27
1 EL EFECTO DEL ORIGEN SOCIAL SOBRE LA FRECUENCIA Y EL TIPO DE USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 1 María Fdez. Mellizo-Soto y Dulce Manzano 2 (Departamento de Sociología VI, Facultad de Educación, UCM) Resumen Ese trabajo examina el efecto del origen social sobre el tiempo y tipo de uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) por parte de los estudiantes adolecentes. La fuerte expansión de las nuevas tecnologías en los hogares y escuelas durante las últimas décadas ha eliminado prácticamente la brecha en el acceso por razones socioeconómicas. Pese al proceso de democratización del acceso a las TIC, este trabajo contribuye a una reciente literatura que se centra en el efecto que la familia de origen ejerce sobre la frecuencia y el tipo de uso. Nuestro trabajo además está relacionado con la investigación sociológica sobre estratificación educativa centrada en el estudio del tiempo que los padres dedican al cuidado y supervisión de sus hijos. A través de un análisis del tiempo y tipo de uso de las TIC con datos obtenidos directamente de los estudiantes, los resultados de nuestro estudio confirman los hallazgos empíricos encontrados en los estudios sobre cuidado parental basados en información extraída de los propios padres. En concreto, mediante análisis de regresión multinivel con los datos de la muestra española de PISA 2012, mostramos que el nivel educativo de los padres reduce el tiempo de uso de las TIC por parte del estudiante y, a la vez, aumenta su propensión a utilizarlas con fines educativos. Palabras Claves: cuidado parental, estratificación educativa, homogamia educativa, uso de internet, nuevas teconologías. 1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La institución escolar en la era de la información: entre el aula sin muros y la educación sin escuelas,” del Plan Nacional de I+D (ref: CSO2012-38678). 2 Autor de contacto.

EL EFECTO DEL ORIGEN SOCIAL SOBRE LA … · Existe una reciente línea de investigación centrada en la explicación del uso de las TIC por ... La cantidad y calidad del tiempo que

Embed Size (px)

Citation preview

1

EL EFECTO DEL ORIGEN SOCIAL SOBRE LA FRECUENCIA Y EL TIPO

DE USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN1

María Fdez. Mellizo-Soto y Dulce Manzano2 (Departamento de Sociología VI, Facultad

de Educación, UCM)

Resumen

Ese trabajo examina el efecto del origen social sobre el tiempo y tipo de uso de las

nuevas tecnologías de la información (TIC) por parte de los estudiantes adolecentes. La

fuerte expansión de las nuevas tecnologías en los hogares y escuelas durante las últimas

décadas ha eliminado prácticamente la brecha en el acceso por razones

socioeconómicas. Pese al proceso de democratización del acceso a las TIC, este trabajo

contribuye a una reciente literatura que se centra en el efecto que la familia de origen

ejerce sobre la frecuencia y el tipo de uso. Nuestro trabajo además está relacionado con

la investigación sociológica sobre estratificación educativa centrada en el estudio del

tiempo que los padres dedican al cuidado y supervisión de sus hijos. A través de un

análisis del tiempo y tipo de uso de las TIC con datos obtenidos directamente de los

estudiantes, los resultados de nuestro estudio confirman los hallazgos empíricos

encontrados en los estudios sobre cuidado parental basados en información extraída de

los propios padres. En concreto, mediante análisis de regresión multinivel con los datos

de la muestra española de PISA 2012, mostramos que el nivel educativo de los padres

reduce el tiempo de uso de las TIC por parte del estudiante y, a la vez, aumenta su

propensión a utilizarlas con fines educativos.

Palabras Claves: cuidado parental, estratificación educativa, homogamia educativa, uso

de internet, nuevas teconologías.

1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La institución escolar en la era de la

información: entre el aula sin muros y la educación sin escuelas,” del Plan Nacional de I+D (ref:

CSO2012-38678). 2 Autor de contacto.

2

Abstract

This work examines the effect of family background on the amount of time students

devote to the use of new information and communications technology (ICT) and on its

type of use. The strong expansion of new technological devices at home and school in

recent decades has virtually eliminated the gap in access for socioeconomic reasons.

Despite the democratization process in the access to ICT, this work contributes to a

recent literature that focuses on the impact of social origins on the frequency and type of

use. Our work is also related to a sociological research line centered around on the study

of the quantity and quality of time that parents spend in taking care of their children.

Through an analysis of the time and type of use of ICT with data obtained directly from

students, the results of our study confirm the empirical findings of the parental care

literature, which is mainly based on information from the parents themselves.

Specifically, using multilevel regression analysis with data from the Spanish sample of

PISA 2012, we show that the educational level of parents reduces the amount of time

students devote to the use of internet and, in turn, increases their propensity to use it for

educational purposes.

Key words: parental care, educational stratification, educational homogamy, use of

internet, new information technologies.

3

1. Introducción

La justificación del interés público en la expansión de las nuevas tecnologías en los

hogares y escuelas gira en torno a las consecuencias positivas esperadas del uso de las

TIC en el rendimiento académico y, en particular, en la competencia digital de los

estudiantes (OCDE 2010a). La literatura especialista sobre rendimiento académico más

reciente cuestiona, sin embargo, el esperado impacto positivo del uso de las tecnologías

de la información sobre las competencias clásicas tales como matemáticas, lectura y

ciencias.3 Los resultados de los análisis son muy dispares, incluso entre aquellos que

tratan de estimar el efecto causal de las TIC corrigiendo los problemas de selección y

endogeneidad presentes en los datos. Existen estudios que encuentran efectos positivos

(Machin et al. 2007; Banerjee et al. 2007; Cabras y Tena 2013), otros que sugieren la

inexistencia de una relación significa (Angrist y Lavy 2002) y varios que confirman un

impacto negativo (Fuchs y Woessman 2004; Malamud y Pop-Eleches 2010).

Una razón fundamental de esta falta de consenso reside en la presencia de

efectos cambiantes en función del entorno escolar y social del estudiante. Por un lado,

es lógico pensar que existen distintas pautas de uso de las TIC (tanto en la dimensión de

frecuencia cómo en la del tipo de uso) que afectan de manera distinta al rendimiento.

Por ejemplo, un uso más centrado en actividades educativas podría ayudar a mejorar el

desarrollo de competencias clásicas mientras que un uso muy intensivo en actividades

de ocio, aparte de no mejorar necesariamente estas competencias, podría restar tiempo a

la realización de otras actividades académicas favorables para el rendimiento. Por otro

lado, es posible que los alumnos con orígenes socioculturales y educativos más altos

hagan un uso de las TIC más acorde con el rendimiento académico debido al control

(voluntario) ejercido por sus progenitores o como consecuencia (no intencionada) de la

calidad del tiempo que los padres les dedican.

Dada la diversidad de usos de las TIC y su importancia para el rendimiento, el

objetivo de este trabajo es endogeneizar estos usos y conocer la existencia de efectos

sistemáticos que expliquen las distintas pautas de uso de las nuevas tecnologías. Es más,

se trata de analizar en qué medida factores de estratificación social, como la educación

de los padres, el origen socioeconómico de los estudiantes, la situación laboral o status

migratorio de los padres, influyen de manera sistemática en dos dimensiones claves de

3 Véase Cabras y Tena (2013) para una revisión de esta literatura.

4

uso de las TIC: la frecuencia y tipo de uso. El principal resultado empírico de nuestro

trabajo es que los hijos de padres con niveles educativos más altos utilizan con menor

frecuencia las TIC y, además, tienden a hacer un uso de naturaleza más educativa. El

argumento es que los padres con mayores recursos educativos ejercen un mayor control

sobre el tiempo que sus hijos dedican a las nuevas tecnologías bien porque conocen su

posible efecto negativo en el rendimiento académico o bien porque el tiempo que

dedican al cuidado de sus hijos es, en general, de mayor calidad que implica una

interacción más intensa cara a cara con sus hijos.

Este trabajo está relacionado con dos debates substanciales de la sociología

contemporánea y, en consecuencia, su contribución es doble. Existe una reciente línea

de investigación centrada en la explicación del uso de las TIC por parte de niños y

jóvenes. Su conclusión más general es que el contexto familiar y escolar de los

estudiantes influye en las pautas de uso que hacen estos de las nuevas tecnologías. Uno

de los principales problemas de estos estudios es su escasa contribución teórica al no

proponer argumentos sólidos que especifiquen los mecanismos de cómo el entorno

social va a afectar al tiempo y tipo de uso de las TIC. Este trabajo trata de solventar esta

laguna con la construcción de una teoría inspirada en los estudios sociológicos sobre el

tiempo de cuidado parental. Con el objetivo de identificar patrones sistemáticos entre

las características socioeconómicas y educativas de los padres y el tiempo que éstos

dedican al cuidado y supervisión de sus hijos, estos estudios llegan a las siguientes

conclusiones. La cantidad y calidad del tiempo que los padres dedican a sus hijos varían

en función del género, composición del hogar, nivel de estudios de los padres y otras

características socioeconómicas de los padres como sus ingresos, status laboral u

ocupación (véase Monna y Gauthier 2008 para una revisión de los hallazgos empíricos

de la literatura). Los padres con niveles de estudios más altos suelen pasar más tiempo

con sus hijos y, además, realizan actividades de mayor calidad para el desarrollo

cognitivo y el rendimiento académico de sus hijos. La principal limitación de esta

literatura reside en la medición de la variable central de la investigación: el tiempo de

cuidado parental. Los estudios que trabajan con muestras amplias de la población

utilizan cuestionarios de padres como la principal fuente de información. De esta forma,

se evalúan las distintas dimensiones del tiempo que los padres dedican al cuidado de sus

hijos según las propias opiniones de los padres. El problema es que, dado el sesgo de la

deseabilidad social, los encuestados tiendan a ofrecer respuestas que sobreestiman el

5

tiempo que realmente están con sus hijos así como la calidad de las actividades que

realicen con ellos (Monna y Gauthier 2008). La contribución de nuestro trabajo a esta

literatura es testar, de manera alternativa, las hipótesis centrales del debate con datos

indirectos sobre cuidado parental sin sesgos provenientes de los padres. A través de

encuestas a hijos sobre el tiempo que dedican a distintas actividades relacionadas con

las nuevas tecnologías, nuestra investigación ofrece evidencia indirecta sobre tiempo y

tipo de cuidado parental en la medida en que este está fuertemente relacionado con el

tiempo y tipo de uso que los hijos hacen de las nuevas tecnologías.

Para testar nuestras hipótesis, utilizamos la base de datos de PISA 2012 y, en

particular, la información contenida en el módulo de ICT (Information and

Communication Technology). Aparte de ofrecer información directa de los alumnos (de

15 años) sobre sus usos de las TIC, el programa PISA nos permite disponer de datos

muy detallados sobre variables relacionadas con el entorno familiar del estudiante que

no contiene otras encuestas sobre usos de las TIC. Los resultados estadísticos de la

estimación de varios modelos econométricos multinivel con dos niveles (alumno y

escuela) muestran que, en consonancia con nuestras hipótesis, los hijos de padres con

niveles socioeducativos más altos utilizan con menor frecuencia las nuevas tecnologías

y además las utilizan en mayor medida para fines educativos.

El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la siguiente sección, se

desarrolla el marco teórico y analítico sobre los factores explicativos del uso de las

nuevas tecnologías. A continuación, se presenta el análisis empírico para contrastar

nuestras hipótesis derivadas en la sección anterior. Este análisis incluye una descripción

de la metodología y los resultados de la estimación de los modelos estadísticos. En la

última sección concluimos con un breve resumen de los principales resultados del

artículo y planteamos nuevas preguntas para futuras investigaciones.

2. Tiempo y tipo de uso de las nuevas tecnologías

La investigación sociológica sobre la desigualdad en el uso de las TIC se ha centrado

tradicionalmente en el acceso a las nuevas tecnologías. Esta cuestión ha perdido

relevancia en el debate académico en los últimos años debido a la fuerte expansión del

acceso a las TIC en los hogares y en las escuelas por parte de la población joven de las

6

sociedades avanzadas. Sin embargo, el hecho de que las oportunidades de acceso a

internet o a ordenadores hayan aumentado y se hayan igualado fuertemente entre la

población joven no ha eliminado las diferencias existentes en otras dimensiones

relevantes para la formación de los estudiantes como la frecuencia y el tipo de uso.

Diversas fuentes de datos muestran una variación considerable en el tiempo de uso de

las TIC y en la calidad de las actividades que realizan los jóvenes con estas tecnologías

a efectos de su rendimiento educativo, competencias digitales, aprendizaje escolar etc.

Existe una escasa pero creciente literatura sociológica que trata de investigar estas

dimensiones (Selwyn 2004; Livingstone y Helsper 2007). Su objetivo central es

explorar las características individuales y las relacionadas con el entorno escolar y

familiar del estudiante que explican la intensidad y el tipo de uso. En un trabajo

puramente teórico en el que se reconsidera el concepto de brecha digital, Selwyn (2004)

argumenta que la capacidad de los individuos de hacer un uso “útil” de las nuevas

tecnologías (es decir, un empleo productivo basado en la propia elección de la

tecnología y el contenido por parte del usuario) varía en función de las distintas formas

de capital disponible en el hogar: económico, cultural, social y tecnológico.

El informe de la OCDE Are the New Millennium Learners Making the Grade?

Technology use and educational performance in PISA (2010a) pone a prueba estas ideas

a través de un análisis sobre la frecuencia del uso del ordenador en casa con los datos de

PISA 2006. Incorpora en la regresión una batería de variables independientes

relacionadas con el individuo (status migratorio y género), el hogar (la riqueza y

recursos educativos de la familia), la ocupación de los padres y la escuela (el número de

profesores por alumno, la calidad de los recursos educativos, el tamaño de la escuela, el

número de ordenadores por alumno y el porcentaje de ordenadores conectados a

internet). Los resultados obtenidos están en línea con las predicciones del estudio. En

todos los países estudiados incluido España, cuanta más riqueza y más recursos

educativos hay en el hogar, mayor es la frecuencia de uso del ordenador en casa por

parte de los estudiantes encuestados. Los inmigrantes (tanto de primera como de

segunda generación) y los hombres hacen un uso más frecuente del ordenador. Las

variables a nivel de escuela suelen ejercer un efecto positivo en la frecuencia de uso

aunque en algunos países dicho efecto no es significativo.

El análisis que llevamos a cabo en esta sección sobre los determinantes del

tiempo y tipo uso de las TIC se centra en el uso fuera del colegio durante la semana. La

7

elección del uso fuera de la escuela está fundamentada en el hecho de que los jóvenes

utilizan con mayor frecuencia las TIC en entornos fuera del colegio como se ha

confirmado en distintos países (OCDE 2010a). Además, es de esperar que el uso en el

colegio sea más independiente del entorno familiar del estudiante al estar guiado en

mayor medida por el programa escolar y los profesores. Nos hemos centrado en el uso

durante la semana porque creemos que las características de las familias de origen van a

influir en mayor medida y las consecuencias para el rendimiento educativo de los

alumnos van a ser mayores que el uso durante el fin de semana.

La idea central de nuestro argumento es que los padres de niveles educativos

más altos ejercen un mayor control sobre el uso del tiempo que hacen sus hijos. Las

hipótesis que planteamos sugieren que los hijos de estos padres utilizan con menor

frecuencia las TIC (en casa durante la semana) y además las usan para fines de

naturaleza más educativa. Proponemos dos mecanismos para justificar teóricamente

estas hipótesis. En primer lugar, es posible que los padres con niveles educativos altos

traten intencionadamente de limitar el tiempo de uso de las TIC por parte de sus hijos y

guiar las actividades que estos realizan con las nuevas tecnologías. La razón

fundamental reside en los potenciales efectos negativos que pueda ocasionar el uso de

las TIC sobre el rendimiento académico. A partir de cierto umbral de frecuencia de uso,

un empleo más intensivo de las TIC puede provocar efectos perversos en el rendimiento

porque reduce el tiempo que dedica el estudiante a las tareas escolares u otras

actividades educativas como han constatado diversos trabajos de la literatura científica

sobre las consecuencias del uso de las TIC en el rendimiento de los estudiantes (Fuchs y

Woessman 2004; Malamud y Pop-Eleches 2010). Los padres con niveles educativos

más altos pueden ser más conscientes de estos costes. Guiados por una mayor ambición

respecto al logro académico de sus hijos (Breen y Goldthorpe 1997), dichos padres

tratarán de manera intencionada de controlar el tipo de uso que hacen sus hijos de las

TIC y, en general, limitar el tiempo de uso.

Un segundo mecanismo alternativo opera indirectamente a través del tiempo y

tipo de cuidado parental que suelen llevar a cabo los padres con recursos culturales y

educativos más altos. Estos disponen de capitales culturales y estilos de vida que

promueven un uso moderado y más educativo de las nuevas tecnologías por parte de sus

hijos. Por ejemplo, los padres con mayor formación suelen establecer reglas y rutinas

relacionadas con las tareas escolares o con actividades extraescolares y lúdicas que

8

favorecen el rendimiento educativo y, como subproducto, un uso más limitado y

educativo de las TIC. Como muestran diversos estudios sobre cuidado parental

(Chalasani 2007; Monna y Gauthier 2008; Baizán et al. 2014), la clase ocupacional y el

nivel educativo de los padres influyen claramente en la cantidad y calidad del tiempo

dedicado a sus hijos. Los padres de nivel educativo y de clase ocupacional más alta

suelen dedicar más tiempo a actividades de cuidado consideradas de “alta intensidad”

(alimentarlo, bañarlo, acostarlo o cuidarlo cuando está enfermo el niño) y estimulación

intelectual (jugar, enseñar, leer o conversar). Estas actividades requieren la interacción

cara a cara del niño con su progenitor y son cruciales para el desarrollo cognitivo y el

bienestar emocional del niño. Por el contrario, el cuidado parental que reciben los hijos

de familias más desfavorecidas suelen estar más centrado en tareas de supervisión

pasiva. Estas tareas se realizan con el menor presente pero no requieren de interacción

con el mismo. Obviamente, es de esperar que los padres que realizan en mayor medida

actividades de estimulación intelectual con sus hijos influyan, aunque de forma no

intencionada, negativamente en el tiempo de uso de las TIC por parte de sus hijos al ser

ésta una actividad en la que no existe una interacción entre el progenitor y sus hijos.

Además, también es de esperar que en estos hogares el uso de la TIC sea de naturaleza

más educativa ya que puede formar parte de la estimulación intelectual ejercida por los

padres. En suma, ambos mecanismos sugieren las siguientes hipótesis acerca de la

relación entre la educación de los padres y el tiempo o tipo de uso de las TIC:

H1: La educación de los padres reduce la frecuencia/tiempo de uso de las nuevas

tecnologías en casa

H2: La educación de los padres favorece un uso de las nuevas tecnologías de naturaleza

más educativa

La riqueza de las familias, sin embargo, es de esperar que influya positivamente

en el tiempo de uso en la medida en que tiene un efecto positivo y directo sobre el

acceso a las TIC. Los hogares con mayores recursos económicos pueden disponer de

una diversidad más amplia de tecnologías. Tener acceso a tecnologías más avanzadas y

a una mayor variedad de instrumentos y servicios puede incrementar el tiempo de uso.

H3: La riqueza de las familias aumenta el tiempo de uso de las TIC en casa

9

3. Análisis empírico

3.1 Datos y variables

Para comprobar la validez de nuestras hipótesis, utilizamos los datos de PISA 2012 de

la muestra de estudiantes españoles (25313 observaciones). Una de las principales

fortalezas de esta base de datos es que dispone de información detallada sobre el hogar

del estudiante de manera que nos permite estimar el impacto del origen familiar del

estudiante sobre nuestras variables dependientes. La información sobre el uso de las

TIC se ha obtenido del cuestionario sobre la Tecnología de la Información y la

Comunicación (ICT familiarity questionaire) que se administra a los estudiantes en el

marco del programa PISA. El cuestionario ofrece información detallada sobre la

disponibilidad, frecuencia y tipo de uso de las nuevas tecnologías.

Las variables dependientes del análisis son el tiempo y tipo de uso de las TIC

fuera de la escuela. Respecto al tiempo, se ha utilizado como indicador las respuestas a

la pregunta del tiempo de uso de internet fuera de la escuela durante un día cualquiera

de la semana. No se ha podido analizar el tiempo de uso de otro tipo de tecnología

porque el cuestionario solo incluye la pregunta de tiempo de uso de internet. Las

contestaciones posibles a esta pregunta están agrupadas en intervalos de tiempo desde

“nada de tiempo” (categoría 0) hasta “más de seis horas al día” (categoría 6).4 Respecto

al tipo de uso, hemos creado un índice a partir de las respuestas sobre uso del ordenador

fuera de la escuela en distintas actividades. Este índice mide la propensión del uso en

actividades educativas versus actividades de ocio. Es una variable cuantitativa que

adopta valores positivos cuando el estudiante suele utilizar el ordenador más para

actividades educativas que para actividades de ocio, y valores negativos en caso

contrario. Los valores cercanos a cero significan que la frecuencia de uso es similar

tanto en actividades educativas como lúdicas.5

4 El conjunto de categorías serían las siguientes: 0 “nada de tiempo”, 1 “menos de treinta minutos al día”,

2 “ entre treinta y una hora al día”, 3 “entre una hora y dos horas al día”, 4 “entre dos horas y cuatro horas

al día”, 5 “entre cuatro y seis horas al día”, y 6 “más de seis horas al día”. 5 La construcción de este índice se ha realizado de la siguiente manera: primero, hemos sumado los

valores de las respuestas dadas sobre frecuencia de uso en todas las actividades educativas mencionadas

en el cuestionario (7 actividades) y lo mismo para las actividades de ocio (10 actividades). Las respuestas

sobre frecuencia se dividen en cinco categorías que van desde “nunca o casi nunca” (valor 1) a “todos los

días” (valor 5). Luego hemos dividido cada suma por el número de actividades sobre las que se les

preguntan a los encuestados: 10 en el caso de actividades de ocio y 7 actividades educativas. Finalmente,

hemos restado la media de frecuencia de uso en actividades educativas a la media de frecuencia de uso en

actividades de ocio. La variable resultante es nuestra variable dependiente de tipo de uso de internet.

10

Las variables independientes del análisis incluyen características del individuo,

como su status migratorio y el género. El status migratorio del estudiante se ha definido

atendiendo al país de nacimiento de sus padres. Se considera inmigrante al alumno cuyo

padres han nacido fuera de España, nativo cuando ambos progenitores han nacido en

España y mixto cuando alguno de los progenitores ha nacido en el extranjero. Estas

características entran en el análisis como variables dicotómicas. En los modelos

estimados, los alumnos inmigrantes constituyen la categoría de referencia. Para testar

nuestras hipótesis sobre los efectos de la familia de origen, hemos incluido la estructura

familiar, el nivel educativo y status laboral de los padres y la riqueza en el hogar como

factores explicativos. La variable “monoparental” es un indicador del tipo de familia

que toma valor 1 para los hogares de un solo adulto y valor cero para el resto que

fundamentalmente son familias nucleares (dos adultos). En consonancia con la

estrategia estándar de estimación estadística de la literatura sobre cuidado parental, el

nivel educativo y el status laboral de los padres se han incluido en el análisis estadístico

por separado según el género del ascendiente. La razón de distinguir los efectos de las

características laborales y educativas del padre y la madre es que existen patrones

diferenciales entre hombres y mujeres respecto al tiempo y tipo de cuidado parental.

Como avalan diversos estudios empíricos al respecto (véase, por ejemplo, Monna and

Gauthier 2008; Baizán et al. 2014), las madres suelen pasar más tiempo con sus hijos y

el tipo de actividades que suelen realizar con ellos difieren en comparación a la de los

padres. Por ejemplo, distintas investigaciones internacionales parecen confirmar que los

padres dedican más tiempo de cuidado parental a actividades más gratificantes como

jugar o enseñar, mientras que las madres se dedican en mayor proporción a cuestiones

más básicas de cuidado como alimentar o bañar a sus hijos.6 Si efectivamente los

hombres y mujeres muestran patrones distintos tanto en la cantidad como en la calidad

del tiempo empleado al cuidado de sus hijos, es de esperar lógicamente que los efectos

del nivel educativo y status laboral de los padres sobre el tiempo y tipo de uso de las

TIC por parte de sus hijos varía en función del género del progenitor. Nótese que

nuestro argumento considera que el tiempo y el tipo de uso de las TIC por parte de los

estudiantes es una posible consecuencia del tiempo y tipo de cuidado parental que

reciben.

6 Para una revisión de esta investigación, véase Monna and Gauthier 2008.

11

Las variables del nivel educativo de la madre y del padre han sido recodificadas

a partir de los índices educativos incluidos en la base de datos original de PISA. Se han

agrupado los niveles educativos máximos alcanzados en tres: básico (ninguno, ISCED

nivel 1 y ISCED nivel 2), secundaria post-obligatoria (ISCED nivel 3B ó 3C, ISCED

nivel 3A y ISCED nivel 4) y universidad (ISCED nivel 5B, ISCED nivel 5A ó 6). El

status laboral de la madre y del padre está codificado en cuatro valores: empleado a

tiempo completo, a tiempo parcial, desempleado o inactivo. Respecto a las condiciones

económicas del hogar, al no disponer de un indicador directo de la renta o riqueza del

hogar, hemos optado por la cantidad de posesiones en el hogar como proxy del nivel

económico de la familia (“posesiones hogar”). Esta variable corresponde al índice

normalizado WEALTH, disponible en la base de datos de PISA, que se basa en las

respuestas de los estudiantes a si disponen en el hogar de una serie de bienes y servicios

como habitación propia, internet, televisión, ordenador etc. A partir de estas respuestas,

se crea un índice latente de la riqueza de las familias normalizado entorno al valor cero

(de ahí que existan valores negativos) aplicando un procedimiento complejo de escala

(véase OECD 2014b para una descripción detallada de este procedimiento y del índice

resultante).

Finalmente, para explicar parte de la varianza entre escuelas, se ha incorporado

en el análisis una batería de características del colegio relevantes para nuestra

investigación: la titularidad del centro (público vs. privado) y el entorno

socioeconómico escolar medido a través de la media de la educación de los padres y la

media de las posesiones de los hogares del conjunto de los alumnos de un mismo

colegio. Para estimar las posibles diferencias en el uso de las TIC entre el campo y la

ciudad, hemos incluido un indicador de la ubicación del colegio (“ciudad”) que toma

valor 1 si la escuela está en una ciudad y 0 si se encuentra en un pueblo. Dado que el

uso de las TIC en el colegio puede condicionar el uso en casa durante la semana, hemos

incluido una variable que mide el porcentaje de deberes que los directores esperan que

los alumnos hagan a través del acceso a internet y las distintas webs (“uso internet

deberes”). Las Tablas 1A y 1B en el anexo presentan la información descriptiva de estas

variables. Para el caso de las variables cuantitativas o cualitativas ordinales (Tabla 1A),

se muestra la media, desviación típica y valores mínimos y máximos. La Tabla 1B

presenta las frecuencias y porcentajes de cada categoría de las variables cualitativas

nominales.

12

3.2 Método y resultados

Para el análisis se han utilizado modelos de regresión multinivel con dos niveles

(escuela y alumno). La regresión multinivel se justifica por la naturaleza jerárquica de

los datos que analizamos; estudiantes que se agrupan en escuelas. Si no adoptáramos la

lógica multinivel, podríamos incurrir en falacias interpretativas de la relación entre los

datos (ecológica o atomística), así como en la violación del presupuesto de

independencia de las observaciones en la regresión. Al correlacionar los residuos de los

individuos anidados, lo lógico es adoptar una perspectiva multinivel7.

Dentro de los modelos multinivel, la técnica estadística seleccionada es la del

modelo de efectos aleatorios, que nos permite obtener dos tipos de residuos: las

desviaciones de cada grupo respecto a la media general y el error que se comete en cada

observación individual dentro de cada grupo. A diferencia del modelo de efectos fijos,

el modelo de efectos aleatorios resulta adecuado cuando se quiere no sólo explicar la

varianza en el nivel inferior (individual) controlando por el nivel superior, sino explicar

también la varianza en el nivel superior (agregado). En particular, la estructura de

nuestros datos muestra que la media de tiempo y tipo de uso de internet por parte de los

estudiantes españoles difiere sustantivamente entre los centros educativos, con lo que

nuestra variable dependiente se encuentra afectada por procesos intra e interescuela.

Dentro de los modelos de efectos aleatorios, utilizamos en particular el modelo de

intercepto aleatorio, puesto que no estamos interesados en estimar efectos distintos en

cada grupo (escuela).8

La Tabla 2 muestra los resultados de varios análisis de regresión multinivel de

efectos aleatorios para el tiempo de uso, en concreto, uso de internet fuera del colegio

durante un día cualquiera de la semana. El modelo (1) estima el impacto de las variables

individuales y del conjunto del hogar. Según los coeficientes de la regresión, los

estudiantes nativos y los chicos dedican menos tiempo a internet. Los hijos de hogares

monoparentales y con mayor cantidad de posesiones (proxy del nivel de riqueza del

hogar) parecen pasar más tiempo en internet durante la semana. El modelo (2) añade a

la anterior estimación las variables educativas y laborales del padre y de la madre. El

nivel educativo y el status laboral de ambos padres se incluyen en el modelo a través de

7 De hecho, en todos los modelos realizados se rechaza la H0 de que las perturbaciones aleatorias entre

escuelas es igual a cero 0, con lo que se justifica la regresión multinivel frente a la de un solo nivel. 8 Para una descripción de los modelos multinivel en español véase Cebolla (2013).

13

indicadores dicotómicos para cada valor de dichas variables, siendo las categorías de

referencia educación básica y empleado a tiempo completo. Así los coeficientes

asociados a un determinado valor miden el impacto de tener dicha característica en

comparación a la categoría de referencia. Por ejemplo, el coeficiente relacionado con el

indicador “universidad” es una estimación de cómo cambia la variable dependiente

cuando el padre (o madre) tiene estudios universitarios en comparación a tener un nivel

básico de enseñanza. En consistencia con nuestras hipótesis, el nivel educativo de

ambos padres influye negativamente en el tiempo de uso de internet fuera del colegio

durante la semana: los padres y madres con estudios secundarios y, sobre todo,

universitarios utilizan menos internet en comparación a los hijos de padres con estudios

obligatorios (la categoría de referencia “básico”). El estatus laboral de los padres no

parece ejerce ningún efecto significativo sobre el tiempo de uso de internet por parte de

sus hijos. Este último hallazgo resulta sorprendente dado que a priori el estatus laboral

refleja las constricciones temporales de cuidado parental que enfrentan los padres y, por

tanto, deberíamos esperar una influencia significativa en el tiempo que destinan sus

hijos al uso de las TIC.9 El resto de variables individuales y del conjunto del hogar

mantienen el signo y la significación estadística. Finalmente, el modelo (3) estima los

efectos de las características del colegio. Los resultados apuntan en la dirección

esperada: los alumnos en colegios de zonas urbanas utilizan más internet que los de

zonas rurales aunque estas diferencias no son significativas. Cuanto mayor es el

porcentaje de deberes que potencialmente requiere el uso de internet, mayor es el uso

del mismo en casa durante la semana. Si bien este efecto no es estadísticamente

significativo. Por último, los colegios de entornos socioeconómicos más altos (de padres

más educados y con mayor riqueza) parecen inducir significativamente un menor uso de

9 El argumento sería el siguiente. Por una parte, estar empleado a tiempo completo o parcial, estar

desempleado o ser inactivo determina la cantidad de tiempo que los padres destinan a cuestiones

relacionadas con el mercado laboral y, en consecuencia, influye en los límites en horas que

potencialmente pueden dedicar al cuidado de sus hijos. A priori podríamos pensar que el tiempo de

dedicación que exige el estatus laboral se reduce progresivamente de estar empleado a tiempo completo a

estarlo a tiempo parcial, a estar desempleado y, finalmente, a estar inactivo. Aunque los desempleados no

consumen horas a trabajo efectivo sí que a cuestiones relacionadas con la búsqueda de empleo y, por

tanto, estar desempleado debería imponer una mayor constricción temporal para el cuidado parental que

estar inactivo dado que en este caso no se busca activamente trabajo. Por otra parte, es posible que los

padres que pueden dedicar más tiempo al cuidado de sus hijos, supervisen de manera más efectiva las

tareas que realizan estos durante la semana y, en consecuencia, limiten en mayor medida el tiempo de uso

de internet por parte de sus hijos. En suma, deberíamos esperar que los hijos de padres empleados a

tiempo parcial, desempleados o inactivos pasen menos horas utilizando internet durante la semana en

comparación a los hijos de padres empleados a tiempo completo. Sin embargo, los coeficientes de

regresión del modelo (2) asociados a las variables del estatus laboral de los padres no confirman nuestras

expectativas.

14

internet en casa por parte de sus estudiantes. Los coeficientes del resto de variables

apenas cambian. Por tanto, los resultados empíricos que confirman nuestras hipótesis en

el anterior modelo son robustos a la inclusión de las variables a nivel escuela: sigue

siendo válido el hecho de que el nivel de estudios de ambos padres influye negativa y

significativamente sobre el tiempo de uso de internet durante la semana por parte de sus

hijos.10

Tabla 2: Regresión multinivel de intercepto aleatorio (tiempo de uso)

(1) (2) (3)

Rango de tiempo

uso internet

Rango de tiempo

uso internet

Rango de tiempo

uso internet

nativo -0.211***

-0.221***

-0.201***

mixto -0.116* -0.130

* -0.115

*

mujer 0.142***

0.140***

0.150***

posesiones hogar 0.299***

0.322***

0.332***

monoparental 0.279***

0.293***

0.306***

Características padre

secundaria -0.099***

-0.089**

universidad -0.163***

-0.143***

tiempo parcial -0.009 -0.006

desempleado 0.034 0.030

Inactivo 0.036 0.022

Características madre

secundaria -0.048 -0.032

universidad -0.118***

-0.100***

tiempo parcial 0.027 0.021

desempleada 0.059 0.045

Inactiva -0.026 -0.033 Características colegio

Ciudad 0.056

Público -0.009

uso internet deberes 0.027

media educación padres -0.186***

media posesiones hogar -0.147**

Constante 3.262***

3.414***

3.722***

N alumnos 22612 20977 20359

N escuelas 902 901 857

Desviación típica entre

escuelas

0.290 0.258 0.258

Desviación típica 1.410 1.399 1.399

10

La interpretación substantiva de los coeficientes de regresión es poco intuitiva porque la variable

dependiente está medida en 6 rangos de minutos de uso de internet. La media de la muestra es 3.17, es

decir, entre el rango de menos de dos horas (3) y el rango de más de dos horas (4). Teniendo en cuenta

que la variable dependiente puede adoptar 6 valores, los coeficientes de regresión no mide el cambio en

minutos de uso de internet sino el cambio en el rango de minutos de uso cuando la variable independiente

en cuestión varía de una unidad.

15

(residual) intraescuelas

Rho 0.04 0.032 0.032

chi2 597.06 663.69 694.44 Nota: * p<0,1; ** p<0,05; *** p<0,01. En todos los modelos se rechaza la H0 de que las perturbaciones

aleatorias entre escuelas es 0. Los errores estándar de los coeficientes se han estimado de manera robusta

para incorporar la correlación intraescuela. Rho es una estimación de la proporción de la varianza total

debida al componente de varianza entre escuelas.

La especificación de los modelos de la anterior tabla asume que el efecto de la

educación del padre o de la madre es independiente del nivel educativo de la pareja.

Así, por ejemplo, el coeficiente asociado al indicador de los padres universitarios del

último modelo (-0.143) nos dice que el tener estudios universitarios el padre (en

comparación a tener estudios básicos) reduce nuestra variable sobre tiempo de uso de

internet en -0.143 con independencia de la educación de la madre. Sin embargo, es

posible que el impacto del nivel educativo de un miembro de la pareja varíe en función

del nivel educativo del otro miembro de la pareja. ¿En qué medida, cuando uno de los

progenitores ha alcanzado un nivel de estudios universitarios, incrementos en la

educación del otro progenitor ejerce un efecto adicional significativo sobre el uso del

tiempo que hacen sus hijos? La respuesta a esta pregunta nos permite además entender

en qué medida la existencia de un proceso de homogamia educativa en la formación de

pareja (es decir, el emparejamiento de personas con niveles educativos similares) tiene

consecuencias sobre los resultados de sus hijos. Los modelos de la Tabla 3 ponen a

prueba la tesis de la homogamia a través de la estimación de regresiones que incluyen la

interacción entre la educación del padre y la madre. La categoría de referencia se refiere

a uniones en las que ambos miembros han alcanzado como máximo estudios básicos.

Los coeficientes de las variables asociadas a la educación de los padres revelan el efecto

de cualquier combinación del nivel de estudios de la pareja respecto a la categoría de

referencia. De acuerdo con las estimaciones del primer modelo de la tabla, que incluye

las características individuales y familiares de los estudiantes, los hijos de padres con

niveles educativos más altos tienden a pasar menos tiempo usando internet.11

Además,

los coeficientes de los indicadores de parejas con el mismo nivel de formación (“ambos

secundaria” y “ambos universidad”) suelen ser mayores que los del resto de parejas que

combinan distintos niveles educativos. Este hecho es más evidente para el caso de

11

Todos los coeficientes relacionados con la educación de los padres tienen el signo esperado y son

estadísticamente significativos a excepción de los coeficientes de la pareja en la que el padre tiene como

máximo estudios básicos y la madre secundaria y de la pareja en la que el padre tiene estudios

universitarios y la madre como máximo básicos.

16

parejas en las que ambos miembros son universitarios, lo cual indica, por tanto, que la

homogamia educativa parece generar efectos significativos. En el modelo (2)

contrastamos en qué medida estos hallazgos son robustos a la inclusión de las

características de la escuela. Aunque la magnitud de los coeficientes tiende a reducirse

ligeramente, los principales resultados empíricos se mantienen.

Tabla 3: Regresión multinivel de intercepto aleatorio (tiempo de uso), el efecto de la

homogamia educativa

(1) (2) (3) (4)

Rango de

tiempo uso

internet

Rango de

tiempo uso

internet

Probabilidad

de usar

internet +2h.

Probabilidad

de usar

internet +2h.

nativo -0.222***

-0.202***

-0.344***

-0.313***

mixto -0.129* -0.114

* -0.210

** -0.186

*

mujer 0.139***

0.150***

0.193***

0.208***

posesiones hogar 0.322***

0.332***

0.368***

0.381***

monoparental 0.290***

0.303***

0.338***

0.353***

ambos básicos ref ref ref ref

ambos secundaria -0.149***

-0.122**

-0.253***

-0.204***

ambos universidad -0.297***

-0.258***

-0.439***

-0.358***

padre básico, madre

secundaria

-0.061 -0.044 -0.106 -0.078

padre básico, madre

universidad

-0.088* -0.071 -0.214

** -0.172

*

padre secundaria, madre

básico

-0.142**

-0.131**

-0.195**

-0.173*

padre secundaria, madre

universidad

-0.171***

-0.142**

-0.286***

-0.224***

padre universidad, madre

básico

-0.092 -0.073 -0.114 -0.055

padre universidad, madre

secundaria

-0.189***

-0.151***

-0.261***

-0.194**

Características padre

tiempo parcial -0.009 -0.006 -0.004 -0.003

desempleado 0.034 0.030 0.102 0.101

inactivo 0.036 0.022 0.029 0.020

Características madre

tiempo parcial 0.026 0.020 0.055 0.046

desempleada 0.058 0.043 0.192***

0.164**

inactiva -0.028 -0.035 -0.012 -0.029 Características colegio

ciudad 0.059* 0.107

*

público -0.010 -0.004

uso internet deberes 0.027 0.036

media educación padres -0.189***

-0.352***

17

Nota: * p < 0.05,

** p < 0.01,

*** p < 0.001. En todos los modelos se rechaza la H0 de que las

perturbaciones aleatorias entre escuelas es 0. Los errores estándar de los coeficientes se han estimado de

manera robusta para incorporar la correlación intraescuela. Rho es una estimación de la proporción de la

varianza total debida al componente de varianza entre escuelas.

Para ilustrar con más claridad los efectos interactivos y su significancia

estadística, los Gráficos (1) y (2) muestran el impacto de la educación de un miembro de

la pareja según la formación del otro miembro teniendo en cuenta las estimaciones del

modelo (1) de la Tabla 2.12

En el Gráfico (1), la línea negra (gris) muestra cómo

cambian los valores predichos de la regresión cuando el padre ha alcanzado estudios

universitarios (secundaria) en relación a la categoría de referencia –es decir, tener como

máximo un nivel de formación básica- para cada nivel educativo de la madre. Los

círculos de las líneas representan las estimaciones de estos cambios y las líneas

verticales en torno a dichas estimaciones trazan los correspondientes intervalos de

confianza al 95 por cien. Cuando el intervalo pasa por el valor cero, el efecto estimado

en cuestión no es estadísticamente significativo.13

Como muestra el gráfico, los padres

universitarios ejercen un efecto negativo en cuanto al tiempo que sus hijos dedican al

uso de internet durante la semana. Este efecto es más significativo conforme aumenta el

nivel educativo de la madre. Así pues, en los hogares cuyas madres han alcanzado la

universidad, la educación del padre sigue teniendo un impacto negativo adicional sobre

el tiempo de uso de internet por parte de sus hijos. Podemos afirmar, por tanto, que la

homogamia educativa en la pareja influye en las pautas de uso del tiempo de los hijos al

sumar los efectos de la educación de cada uno de los miembros de la pareja. De acuerdo

con el Gráfico (2), se observa un patrón similar para el caso de las madres. Nótese, sin

12

Las simulaciones de ambos gráficos se han realizado manteniendo el resto de controles constantes en

los siguientes valores: estudiantes varones (mujer=0) nativos (nativo=1) de hogares nucleares

(monoparental=0) cuyos ambos padres trabajan a tiempo completo y tienen un nivel medio de posesiones

en el hogar. 13

El Gráfico (2) se ha construido utilizando el mismo procedimiento y, por tanto, se interpreta de la

misma manera.

media posesiones hogar -0.144**

-0.163*

constante 3.414***

3.729***

-0.053 0.566**

N alumnos 20977 20359 20977 20359

N escuelas 901 857 901 857

Desviación típica entre

escuelas

0.258 0.257 0.353 0.332

Desviación típica

(residual) intraescuelas

1.399 1.399

rho 0.032 0.032 0.036 0.032

chi2 671.868 702.289 460.968 495.885

18

embargo, que las repercusiones del nivel educativo de los miembros de la pareja no se

refuerzan entre sí ya que, como muestran los gráficos, el impacto de tener un padre o

madre universitaria no es estadísticamente diferente conforme cambia la educación de la

pareja.14

En conclusión, la homogamia educativa parental parece tener como

consecuencia una suma de los efectos de la educación del padre y la madre pero no un

refuerzo de los mismos. Tampoco la evidencia sugiere que el nivel educativo de uno de

los miembros de la pareja es irrelevante cuando el otro miembro ha alcanzado niveles

superiores de formación.

Gráfico 1: Efecto educación del padre según el nivel educativo de la madre (rango de

tiempo de uso)

-.3

-.2

-.1

0

Efe

cto

so

bre

valo

r p

red

ich

o

básico secundaria universidadeducación madre

secundaria universidad

Gráfico 2: Efecto educación de la madre según el nivel educativo de la padre (rango de

tiempo de uso)

14

Los intervalos de confianza que mide la significancia del impacto de tener un padre (o madre)

universitario se solapan entre sí en las tres estimaciones para cada nivel educativo de la madre (o padre).

Esto sucede igualmente cuando estimamos el impacto de tener un padre (o madre) con estudios de

secundaria.

19

-.3

-.2

-.1

0.1

Efe

cto

so

bre

valo

r p

red

ich

o

básico secundaria universidadeducación padre

secundaria universidad

Los modelos (3) y (4) de la Tabla 3 prueban la robustez de los resultados

empíricos ante un cambio de la medida de nuestra variable dependiente. Hemos

utilizado en estas regresiones un indicador dicotómico que agrupa los rangos de la

variable dependiente utilizada hasta ahora “tiempo de uso” en dos categorías, una con

valor cero para todos los estudiantes que dicen usar menos de dos horas internet (al día

durante la semana fuera del colegio) y otra con valor 1 para aquellos que informan

utilizar internet más de dos horas.15

Dado que la nueva variable dependiente es

dicotómica, hemos estimado los modelos a través de una regresión logística multinivel

de intercepto aleatorio. Los resultados que se presentan en la Tabla 3, atendiendo al

signo y significancia estadística de los coeficientes, muestran los mismos patrones de

influencia que los de los modelos anteriores. En cuanto a la interpretación de los

coeficientes relacionados con las variables interaccionadas sobre la educación de los

padres, la Tabla 4 presenta la probabilidad predicha de usar más de dos horas internet

junto con su intervalo de confianza para cada tipo de pareja según sus niveles

educativos. Una vez más, la probabilidad de que el hijo use más de dos horas al día

internet se reduce significativamente con la formación de los padres: mientras esta

15

Hemos fijado el umbral de división en el rango de entre una hora y dos horas al día (categoría 3 de la

variable “tiempo de uso”) porque ser el más cercano a la media de la variable (3.17). En cualquier caso,

los resultados substantivos de interés apenas varían si cambiamos el umbral de división al rango inferior

(entre media hora y una hora al día).

20

probabilidad es del 40 por ciento cuando ambos padres han obtenido como máximo un

nivel básico de formación, cae al 30 por ciento cuando ambos padres han logrado un

nivel de educación universitaria. Nótese que los intervalos de confianza de ambas

predicciones no llegan a solaparse de manera que la diferencia entre estas

probabilidades es estadísticamente significativa. Finalmente, en consistencia con los

resultados de los modelos anteriores, la homogamia educativa en la pareja suele influir

en nuestra variable dependiente a través de la agregación de los efectos de la educación

del padre y de la madre: la probabilidad predicha de usar más de dos horas internet al

día de los hijos de uniones en las que ambos han alcanzado un grado universitario es

significativamente más baja que la probabilidad de los hijos de algunos hogares en los

que los progenitores combinan estudios universitarios y básicos (por ejemplo, el caso de

hogares con madres universitarias y padres con niveles básicos de estudios).

Tabla 4: Homogamia educativa y probabilidad de usar internet +2h.

Probabilidad

de usar +2h.

Error

estándar

[Intervalo de

Confianza, 95%]

ambos básicos .401 .011 .380 .422

padre básico,

madre secundaria .376 .013 .350 .402

padre básico,

madre universidad .351 .014 .323 .379

padre secundaria,

madre básico .355 .015 .325 .385

ambos secundarios .342 .011 .319 .365

padre secundaria,

madre universidad .334 .013 .308 .361

padre universidad,

madre básico .374 .017 .340 .408

padre universidad,

madre secundaria .340 .013 .315 .365

ambos universidad .301 .008 .286 .317

La Tabla 5 muestra los resultados de regresión para la variable dependiente tipo

de uso. Esta variable cuantitativa mide la frecuencia de uso en actividades educativas en

comparación al uso en actividades de ocio. Valores positivos y más altos de esta

21

variable significa que el estudiante hace un uso mayor del ordenador en casa para tareas

educativas (en relación al uso que hace para tareas de ocio). La especificación del

primer modelo incluye la educación de los padres por separado y la del segundo

incorpora la interacción de ambas variables educativas. Según los coeficientes de ambas

regresiones, las mujeres y los hijos de hogares con dos adultos suelen usar las TIC más

para cuestiones educativas que de ocio. La cantidad de posesiones en el hogar ejerce un

efecto negativo y estadísticamente significativo en nuestra variable dependiente. El

estatus laboral de ambos padres no parece predecir significativamente el tipo de uso de

internet que hacen los hijos. En línea con nuestra hipótesis 2, los estudiantes cuyos

padres alcanzan un nivel de formación más alto tienen una mayor propensión a utilizar

el ordenador fuera de la escuela para actividades educativas. Sin embargo, la educación

de las madres parece no tener ningún impacto en nuestra variable dependiente tanto por

separado como en combinación con el nivel educativo de su pareja.

Tabla 5: Regresión multinivel de intercepto aleatorio (tipo de uso)

(1) (2) (3)

Tipo de uso Tipo de uso Tipo de uso

nativo 0.005 0.005 -0.001

mixto -0.056 -0.057 -0.070*

mujer 0.231***

0.231***

0.231***

posesiones hogar -0.061***

-0.061***

-0.063***

monoparental -0.132***

-0.131***

-0.128***

Características padre

secundaria 0.025

universidad 0.068***

tiempo parcial 0.004 0.004 0.002

desempleado 0.001 0.001 -0.000

inactivo -0.015 -0.015 -0.003

Características madre

secundaria -0.006

universidad 0.002

tiempo parcial -0.008 -0.008 -0.005

desempleada 0.035 0.036 0.033

inactiva 0.017 0.018 0.021

Características educativas padre y madre

ambos básicos ref ref

ambos secundaria 0.025 0.020

ambos universidad 0.078***

0.071***

padre básico, madre

secundaria

0.001 -0.006

padre básico, madre

universidad

-0.000 -0.011

22

padre secundaria, madre

básico

0.043 0.038

padre secundaria, madre

universidad

0.006 0.008

padre universidad,

madre básico

0.052 0.044

padre universidad,

madre secundaria

0.052* 0.046

Características colegio

ciudad -0.096***

público -0.030

uso internet deberes 0.040***

media educación padres 0.059

media posesiones hogar 0.029

constante -0.965***

-0.967***

-1.138***

N alumnos 20008 20008 19423

N escuelas 900 900 857

Desviación típica entre

escuelas

0.233 0.234 0.236

Desviación típica

(residual) intraescuelas

0.783 0.783 0.782

rho 0.082 0.082 0.084

chi2 475.161 476.929 573.686 Nota:

* p < 0.05,

** p < 0.01,

*** p < 0.001. En todos los modelos se rechaza la H0 de que las

perturbaciones aleatorias entre escuelas es 0. Los errores estándar de los coeficientes se han estimado de

manera robusta para incorporar la correlación intraescuela. Rho es una estimación de la proporción de la

varianza total debida al componente de varianza entre escuelas.

Siguiendo el mismo procedimiento para la construcción de los gráficos

anteriores, el Gráfico (3) representa el efecto de la educación del padre para cada nivel

educativo de la madre según los coeficientes de regresión del modelo (2). Como se

puede observar, los padres con estudios secundarios (línea gris) no suelen inducir en sus

hijos ningún cambio en el tipo de uso de internet en comparación a los padres que han

alcanzado como máximo estudios básicos. No obstante, los hijos de padres con niveles

universitarios (línea negra) suelen tener una mayor propensión de utilizar internet para

actividades educativas, sobre todo si las madres han alcanzado además un nivel de

educación universitaria, en relación a los hijos de padres con niveles bajos de

formación. Los resultados empíricos asociados al impacto de la formación de la madre

sugieren, sin embargo, que el nivel educativo de la madre no influye (para cualquier

23

nivel de educación del padre) en los patrones del tipo de uso de internet por parte del

hijo.16

Gráfico 3: Efecto educación del padre según el nivel educativo de la madre (tipo de uso)

-.0

5

0

.05

.1.1

5

Efe

cto

so

bre

valo

r p

red

ich

o

básico secundaria universidadeducación madre

secundaria universidad

El modelo (3) de la tabla introduce las características del colegio en la regresión

anterior. La ubicación de la escuela y el uso esperado (por parte de los directores) de

internet para realizar los deberes son los únicos factores escolares que influyen

significativamente en el tipo de uso: los alumnos de escuelas urbanas suelen hacer un

mayor uso del ordenador fuera de la escuela para actividades de ocio. Obviamente,

cuanto mayor es el porcentaje de deberes que se espera que los alumnos hagan a través

de internet (según la opinión de los directores), el uso del ordenador fuera de la escuela

se hará en mayor medida para cuestiones educativas. El resto de coeficientes mantienen

el signo y su significancia estadística excepto el coeficiente de las parejas constituidas

por un padre universitario y una madre con estudios de nivel de secundaria.

4. Conclusiones

16

El gráfico correspondiente que simula este impacto no se ha incluido en el texto por razones de espacio.

Básicamente, el gráfico muestra que el efecto sobre el valor predicho de la variable dependiente de tener

estudios secundarios o universitarios la madre (en comparación a estudios básicos) no es estadísticamente

significativo sea cual sea el nivel educativo del padre.

24

La generalización en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación

(TIC) en los últimos años no ha anulado las diferencias existentes entre los estudiantes

respecto a la intensidad y tipo de uso de las TIC. Este trabajo ha abordado estas

cuestiones para el caso español mediante un análisis de la frecuencia y tipos de uso de

las nuevas tecnologías y, en particular, de internet fuera del colegio. Hemos analizado,

en particular, los factores a nivel individual, familiar y escolar que explican el uso

utilizando la base de datos PISA 2012 aplicando una técnica de regresión multinivel. En

la medida en que el tiempo y tipo de uso de las TIC por parte de los estudiantes es una

consecuencia directa del tipo de cuidado parental, nuestro trabajo proporciona evidencia

indirecta, no sesgada por la propia opinión de los padres, acerca de las diferencias

respecto al tipo de cuidado parental entre padres con distintas características

socioeconómicas y educativas.

Este trabajo sugiere que los alumnos que crecen en entornos educativos más

favorables hacen un uso más moderado de las nuevas tecnologías. Hemos mostrado

cómo cuanto mayor es el nivel educativo de los padres del alumno, menor es su tiempo

de uso de las TIC pero mayor es su propensión a utilizarlas con fines educativos (por

contraposición a fines de ocio). La riqueza de la familia (medida con un indicador sobre

posesiones en el hogar), sin embargo, tiene justo el efecto contrario, puesto que es la

llave del acceso a las nuevas tecnologías. Adicionalmente, hemos confirmado que la

homogamia educativa en la pareja tiene efectos significativos sobre el tiempo de uso de

internet por parte de sus hijos. Podemos afirmar, según los resultados empíricos del

trabajo, que en las parejas en las que ambos miembros han alcanzado una titulación

universitaria los efectos de la educación del padre y la madre se suman, principalmente

en el análisis sobre el tiempo que los hijos dedican al uso de internet (durante la semana

fuera del colegio).

De cara al futuro, nos planteamos varias líneas de mejora y expansión de nuestra

investigación. En primer lugar, deberemos incorporar al análisis el rendimiento

educativo de los estudiantes en competencias clásicas, para comprobar en mayor detalle

el argumento de la racionalización del uso de las TIC en entornos educativos familiares

más favorables y su impacto en el rendimiento educativo. PISA es la encuesta adecuada

para incorporar el rendimiento educativo. En tercer lugar, sería deseable expandir el

análisis al máximo número de países, lo cual es posible con PISA, para comprobar la

validez de nuestros argumentos más allá de nuestras fronteras.

25

Referencias

Angrist, Joshua y Victor Lavy. 2002. “New Evidence on Classroom Computers and

Pupil Learning”. Economic Journal 112: 735-765.

Baizán, Pau, Marta Domínguez y María José González. 2014. “Couple Bargaining or

Socio-Economic Status? Why some parents spend more time with their children than

others.” European Societies 16(1): 3-27.

Banerjee, Abhijit V., Shawn Cole, Esther Duflo y Leigh Linden. 2007. “Remedying

Education: Evidence from Two Randomized Experiments in India”. Quarterly Journal

of Economics 122(3): 1235-1264.

Breen, R, and JH. Goldthorpe. (1997). “Explaining Educational Differentials: Towards

a Formal Rational Action Theory,” Rationality and Society 9: 275-305.

Cabras, Stefano y Juan D. Tena. 2013. “Estimación del efecto causal del uso de

ordenadores en los resultados de los estudiantes en la prueba PISA 2012” en PISA 2012.

Informe español, volumen II: Análisis secundario. Instituto Nacional de Evaluación

Educativa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Cebolla, Héctor. 2013. Introducción al análisis multinivel. Cuadernos Metodológicos

del CIS, 49. Madrid: CIS.

Chalasani, Satvika. 2007. “The Changing Relationship between Parents’ Education and

their Time with Children.” International Journal of Time Use Research 4(1): 93-117.

Fuchs, Thomas y Ludger Woessman. 2004. “Computers and student learning: bivarate

and multivariate evidence on the availability and use of computers at home and at

school”. Brussels Economic Review 47(3-4): 359-386.

Livingstone, Sonia y Ellen Helsper. 2007. “Gradiations in Digital Inclusion: Children,

Young People and the Digital Divide”. New Media and Society 9(4): 671-696.

Machin, Stephen, Sandra McNally, Olmo Silva. 2007. “New Technology in Schools: Is

There a Payoff? Economic Journal 117: 1145-1167.

26

Malamud, Ofer y Cristian Pop-Eleches. 2010. “Home Computer Use and the

Development of Human Capital”. NBER Working Paper Series, 15814.

http://www.nber.org/papers/w15814

Monna, Berenice y Anne H. Gauthier. 2008. “A Review of the Literature on the Social

and Economic Determinants of Parental Time.” Journal of Family and Economic Issues

29(4): 634-653.

OECD. 2010a. Are the New Millennium Learners Making the Grade? Technology use

and educational performance in PISA. http://dx.doi.org/10.1787/9789264076044-en

OECD. 2010b. PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do: Student

Performance in Reading, Mathematics and Science (Volume I). Paris: OECD.

Selwyn, Neil. 2004. “Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital

Divide.” New Media and Society 6(2): 341-362.

Anexo

Tabla 1A: descriptivos variables cuantitativas y cualitativas ordinales

Variable Media Desviación

típica

Mínimo Máximo Valores N

Tiempo uso

internet al

día

3.169 1.468

0 6 0: cero minutos

1: menos 30min. 2: 30min-1hora 3: 1h.-2h. 4: 2h.-4h. 5: 4h.-6h. 6: más de 6h.

24200

Tipo de uso -0.813 0.837 -4 4 22985

Posesiones

hogar

-0.018 0.800 -5.32 2.91 25097

Uso internet

deberes

(escuela)

2.451 1.006 1 5 1: menos 10%

2: 10-25%

3: 26-25%

4: 51-75%

5: más 75%

24607

Media

educación

padres

(escuela)

2.327 0.3386 1 3 1: básico

2: secundaria

3: universidad

25313

Media

posesiones

hogar

(escuela)

-0.018 0.308 -1.94 1.153 25313

Datos: PISA 2012 (sin ponderación).

Tabla 1B: descriptivos variables cualitativas nominales

Variables N Valores Frecuencias Porcentajes

27

Status migratorio (país

nacimiento padres)

24906 Nativo

Mixto

Ambos inmigrante

20879

1562

2465

83.83

6.27

9.9

Género 25313 Mujer

Varón

12690

12623

50.13

49.87

Estructura familiar 23797 Monoparental

Nuclear

otras

2333

21302

162

9.22

84.15

0.65

Educación madre 24515 Básico

Secundaria

Universidad

7479

7050

9986

30.51

28.76

40.73

Educación padre 23976 Básico

Secundaria

Universidad

8273

5918

9785

34.51

24.68

40.81

Estatus laboral madre 24611 Tiempo completo

Tiempo parcial

Desempleada

Inactiva

11989

4965

2195

5462

48.71

20.17

8.92

22.19

Estatus laboral padre 24040 Tiempo completo

Tiempo parcial

Desempleado

Inactivo

17910

2779

1984

1367

74.5

11.56

8.25

5.69

Ubicación escuela 25087 Pueblo

Ciudad

15918

9169

63.45

36.55

Titularidad escuela 25287 Privado

Público

9722

15565

38.45

61.55

Datos: PISA 2012 (sin ponderación).