7
El eje mediterráneo europeo La Muntanya d’Alacant Plan de Acción Territorial del Área Funcional 11

El eje mediterráneo europeo - ssyf.ua.es · Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

  • Upload
    dodan

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El eje mediterráneo europeo - ssyf.ua.es · Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

El eje mediterráneo europeo

La Muntanya d’Alacant

Plan de Acción Territorial del Área Funcional 11

Page 2: El eje mediterráneo europeo - ssyf.ua.es · Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

� 1. LOS ORÍGENES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES� a) La crisis mundial de los años 1970

� competencia nuevos países productores

� crisis y reconversiones en las empresas y, por extensión, en las ciudades que las alojaban: cierre de empresas, desempleo, incertidumbre creciente

� b) El Estado abandona la planificación sectorial y regional: los grandes planes de desarrollo o industrialización, así como los planes regionales desaparecen o transforman; el estado se limita a aplicar políticas monetarias

� con la descentralización del nuevo Estado de las Autonomías se transfieren las competencias a las regiones

� se abandona la solidaridad nacional y se asiste a la competencia entre regiones y entre ciudades dentro de cada región

� c) La globalización de los procesos y los cambios en la división internacional del trabajo impulsan a las ciudades a crear ventajas competitivas:

� las ciudades desarrollan estrategias para hacerse más competitivas, para atraer inversiones, para mantener su población y capacidad de empleo, para mejorar su calidad de vida y, en fin, para incorporarse ventajosamente en la red global de ciudades que prosperan

� El primer Plan estratégico aplicado a un municipio fue elaborado para San Francisco, en 1982

� En España, la PE en un marco local se aplicó por primera vez en 1987 para la ciudad en crisis de Barcelona: eclosión con Olimpiadas de Barcelona de 1992

Stakeholders : aquellas personas u organizaciones que, de una u otra forma, se benefician de la implantación con éxito de una estrategia en una determinada empresa

La empresa (el negocio) es Barcelona

La estrategia urbana , que hoy día se reconoce internacionalmente como el modelo Barcelona , supone un crecimiento económico que puede calificarse de muy relevante. El PIB metropolitanoper cápita ha pasado del 83% de la Unión Europea en el año 1996 a aproximadamente un 115% en la actualidad

La empresa es Barcelona, el negocio es compartido, la actividad es integral

Page 3: El eje mediterráneo europeo - ssyf.ua.es · Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

� Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

� a clasificar suelo suficiente para los usos económicos

� a crear las infraestructuras precisas para esos usos –sistemas locales-

� a corregir los efectos no deseados del crecimiento económico: políticas sociales

� pero la ciudad funcionaba a impulsos de las empresas, sin intervención de las administraciones públicas

� Con la crisis, las administraciones públicas tienen que preocuparse, además, por que la ciudad funcione, por captar inversiones, por regenerar el tejido productivo, por mantener el mercado laboral, etc.

� la ciudad comienza a comportarse como una empresa –quiere ser competitiva y eficaz y ganar mercados-

� En ese contexto, la planificación estratégica aparece como una solución válida para gestionar la empresa-ciudad

� 2. LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

� LOS MODELOS: el Modelo de Harvard , el Sistema de Planificación Estratégica , los Modelos de Gestión Competitiva , los Modelos de Contenidos (cartera y competitividad), la Gestión de temas Claves , o las Estrategias de Proceso (de negociación e innovación)

� El modelo evolucionado de Harvard , con incorporaciones flexibles desde los demás modelos, es el más empleado

�3. ESTRATEGIA URBANA Y PLAN ESTRATÉGICO

� Globalización: flujos de intercambio entre ciudades y configuración de una red SISTEMA MUNDIAL DE CIUDADES soporte de la economía mundial

� SISTEMA JERÁRQUICO Y ASIMÉTRICO pero FLEXIBLE y ADAPTABLE a las nuevas coyunturas� por tanto, la POSICIÓN JERÁRQUICA de cada ciudad no es fija, sino ALTAMENTE CAMBIANTE

FLUJOS DE TRÁFICO EN LA

UNIÓN EUROPEA EN 1990

NECESIDAD DE UNA ESTRATEGIA

Mejoras accesibilidadParis-Barcelona: p.e.puerto de ¿Marsella o de Barcelona?

� Pero no sólo las grandes ciudades: también las pequeñas y medianas

� La mayoría de los municipios del Área Metropolitana de Barcelona tienen un PLAN ESTRATÉGICO para aprovechar el dinamismo de la ciudad de Barcelona

� OBJETIVO: dejar de ser ciudades dormitorios y captar servicios y funciones descentralizadas

� ESTRATEGIA: mejorar la conexión con la ciudad central y con las demás ciudades del Área Metropolitana con las que compite:

FORMAR PARTE DE LA RED DE CIUDADES

(EN SITUACIÓN VENTAJOSA)

Page 4: El eje mediterráneo europeo - ssyf.ua.es · Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

�4. LAS VENTAJAS DE UTILIZAR UN PLAN ESTRATÉGICO

� Identificación de una estrategia para conseguir que una ciudad mejore su desarrollo económico y social: explicitarla sobre el papel

� Desarrollo de la cooperación pública y privada, en la medida de sus responsabilidades y competencias, para la consecución de los objetivos

� Fomentar la participación ciudadana, dar opinión a todos los colectivos y agentes sociales y económicos: fomentar una conciencia ciudadana del compromiso

� Disponer de una estrategia integral de la ciudad : económica, social, cultural, medioambiental, territorial, y no sólo física, como cuando sólo se dispone de un PG

� Las ventajas generales:

� Las ventajas específicas:

� implicar a los principales actores con capacidad para transformar el territorio

� articular en un solo proyecto a todos los actores: SINERGIAS y CRITERIOS COMUNES� con la participación ciudadana se contempla la mayoría de las ideas

� se potencia el asociacionismo local

� la metodología proporciona mayor rigor en la toma de decisiones –imaginación e intuición orientadas hacia los temas más estratégicos-

� el PE aumenta la cantidad de objetivos y estrategias y las ordena y jerarquiza

� refuerzo del liderazgo del ayuntamiento de la ciudad (marketing urbano y marketing político )

� 5. LA MALA GESTIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO� Tener un PLAN ESTRATÉGICO no soluciona nada por si mismo:

ERROR COMÚN: CONFUNDIR EL MEDIO CON EL FIN� Balance de las experiencias

• La PE local se ha realizado más como marketing político que para desarrollar los municipios y ciudades

� de ese modo, los fracasos se deben más a la falta de voluntad política de poner en marcha las estrategias que al proceso de planificación

• La mayoría de los planes han sido concebidos como estrategias cerradas y finalistas

� cuando debían ser abiertas y en proceso continuo de cambio: aprender de losprocesos/modificar según coyunturas

� es error común considerar que el PE consta sólo de la fase de elaboración y que no hace falta diseñar el proceso de implantación y seguimiento

• La falta de seguimiento da como resultado una cierta insatisfacción con el PE

• La politización del PE: � los aspectos participativos sobre los técnicos

� la imposición de las ideas del grupo de gobierno sobre el resto

� la búsqueda de tener mayorías en todas las comisiones

� Hasta hace unos años, la mayoría de los planes han puesto énfasis en la competitividad económica, marginando la sostenibilidad de las estrategias y la habitabilidad del territorio

� La PE local no basta por sí sola para procurar el desarrollo

� hay que imbricarla con los procesos tradicionales de planificación física, económica y social

� hay que ligar sus determinaciones a los proyectos de las instituciones públicas y privadas

� hay que tener en cuenta las dinámicas urbanas ya existentes –planes sectoriales, Plan General de urbanismo, planes de Desarrollo Local, propuestas de Agenda 21, etc.-

� El PE debe articular las dinámicas existentes y no constituirse como “otro plan”en paralelo, a veces con menor capacidad de incidencia que los anteriores

� Ejemplo de PE cargado de buenas propuestas pero mal gestionado

� Sin imbricación con los procesos tradicionales de planificación física, económica y social: realizado por técnicos ajenos

� Sin implicación con las propuestas públicas para ese territorio –Planes Generales, PAT-

� Sin tener en cuenta los planes sectoriales ya existentes para ese territorio –desarrollos urbanísticos previstos, propuestas medioambientales, infraestructuras, equipamientos, servicios, etc.-

� Acabó convertido en otro plan para la zona

Mientras que el plan urbanístico –PG- se preocupa fundamentalmente de localizar usos del suelo y planificar las infraestructuras urbanas. El objetivo último de un Plan Estratégico es alcanzar una mayor competitividad económica y una mayor calidad de vida

� 6. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Page 5: El eje mediterráneo europeo - ssyf.ua.es · Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

27% comunicaciones

13% suelo urbanizado barato

11% disponibilidad de suelo10% infraestructuras en general

6% servicios de mantenimiento

6% naves construidas

5% proximidad cliente

Factores ideales para un adecuado emplazamiento industrial, 1995(300 encuestas) Fuente: PEREZ PEREZ, D., 1997

En teoría :TODO SE RESUELVE MEDIANTE UNA BUENA POLÍTICA SECTORIAL INDUSTRIAL

Factores en la toma de decisión de localización industrial, 1995(300 encuestas) Fuente: PEREZ PEREZ, D., 1997

12 % ambiente industrial

4% proximidad al cliente

4% mano de obra cualificada

2% oferta de suelo

2% oferta de naves

43% satisfacción con su ciudad

1º 2º 3º 4º 11º 12º Puesto según la respuesta

En la práctica :UNA BUENA POLÍTICA SECTORIAL INDUSTRIAL NO ES MÁS QUE UNA PARTE DE LA SOLUCIÓN

� Tras la crisis de los años 1980, con la secuela de una profunda recesión económica, se cambió el punto de vista de los responsables municipales

• Nueva estrategia focalizada en:

•Resolver los problemas internos de sus ciudades

•Mejorar de las condiciones de competitividad de las economías locales

•Descubrir el potencial de desarrollo de los recursos endógenos

� Con esas perspectivas se realizaron los planes de Murcia, Valencia, del Valle del Vinalopó, del Alto Vinalopó y otros

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL

�Significa sucíntamente:

� la utilización estratégica de los recursos de una ciudad por sus residentes para satisfacer sus propias necesidades

� los componentes principales son:� la cultura ciudadana (lazos sociales, autointerés mutuo, nexos comunes forjados por la Historia en una sociedad concreta)

� el poder político local� y los recursos económicos locales

EL CARÁCTER SISTÉMICO DE LA ECONOMÍA

� Sistema: Sistema: Sistema: Sistema: conjunto de elementos interrelacionados (frente al simple agregado compuesto por elementos aislados o independientes entre sí), que tiende a especializarse y jerarquizarse, manteniendo un equilibrio dinámico sometido a cambios de estado

La economía mundial se configura, cada vez más, como unSistema integrado, que puede subdividirse territorialmente:

subsistemas nacionalessubsistemas regionalessubsistemas locales

isla archipiélago red

Page 6: El eje mediterráneo europeo - ssyf.ua.es · Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

40 km

Benicarló-Vinaròs

Castellón

Sagunt

Valencia

Alcora

Onda

La Vall d’Uixó

Gandía

Dénia

Segorbe

Llíria

Villar delArzobispo

Utiel

RequenaBuñol

AlziraSueca

Xàtiva

Ontinyent

Alcoi-Cocentaina

Benidorm

IbiVillena

Elda-PetrerNovelda

OrihuelaTorrevieja

ElcheAlicante

Capital regional

Capital provincial (Castellón)Centro de demarcación territorial (Elche)Centro de distrito territorial (Orihuela)Cabecera de área funcional (Torrevieja)

RED BÁSICA DEVERTEBRACIÓNFuente: COPUT, elab. Prop.

EXTERIOR

INTERIOR

RED LOCAL

Se ha cartografiado el porcentaje (a partir del 30%) que la industria de la

madera y el mueble supone respecto del total de industrias existentes en

cada municipio, en 2000

Se observa la concentración en l’Horta Sud (segunda transformación de

la madera y mueble), y el eje de la Costera, sobre la N-430 –Mogente-

Vallada-Montesa-

Se ha cartografiado el porcentaje (a partir del 30%) que la industria del

calzado supone respecto del total de industrias existentes en cada municipio,

en 2000

Se observa la concentración en el Valle del Vinalopó, con la

discontinuidad de los municipios del mármol

d) La competencia entre municipios como estrategia territorial en el SP

textil

Se ha cartografiado el porcentaje (a partir del 30%) que la industria textil

supone respecto del total de industrias existentes en cada municipio, en 2000

Se observa la fuerte concentración en el eje de l’Alcoià-Comtat-Vall

d’Albaida

PROCESOPRODUCTIVO TEXTIL

CONFECCIÓN

Hilatura defibra cortadaHilatura defibra largaTexturización Tejeduría de calada Génerode puntoENNOBLECIMIENTO TEXTIL blanqueo tintura estampación aprestoENNOB LECIMIENTO TEXTIL acabados

TEXTILESTÉCNICOSTEXTIL-HOGARVESTUARIO PRODUCTOSFINALESCOMPLEJO PRODUCTIVO

DESINTEGRADOMATE

RIAS PRIMAS

BAJAMEDIAALTA

1998, EXPO RTACIONES POR RAMOS INDUSTRI ALES, SEGÚN SU DEMANDA E INTENSIDAD TECNOLÓ GICA

80706050403020100ExportacionesTota

l

Total

Total

Textil calzado

Mat. construc.

Otras manufac.

Alimentación

Caucho plásticoMaqui. Indus.

Mat. Transporte

Oficina y teleco.

Produc. químicosMat. electricoApara. precisiónMat. electrónico.

Se ha cartografiado el porcentaje (a partir del 30%) que la industria del

juguete y afines supone respecto del total de industrias existentes en cada

municipio, en 2000

Se observa la fuerte concentración en la Foia de Castalla: Ibi, Onil,

Castalla y Tibi

LA LÓGICA TEMPORAL DEL SISTEMA CAPITALISTA

Capitalismo mercantil(preindustrial, hasta s. XVIII)

Capitalismo industrial(I Revolución Industrial, s. XIXHasta mediados s. XX)

Capitalismo monopolista(II Revolución Industrialfordismo, hasta finales años 1970)

Capitalismo global(III Revolución Industrialposfordismo o sociedad informacional)

tiempotiempotiempotiempo

CaracterCaracterCaracterCaracteríííísticas permanentes:sticas permanentes:sticas permanentes:sticas permanentes:� dominio empresa privada y lógica del

beneficio� competencia y concentración empresarial

� acumulación de excedentes y crecimiento

� determinación de precios en el mercado

� división del trabajo:� técnica� social� territorial

Page 7: El eje mediterráneo europeo - ssyf.ua.es · Hasta esos momentos, la planificación urbana se limitaba a ordenar los procesos de crecimientos que se generaban en el seno de la ciudad

LA LÓGICA TEMPORAL DEL SISTEMA CAPITALISTA

Capitalismo mercantil(preindustrial, hasta s. XVIII)

tiempotiempotiempotiempo

LA LÓGICA TEMPORAL DEL SISTEMA CAPITALISTA

Capitalismo industrial(I Revolución Industrial, s. XIX mediados s. XX)

tiempotiempotiempotiempo

LA LÓGICA TEMPORAL DEL SISTEMA CAPITALISTA

Capitalismo industrial(I Revolución Industrial, s. XIX mediados s. XX)

tiempotiempotiempotiempo

LA LÓGICA TEMPORAL DEL SISTEMA CAPITALISTACapitalismo monopolista(II Revolución Industrialfordismo, hasta finales años 1970)

tiempotiempotiempotiempo