en la diversidad tiene dificultades y barreras para trascender tanto al espacio político-ideológico en materia educativa como al espacio real de las instituciones escolares, por lo cual creemos que si el proceso se da en un ámbito distendido, de diversión, con el sostén que la música ofrece, alejados del concepto de déficit, apuntando a la posibilidad (…) el transcurrir del mismo será mas eficaz y, fundamentalmente, hará de los protagonistas sujetos más felices”. ¿Cómo se gesta el proyecto artístico del Dúo Karma? Karma nace en 1999. Ambos veníamos de ser parte de un grupo que hacía flamenco fusionado con música latinoamericana y cubana. Luego, por la necesidad de plantearnos la música desde otros lugares y de decir cosas, comenzamos a componer y creamos el dúo, en la búsqueda de sonoridades alimentadas por el folclore de nuestro país y de otras partes del mundo. Desde los primeros tiempos del dúo, además de la música para adultos comenzamos a hacer canciones destinadas al público infantil. ¿Cuál es la formación y trayectoria de ustedes? Estudiamos música en La Habana en los conservatorios Alejandro García Caturla y Felix Varela. Durante estos 14 años con el dúo nos hemos presentado en diferentes lugares de Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil, España, México y Argentina. Hemos tenido grandes satisfacciones, como poder compartir escenario con músicos que queremos y admiramos. Aquí, en Argentina, ése es el caso de Liliana Herrero, Luis Pescetti, Magdalena Fleitas, Mariana Baggio, Juan Quintero y Luna Monti, entre otros. O la composición conjunta, como el proyecto En guarandinga por toda Cuba, que compartimos con nuestra coterránea y querida amiga Rita del Prado y que tantas alegrías ha generado desde su nacimiento. Fue ganador del Gran Premio CUBADISCO 2010: la primera vez que un trabajo para niños alcanzó ese reconocimiento. También ganamos los premios CUBADISCO en diseño y música infantil. Y el premio más grande, que ha sido recibir como respuesta el cariño del público de Cuba y otras latitudes. Además de otros reconocimientos que aparecen a medida que pasa el tiempo, sentimos que lo que más nos reconforta es seguir componiendo con la misma avidez del comienzo, buscando cada vez más profundamente, pues somos conscientes de que estamos en constante aprendizaje todo el tiempo. El sábado 6 de julio, de 14 a 16:30 hs. se desarrollará el Taller teórico vivencial: Juegos y recursos musicales para el aula y el consultorio, a cargo de Pedro Boltrino, con Patricia Pereira, Natalia Fardini y Virginia Gómez. No se requiere inscripción previa y la participación es gratuita. ¿Hace cuánto que están en la Argentina? ¿Cuál es el proyecto que los trajo aquí? Ésta es nuestra segunda travesía; la primera fue en 2010. En aquella ocasión vinimos como parte de la gira que organiza el Centro Cultural Pablo de La Torriente Brau, de La Habana, que dirige el poeta y cineasta Víctor Casaus y que impulsa desde hace años el intercambio entre artistas de ambos países. En aquella ocasión vinimos junto al fotógrafo y periodista Kaloián Santos (que expuso una muestra) y nos presentamos en el ECuNHi por vez primera en un hermoso concierto que compartimos con los grandes Liliana Herrero y Luis Gurevich. Esa gira fue tan intensa en todos los sentidos que se nos hizo corta la estadía para las muchas preguntas que teníamos, así que retornamos a Cuba con el deseo de volver con más tiempo. Lo hicimos en junio de 2012 y presentamos nuestro más reciente disco, Mundo sonajero (para adultos); desde entonces, hemos estado recorriendo el país. En este momento estamos terminando de grabar un nuevo material para niños con excelentes músicos de acá y de Cuba, que pronto será editado en ambos países. ¿De qué trata el taller “Jugando con rítmicas cubanas” que darán en el ECuNHi el sábado 3 de agosto? Este taller utiliza el ritmo como herramienta para el juego. Las rítmicas cubanas son muy ricas y variadas, como resultado del crisol cultural de la isla, que cuenta con con tanta influencia africana. Por eso nos da la posibilidad de implementar diferentes tipos de juegos sonoros y corporales y de disfrutarlos de manera grupal. Está dirigido principalmente a un público que de alguna manera esté cercano al trabajo con niños: docentes, musicoterapeutas, músicos e incluso padres que desean buscar otras formas de juego. No es necesario tener conocimientos previos de ningún tipo. ¿Qué significa para ustedes trabajar en el Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA? Es un alivio y un triunfo que este lugar hoy exista para ofrecer vida y dar arte, que es la manera más digna y hermosa de recordar tantas vidas tan horriblemente arrebatadas. PROGRAMACIÓN VACACIONES PARA TOD@S ! Jueves 25, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos de terror para asustarse en familia. Narraciones por Claudio Ferraro. Para chicos a partir de 9 años. Ferraro narra un fragmento de Las brujas, de Roald Dahl; Manos, la inquietante historia de Elsa Bornemann; Casa en alquiler, un cuento de fantasmas de Sheridan Le Fanu y La zarpa de mono, el clásico de W. W. Jacobs. 16 hs. Odisea de tres en triciclo, de Ulises Bechis. Teatro sin texto Actores- titiriteros: U. Bechis, D. Bojorque, D. Monge. Producción y sonido: G. Contreras. Luces: V. Menéndez. Dirección general: U. Bechis. Espectáculo para toda la familia, que trabaja con actores y muñecos. Está planteado en tres actos que, si bien integran una misma historia, son en sí mismos unitarios, con un relato cada uno. La obra está basada en La Odisea, trabajada, al estilo de La Gorda Azul en escenas de juegos, equívocos y acrobacias, con humor y sin palabras. Así, vemos primero El caballo de Troya; luego Las sirenas y como cierre Ulises y Polifemo. Viernes 26, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Los cuentos de los abuelos (narraciones) 16 hs. Máquina empachada (teatro). Por La Gorda Azul. Teatro y títeres Un divertido viaje al interior del cuerpo humano, en el que veremos su funcionamiento y donde cada integrante trabaja en pos del todo. Una propuesta para disfrutar con toda la familia, con el estilo habitual de La Gorda Azul, que se vale de actrices y de muñecos de gran tamaño y de una escenografía móvil que ayudará a los personajes a recorrer esta aventura. Sábado 27, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos de terror para asustarse en familia. Narraciones por Claudio Ferraro. Para chicos a partir de 9 años. Ferraro narra un fragmento de Las brujas, de Roald Dahl; Manos, la inquietante historia de Elsa Bornemann; Casa en alquiler, un cuento de fantasmas de Sheridan Le Fanu y La zarpa de mono, el clásico de W. W. Jacobs. 16 hs. Orquesta mágica para cuento sobre ruedas (cuentos teatralizados). Dirección general: Gilda Sosa. Dirección musical: Felipe Geretto Equipo de artistas: Séptimo Personaje Teatro, títeres, sombras y música en vivo, proyecciones y relatos que se entretejen en un viaje que se sumerge en la maravillosa textura de los cuentos. Éstos están vinculados a la temática de la memoria y el derecho a la identidad: Un reglamento es un reglamento, de Adela Bash; La planta de Bartolo, de Laura Devetach y Prohibido el elefante, de Gustavo Roldán. El Espacio Cultural de las Madres de Plaza de Mayo en la ex ESMA abrirá sus puertas para recibir a todos los chicos y chicas que quieran disfrutar de una excelente programación de teatro, circo, música y títeres, con entrada libre y gratuita. En cada jornada, desde las 14.30 hs. habrá actividades participativas permanentes, diferentes cada día: cuentacuentos, un espacio de lectura con libros a montones, juegos, talleres de arte y literatura y proyecciones en el microcine (PakaPaka), títeres, clowns y payasos. Y al final de cada encuentro, a las 16 hs, se ofrecerán espectáculos de diferentes disciplinas en el escenario principal: circo, teatro, títeres, música y cuentos teatralizados. Del 13 al 27 de julio * Actividades permanentes: Espacio de lectura con libros a montones, juegos y proyecciones en el microcine (PakaPaka), cuentacuentos, talleres de arte (artes visuales y letras), títeres, clowns y payasos PEDRO BOLTRINO >> Inscripción abierta. Trabajo en grupos reducidos. Cupos limitados. Consultas e inscripción: 4703.5089 (de lunes a viernes de 14 a 20 hs.) [email protected] www.nuestroshijos.org.ar Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Inicia: Agosto Dirección General Teresa Parodi | Coord. Gral. Jorge Espiñeira | Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. Liliana Szwarcer | Coord. A. Visuales Mariela Alonso | Coord. Educación Verónica Parodi | Coord. Letras Lucía Buceta | Coord. Música M. de los Ángeles Ledesma - Rodolfo García | Coord. Teatro Violeta Zorrilla | Secret. Gral. Adriana Rodríguez Jordán Coord. Producción Natalia Matinhos | Prensa y Comunic. Roberto Persano | Coord. Administración Beatriz Ballario | Administración M. Teresa Agüero | Biblioteca Marta Rojas | Informes Paula Porto - Luis Pérez | Producción Nicolás Mascia - Astrid Casarella Bourlot | Técnica Rubén González - Roby Pesino - Ariel Morano | Diseño Gráfico Sofía Gabrieludis - Julieta Grynblat Equipo ECuNHi El Dúo Karma ofrecerá su taller Rítmicas cubanas el sábado 3 de agosto de 14 a 16,30 hs. La participación es gratuita.

El ECuNHi de bolsillo Nº59

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El ECuNHi de bolsillo Nº59

19 hs. Ciclo de cine documental + debate. Hora cero (José Luis Cancio, 2011). Con la presencia de Martín Oesterheld, nieto del autor, y el escritor Juan Sasturain en el debate posterior. H. G. Oesterheld (El Eternauta, entre muchas otras producciones) fue el primer escritor de historietas capaces de conmover a jóvenes y adultos en los años ´50.

Sábado 2014.30 hs. Vacaciones para tod@s16 hs. Vacaciones para tod@s. Un cuento negro

Jueves 2514.30 hs. Vacaciones para tod@s 16 hs. Vacaciones para tod@s. Odisea de tres en triciclo19 hs. Ciclo de cine arte. En julio, los años veinte. Amanecer (F. Wi. Murnau, 1928)Obra cumbre del expresionismo con la que este talentoso director alemán desembarcó en Hollywood. 20.30hs. Ciclo Escenario rock: Guilo Villar // CiprésGuilo Villar. Fusión de diversos estilos (rock, pop, folklore, etc.) en formato acústico, siempre dentro del género canción. Ciprés grupo de rock/pop alternativo que plantea una búsqueda profunda de ampliación armónica y de arreglos musicales provenientes del jazz/fusión y la bossa nova.

Viernes 2614:30 hs. Vacaciones para tod@s16 hs. Vacaciones para tod@s. Máquina empachada19 hs. Ciclo de cine documental + debate. Prohibido dormir (Paula Bassi y Diego Paulí, 2012)Este film reconstruye los hechos pocos conocidos (o deliberadamente ocultados) del secuestro de 16 de habitantes de Trelew en un operativo rastrillo que terminó con la masacre del 22 de agosto de 1972.

Sábado 27

14:30 hs. Vacaciones para tod@s16 hs. Cierre de Vacaciones para tod@s: Orquesta mágica para cuento sobre ruedas (cuentos teatralizados).

20:30 hs. Ciclo Escenario rock: El equilibrio cósmico // 69 demoniosFabio Obregón regresó hace un par de meses de una larga gira de por Latinoamérica con su proyecto solista El equilibrio cósmico, una propuesta como cantautor. 69 demonios Rock clásico, basado en riffs de guitarras y en rítmicas; reconoce influencias de Creedence, los Stones, Beatles, The Kinks, Chuck Berry y otros.

Viernes 1219 hs. Ciclo de cine documental + debate. La Escuela (Miriam Lewin, 2006). La directora estará presente en el debate posterior. A más de treinta años de su secuestro y confinamiento en la Escuela de Mecánica de la Armada, Miriam Lewin es una periodista reconocida y una luchadora por los Derechos Humanos.

Sábado 1314 hs. Inauguración de la muestra Fotos 76.11. El otro lado de la cámara. Salas 2 y 3Organizada por el Programa Memoria en Movimiento de la Secretaría de Comunicación Pública, esta muestra se centra en tres etapas fundamentales de la historia argentina: 1976-1983, dictadura. 1983-2003, avances y retrocesos en la lucha contra la impunidad y 2003-2011, consolidación del proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

14.30 hs. Vacaciones para tod@s16 hs. Vacaciones para tod@s. Grupo LIBERTABLAS

Jueves 1814.30 hs. Vacaciones para tod@s

16 hs. Vacaciones para tod@s. La Urraka19 hs. Ciclo de cine arte. En julio, los años veinte. La pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928)Film que centra la acción en el inquisitorial proceso judicial al que fue sometida Juana de Arco por un tribunal eclesiástico que la condenó a muerte por herejía.

20.30 hs. Ciclo Escenario rock: 9 menos cuarto y Facundo Rosso9 menos cuarto Su primer disco, Nada es como el comienzo, recoge muchas influencias de hard rock; el segundo es Todo puede ser y el tercero, Descubriendo caminos. Facundo Rosso tiene 21 años; durante cinco fue parte de la banda Dos islas, hasta que decidió encarar este proyecto solista para motrar sus nuevas composiciones.

Viernes 19 14.30. Vacaciones para tod@s16 hs. Vacaciones para tod@s: Falds escuadra

JUEVES 419 hs. Ciclo de cine arte. En julio, los años veinte. El hombre mosca (Fred Newmeyer, 1923) La obra maestra de Harold Lloyd, uno de los momentos más grandes del cine mudo

20:30 hs. Ciclo Escenario rock: Eloy // OesterheldEloy propone instalar nuevamente el rock canción en el país. Una apuesta equidistante entre el pop y el rock and roll.Oesterheld, rock argentino que homenajea con su nombre al historietista desaparecido por la última dictadura cívico militar.

Viernes 519 hs. Ciclo de cine documental + debate. Cipriano: “Yo hice el 17 de octubre” (Marcelo Gálvez, 2013). El director estará presente en el debate posterior. En 1942 Cipriano Reyes construye una enorme fuerza político-sindical que desembocará en el 17 de octubre de 1945.

Sábado 614 hs. Inauguración muestra Dibujos de aquellos años. Sala 1 Muestra integrada por obras de destacados artistas argentinos. Participan Carlos Carmona, Aníbal Cedrón, Luis Debairosmoura, Juan Carlos Diotti, Eduardo Gualdoni, Carlos Langone, Jorge Meijide, Omar Panosetti, Ernesto Pesce, Raúl Ponce, Rosa Rovira y Armando Sapia.

14 a 16:30 hs. Taller teórico vivencial: Juegos y recursos musicales. Para el aula y el consultorio.Pedro Boltrino. Con Patricia Pereira, Natalia Fardini y Virginia GómezPara conocer el valor lúdico y educativo de la música como medio para lograr el desarrollo integral de la personalidad y promover procesos de integraciones sociales y educativas.

17 hs. Encuentro coralCoro del ECuNHi . Dir: Eduardo Ferraudi. Asist. de dirección: Federico De Ferrari. Cunka Inti (Venado Tuerto, Santa Fe) Dir: Rubén Videla.El Coro del ECuNHi pertenece al Espacio Cultural Nuestros Hijos, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Fue creado en julio de 2008, con la apertura del Espacio. Cunka Inti desde sus inicios, en 2001, aborda un amplio repertorio de música popular.

Jueves 1119 hs. Ciclo de cine arte. En julio, los años veinte. El acorazado Potemkin (Serguéi M. Eisenstein, 1925)Considerada como una de las películas propagandísticas más influyentes de todos los tiempos, es un novedoso aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual.

EL ECuNHi DE BOLSILLO digital // Año 5 - número 10 // JULIO.13

WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR Av. del Libertador 8465, CABA | 4703.5089

Suscríbase para recibir nuestro boletín electrónico

:: ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS ::

Asociación Madres de Plaza de Mayo

ACTIVIDADES CULTURALES

Sugerimos verificar la programación en www.nuestroshijos.org.ar

de bol s i l lo

el

ARTES VISUALES

>> PINTURA LIBREOmar PanosettiMartes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $200.-

>> VESTUARIO TEATRAL Y RECICLADO TEXTILSofía Moranchel y Florencia ValcarcelMartes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $240.-

>> TELARAna FraguasMiércoles de 18 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200.-

>> EDICIÓN DE VIDEO EN PREMIER PRO CS6Rocío BarciaSábados de 11 a 13 hs. Arancel: $250.-

>> CERÁMICA: DEL BARRO AL FUEGO. CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS Y HORNOS CERÁMICOSBelén Álvarez y Patricia SottoSábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200.-

>> LABORATORIO DE ANIMACIÓN PARA ARTISTASGuadalupe LabakéSábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200.-

>> REALIZACIÓN DE CINEMalena BystrowiczSábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200.-

>> GRABADO: PRODUCCIÓN Y REFLEXIÓN ARTÍSTICA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE GRABADOFederico GonzálezSábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $200.-

>> DIBUJO DE FIGURA HUMANA CON MODELO VIVOJorge MeijideLunes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $240.-

>> ILUSTRACIÓN EXPERIMENTALMirella MusriLunes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $220.-

>> FOTOGRAFÍA Y LABORATORIO FOTOGRÁFICO TRADICIONAL B&NKarina CáceresMiércoles de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $250.-(no incluye insumos: químicos y papel)

>> PLÁSTICA Y CREATIVIDAD CON MODELO RE-VIVOGerardo FeldsteinSábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $240.-

>> talleres - ciclo lectivo 2013 NO SE COBRA MATRÍCULA. ABIERTA LA INSCRIPCIÓN.

minirrepo

en primera persona

Juegos musicales, recursos para el aula y el consultorio

FITO HERNÁNDEZ Y XÓCHITL GALÁN

El arte es la manera más digna y hermosa de recordar

Profesor de música y licenciado en Artes

Dúo Karma

>> Acerca deL ARTISTA de tapa

Los dueños del hombre, Jorge Meijide (Meiji)

º

Y la vida y su milagro están en nuestra casa, el ECuNHi; es decir, en la casa de todos y todas.Los chicos y chicas abrieron en torbellino la belleza de sus años, de su alegría, de sus rondas, ante nuestro llamado.Ante el llamado de amor de las Madres de la Plaza.Nuestras Madres.No hay lugar más pleno de luz que el que se llena con la niñez hermosa y clara.Por eso el invierno de vacaciones entre estas paredes será de bulliciosos cantos. Será de bulliciosa magia.Será de porvenir venturoso.Como esas chicas y esos chicos y sus padres y sus abuelos y sus familias compartiendo la esperanza de seguir construyendo el país que nos merecemos.Con memoria y amor.Con alegría y coraje.Con sueños hechos realidad.Ésa es la propuesta.Gracias por aceptarla.

Teresa Parodi

La obra de tapa de este ECuNHi de bolsillo es Los dueños del hombre y forma parte de la muestra Dibujos de aquellos años, que se inaugura en nuestro Espacio el 6 de julio. Su autor es el artista Jorge Meijide (Meiji), que escribe acerca de la exhibición:

DIBUJOS DE AQUELLOS AÑOS

Para qué usar otras palabras si hablar de “aquellos años” nos sitúa en el lugar preciso. Es como mirarnos a los ojos y hacernos la seña inevitable.

Una generación de dibujantes transformó el dolor en trazo y en textura. Habló de ese ayer demoledor, lacerante, ávido de ausencias.

Esta exposición reúne esos trabajos en un encuentro esperanzador.

Sábado 13, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos de terror para asustarse en familia. Narraciones por Claudio Ferraro. Para chicos a partir de 9 años.Ferraro  narra un fragmento de Las brujas, de Roald Dahl; Manos, la inquietante historia de Elsa Bornemann; Casa en alquiler, un cuento de fantasmas de Sheridan Le Fanu y La zarpa de mono, el clásico de W. W. Jacobs.

16 hs. David y Goliath. Por Grupo LIBERTABLAS. Títeres, máscaras, actores y músicaUna versión de la famosa historia bíblica en la que el joven pastor David, gracias a su astucia y valentía, armado solamente con una honda y una piedra, vence al jefe de los ejércitos filisteos que invaden su país: el gigante Goliath, enfundado en su terrible armadura y lleno de poderosas armas. Esta antigua parábola habla de la posibilidad de lograr cumplir los objetivos más difíciles, incluso aparentemente imposibles, con la sola ayuda de la voluntad y la esperanza de encontrar un futuro mejor mediante la solidaridad. www.libertablas.com.ar

Jueves 18, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos apapachadores (Paula Martin)Este espectáculo valoriza el encuentro a través de la palabra, su ritmo y cadencia en un entorno cálido y contenedor, donde la narración se acompaña de sonidos y objetos que cantan y cuentan.

16 hs. Urraka, música con objetos Urraka es un espectáculo multidisciplinario inspirado en el cine mudo y la pantomima, en clave de humor. Música y movimiento se mixturan para contar pequeñas historias. Los siete personajes de Barrio porteño resignifican objetos de la vida cotidiana y los convierten en instrumentos musicales. Baldes, tablas de lavar, tubos de plástico, chapitas de gaseosa, botellas de vidrio, barriles de plástico y metal, además del propio cuerpo, son usados para tocar diferentes ritmos: chacarera, chamamé, milonga, reggae, jazz, cumbia, rock electrónico, entre otros.

Viernes 19, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos apapachadores (Paula Martin)Este espectáculo valoriza el encuentro a través de la palabra, su ritmo y cadencia en un entorno cálido y contenedor, donde la narración se acompaña de sonidos y objetos que cantan y cuentan.

16 hs. Falsa escuadra (teatro circo)La historia de dos hombres y un armario que intentan presentar sus rutinas ante el público; mientras, van quedando al descubierto los personajes, la relación que hay entre ellos y la funcionalidad del armario, un actor más dentro de la obra.A estos personajes, virtuosos de la complicación, todo lo que se les podría complicar, se les complica. Bajo su aspecto de caballeros, pueden ser contenidos y respetuosos, desaforados y delirantes, pueden pasar de la exultante hilaridad a la mansa melancolía casi sin transiciones.

Sábado 20, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Literatura de cordel (cuentos y juegos)

16 hs. Un cuento negro, de Liliana Bodoc. Por Tres gatos locosEl texto de la obra es una adaptación teatral del cuento Negro del libro Sucedió en Colores de la escritora argentina Liliana Bodoc, realizado especialmente por ella para este montaje.Día frío y triste en la ciudad de Oscurópolis. Bruno, el deshollinador, vive en una pequeña casa abandonada en la calle 13. Aparentemente, ése será el último día de su vida… que, paradójicamente, se convierte también en el mejor. Una obra que propone aprovechar cada momento, valorando lo que tenemos cerca y viviendo cada día como si fuera el último.

>> FOTOGRAFÍA DIGITAL Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA (PHOTOSHOP)Leonardo MajlufSábados de 11 a 13 hs. Arancel mensual: $200.-

>> ESCULTURA Y EXPERIMENTACIÓNClaudia AranovichMiércoles de 18.30 a 21 hs. Arancel mensual: $260.-

LETRAS

>> LECTURA Y ESCRITURA POÉTICAKarina MaccióLunes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $300.-

>> REDACCIÓN PERIODÍSTICANerio TelloMiércoles de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $200.-

>> LA LITERATURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSSantiago AlonsoSábado de 11 a 13 hs. Arancel mensual: $200 .-

>> KAFKA SIEMPRE KAFKAEduardo “Frichi” FridmanLunes de 19 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200.-

>> NARRACIÓN ORALGimena BlixenMartes de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $280.-

>>TALLER DE NARRATIVAClaudia TorreLunes de 18 a 20 hs. Arancel mensual: $200.-

>> EXPERIMENTACIÓN CON LA ESCRITURAInés de Mendonça y Pablo MollerMiércoles de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $260.-

MÚSICA

>> CORO DEL ECUNHIDirección: Eduardo Ferraudi. Asist. de dirección: Federico De FerrariMartes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $75.-

>> PERCUSIÓNEscuela La ChilingaLunes de 19 a 21 hs. / Sábados de 12 a 14 (CUPO AGOTADO)Arancel mensual: $120.-

>> LUTHERÍA DE INSTRUMENTOS DE VIENTO ANDINOSAlejandro ChamorroMartes de 18 a 19.30 hs. Arancel mensual: $200.-

>> CANTO POPULARMónica Abraham. Guitarra: Lalo RomeroMartes de 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $180.-

>> TALLER DE GUITARRALalo RomeroMartes de 17. 30 a 19 hs. Arancel mensual: $150.-

>> TALLER DE CORO PARA PRINCIPIANTESFederico De FerrariMartes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $120.-

>> VIENTOS ANDINOS (kena y sikus)Alejandro ChamorroMartes de 19.30 a 21 hs. Arancel mensual: $200.-

>> INTERPRETACIÓN Y REPERTORIO DE TANGOLucrecia Merico. Guitarrista acompañante: J. Ignacio UruzubietaLunes/ Miércoles de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $200.-

>> CANCIONERO POPULAR. TALLER DE CANTOHernán PérezMiércoles de 17 a 20 hs. Arancel mensual: $100.-

>> NUMEROFONÍA DE ASCHERO: ADIÓS AL PENTAGRAMASergio Aschero y Mónica KarpMiércoles de 18 a 21 hs. Arancel mensual: $100.-

>> ORQUESTA ESCUELA INFANTIL Y JUVENIL “DON ALGUITOALGAS” (de 5 a 12 años)Emilia Parodi y Ezequiel ParodiLunes y Miércoles de 17.30 a 19 hs. / Sábados de 10 a 14 hs.Arancel mensual: $100.-

MUSICOTERAPIA

>> ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD? (Otorga puntaje docente)Patricia Knopff y Silvina MansillaMiércoles de 18.30 a 20 hs. Del 7 de agosto al 28 de agosto.Arancel mensual: $150.- (incluye material bibliográfico).Para agentes, alumnos, docentes y profesionales de las áreas de Educación y Salud.

>> SEMINARIO MÚSICA Y DIVERSIDAD FUNCIONALPedro Boltrino y docentes invitadosInicia: AgostoLunes de 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $200.-

TEAtro

>> VESTUARIO TEATRAL Y RECICLADO TEXTILSofía Moranchel y Florencia ValcarcelInicia : Agosto. Martes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $240.-

>> SEMINARIO DE OBJETOS ANIMADOSJavier SwedzkySábado 10, 24 y 31 de agosto de 10 a 13 hs. Arancel $300.-

>> SEMINARIO DE ACTUACIÓN CON MÁSCARASGabriela DaniellMartes 20 y 27 de agosto de 19 a 21 hs. Martes 3,10,17,y 24 de septiembre de 19 a 21 hs. Arancel único: $450.-

>> TEATRO LEÍDO Y CREACIÓN ACTORALAstrid Casarella BourlotMartes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $200.-

>> ACROBACIA AÉREA EN TELA, ARO Y TRAPECIOGabriel Bezus EspinosaLunes de 18 a 20 hs. Miércoles de 17.30 a 19.30 hs. y/o de 19.30 a 21.30 hs. Arancel: $200.- (una vez por semana), $300.- (dos veces por semana)

>> EL CUERPO CÓMICOSilvia KanterSábado 5,19 y 26 de octubre de 10 a 14 hs. Arancel $350.-

Hablar de juegos es pensar en una actividad que nos permite asociar ese término a diversión, entretenimiento. Que quien convoque sea la música nos lleva a un lugar de goce estético que apela a la musicalidad de cada uno; a la posibilidad de poner el cuerpo, de bailar, de romper estereotipias.Hace muchos años que vengo poniendo en práctica (y, ya que hablamos de música, podría decir “ejecutando”) charlas, clases y talleres en los que la música es la que convoca; la música que promociona y promueve lo mejor de nosotros mismos. Talleres en los que la música, en términos de igualdad, nos da a cada uno de nosotros lo que requerimos en ese momento. Desde hace tiempo… en escuelas, en servicios hospitalarios, en la calle. Con adultos mayores, jóvenes y niños con y sin discapacidad. Destacando que, en lo artístico, “lo común es lo diverso” y celebrando las diferencias, entendiéndolas como constitutivas de la sociedad y altamente beneficiosas en las conformaciones grupales. Así surge en el año 2004, en La Matanza –distrito en el que soy supervisor de educación artística– Especialmentemusica, una ONG donde desde las artes en general y la música en particular desarrollamos encuentros, talleres y charlas que apuntan a la capacitación y formación de profesionales del área de la salud y la educación. Profesores de música, musicoterapeutas, maestras, maestros y todos aquellos que entienden lo lúdico-musical como herramienta eficaz y eficiente en el diario intervenir. La educación artística inclusiva debe ser entendida como un intento más de atender las dificultades de aprendizaje de cualquier alumno en el sistema educativo. Como un medio de asegurar que aquellos que presenten alguna discapacidad –o, mejor dicho, presenten diversidad funcional– tengan los mismos derechos que el resto de sus compañeros escolarizados en una escuela regular. O, dicho de otra forma, que todos sean ciudadanos de derecho en las instituciones escolares regulares, bienvenidos y aceptados. Por derecho propio. Sostiene Daniel Calmels en El juego en los juegos de crianza: “Los cuerpos tienen un destino común, pero al mismo tiempo la identidad es enemiga de lo idéntico. Es por eso que la historia de cada sujeto es única y original, aun así se repita en él una amplia tradición de juegos, canciones, versificaciones y cuentos. Esta diferencia en lo común que cada cuerpo manifiesta es lo que hace del trabajo educativo y terapéutico una tarea

respetable y digna. Lo que permite que cada técnica sea procesada por el estilo de la persona que la lleva a cabo y adecuada a cada niño y situación particular”.Sabemos que la asunción de la diversidad nos confronta con miedos, con nuestros propios límites. Por parte de las instituciones escolares está resultando difícil, ya que el sistema educativo vive una encrucijada de dilemas y contradicciones que reproduce un modelo educativo basado en la homogeneización y en la utilización y aplicación de procedimientos de jerarquización, clasificación y diferenciación del alumnado. Todo ello se traduce en prácticas educativas que se contradicen con el modelo de sociedad democrática: “La educación en la diversidad tiene dificultades y barreras para trascender tanto al espacio político-ideológico en materia educativa como al espacio real de las instituciones escolares, por lo cual creemos que si el proceso se da en un ámbito distendido, de diversión, con el sostén que la música ofrece, alejados del concepto de déficit, apuntando a la posibilidad (…) el transcurrir del mismo será mas eficaz y, fundamentalmente, hará de los protagonistas sujetos más felices”.

¿Cómo se gesta el proyecto artístico del Dúo Karma?Karma nace en 1999. Ambos veníamos de ser parte de un grupo que hacía flamenco fusionado con música latinoamericana y cubana. Luego, por la necesidad de plantearnos la música desde otros lugares y de decir cosas, comenzamos a componer y creamos el dúo, en la búsqueda de sonoridades alimentadas por el folclore de nuestro país y de otras partes del mundo. Desde los primeros tiempos del dúo, además de la música para adultos comenzamos a hacer canciones destinadas al público infantil.

¿Cuál es la formación y trayectoria de ustedes?Estudiamos música en La Habana en los conservatorios Alejandro García Caturla y Felix Varela. Durante estos 14 años con el dúo nos hemos presentado en diferentes lugares de Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil, España, México y Argentina. Hemos tenido grandes satisfacciones, como poder compartir escenario con músicos que queremos y admiramos. Aquí, en Argentina, ése es el caso de Liliana Herrero, Luis Pescetti, Magdalena Fleitas, Mariana Baggio, Juan Quintero y Luna Monti, entre otros. O la composición conjunta, como el proyecto En guarandinga por toda Cuba, que compartimos con nuestra coterránea y querida amiga Rita del Prado y que tantas alegrías ha generado desde su nacimiento. Fue ganador del Gran Premio CUBADISCO 2010: la primera vez que un trabajo para niños alcanzó ese reconocimiento. También ganamos los premios CUBADISCO en diseño y música infantil. Y el premio más grande, que ha sido recibir como respuesta el cariño del público de Cuba y otras latitudes.Además de otros reconocimientos que aparecen a medida que pasa el tiempo, sentimos que lo que más nos reconforta es seguir componiendo con la misma avidez del comienzo, buscando cada vez más profundamente, pues somos conscientes de que estamos en constante aprendizaje todo el tiempo.

El sábado 6 de julio, de 14 a 16:30 hs. se desarrollará el Taller teórico vivencial: Juegos y recursos musicales para el aula y el consultorio, a cargo de Pedro Boltrino, con Patricia Pereira, Natalia Fardini y Virginia Gómez. No se requiere inscripción previa y la participación es gratuita.

¿Hace cuánto que están en la Argentina? ¿Cuál es el proyecto que los trajo aquí?Ésta es nuestra segunda travesía; la primera fue en 2010. En aquella ocasión vinimos como parte de la gira que organiza el Centro Cultural Pablo de La Torriente Brau, de La Habana, que dirige el poeta y cineasta Víctor Casaus y que impulsa desde hace años el intercambio entre artistas de ambos países. En aquella ocasión vinimos junto al fotógrafo y periodista Kaloián Santos (que expuso una muestra) y nos presentamos en el ECuNHi por vez primera en un hermoso concierto que compartimos con los grandes Liliana Herrero y Luis Gurevich. Esa gira fue tan intensa en todos los sentidos que se nos hizo corta la estadía para las muchas preguntas que teníamos, así que retornamos a Cuba con el deseo de volver con más tiempo. Lo hicimos en junio de 2012 y presentamos nuestro más reciente disco, Mundo sonajero (para adultos); desde entonces, hemos estado recorriendo el país. En este momento estamos terminando de grabar un nuevo material para niños con excelentes músicos de acá y de Cuba, que pronto será editado en ambos países.

¿De qué trata el taller “Jugando con rítmicas cubanas” que darán en el ECuNHi el sábado 3 de agosto?Este taller utiliza el ritmo como herramienta para el juego. Las rítmicas cubanas son muy ricas y variadas, como resultado del crisol cultural de la isla, que cuenta con con tanta influencia africana. Por eso nos da la posibilidad de implementar diferentes tipos de juegos sonoros y corporales y de disfrutarlos de manera grupal. Está dirigido principalmente a un público que de alguna manera esté cercano al trabajo con niños: docentes, musicoterapeutas, músicos e incluso padres que desean buscar otras formas de juego. No es necesario tener conocimientos previos de ningún tipo.

¿Qué significa para ustedes trabajar en el Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA?Es un alivio y un triunfo que este lugar hoy exista para ofrecer vida y dar arte, que es la manera más digna y hermosa de recordar tantas vidas tan horriblemente arrebatadas.

PROGRAMACIÓN

VACACIONES PARA TOD@S!

Jueves 25, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos de terror para asustarse en familia. Narraciones por Claudio Ferraro. Para chicos a partir de 9 años.Ferraro  narra un fragmento de Las brujas, de Roald Dahl; Manos, la inquietante historia de Elsa Bornemann; Casa en alquiler, un cuento de fantasmas de Sheridan Le Fanu y La zarpa de mono, el clásico de W. W. Jacobs.

16 hs. Odisea de tres en triciclo, de Ulises Bechis. Teatro sin textoActores- titiriteros: U. Bechis, D. Bojorque, D. Monge. Producción y sonido: G. Contreras. Luces: V. Menéndez. Dirección general: U. Bechis.Espectáculo para toda la familia, que trabaja con actores y muñecos. Está planteado en tres actos que, si bien integran una misma historia, son en sí mismos unitarios, con un relato cada uno. La obra está basada en La Odisea, trabajada, al estilo de La Gorda Azul en escenas de juegos, equívocos y acrobacias, con humor y sin palabras. Así, vemos primero El caballo de Troya; luego Las sirenas y como cierre Ulises y Polifemo.

Viernes 26, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Los cuentos de los abuelos (narraciones)

16 hs. Máquina empachada (teatro). Por La Gorda Azul. Teatro y títeresUn divertido viaje al interior del cuerpo humano, en el que veremos su funcionamiento y donde cada integrante trabaja en pos del todo. Una propuesta para disfrutar con toda la familia, con el estilo habitual de La Gorda Azul, que se vale de actrices y de muñecos de gran tamaño y de una escenografía móvil que ayudará a los personajes a recorrer esta aventura.

Sábado 27, 14.30 hs. Actividades permanentes* y Cuentos de terror para asustarse en familia. Narraciones por Claudio Ferraro. Para chicos a partir de 9 años.Ferraro  narra un fragmento de Las brujas, de Roald Dahl; Manos, la inquietante historia de Elsa Bornemann; Casa en alquiler, un cuento de fantasmas de Sheridan Le Fanu y La zarpa de mono, el clásico de W. W. Jacobs.

16 hs. Orquesta mágica para cuento sobre ruedas (cuentos teatralizados). Dirección general: Gilda Sosa. Dirección musical: Felipe GerettoEquipo de artistas: Séptimo PersonajeTeatro, títeres, sombras y música en vivo, proyecciones y relatos que se entretejen en un viaje que se sumerge en la maravillosa textura de los cuentos. Éstos están vinculados a la temática de la memoria y el derecho a la identidad: Un reglamento es un reglamento, de Adela Bash; La planta de Bartolo, de Laura Devetach y Prohibido el elefante, de Gustavo Roldán.

El Espacio Cultural de las Madres de Plaza de Mayo en la ex ESMA abrirá sus puertas para recibir a todos los chicos y chicas que quieran disfrutar de una excelente programación de teatro, circo, música y títeres, con entrada libre y gratuita. En cada jornada, desde las 14.30 hs. habrá actividades participativas permanentes, diferentes cada día: cuentacuentos, un espacio de lectura con libros a montones, juegos, talleres de arte y literatura y proyecciones en el microcine (PakaPaka), títeres, clowns y payasos. Y al final de cada encuentro, a las 16 hs, se ofrecerán espectáculos de diferentes disciplinas en el escenario principal: circo, teatro, títeres, música y cuentos teatralizados.

Del 13 al 27 de julio

* Actividades permanentes: Espacio de lectura con libros a montones, juegos y proyecciones en el microcine (PakaPaka), cuentacuentos, talleres de arte (artes visuales y letras), títeres, clowns y payasos

PEDRO BOLTRINO

>> Inscripción abierta. Trabajo en grupos reducidos. Cupos limitados. Consultas e inscripción: 4703.5089 (de lunes a viernes de 14 a 20 hs.) [email protected] www.nuestroshijos.org.ar

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Inicia: Agosto

Dirección General Teresa Parodi | Coord. Gral. Jorge Espiñeira | Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. Liliana Szwarcer | Coord. A. Visuales Mariela Alonso | Coord. Educación Verónica Parodi | Coord. Letras Lucía Buceta | Coord. Música M. de los Ángeles Ledesma - Rodolfo García | Coord. Teatro Violeta Zorrilla | Secret. Gral. Adriana Rodríguez Jordán Coord. Producción Natalia Matinhos | Prensa y Comunic. Roberto Persano | Coord. Administración Beatriz Ballario | Administración M. Teresa Agüero | Biblioteca Marta Rojas | Informes Paula Porto - Luis Pérez | Producción Nicolás Mascia - Astrid Casarella Bourlot | Técnica Rubén González - Roby Pesino - Ariel Morano | Diseño Gráfico Sofía Gabrieludis - Julieta Grynblat

Equipo ECuNHi

El Dúo Karma ofrecerá su taller Rítmicas cubanas el sábado 3 de agosto de 14 a 16,30 hs. La participación es gratuita.