El Ego - Jordi Bolet Quer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 El Ego - Jordi Bolet Quer

    1/6

    El Ego, el Yo

    Me gustara hacer un recorrido por diferentes autores y mtodos en su

    concepcin del yo, empezando por las filosofas hindes de los primeros

    tiempos (Samkya-yoga), budismo... para acabar en el occidente

    contemporneo. No es un recorrido exhaustivo ni completo. Slo apunta

    ideas principales sobre el yo y las diferencias entre autores y mtodos, en laintencin de que nos sirva para reflexionar y relativizar pautas fijas de

    pensamiento.

    Empecemos por un camino de liberacin que filosficamente nos lleva a una

    separacin insalvable entre dos polos, el espritu puro (purusha) y todo lo dems(naturaleza, prakritti...): el samkya-yoga.

    En la filosofa del Samkhya-Yoga (dos de las 6 escuelas filosficas

    tradicionales de la India) el verdadero Yo es eterno e inmvil, es el Purusha quese diferencia de la Prakriti, principio de la materia y de la naturaleza psico-

    mental. El Purusha no puede nacer ni ser destruido, es puro, eterno y libre. La

    liberacin no es otra cosa que la toma de conciencia de su eterna libertad. CadaPurusha est completamente aislado, ya que no puede tener contacto con el

    mundo ni con los restantes espritus. El cosmos est poblado por Purushas

    eternos, libres e inmviles. Mnadas entre las que no es posible ningunacomunicacin. Se trata de una concepcin trgica y paradjica del espritu que

  • 7/26/2019 El Ego - Jordi Bolet Quer

    2/6

    fue objeto de ataques enrgicos por parte de los doctores budistas y maestrosdel vedanta. El Buda era radical en esto, esta negacin era exigida para llegar al

    Nirvana. Pero el pensamiento hind no se qued aqu, en una tentativa en la que

    la liberacin hubiera de ser conquistada a un precio tan alto como es la

    negacin total de la vida y la personalidad humana. El genio hind no agot sus

    recursos con soluciones tan extremas y exclusivas y el Bhagavadgit presentaotro mtodo para obtener la liberacin, sin necesidad de renunciar al mundo (1).

    El mensaje del budismo respecto al yo se resume en estas frases:

    "Creer en la existencia de un yo es caer en la hereja de la permanencia; negar el

    yo es caer en la hereja de la aniquilacin con la muerte" (2), o sea que negando

    la realidad del yo se llega a una paradoja: una doctrina que da mxima

    importancia al acto, pero tambin niega al agente de este acto, o como diria undoctor budista ms tarde, "solo existe el dolor, pero no hay modo de encontrar

    al que sufre". Buda nunca quiso ser explcito en esto, pues saba que la creencia

    en un Atman llevaba a muchas disquisiciones metafsicas y fomentaba elorgullo intelectual, no la liberacin. Las innumerables controversias alrededor

    del Yo o la naturaleza del Nirvana tenan (como respuesta de Buda) la solucin

    en la experiencia del despertar (son problemas insolubles del pensamiento).

    De todos modos, Buda aceptaba una cierta unidad y continuidad de la

    "persona", aunque no quiso tomar partido en las controversias entre lospartidarios de la "persona" (pudgalavadin) y los partidarios de los "agregados"

    (skandhavadin), ponindose en una posicin intermedia. De hecho l mismo

    afirma "esta es mi ltima reencarnacin", admitiendo as (implcitamente) la

    continuidad de la persona de encarnacin en encarnacin.

    Hoy en da, todava se duda en llamar "yo" a la verdadera persona que pasa deuna existencia a la otra, pero paradjicamente se busca la reencarnacin de tal

    Lama... en el budismo tibetano. Buda defenda que el nico modo de llegar al

    Nirvana era siguiendo su mtodo. En esto era radical.

    Haremos un salto cuntico en el tiempo:

    En Herman Hesse, en su libro Shidartha o su novela Narciso y Golmundo, los

    dobles personajes reflejan uno la postura ortodoxa de seguir la Ley (enseanzas

    bdicas) y el otro un proceso heterodoxo, encontrando igualmente la liberacin.

    Una posibilidad de "la otra va", la que es el "may Way", "a mi manera". Hayunas frases atribuida a Claudio Naranjo que reflejaran esta ltima actitud, dice

    as:

    El Camino

    No hay instruccin autoritaria que darni ningn ideal a seguir.

  • 7/26/2019 El Ego - Jordi Bolet Quer

    3/6

    No hay ningn camino en particular.Sin embargo, busca tu camino, tu propio camino.

    Todo camino que ha sido tomado en prstamo o dictado

    Lleva al fin a un callejn sin salida.

    Pero tu propio camino no es otra cosa que tu presencia en la vida.

    Encuentro estas frases sencillamente preciosas, una joya que me recuerda a lajoya de la literatura de Antonio Machado: "Caminante no hay camino, se hace

    camino al andar, caminante no hay camino, sino estelas en la mar..."

    Vayamos ahora al occidente contemporneo. La definicin que da la GranEnciclopedia Catalana del vocablo jo es:

    2.1. psicol.: Unidad dinmica que constituye el individuo consciente de su

    propia identidad y de su relacin con el medio; es, pues, el punto de referenciade todos los fenmenos fsicos.

    2.2. psic/psiq. Segn el psicoanlisis, instancia psquica que une el ello con elmundo exterior y hace de puente entre el ello y el super-yo. Resulta de la

    diferenciacin que el contacto con la realidad exterior impone al ello (estructura

    psquica primitiva). De hecho es un sistema de adaptacin a la realidad.

    3. filos. Para Kant, el "yo" es la unidad que acompaa a toda representacin...

    Vemos, pues, el "yo" como un punto de referencia, como un controlador, como

    centro de los fenmenos psquicos... este centro del psiquismo es puesto enduda por los que defienden sistemas budistas. Ex. Laura Martnez (psicloga)

    en su artculo "En torno a la imgen" en la revista Conciencia Sin Fronteras dice

    textualmente: "...el de siempre es slo un suplantador. Ese suplantador funcionaconstruyndose a s mismo. Novelando experiencias o relacionando formas,creando estructuras que uno podra ver semejantes a las de los tomos.

    Elementos girando en torno a un ncleo que no es ms que la idea de "yo". Laactividad, las ideas, los logros y los fracasos son atrapados por la fuerza degravedad de ese ncleo...". Ms adelante califica al "yo" o a la "idea de yo"

    (puesto que no existe) de psicosis colectiva. Y sigue "...ser tal cual somos se nos

    antoja un riesgo por la sencilla razn de que no confiamos. Y no confiamos

    porque no nos hemos reconocido como nosotros mismos, porque tememosrenunciar a la identidad ficticia que creamos ser...". Quin somos pues?

    Necesitamos ser tan radicales con el "yo"?

    Esta postura no slo es defendida por los budistas tradicionales. Heterodoxoscomo Allan Watts tambin plantearon esta cuestin de un modo parecido (3).Aunque Allan tiene una frase que rompe la paradoja: "El universo yoa"(del

    verbo yoar). Hacemos una prueba pues... (meditacin) y vemos que el "yo"

    desaparece de la conciencia como nombre, hay centro en esta concincia? haypunto de referencia? Quizas la conciencia que observa sin juicios es lo que

    nombramos yo en psicosntesis, pero no avancemos ideas. (Los sub-yoes o sub-

    egos, en psicosntesis se irn ampliando, conociendo, relativizando,

  • 7/26/2019 El Ego - Jordi Bolet Quer

    4/6

    integrando... en un contexto mayor, el verdadero Yo que es testimonioinmvil... es el Purusha que se ensea en las escuelas de yoga actuales, que no

    es el Purusha original de la filosofa shamkia-yoga, ya que aquel Purusha es

    incontaminado, este testimonio inmvil slo sera un reflejo del real).

    Vamos a ver qu dice C.G. JUNG:

    "El yo es el punto focal de la conciencia. El yo es el portador de nuestra

    conciencia consciente de existir, as como el sentimiento permanente de

    identidad personal. Es el organizador consciente de nuestros pensamientos eintuiciones, de nuestros sentimientos y sensaciones. Es el portador de la

    personalidad. El yo surge del si-mismo... desempea papeles de crucial

    importancia. Percibe significados y evala valores, actividades que favorecen la

    supervivencia y hacen que la vida valga la pena vivirse (4).

    El eje ego-s mismo es crucial en esta cuestin que estamos debatiendo, pues

    afirma la funcionalidad importante del yo a la vez que lo relativiza, ya que suorigen es el arquetipo s-mismo como centro verdadero del "individuo" en parte

    personal, en parte transpersonal (inconsciente individual y colectivo). Punto de

    vista parecido encontramos en R. Assagioli, "Psicosntesis".

    "El yo personal y el Transpersonal son, de hecho, la misma realidadexperimentada en diferentes niveles: Nuestra verdadera esencia tras cualquier

    tipo de mscara y condicionamiento" (5). El yo personal en psicosntesis es la

    conciencia pura, que una vez se ha desprendido de los elementos psicolgicos

    que la estructuran y refuerzan tiene la tendencia de volver a su origen el YoTranspersonal. A partir del momento en que se descubre la confianza en s

    mismo y la individualidad, puede empezar una transicin progresiva hacia unacomprensin global de la universalidad. Para que no haya errores deinterpretacin, quiero aadir las afirmaciones siguientes:

    "El yo es la experiencia psicolgica ms fundamental que tenemos: laconciencia cristalina, clara y limpia". "El yo no es una realidad que haya de

    admitirse a ciegas. Es algo que se puede comprobar continuamente en nuestra

    vida diaria, pues es puro silencio interior". "... si nos observamos con atencin,

    nos damos cuenta de que hay un elemento permanente, las sensacionescorporales cambian, los sentimientos se desvanecen, los procesos y

    pensamientos fluyen pero algo permanece para darse cuenta de ese flujo. Este

    algo es el yo, y podra definirse como la conciencia en su estado esencial nodiluido, qumicamente puro". Este yo personal es el que puede reconocer lasdiferentes subpersonalidades presentes en el individuo, pues como conciencia

    testimonio ve las diferentes subpersonalidades que son satlites psicolgicos

    que coexisten con una multitud de vidas dentro del conjunto global de nuestrapersonalidad. Trabajar nuestras sub-personalidades (sub-egos) es aumentar

  • 7/26/2019 El Ego - Jordi Bolet Quer

    5/6

    nuestra unidad, aumentar el sentido del Yo tal como se entiende enpsicosntesis.

    Esta cuestin es trabajada tambin por Virginia Satir (6), que compara lapersonalidad con un teatro en el que actan diferentes personajes, "amor",

    "estupidez", desamparo"... que estn a "matar" entre ellos, hasta que unopregunta "Quin es el encargado?". Esta sera la funcin del yo en VirginiaSatir... recordemos aqu a Karen Horney con su yo dbil (yo neurtico) y el yo

    fuerte (menos neurtico).

    Querra recalcar tambin la visin de Ken Willber (psiclogo transpersonal) en

    la que coincide con Piero Ferucci en cuanto a la conciencia testimonio como

    trampoln a la conciencia de unidad. Siendo esta conciencia testimonio una

    realidad viviente y no una abstraccin o ficcin o ilusin (7).

    Para terminar la vuelta por el occidente contemporneo citar a Jim Leonard,

    creador del vivation, y su definicin del yo:

    Yo (self): "Parte de un individuo que percibe y contempla realidades, clasificarealidades en conceptos, crea y refina modelos de realidad, crea y adopta o

    rechaza contextos nuevos, descubre contextos exixtentes y/o bien contina

    usndolos o rechazndolos o estructurndolos, y/o bien mantiene el contenidoen un cierto contexto o reclasifica el contenido de un contexto a otro".

    Me gustara dar entrada a Alexander Lowen con el concepto de Ego-Self(periferia-centro). Tambin a Berne, con el concepto de adulto frente al "Padre"

    y al "Nio" en el Anlisis Transaccional, es decir, estado adulto del yo, estado

    padre del yo y estado nio del yo... y a los reduccionistas conemporneos, en elnivel cerebral, en el que el lbulo frontal tiene una funcin, el occipital otro...manteniendo un equilibrio entre las diferentes zonas cerebrales y del sistema

    segn la informacin que llega de todas las partes del cuerpo exteriores ointernas, va nerviosa u hormonal... slo para reflexionar digamos que si uno sepone frente a un espejo "como si" estuviera contento el tiempo suficiente, el

    cerebro terminar elaborando las substancias de "contento" y realmente se

    termina sintindose contento de verdad (internamente). Esto nos dara una idea

    del estado dinmico del centro cerebral.

    conclusin:

    La sntesis oriente-occidente est muy lejos de producirse, pero los esfuerzos y

    los pasos que se han hecho son muy tiles. Los puristas, los ortodoxos de los

    sistemas no vern con buenos ojos una sntesis, pero me inclino a pensar quevisiones como la psicosntesis, Jung... que estn a caballo entre las dos culturas,

    son un paso a considerar, como soporte, como estelas en el mar en este viaje

    que es nuestra vida.

  • 7/26/2019 El Ego - Jordi Bolet Quer

    6/6

    El camino es nico para cada uno, pues cada uno tiene una casa (pautas fijas depensamiento) que ha de derribar para encontrar el tesoro que encierra.

    Terminar con unas palabras de Rumi(maestro sufi):

    "Destruye tu casa y con el tesoro oculto en ella podrs construir miles de casas.

    El tesoro est debajo de ella; no hay ms remedio, no dudes en derribarla, Nolo demores!"

    notas:

    (1)"Las primeras filosofas y tcnicas de liberacin" de Mircea Elade, Tomo II.

    (2)"Nirvana", de L. de la Valle-Poussin, pag. 108(3) Ver "9 Meditaciones", de Allan Watts

    (4)Anthoni Stevens, "Jung".

    (5)Piero Ferucci, "Psicosntesis".

    (6)"Tus distintos rostros"(7)Ken Wilber, "Conciencia sin Fronteras".

    Jordi Bolet Quer

    Jordi Bolet Quer es estudiante de antropologa cultural. Maestro de Reiki,

    fisioterapeuta y diplomado en naturopata.

    http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/ego.html

    http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/ego.htmlhttp://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/ego.htmlhttp://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/ego.html