1
WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR | 4703.5089 Asociación Madres de Plaza de Mayo El 24 de marzo se cumplen 10 años de la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos, que ocupa el predio de la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde funcionó el mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la dictadura cívico-militar (1976-1983. Allí fueron desaparecidas alrededor de cinco mil personas. La creación de este Espacio, reclamo histórico de los luchadores de derechos humanos, fue motorizada por la decisión del entonces Presidente Néstor Kirchner y se plasmó en el Acuerdo que el 24 de marzo de 2004 suscribieron los gobiernos de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires. En el Espacio funcionan un conjunto de instituciones que tienen como objetivos básicos preservar la memoria, promover y defender los derechos humanos y testimoniar los delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. El ECuNHi, de las Madres de Plaza de Mayo, ha sido pionero en “desembarcar” en el edificio que le fuera asignado: lo ocupa desde el 31 de enero de 2008. En el Espacio Cultural “Nuestros Hijos” trabajamos con alegría construyendo colectivamente su identidad, siendo fieles a la consigna implantada por las Madres: poner amor donde hubo odio, sembrar vida donde reinó la muerte. ACERCA DE LA OBRA DE TAPA Dirección General TERESA PARODI | Coord. Gral. JORGE ESPIÑEIRA | Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. LILIANA SZWARCER | Coord. A. Visuales VANINA MATINHOS | Coord. Educación VERÓNICA PARODI | Coord. Letras LUCÍA BUCETA | Coord. Música RODOLFO GARCÍA - LUCRECIA MERICO | Coord. Teatro JORGE BRAMBATI | Secret. Gral. ADRIANA RODRÍGUEZ JORDÁN | Coord. Producción NATALIA MATINHOS | Curadora Festivales Música M. DE LOS ÁNGELES LEDESMA | Prensa y Comunic. ROBERTO PERSANO | Coord. Administración BEATRIZ BALLARIO | Administración M. TERESA AGÜERO | Biblioteca MARTA ROJAS | Informes PAULA PORTO - LUIS A. PÉREZ | Producción NICOLÁS MASCIA - ASTRID CASARELLA BOURLOT | Técnica RUBÉN GONZÁLEZ - ROBY PESINO - ARIEL MORANO - MAXIMILIANO ALINCASTRO | Diseño Gráfico SOFÍA GABRIELUDIS - JULIETA GRYNBLAT | Administrador de sistemas JUAN MANUEL CARRANZA “TOTO” Equipo ECuNHi EN PRIMERA PERSONA Av. del Libertador 8151, CABA E n el Espacio Cultural Nuestros Hijos venimos desarrollando, junto con el Ministerio de Educación de la Nación, una serie de actividades educativas, artísticas y culturales que buscan estimular y desarrollar un encuentro colectivo con el arte. Su finalidad es generar la reflexión acerca de la memoria y la identidad desde un punto de vista creativo y crítico, que permita un acceso novedoso a la historia más reciente de nuestro país. Así, alumnos, alumnas y docentes de todos los niveles educativos de escuelas públicas y privadas concurren al ECuNHi y realizan diferentes talleres de arte –percusión, teatro, plástica y narración, entre otros–. Desde la puesta en marcha del Programa Educativo Bicentenario (ProEBi) a mediados del año 2010 hasta fin de 2013 hemos recibido a más de 30.000 alumnos y alumnas de 900 instituciones de nivel inicial, primario y secundario y de institutos de formación docente. En su mayoría eran escuelas de la provincia de Buenos Aires, pero también han llegado otras del ámbito privado y de la ciudad de Buenos Aires; escuelas de adultos; participantes de programas de ayuda escolar y laboral; diversos institutos de formación docente y estudiantes de carreras humanísticas. Con cada grupo visitante recorremos las instalaciones, hablamos sobre lo ocurrido en la Escuela de Mecánica de la Armada, de los detenidos-desaparecidos, de lo que significó y significa la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Así, los alumnos, en interacción con sus docentes y los talleristas del ECuNHi, pueden conceptualizar palabras como exilio, desaparecido, delito de lesa humanidad, verdad, memoria, justicia. A partir de la implementación de este Programa hemos podido constatar que los docentes y los estudiantes reciben con mucho interés la información y el recorrido de la visitas; plantean preguntas y generan espontáneamente pequeñas situaciones de intercambio de ideas en los espacios de reflexión, de arte y los talleres. La propuesta promueve ese tipo de participación activa, ágil, protagónica y los concurrentes se sienten a gusto con esa modalidad interactiva y transformadora. De este modo, el Programa Educativo Bicentenario propone un recorrido que busca fortalecer la escuela con diferentes recursos para poder pensar, trabajar y elaborar estrategias pedagógicas y didácticas que faciliten la comprensión de nuestra identidad y nuestro pasado reciente. Las alternativas poseen fuerte compromiso social y procuran interesar a una audiencia amplia, compuesta por público en general y también por quienes llegan a través de organizaciones sociales. Esta oferta integral ofrece múltiples actividades, diversos recursos y distintos talleres para los distintos niveles educativos y para la formación docente a través de El Ecunhi hace escuela y Memoria, un desafío educativo. El ECuNHi hace escuela se ofrece para nivel inicial, primario y secundario. Suma el aporte de clowns, susurradores, narradores y una variada gama de juegos creativos. Se trabaja con una selección de cuentos prohibidos durante la última dictadura cívico-militar: El caso Gaspar; La planta de Bartolo; Prohibido el elefante; La composición, Los pájaros mudos y Un elefante ocupa mucho espacio. Incluye el acercamiento al conocimiento de obras y producciones de artistas nacionales y extranjeros, un recorrido por las instalaciones del Espacio Cultural –Galería de los Rostros Revolucionarios, Sala Rodolfo Walsh– y talleres artísticos – plástica, teatro, música, literatura y narración– en donde los alumnos tienen la posibilidad de elaborar y reflexionar contenidos a la vez que dejar su huella en el Espacio Cultural. Para la formación docente se ofrece el programa Memoria, un desafío educativo. Éste es un nuevo camino de construcción conjunta del ProEBi, con el programa Educación y Memoria y el Instituto Nacional de Formación Docente, ambos del Ministerio de Educación de la Nación. Se trata de una iniciativa educativa destinada a estudiantes y docentes que busca desarrollar una instancia de capacitación y formación en temas relacionados con la memoria, los derechos humanos y la identidad. Durante 2013 asistieron estudiantes de casi todo el país, provenientes de Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chubut, Rio Negro, Tucumán, La Pampa, Córdoba, Salta, Neuquén, San Luis y La Rioja. Desde el ECuNHi, en nuestra fértil tarea conjunta con el Ministerio de Educación, trabajamos intensamente con una pedagogía de la memoria que se dirige a niños y niñas, a jóvenes y a estudiantes en formación docente que deseen participar de jornadas intensas y movilizadoras. Para reflexionar, para interpelarse, para debatir, para pensar, para jugar con la multiplicidad de sentidos que se generan a partir del uso de las palabras o con el cuerpo; para soñar, para imaginar, para cantar y bailar, para contar, para preguntar y preguntarse y para crear. Porque entendemos que este tipo de propuestas persigue fines imprescindibles, tales como fomentar el intercambio aportando en el camino de la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia desde la creación artística colectiva. Todos los que hacemos el ECuNHi apostamos a que los chicos, las chicas, los jóvenes sean los verdaderos protagonistas. Pretendemos colaborar en la construcción de una sociedad con una diversidad de miradas, más justa, más solidaria, más democrática, más bella, más de todos y para todos. Ése es el ECuNHi soñado por las Madres, ésa su bandera. Y eso es lo que han hecho hasta hoy los más de treinta mil alumnos de todo el país que nos visitaron: se han animado a la transformación y se sintieron parte al involucrarse. Las Madres, nuestras Madres de Plaza de Mayo, abrieron las puertas de par en par al porvenir. Este sueño venturoso de colmar de vida su Espacio Cultural, con propuestas de fuerte inclusión social que invitan a celebrar la creación, el aprendizaje y el arte, nos permite sentir que es muy bello lo que está sucediendo y lo que vendrá. Se ha plantando una nueva semilla que seguirá creciendo con todos aquellos que deseen sumarse en este nuevo ciclo que comienza. Por eso invitamos a todos los que deseen participar de esta propuesta que florece a seguir construyendo el Espacio Cultural Nuestros Hijos, que acerca la obra intensa e inmensa de amor y lucha de las Madres a las generaciones futuras, para que se siga multiplicando. ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS Suscríbase para recibir nuestro boletín electrónico EL ECuNHi DE BOLSILLO digital // Año 6 - número 6 // MARZO.14 de bolsillo el LA BANDERA HEREDADA DE LAS MADRES Prof. Verónica A. Parodi // Coordinadora del Área de Educación ACTIVIDADES CULTURALES JUEVES 6 Ciclo de cine arte. En marzo “Cine Liberación”: Ya es tiempo de violencia (Enrique Juárez, 1969) / Trasmallos (Octavio Getino, 1964). Ya es tiempo de violencia. Reivindicación del Cordobazo, histórico levantamiento civil de mayo de 1969. Trasmallos. Primer film de Octavio Getino, cortometraje en 8 mm acerca de una familia de pescadores en Quilmes. VIERNES 7 Ciclo de cine documental. Coordina: Felipe Deslarmes. En marzo “Memoria”: Venimos de muy lejos, la película (2012). Para el debate posterior estarán los realizadores e integrantes del Grupo Catalinas Sur. Este film documenta la teatralización de la llegada a la Argentina de los inmigrantes hacia los inicios del siglo XX, que el grupo de teatro comunitario Catalinas Sur representa desde 1990. SáBADO 8 Inauguración muestra colectiva de fotografías y pinturas Relatos visuales. Resistencia y Memoria. Fotografías de Víctor Bugge, Marcelo Capece, Daniel Vides, Damián Dopacio, Marcos Adandia, Juan Mabromata, Juan Vargas, Pablo Busti, Norberto Duarte. Pinturas de Jorgela Argañaraz. Hasta el 13 de abril. El punto de partida de esta muestra es el décimo aniversario de la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos, en el predio de la ex ESMA, donde funcionó el mayor centro clandestino de detención, tortura y extermino durante la última dictadura cívico- militar (1976-1983). MIéRCOLES 12 Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea íntegramente dedicado a la producción argentina y el único evento de su tipo cuya programación se realiza a partir de una convocatoria abierta, con jurados que cambian anualmente. Charlas, debates, conciertos. Ver programación completa en www,nuestroshijos.org.ar JUEVES 13 Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea íntegramente dedicado a la producción argentina y el único evento de su tipo cuya programación se realiza a partir de una convocatoria abierta, con jurados que cambian anualmente. Charlas, debates, conciertos. Ver programación completa en www,nuestroshijos.org.ar Ciclo de cine arte. En marzo “Cine Liberación”: 19 hs. El camino hacia la muerte del “Viejo” Reales (Gerardo Vallejo, 1971-1973) Uno de los grandes filmes testimoniales argentinos de los años 70. Con la participación de Fernando Solanas y Octavio Getino en el guión, el director narra la odisea de una familia de campesinos azucareros en Tucumán recurriendo a elementos ficcionales y documentales. VIERNES 14 Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea íntegramente dedicado a la producción argentina y el único evento de su tipo cuya programación se realiza a partir de una convocatoria abierta, con jurados que cambian anualmente. Charlas, debates, conciertos. Ver programación completa en www,nuestroshijos.org.ar Ciclo de cine documental. En marzo “Memoria”: Dixit (Alcides Chiesa y Carlos Eduardo Martínez, 2013). Los directores estarán presentes para la charla posterior. Intenso documental que recorre los trágicos años de la dictadura, a través de material de archivo televisivo y el revelador testimonio de algunas de las víctimas directas del terrorismo de Estado. Ganador de una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Político 2012 SáBADO 15 Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea íntegramente dedicado a la producción argentina y el único evento de su tipo cuya programación se realiza a partir de una convocatoria abierta, con jurados que cambian anualmente. Charlas, debates, conciertos. Ver programación completa en www,nuestroshijos.org.ar JUEVES 20 Ciclo de cine arte. En marzo “Cine Liberación”: Los hijos de Fierro (Fernando Solanas, 1975). Este film de realismo casi documental manifiesta una conciencia ideológica y política apasionada, continuidad conceptual de La hora de los hornos (uno de los filmes políticos más importantes de la historia del cine). VIERNES 21 Ciclo de cine documental. En marzo “Memoria”: La doctrina del shock (M. Winterbottom y M. Whitecross, 2009). Para el debate posterior estará presente Florencia Carril, ex candidata a diputada porteña por el FpV Inspirado en el libro homónimo de Naomi Klien, este film sostiene que las políticas económicas del Friedman y la Escuela de Chicago han alcanzado importancia a partir de desastres que determinan que, ante la conmoción y confusión, se puedan realizar reformas impopulares. JUEVES 27 Ciclo de cine arte. En marzo “Cine Liberación”: El familiar (Octavio Getino, 1975) En tono alegórico, con denso sostén ideológico, se dedica a plantear fuertes críticas sociales de orden político, al entablar un paralelismo entre la figura de “el familiar” (el diablo, según la tradición norteña), el imperialismo y los militares. VIERNES 28 Ciclo de cine documental. En marzo “Memoria”: Fotos de la memoria (Pablo Lecaros, 2013). Para el debate posterior estarán el director, la productora, Amorina Gil y Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA. En el año 1979 Víctor Basterra es secuestrado de su hogar y trasladado a la ESMA. Obligado a trabajar como mano de obra esclava para los represores, logra sobrevivir gracias a su oficio de fotógrafo y obrero gráfico y, arriesgando su vida, rescata fotos de torturadores y de compañeros desaparecidos. Las mismas resultaron pruebas fundamentales en los juicios que aún hoy continúan. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 19 hs. 15 hs. 19 hs. El Festival Nuevas Músicas por la Memoria es el único dedicado íntegramente a la música contemporánea argentina, interpretada por músicos y músicas argentinos. Se realiza anualmente, en el marco de la semana de la Memoria, durante el mes de marzo, en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi. Desde su fundación por Jorge Sad, en 2011, NMXLM ha impulsado el compromiso con las políticas de derechos humanos, la continuidad de un modelo político que impulse la progresiva conquista de derechos sociales y políticos, la inserción de Argentina en Latinoamérica y la plena vigencia de la democracia. LO QUE VIENE Cuatro jornadas de tango, con conciertos, talleres, encuentro de creadores, exhibiciones y talleres de danza además de una peña abierta de cantores. En el contexto del Festival se inaugurará Memoria urbana, una muestra en la que se expondrán obras seleccionadas como resultado de la Primera Convocatoria Abierta de Artes Visuales ECuNHi 2014. En nuestro Cuarto Festival de Tango, el público podrá disfrutar de las grandes figuras del género como así también de jóvenes exponentes. Entre otras originales propuestas, se reeditará el gran encuentro de los Festivales independientes más representativos de la ciudad de Buenos Aires. FACUNDO TOTH, 2014. Lápiz y tinta s/papel, c/ edición digital. 47 x 37 cm ARTES VISUALES 1. Cine y animación para chicos (10 a 14 años) Diego Gabriel Oneto Inicia: 7 de abril Horario: Lunes de 17 a 18:30 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 2. Arte para chicos (6 a 14 años) Facundo Toth Inicia: 7 de abril Horario: Lunes de 17 a 18.30 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 3. Dibujo de figura humana con modelo vivo Jorge Meijide Inicia: 7 de abril Lunes de 18.30 a 21 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 4. Ilustración experimental Mirella Musri Inicia: lunes 7 de abril Horario: Lunes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula. Abril a noviembre 5. Plástica y creatividad con modelo re-vivo Gerardo Feldstein Inicia: 5 de abril Sábados de 10 a 13 hs Arancel mensual: $300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 6. Del barro al fuego. Construcción de piezas y hornos cerámicos Belén Álvarez y Daniela Sotto Inicia: 5 de abril Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 7. Grabado y serigrafía Fernando Polito Inicia: 3 de mayo 2014 Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula. Incluye materiales básicos (tintas, productos para la limpieza, sablones, emulsiones) Mayo a noviembre 8. Fotografía digital y edición fotográfica (Inicial) Leonardo Majluf Inicia: 5 de abril Sábados de 12 a 14 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 9. Fotografía digital y edición fotográfica (Avanzado) Leonardo Majluf Inicia: 5 de abril Sábados de 10 a 12 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 10. Acuarela Verónica Del Giudice Inicia: 5 de abril Sábados de 11 a 13 hs Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 11. Pintura Omar Panosetti Inicia: 5 de abril Sábados de 10 a 13 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Abril a noviembre LETRAS 1. Narrativa Claudia Torre Inicia: 9 de abril Miércoles de 18.30 a 20.30 hs Arancel mensual: $250. No se cobra matrícula Anual con incorporación permanente 2. Escritura creativa Inés de Mendonça y Pablo Moller Inicia: 9 de abril Miércoles de 19.00 a 21.00 h Arancel mensual: $260. No se cobra matrícula Cuatrimestral con incorporación permanente 3. La improvisación en la narración oral Gimena Blixen Inicia: 18 de marzo Martes de 18.30 a 21.00 hs Arancel mensual: $360. No se cobra matrícula Cuatrimestral (16 encuentros) 4. Escritura y lectura poética: 8 viajes al infinito del sentido en 8 poetas argentinos Karina Macció Inicia: 8 de abril Martes de 19.30 a 21.00h Arancel mensual: $350. No se cobra matrícula Bimestral (8 encuentros) MÚSICA 1. Interpretación y repertorio de tango Lucrecia Merico. Músico acompañante : Juan Iruzubieta Inicia: 12 de marzo Miércoles de 18.30 a 21.30 hs Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Marzo a noviembre 2. Taller de percusión argentina y latinoamericana Gaspar Tytelman Inicia: 1º de abril Horario: 18.30 a 20.30 hs Arancel mensual: $100 Abril a noviembre. No se cobra matrícula 3. Escuela de percusión La Chilinga (COMPLETO) Javier Iglesias Araujo Inicia: 22 de marzo Sábados de 12 a 14 hs. Arancel mensual: $ 150. No se cobra matrícula Marzo a noviembre 4. Escuela de percusión La Chilinga Javier Iglesias Araujo Inicia: 17 de marzo Lunes de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $ 150. No se cobra matrícula Marzo a noviembre 5. Guitarra eléctrica (técnica y lenguaje musical) Nicolás Mascia Inicia: 1º de abril Martes de 18.30 a 21.30 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula Abril a noviembre 6. Danza afro Estela Trimarchi Inicia: 7 de abril Lunes 19.30 a 21.30 hs. Arancel mensual: $ 200. No se cobra matrícula Abril a noviembre 7. Canto popular Mónica Abraham Inicia: 1º de abril Martes 18.30 a 20.30 hs. Arancel mensual: $ 280. No se cobra matrícula Abril a noviembre 8. Guitarra: acompañamiento Lalo Romero Lunes 18.30 a 19.30 hs. (inicial) - 19.30 a 20.30 hs.(avanzados) Inicia: 10 de marzo Arancel mensual: $ 250. No se cobra matrícula Marzo a noviembre 9. Danza tango Soledad Nani y Yuyu Herrera Lunes 18.30 a 20 hs. Inicia: 7 de abril Arancel mensual: $ 250. No se cobra matrícula Abril a noviembre 10. Coro del ECuNHi Director: Eduardo Ferraudi. Asistente: Federico de Ferrari Inicia: 11 de marzo Martes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $ 75. No se cobra matrícula Marzo a noviembre 11. Taller coral Federico De Ferrari Incio: 1º de abril Martes de 19 a 21hs. Arancel mensual: $ 140 pesos. No se cobra matrícula Marzo a noviembre 12. Repertorio para cantantes (raíz folclórica) Hernán Pérez Inicia: 19 de marzo Miércoles 18.30 a 21 hs. Arancel mensual: $ 200. No se abona matrícula Marzo a diciembre MUSICOTERAPIA 1. Musiqueando en familia (para chicos con papás, abuelos, etc.) Fabiana Vidal- Juan Contreras Inicia: Abril Lunes de 17.15 a 18.15 hs Gratuito Abril a noviembre 2. Musichiquitos (para chicos de 3 a 6 años) Fabiana Vidal- Juan Contreras Inicia: Abril Miércoles de 17.15 a 18.15 hs Gratuito Abril a noviembre TEATRO 1. Seminario: El teatro y la docencia Herramientas teatrales al servicio del docente Jorge Horacio Álvarez Inicia: 9 de abril Miércoles de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $ 300 por mes (o $ 550 en un pago). No se cobra matrícula Abril y mayo (8 encuentros) 2. Acrobacia en tela con entrenamiento en aro y trapecio Magalí Wakoluk Inicia: 10 de marzo Lunes y/o miércoles, 19 a 21 hs. Arancel mensual: $ 200 (una vez por semana) o $ 300 (dos veces). No se cobra matrícula Marzo a noviembre 3. Dramaturgia Daniel Dalmaroni Inicia: 9 de abril Miércoles de 19 a 21 hs. Arancel mensual: $ 400. No se cobra matrícula Abril a noviembre 4. Teatro leído y actuación Astrid Casarella Bourlot Martes, de 19 a 21 hs. Inicia: 1 de abril Arancel mensual: $ 200. No se cobra matrícula Abril a noviembre + INFO WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR [email protected] TALLERES 2014 NUEVAS MÚSICAS POR LA MEMORIA Programación díaxdía MIéRCOLES 12 19 HS. . Charla apertura “Encuentro con Claudio Espector” 20.30 HS. . Conciertos Parte I Jóvenes compositores “Disgraea II” Pablo Borrás Clarinete y corno di bassetto (Marcelo González) . “Nada o se ahoga?” Sebastián Pozzi Azzaro Corno di bassetto (Marcelo González) . “Recreación de las soledades” Damián Gorandi Clarinete (Marcelo González) y electrónica . “Polifonius Katarsis” Federico Núñez Clarinete (Marcelo González) . Conciertos Parte II “Todos los espejos” Lucrecia Ugena Electroacústica . “El diálogo entre los diálogos” Nicolás Rodríguez Voz (Luciana Romina Colombo) y electrónica . “Poemas chinos” Esteban Andres Sebastiani Voz (Magdalena Dodds) y viola (Mariano Malamud) . “Emanaciones II” Ezequiel D. B. Rotundo Cuarteto de Cuerdas Encuentro: Silvina Longhi, violín; Paula Antivero, violín; Matías García, viola; Lucas Bidon- Chanal, violoncello JUEVES 13 18 HS. . Charla “Historia y actualidad del Laboratorio de Investigación y Producción”Javier Leichman 19 HS. . Charla “El INAMU y la música contemporánea”.  Celsa Mel Gowland, Vicedirectora Instituto Nacional de la Música 20.30 HS. . Conciertos Parte I “Marceltango” (2003) Sergio Fidemraizer Piano (Daniela Campisi) . “Tres movimientos para flauta dulce” Carlos Roqué Alsina Flauta dulce soprano (Gonzalo Ariel Juan) . “Extraña visión sobre mis pequeñas ausencias” Sami Abadi Violín y live electronics (Sami Abadi) . “Improvisación” Dolci / Nacht Saxos soprano y sopranino (Darío Dolci ), trombón ( Sam Nacht ) . “La guerra de las ratas” Santiago Villalba Piano (Malena Levin) y percusión (Juanita Fernández) . Conciertos Parte II “CONTINUUM por 4” Gastón Ares Ensamble NMXLM: Juliana Moreno, flauta; Luciano Giambastiani, clarinete; Ignacio Svachka, percusión; músico invitado: Silvia Luna, violoncello. Director: Federico Gariglio . “No me dejes descansar cuando es tiempo de dormir” Jorge Diego Vázquez Ensamble NMXLM: Juliana Moreno, flauta; Elena Buchbinder, violín; Martín Devoto, violoncello; Ignacio Svachka, percusión. Director: Federico Gariglio. . “Unus (Ser uno)” Jorge Tata Arias Flauta (Elisabeth Magazian), clarinete (Javier Mariani), violín (Elena Buchbinder) y violoncello (Silvia Luna). Director: Federico Gariglio. VIERNES 14 19 HS. . Charla: “El arte contemporaneísmo” Francisco Ali Brouchoud 20.30 HS. . Conciertos Parte I “En la más ardua oscuridad” Marcelo Toledo Clarinete bajo, piano y violoncello. Trío Música Impura: Luciano Giambastiani, clarinete bajo; Andrea García, piano: Martín Devoto, violoncello. . “Exaltación provocada” Gabriel Cerini improvisación con tubos de polietileno y electrónica (Gabriel Cerini) . “Chatarrarías” (dedicada a Omar Farías) Bachmann-Farías improvisación, composición de electroacústica en cuadrafonía (Pablo Bachmann),  batería (Omar Farías). “Solo piano” Natalia Solomonoff para piano (Aparicio Alfaro) . Conciertos Parte II “Punto ciego” Marcelo Moguilevsky “Voie avec voix” Carlos Roqué Alsina para cuarteto de cuerdas. Cuarteto Untref: David Nuñez, violín; Carlos Brítez, violín; Mariano Malamud, viola; Martín Devoto, violoncello. . “Rrrrrrr…. Sieben ChorStücke mit Klavier” Mauricio Kagel (7 piezas para coro con piano) Ensamble Vocal Cámara XXI: Piano, Diego Ruiz, Director, Miguel Ángel Pesce. SáBADO 15 17 HS. . Mesa Redonda: Encuentro con compositores “¿Curatoría o políticas culturales?” Oscar Edelstein, Gabriel Valverde, Juan Ortiz de Zárate, Fernando Maglia y Jorge Sad 18 HS. . Conciertos Parte I “Prismas V” Guillo Espel para piano, violoncello, clarinete y flauta. Ensamble NMXLM: Daniela Campisi, piano; Luciano Giambastiani, clarinete; músicos invitados: Paula César, flauta y Federico Sarudiansky, violoncello. Director: Federico Gariglio . “L’idée du voyage” Andrea Cohen acusmática . “Morceau de concours” Mauricio Kagel para trompeta (Matías Nieva) . Conciertos Parte II “Tango alemán” Mauricio Kagel para violín, piano, bandoneón y voz. Ensamble Bracelet: Elena Buchbinder, violín; Alejandro Labastía, piano; Eugenio Soria, bandoneón; Ricardo González Dorrego, voz. . “El ángel del tiempo” Ricardo Mandolini (compositor invitado) acusmática . “Elisión 11” Fernando Maglia (Obra en carácter de estreno comisionada por NMXLM) Ensamble NMXLM: Juliana Moreno, flauta; Luciano Giambastiani, clarinete; Martín Devoto, violoncello; Andrea García, piano. Director: Federico Gariglio. . Obra en carácter de estreno comisionada por NMXLM. Juan Ortiz de Zárate Ensamble NMXLM: Juliana Moreno, flauta; Elena Buchbinder, violín; Martín Devoto, violoncello; Ignacio Svachka, percusión. Director: Federico Gariglio. . Encuentro de cierre con los compositores participantes y el público MINIRREPO ¿En qué consiste el Seminario “El teatro y la docencia. Herramientas teatrales al servicio del docente” que dictará a partir de abril, en el ECuNHi? El hombre de teatro es un apasionado amante de la vida, materia prima de su trabajo, y se le pide que nos “revele” la dinámica de las cambiantes relaciones entre los hombres y entre ellos y “la realidad real”. El teatro nos presenta al hombre en acción. Muestra de qué manera resuelve sus conflictos y, además, ofrece causas posibles, arriesga un por qué y un para qué él va construyendo su propia realidad. La ficción ayuda a desmontar los hechos que de otra forma se nos escaparían. Para crear el mundo que imaginamos posible, en el teatro (y fuera de él) se requiere de otros, de muchos otros, todos diferentes y abocados a tareas bien disímiles. El hombre de teatro no teme (no debería temer) al conflicto, a las situaciones contradictoras. Construir otra “realidad” demanda una clara disposición a integrar aspectos diversos. Decimos que el teatro es acción, entendida ésta como la resultante de un conflicto. Cada dramaturgo plantea realidades “conflcitivizadas”. De eso vamos a tratar en el seminario. De las fuerzas en pugna y de lo que representan ideológica y físicamente. Se tiende a ignorar este aspecto vital del quehacer humano. ¿De dónde surge la acción? Y ¿se la debe entender como tal o como interacción? Decimos que la acción teatral más significativa es la que más modifica, la que más cambios produce en uno y en el otro, en lo que pretendía mejorar. Y para eso no sólo debe tomar en cuenta al otro; debe conocerlo tanto como se conoce a sí mismo. Sólo así será “creado” por el otro. Cada vez estamos más seguros de que crear es ser creado por. Protagonista y antagonista. El teatro ofrece herramientas muy prácticas para abordar esta problemática; las usaremos ene sencillos ejercicios teatrales que serán evaluados a su finalización. Los docentes deben resolver situaciones conflictivas que, muchas veces, degeneran en violencia en el aula. Y los trabajos que haremos pueden resultarles de gran utilidad, pues proponemos incluir al otro en una estructura mayor, tal como se hace en el teatro, para poder entenderlo y convivir con él. ¿Hay algún tipo de requisito para participar? Absolutamente ninguno: sería una contradicción. No se requiere tener experiencia previa, sólo el deseo de abordar juntos el tema del trabajo y la consideración que merece el otro. ¿Qué significa para usted trabajar en el Espacio Cultural de las Madres, en la ex ESMA? Es una enorme responsabilidad, ya que si alguna persona o institución en este país puede decir que supo trabajar con el otro, ésas fueron y son las Madres, que jamás hablaron de venganza, sino de justicia porque saben, como nadie, que el otro es parte de la unidad de los contrarios. Que el otro creó a sus hijos; que sus hijos las crearon a ellas y que ellas nos crearon a todos nosotros. Las Madres nos enseñan en seminarios de este tipo todos los días. Jorge H. álvarez // Director de teatro y televisión. Docente de actuación Informes, consultas y solicitud de visitas, proyectoeducativo@nuestroshijos.org.ar ABIERTA LA INSCRIPCIÓN No se cobra matrícula. Trabajo en grupos reducidos, con aranceles accesibles EDICIÓN 2014 SUGERIMOS VERIFICAR LA PROGRAMACIÓN EN www.nuestroshijos.org.ar Crear es ser creado por el otro ECuNHi · CUARTO FESTIVAL Del 10 al 13 de abril

El ECuNHi de bolsillo Nº67

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El ECuNHi de bolsillo Nº67

WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR

| 4703.5089 Asociación Madres de Plaza de Mayo

El 24 de marzo se cumplen 10 años de la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos, que ocupa el predio de la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde funcionó el mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la dictadura cívico-militar (1976-1983. Allí fueron desaparecidas alrededor de cinco mil personas. La creación de este Espacio, reclamo histórico de los luchadores de derechos humanos, fue motorizada por la decisión del entonces Presidente Néstor Kirchner y se plasmó en el Acuerdo que el 24 de marzo de 2004 suscribieron los gobiernos de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires. En el Espacio funcionan un conjunto de instituciones que tienen como objetivos básicos preservar la memoria, promover y defender los derechos humanos y testimoniar los delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado.El ECuNHi, de las Madres de Plaza de Mayo, ha sido pionero en “desembarcar” en el edificio que le fuera asignado: lo ocupa desde el 31 de enero de 2008. En el Espacio Cultural “Nuestros Hijos” trabajamos con alegría construyendo colectivamente su identidad, siendo fieles a la consigna implantada por las Madres: poner amor donde hubo odio, sembrar vida donde reinó la muerte.

ACERCA DE LA OBRA DE TAPA

Dirección General TERESA PARODI | Coord. Gral. JORGE ESPIÑEIRA | Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. LILIANA SZWARCER | Coord. A. Visuales VANINA MATINHOS | Coord. Educación VERÓNICA PARODI | Coord. Letras LUCÍA BUCETA | Coord. Música RODOLFO GARCÍA - LUCRECIA MERICO | Coord. Teatro JORGE BRAMBATI | Secret. Gral. ADRIANA RODRÍGUEZ JORDÁN | Coord. Producción NATALIA MATINHOS | Curadora Festivales Música M. DE LOS ÁNGELES LEDESMA | Prensa y Comunic. ROBERTO PERSANO | Coord. Administración BEATRIZ BALLARIO | Administración M. TERESA AGÜERO | Biblioteca MARTA ROJAS | Informes PAULA PORTO - LUIS A. PÉREZ | Producción NICOLÁS MASCIA - ASTRID CASARELLA BOURLOT | Técnica RUBÉN GONZÁLEZ - ROBY PESINO - ARIEL MORANO - MAXIMILIANO ALINCASTRO | Diseño Gráfico SOFÍA GABRIELUDIS - JULIETA GRYNBLAT | Administrador de sistemas JUAN MANUEL CARRANZA “TOTO”

Equipo ECuNHi

EN PRIMERA PERSONA

Av. del Libertador 8151, CABA

En el Espacio Cultural Nuestros Hijos venimos desarrollando, junto con el Ministerio de Educación de la Nación, una serie de actividades educativas, artísticas y culturales que buscan estimular y desarrollar un encuentro colectivo con el arte. Su finalidad es generar

la reflexión acerca de la memoria y la identidad desde un punto de vista creativo y crítico, que permita un acceso novedoso a la historia más reciente de nuestro país. Así, alumnos, alumnas y docentes de todos los niveles educativos de escuelas públicas y privadas concurren al ECuNHi y realizan diferentes talleres de arte –percusión, teatro, plástica y narración, entre otros–. Desde la puesta en marcha del Programa Educativo Bicentenario (ProEBi) a mediados del año 2010 hasta fin de 2013 hemos recibido a más de 30.000 alumnos y alumnas de 900 instituciones de nivel inicial, primario y secundario y de institutos de formación docente. En su mayoría eran escuelas de la provincia de Buenos Aires, pero también han llegado otras del ámbito privado y de la ciudad de Buenos Aires; escuelas de adultos; participantes de programas de ayuda escolar y laboral; diversos institutos de formación docente y estudiantes de carreras humanísticas.Con cada grupo visitante recorremos las instalaciones, hablamos sobre lo ocurrido en la Escuela de Mecánica de la Armada, de los detenidos-desaparecidos, de lo que significó y significa la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Así, los alumnos, en interacción con sus docentes y los talleristas del ECuNHi, pueden conceptualizar palabras como exilio, desaparecido, delito de lesa humanidad, verdad, memoria, justicia.A partir de la implementación de este Programa hemos podido constatar que los docentes y los estudiantes reciben con mucho interés la información y el recorrido de la visitas; plantean preguntas y generan espontáneamente pequeñas situaciones de intercambio de ideas en los espacios de reflexión, de arte y los talleres. La propuesta promueve ese tipo de participación activa, ágil, protagónica y los concurrentes se sienten a gusto con esa modalidad interactiva y transformadora. De este modo, el Programa Educativo Bicentenario propone un recorrido que busca fortalecer la escuela con diferentes recursos para poder pensar, trabajar y elaborar estrategias pedagógicas

y didácticas que faciliten la comprensión de nuestra identidad y nuestro pasado reciente. Las alternativas poseen fuerte compromiso social y procuran interesar a una audiencia amplia, compuesta por público en general y también por quienes llegan a través de organizaciones sociales. Esta oferta integral ofrece múltiples actividades, diversos recursos y distintos talleres para los distintos niveles educativos y para la formación docente a través de El Ecunhi hace escuela y Memoria, un desafío educativo.El ECuNHi hace escuela se ofrece para nivel inicial, primario y secundario. Suma el aporte de clowns, susurradores, narradores y una variada gama de juegos creativos. Se trabaja con una selección de cuentos prohibidos durante la última dictadura cívico-militar: El caso Gaspar; La planta de Bartolo; Prohibido el elefante; La composición, Los pájaros mudos y Un elefante ocupa mucho espacio.Incluye el acercamiento al conocimiento de obras y producciones de artistas nacionales y extranjeros, un recorrido por las instalaciones del Espacio Cultural –Galería de los Rostros Revolucionarios, Sala Rodolfo Walsh– y talleres artísticos –plástica, teatro, música, literatura y narración– en donde los alumnos tienen la posibilidad de elaborar y reflexionar contenidos a la vez que dejar su huella en el Espacio Cultural.Para la formación docente se ofrece el programa Memoria, un desafío educativo. Éste es un nuevo camino de construcción conjunta del ProEBi, con el programa Educación y Memoria y el Instituto Nacional de Formación Docente, ambos del Ministerio de Educación de la Nación. Se trata de una iniciativa educativa destinada a estudiantes y docentes que busca desarrollar una instancia de capacitación y formación en temas relacionados con la memoria, los derechos humanos y la identidad. Durante 2013 asistieron estudiantes de casi todo el país, provenientes de Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chubut, Rio Negro, Tucumán, La Pampa, Córdoba, Salta, Neuquén, San Luis y La Rioja.Desde el ECuNHi, en nuestra fértil tarea conjunta con el Ministerio de Educación, trabajamos intensamente con una pedagogía de la memoria que se dirige a niños y niñas, a jóvenes y a estudiantes en formación docente que deseen participar de jornadas intensas

y movilizadoras. Para reflexionar, para interpelarse, para debatir, para pensar, para jugar con la multiplicidad de sentidos que se generan a partir del uso de las palabras o con el cuerpo; para soñar, para imaginar, para cantar y bailar, para contar, para preguntar y preguntarse y para crear. Porque entendemos que este tipo de propuestas persigue fines imprescindibles, tales como fomentar el intercambio aportando en el camino de la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia desde la creación artística colectiva. Todos los que hacemos el ECuNHi apostamos a que los chicos, las chicas, los jóvenes sean los verdaderos protagonistas. Pretendemos colaborar en la construcción de una sociedad con una diversidad de miradas, más justa, más solidaria, más democrática, más bella, más de todos y para todos. Ése es el ECuNHi soñado por las Madres, ésa su bandera. Y eso es lo que han hecho hasta hoy los más de treinta mil alumnos de todo el país que nos visitaron: se han animado a la transformación y se sintieron parte al involucrarse. Las Madres, nuestras Madres de Plaza de Mayo, abrieron las puertas de par en par al porvenir. Este sueño venturoso de colmar de vida su Espacio Cultural, con propuestas de fuerte  inclusión social que invitan a celebrar la creación, el aprendizaje y el arte, nos permite sentir que es muy bello lo que está sucediendo y lo que vendrá. Se ha plantando una nueva semilla que seguirá creciendo con todos aquellos que deseen sumarse en este nuevo ciclo que comienza. Por eso invitamos a todos los que deseen participar de esta propuesta que florece a seguir construyendo el Espacio Cultural Nuestros Hijos, que acerca la obra intensa e inmensa de amor y lucha de las Madres a las generaciones futuras, para que se siga multiplicando.

ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOSSuscríbase para recibir nuestro boletín electrónico

EL ECuNHi DE BOLSILLO digital // Año 6 - número 6 // MARZO.14

de bol s i l lo

el

LA BANDERA

HEREDADA DE

LAS MADRES

Prof. Verónica A. Parodi // Coordinadora del Área de Educación

ACTIVIDADES CULTURALES

JUEVES 6Ciclo de cine arte. En marzo “Cine Liberación”: Ya es tiempo de violencia  (Enrique Juárez, 1969) / Trasmallos (Octavio Getino, 1964).Ya es tiempo de violencia. Reivindicación del Cordobazo, histórico levantamiento civil de mayo de 1969. Trasmallos. Primer film de Octavio Getino, cortometraje en 8 mm acerca de una familia de pescadores en Quilmes.

VIERNES 7Ciclo de cine documental. Coordina: Felipe Deslarmes. En marzo “Memoria”: Venimos de muy lejos, la película (2012). Para el debate posterior estarán los realizadores e integrantes del Grupo Catalinas Sur. Este film documenta la teatralización de la llegada a la Argentina de los inmigrantes hacia los inicios del siglo XX, que el grupo de teatro comunitario Catalinas Sur representa desde 1990.

SáBADO 8Inauguración muestra colectiva de fotografías y pinturas Relatos visuales. Resistencia y Memoria. Fotografías de Víctor Bugge, Marcelo Capece, Daniel Vides, Damián Dopacio, Marcos Adandia, Juan Mabromata, Juan Vargas, Pablo Busti, Norberto Duarte. Pinturas de Jorgela Argañaraz. Hasta el 13 de abril.El punto de partida de esta muestra es el décimo aniversario de la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos, en el predio de la ex ESMA, donde funcionó el mayor centro clandestino de detención, tortura y extermino durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

MIéRCOLES 12 Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea íntegramente dedicado a la producción argentina y el único evento de su tipo cuya programación se realiza a partir de una convocatoria abierta, con jurados que cambian anualmente. Charlas, debates, conciertos. Ver programación completa en www,nuestroshijos.org.ar

Jueves 13Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea íntegramente dedicado a la producción argentina y el único evento de su tipo cuya programación se realiza a partir de una convocatoria abierta, con jurados que cambian anualmente. Charlas, debates, conciertos. Ver programación completa en www,nuestroshijos.org.ar

Ciclo de cine arte. En marzo “Cine Liberación”: 19 hs. El camino hacia la muerte del “Viejo” Reales (Gerardo Vallejo, 1971-1973)Uno de los grandes filmes testimoniales argentinos de los años 70. Con la participación de Fernando Solanas y Octavio Getino en el guión, el director narra la odisea de una familia de campesinos azucareros en Tucumán recurriendo a elementos ficcionales y documentales.

VIERNES 14Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea íntegramente dedicado a la producción argentina y el único evento de su tipo cuya programación se realiza a partir de una convocatoria abierta, con jurados que cambian anualmente. Charlas, debates, conciertos. Ver programación completa en www,nuestroshijos.org.ar

Ciclo de cine documental. En marzo “Memoria”: Dixit (Alcides Chiesa y Carlos Eduardo Martínez, 2013). Los directores estarán presentes para la charla posterior. Intenso documental que recorre los trágicos años de la dictadura, a través de material de archivo televisivo y el revelador testimonio de algunas de las víctimas directas del terrorismo de Estado. Ganador de una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Político 2012

SáBADO 15Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea íntegramente dedicado a la producción argentina y el único evento de su tipo cuya programación se realiza a partir de una convocatoria abierta, con jurados que cambian anualmente. Charlas, debates, conciertos. Ver programación completa en www,nuestroshijos.org.ar

JUEVES 20Ciclo de cine arte. En marzo “Cine Liberación”: Los hijos de Fierro (Fernando Solanas, 1975). Este film de realismo casi documental manifiesta una conciencia ideológica y política apasionada, continuidad conceptual de La hora de los hornos (uno de los filmes políticos más importantes de la historia del cine).

VIERNES 21Ciclo de cine documental. En marzo “Memoria”: La doctrina del shock (M. Winterbottom y M. Whitecross, 2009). Para el debate posterior estará presente Florencia Carril, ex candidata a diputada porteña por el FpV Inspirado en el libro homónimo de Naomi Klien, este film sostiene que las políticas económicas del Friedman y la Escuela de Chicago han alcanzado importancia a partir de desastres que determinan que, ante la conmoción y confusión, se puedan realizar reformas impopulares.

JUEVES 27Ciclo de cine arte. En marzo “Cine Liberación”: El familiar (Octavio Getino, 1975)En tono alegórico, con denso sostén ideológico, se dedica a plantear fuertes críticas sociales de orden político, al entablar un paralelismo entre la figura de “el familiar” (el diablo, según la tradición norteña), el imperialismo y los militares.

VIERNES 28Ciclo de cine documental. En marzo “Memoria”: Fotos de la memoria (Pablo Lecaros, 2013). Para el debate posterior estarán el director, la productora, Amorina Gil y Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA. En el año 1979 Víctor Basterra es secuestrado de su hogar y trasladado a la ESMA. Obligado a trabajar como mano de obra esclava para los represores, logra sobrevivir gracias a su oficio de fotógrafo y obrero gráfico y, arriesgando su vida, rescata fotos de torturadores y de compañeros desaparecidos. Las mismas resultaron pruebas fundamentales en los juicios que aún hoy continúan.

19hs.

19hs.

19hs.

19hs.

19hs.

19hs.

19hs.

19hs.

19hs.

19hs.

19hs.

15hs.

19hs.

el Festival Nuevas Músicas por la Memoria es el único dedicado íntegramente a la música contemporánea argentina, interpretada por músicos y músicas argentinos. se realiza anualmente, en el marco de la semana de la Memoria, durante el mes de marzo, en el espacio Cultural Nuestros Hijos, eCuNHi. Desde su fundación por Jorge sad, en 2011, NMXLM ha impulsado el compromiso con las políticas de derechos humanos, la continuidad de un modelo político que impulse la progresiva conquista de derechos sociales y políticos, la inserción de Argentina en Latinoamérica y la plena vigencia de la democracia.

LO QUE VIENE

Cuatro jornadas de tango, con conciertos, talleres, encuentro de creadores, exhibiciones y talleres de danza además de una peña abierta de cantores.En el contexto del Festival se inaugurará Memoria urbana, una muestra en la que se expondrán obras seleccionadas como resultado de la Primera Convocatoria Abierta de Artes Visuales ECuNHi 2014.En nuestro Cuarto Festival de Tango, el público podrá disfrutar de las grandes figuras del género como así también de jóvenes exponentes. Entre otras originales propuestas, se reeditará el gran

encuentro de los Festivales independientes más representativos de la ciudad de Buenos Aires.

FACUNDO TOTH, 2014.Lápiz y tinta s/papel, c/ edición digital.47 x 37 cm

ARTes vIsuALes

1. Cine y animación para chicos (10 a 14 años)Diego Gabriel OnetoInicia: 7 de abrilHorario: Lunes de 17 a 18:30 hs.Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

2. Arte para chicos (6 a 14 años)Facundo TothInicia: 7 de abrilHorario: Lunes de 17 a 18.30 hs.Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

3. Dibujo de figura humana con modelo vivoJorge MeijideInicia: 7 de abrilLunes de 18.30 a 21 hs.Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

4. Ilustración experimentalMirella Musri Inicia: lunes 7 de abrilHorario: Lunes de 19 a 21 hs.Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula.Abril a noviembre

5. Plástica y creatividad con modelo re-vivoGerardo FeldsteinInicia: 5 de abrilSábados de 10 a 13 hsArancel mensual: $300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

6. Del barro al fuego. Construcción de piezas y hornos cerámicosBelén Álvarez y Daniela Sotto Inicia: 5 de abrilSábados de 10 a 13 hs.Arancel mensual: $300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

7. Grabado y serigrafíaFernando Polito Inicia: 3 de mayo 2014Sábados de 10 a 13 hs.Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrícula. Incluye materiales básicos (tintas, productos para la limpieza, sablones, emulsiones)Mayo a noviembre

8. Fotografía digital y edición fotográfica (Inicial)Leonardo Majluf Inicia: 5 de abrilSábados de 12 a 14 hs.Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

9. Fotografía digital y edición fotográfica (Avanzado)Leonardo Majluf Inicia: 5 de abrilSábados de 10 a 12 hs.Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

10. AcuarelaVerónica Del Giudice Inicia: 5 de abrilSábados de 11 a 13 hsArancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

11. PinturaOmar PanosettiInicia: 5 de abrilSábados de 10 a 13 hs.Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

LeTRAs

1. NarrativaClaudia TorreInicia: 9 de abrilMiércoles de 18.30 a 20.30 hsArancel mensual: $250. No se cobra matrículaAnual con incorporación permanente

2. escritura creativaInés de Mendonça y Pablo MollerInicia: 9 de abrilMiércoles de 19.00 a 21.00 hArancel mensual: $260. No se cobra matrículaCuatrimestral con incorporación permanente

3. La improvisación en la narración oralGimena BlixenInicia: 18 de marzoMartes de 18.30 a 21.00 hsArancel mensual: $360. No se cobra matrículaCuatrimestral (16 encuentros)

4. escritura y lectura poética: 8 viajes al infinito del sentido en 8 poetas argentinosKarina MaccióInicia: 8 de abrilMartes de 19.30 a 21.00hArancel mensual: $350. No se cobra matrículaBimestral (8 encuentros)

MÚSICA

1. Interpretación y repertorio de tangoLucrecia Merico. Músico acompañante : Juan IruzubietaInicia: 12 de marzo Miércoles de 18.30 a 21.30 hs Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaMarzo a noviembre

2. Taller de percusión argentina y latinoamericana Gaspar Tytelman Inicia: 1º de abrilHorario: 18.30 a 20.30 hs Arancel mensual: $100 Abril a noviembre. No se cobra matrícula

3. escuela de percusión La Chilinga (COMPLeTO) Javier Iglesias Araujo Inicia: 22 de marzoSábados de 12 a 14 hs. Arancel mensual: $ 150. No se cobra matrícula Marzo a noviembre

4. escuela de percusión La Chilinga Javier Iglesias AraujoInicia: 17 de marzoLunes de 19 a 21 hs.Arancel mensual: $ 150. No se cobra matrículaMarzo a noviembre

5. Guitarra eléctrica (técnica y lenguaje musical) Nicolás Mascia Inicia: 1º de abrilMartes de 18.30 a 21.30 hs. Arancel mensual: $ 300. No se cobra matrículaAbril a noviembre

6. Danza afro Estela Trimarchi Inicia: 7 de abrilLunes 19.30 a 21.30 hs. Arancel mensual: $ 200. No se cobra matrícula Abril a noviembre

7. Canto popular Mónica Abraham Inicia: 1º de abril Martes 18.30 a 20.30 hs.Arancel mensual: $ 280. No se cobra matrícula Abril a noviembre

8. Guitarra: acompañamiento Lalo RomeroLunes 18.30 a 19.30 hs. (inicial) - 19.30 a 20.30 hs.(avanzados) Inicia: 10 de marzo Arancel mensual: $ 250. No se cobra matrícula Marzo a noviembre

9. Danza tango Soledad Nani y Yuyu Herrera Lunes 18.30 a 20 hs. Inicia: 7 de abril Arancel mensual: $ 250. No se cobra matrícula Abril a noviembre

10. Coro del eCuNHi Director: Eduardo Ferraudi. Asistente: Federico de Ferrari Inicia: 11 de marzoMartes de 19 a 22 hs. Arancel mensual: $ 75. No se cobra matrícula Marzo a noviembre

11. Taller coral Federico De FerrariIncio: 1º de abrilMartes de 19 a 21hs.Arancel mensual: $ 140 pesos. No se cobra matrículaMarzo a noviembre

12. Repertorio para cantantes (raíz folclórica) Hernán Pérez Inicia: 19 de marzo Miércoles 18.30 a 21 hs. Arancel mensual: $ 200. No se abona matrículaMarzo a diciembre

MusICOTeRAPIA

1. Musiqueando en familia (para chicos con papás, abuelos, etc.)Fabiana Vidal- Juan ContrerasInicia: AbrilLunes de 17.15 a 18.15 hsGratuitoAbril a noviembre 2. Musichiquitos (para chicos de 3 a 6 años)Fabiana Vidal- Juan ContrerasInicia: AbrilMiércoles de 17.15 a 18.15 hsGratuitoAbril a noviembre

TEATRO

1. seminario: el teatro y la docencia Herramientas teatrales al servicio del docenteJorge Horacio ÁlvarezInicia: 9 de abril Miércoles de 19 a 21 hs.Arancel mensual: $ 300 por mes (o $ 550 en un pago). No se cobra matrículaAbril y mayo (8 encuentros)

2. Acrobacia en tela con entrenamiento en aro y trapecioMagalí WakolukInicia: 10 de marzo Lunes y/o miércoles, 19 a 21 hs.Arancel mensual: $ 200 (una vez por semana) o $ 300 (dos veces). No se cobra matrículaMarzo a noviembre

3. Dramaturgia Daniel DalmaroniInicia: 9 de abril Miércoles de 19 a 21 hs.Arancel mensual: $ 400. No se cobra matrículaAbril a noviembre

4. Teatro leído y actuaciónAstrid Casarella BourlotMartes, de 19 a 21 hs.Inicia: 1 de abril Arancel mensual: $ 200. No se cobra matrícula Abril a noviembre

+ INFOWWW.NuesTROsHIJOs.ORG.AR

[email protected]

TALLERES 2014

NUEVAS MÚSICAS POR LA MEMORIA

Programación díaxdíaMIéRCOLES 12

19 HS. . Charla apertura “Encuentro con Claudio Espector”

20.30 HS. . Conciertos Parte I Jóvenes compositores“Disgraea II” Pablo BorrásClarinete y corno di bassetto (Marcelo González)

. “Nada o se ahoga?” Sebastián Pozzi AzzaroCorno di bassetto (Marcelo González)

. “Recreación de las soledades” Damián GorandiClarinete (Marcelo González) y electrónica . “Polifonius Katarsis” Federico NúñezClarinete (Marcelo González)

. Conciertos Parte II“Todos los espejos” Lucrecia UgenaElectroacústica . “El diálogo entre los diálogos”  Nicolás Rodríguez Voz (Luciana Romina Colombo) y electrónica . “Poemas chinos” Esteban Andres SebastianiVoz (Magdalena Dodds) y viola (Mariano Malamud)

. “Emanaciones II” Ezequiel D. B. RotundoCuarteto de Cuerdas Encuentro:  Silvina Longhi, violín; Paula Antivero, violín; Matías García, viola; Lucas Bidon-Chanal, violoncello

JUEVES 13

18 HS.. Charla “Historia y actualidad del Laboratorio de Investigación y Producción”, Javier Leichman

19 HS. . Charla “El INAMU y la música contemporánea”.   Celsa Mel Gowland, Vicedirectora Instituto Nacional de la Música

20.30 HS. . Conciertos Parte I“Marceltango” (2003) Sergio FidemraizerPiano (Daniela Campisi)

. “Tres movimientos para flauta dulce” Carlos Roqué Alsina Flauta dulce soprano (Gonzalo Ariel Juan)

. “Extraña visión sobre mis pequeñas ausencias” Sami Abadi Violín y live electronics (Sami Abadi)

. “Improvisación” Dolci / NachtSaxos soprano y sopranino (Darío Dolci), trombón (Sam Nacht) . “La guerra de las ratas” Santiago VillalbaPiano (Malena Levin) y percusión (Juanita Fernández)

. Conciertos Parte II“CONTINUUM por 4” Gastón AresEnsamble NMXLM:  Juliana Moreno, flauta; Luciano Giambastiani, clarinete; Ignacio Svachka, percusión; músico invitado: Silvia Luna, violoncello. Director: Federico Gariglio

. “No me dejes descansar cuando es tiempo de dormir” Jorge Diego VázquezEnsamble NMXLM:  Juliana Moreno, flauta; Elena Buchbinder, violín; Martín Devoto, violoncello; Ignacio Svachka, percusión. Director: Federico Gariglio.

. “Unus (Ser uno)” Jorge Tata AriasFlauta (Elisabeth Magazian), clarinete (Javier Mariani), violín (Elena Buchbinder) y violoncello (Silvia Luna). Director: Federico Gariglio.

VIERNES 14

19 HS. . Charla: “El arte contemporaneísmo” Francisco Ali Brouchoud

20.30 HS. . Conciertos Parte I“En la más ardua oscuridad” Marcelo ToledoClarinete bajo, piano y violoncello. Trío Música Impura:  Luciano Giambastiani, clarinete bajo; Andrea García, piano: Martín Devoto, violoncello.

. “Exaltación provocada” Gabriel Ceriniimprovisación con tubos de polietileno y electrónica (Gabriel Cerini)

. “Chatarrarías” (dedicada a Omar Farías) Bachmann-Farías improvisación, composición de electroacústica en cuadrafonía (Pablo Bachmann),  batería (Omar Farías).

“Solo piano” Natalia Solomonoffpara piano (Aparicio Alfaro)

. Conciertos Parte II“Punto ciego” Marcelo Moguilevsky“Voie avec voix” Carlos Roqué Alsinapara cuarteto de cuerdas. Cuarteto Untref: David Nuñez, violín; Carlos Brítez, violín; Mariano Malamud, viola; Martín Devoto, violoncello.

. “Rrrrrrr…. Sieben ChorStücke mit Klavier” Mauricio Kagel (7 piezas para coro con piano) Ensamble Vocal Cámara XXI: Piano, Diego Ruiz, Director, Miguel Ángel Pesce.

SáBADO 15

17 HS.

. Mesa Redonda: Encuentro con compositores “¿Curatoría o políticas culturales?”Oscar Edelstein, Gabriel Valverde, Juan Ortiz de Zárate, Fernando Maglia y Jorge Sad

18 HS.

. Conciertos Parte I“Prismas V” Guillo Espelpara piano, violoncello, clarinete y flauta. Ensamble NMXLM: Daniela Campisi, piano; Luciano Giambastiani, clarinete; músicos invitados: Paula César, flauta y Federico Sarudiansky, violoncello. Director:  Federico Gariglio

. “L’idée du voyage” Andrea Cohenacusmática . “Morceau de concours” Mauricio Kagelpara trompeta (Matías Nieva)

. Conciertos Parte II“Tango alemán” Mauricio Kagelpara violín, piano, bandoneón y voz. Ensamble Bracelet: Elena Buchbinder, violín; Alejandro Labastía, piano; Eugenio Soria, bandoneón; Ricardo González Dorrego, voz.

. “El ángel del tiempo” Ricardo Mandolini (compositor invitado)acusmática

. “Elisión 11” Fernando Maglia (Obra en carácter de estreno comisionada por NMXLM) Ensamble NMXLM:  Juliana Moreno, flauta; Luciano Giambastiani, clarinete; Martín Devoto, violoncello; Andrea García, piano. Director: Federico Gariglio.

. Obra en carácter de estreno comisionada por NMXLM. Juan Ortiz de ZárateEnsamble NMXLM:  Juliana Moreno, flauta; Elena Buchbinder, violín; Martín Devoto, violoncello; Ignacio Svachka, percusión. Director: Federico Gariglio.

. Encuentro de cierre con los compositores participantes y el público

MINIRREPO

¿En qué consiste el Seminario “El teatro y la docencia. Herramientas teatrales al servicio del docente” que dictará a partir de abril, en el ECuNHi?

El hombre de teatro es un apasionado amante de la vida, materia prima de su trabajo, y se le pide que nos “revele” la dinámica de las cambiantes relaciones entre los hombres y entre ellos y “la realidad real”. El teatro nos presenta al hombre en acción. Muestra de qué manera resuelve sus conflictos y, además, ofrece causas posibles, arriesga un por qué y un para qué él va construyendo su propia realidad. La ficción ayuda a desmontar los hechos que de otra forma se nos escaparían. Para crear el mundo que imaginamos posible, en el teatro (y fuera de él) se requiere de otros, de muchos otros, todos diferentes y abocados a tareas bien disímiles. El hombre de teatro no teme (no debería temer) al conflicto, a las situaciones contradictoras. Construir otra “realidad” demanda una clara disposición a integrar aspectos diversos. Decimos que el teatro es acción, entendida ésta como la resultante de un conflicto. Cada dramaturgo plantea realidades “conflcitivizadas”. De eso vamos a tratar en el seminario. De las fuerzas en pugna y de lo que representan ideológica y físicamente. Se tiende a ignorar este aspecto vital del quehacer humano. ¿De dónde surge la acción? Y ¿se la debe entender como tal o como interacción? Decimos que la acción teatral más significativa es la que más modifica, la que más cambios produce en uno y en el otro, en lo que pretendía mejorar. Y para eso no sólo debe tomar en cuenta al otro; debe conocerlo tanto como se conoce a sí mismo. Sólo así

será “creado” por el otro. Cada vez estamos más seguros de que crear es ser creado por. Protagonista y antagonista. El teatro ofrece herramientas muy prácticas para abordar esta problemática; las usaremos ene sencillos ejercicios teatrales que serán evaluados a su finalización.Los docentes deben resolver situaciones conflictivas que, muchas veces, degeneran en violencia en el aula. Y los trabajos que haremos pueden resultarles de gran utilidad, pues proponemos incluir al otro en una estructura mayor, tal como se hace en el teatro, para poder entenderlo y convivir con él.

¿Hay algún tipo de requisito para participar?

Absolutamente ninguno: sería una contradicción. No se requiere tener experiencia previa, sólo el deseo de abordar juntos el tema del trabajo y la consideración que merece el otro.

¿Qué significa para usted trabajar en el Espacio Cultural de las Madres, en la ex ESMA?

Es una enorme responsabilidad, ya que si alguna persona o institución en este país puede decir que supo trabajar con el otro, ésas fueron y son las Madres, que jamás hablaron de venganza, sino de justicia porque saben, como nadie, que el otro es parte de la unidad de los contrarios. Que el otro creó a sus hijos; que sus hijos las crearon a ellas y que ellas nos crearon a todos nosotros. Las Madres nos enseñan en seminarios de este tipo todos los días.

Jorge H. álvarez // Director de teatro y televisión. Docente de actuación

Informes, consultas y solicitud de visitas, [email protected]

ABIeRTA LA INsCRIPCIÓN No se cobra matrícula. Trabajo en grupos

reducidos, con aranceles accesibles

eDICIÓN 2014

suGeRIMOs veRIFICAR LA PROGRAMACIÓN eNwww.nuestroshijos.org.ar

Crear es ser creado por el otro

ECuNHi · CUARTO FESTIVAL

Del 10 al 13 de abril