22
Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59 Ejercicio profesional El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina The professional biochemical practice in Latin America and Argentina Manuel Alberto Arca 1 1. Licenciado en Ciencias Bioquímicas, Orien- tación Bioquímica Clínica Profesor Titular Ordinario de Bioquímica - Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Entre Ríos. Categoría III de la Carrera de Investigador. Especialista en Bioquímica Clínica, Gestión de la Calidad y Auditoria - Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBA. Jefe de Laboratorio Provincial de Referen- cia Chagas y Zoonosis. Hospital Urquiza Concepción del Uruguay - Entre Ríos. Resumen Este trabajo resume la investigación, a través de la Confederación Latinoa- mericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), acerca de quiénes realizan los análisis clínicos en Latinoamérica y Argentina, así como también la for- mación de grado y posgrado en Bioquímica, que en Argentina se unificó a través del excelente trabajo del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB). Se relevaron las especialidades que se pueden realizar en las distintas Facultades de Bioquímica del país. Se listaron las Residencias disponibles como formación de excelencia para la práctica de los análisis clínicos. Se realizó una investigación sobre la canti- dad de profesionales bioquímicos en el país y su distribución por provincias, cuántos de ellos realizan análisis clínicos, y de éstos, los que desarrollan sus tareas en el ámbito estatal (hospitales y centros de salud) y/o en laborato- rios privados. También se resume la Certificación Profesional Bioquímica, cuyo objetivo es mantener la calidad de los profesionales, fortalecer los há- bitos de estudio y autoevaluación permanente, y brindar a los pacientes un profesional actualizado y de excelencia en las prestaciones brindadas. Palabras clave: ejercicio profesional bioquímico * análisis clínicos * resi- dencias * educación bioquímica de posgrado * certificación de la activi- dad profesional Summary The present study summarizes research done by the COLABIOCLI (Latin American Confederation of Clinical Biochemistry). It deals wiht the professionals who perform clinical analysis in Latin America and Argentina and with grade and postgraduate education in Argentina. The work was rounded off by an excellent task performed by ECUAFyB (Coordinating Body of Pharmacy and Biochemistry Academic Units). The different postgraduate specialties available in the different Pharmacy and Biochemistry Schools were surveyed. The internships available as excellence training practice in the clinical analysis practice have been listed. The number of biochemists in the country and their distribution by province was investigated, as well as Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Incorporada al Chemical Abstract Service. Código bibliográfico: ABCLDL. ISSN 0325-2957 ISSN 1851-6114 en línea

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina · 5 años y 1 año de internado. 4 - 6 años Más de 120 Facultades y escuelas extienden títulos habilitantes

  • Upload
    vobao

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

Ejercicio profesional

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en ArgentinaThe professional biochemical practice in Latin America and Argentina

Manuel Alberto Arca1

1. Licenciado en Ciencias Bioquímicas, Orien-tación Bioquímica Clínica Profesor TitularOrdinario de Bioquímica - Facultad deCiencias de la Salud - Universidad Nacionalde Entre Ríos. Categoría III de la Carrera deInvestigador. Especialista en BioquímicaClínica, Gestión de la Calidad y Auditoria -Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBA.Jefe de Laboratorio Provincial de Referen-cia Chagas y Zoonosis. Hospital UrquizaConcepción del Uruguay - Entre Ríos.

Resumen

Este trabajo resume la investigación, a través de la Confederación Latinoa-mericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), acerca de quiénes realizanlos análisis clínicos en Latinoamérica y Argentina, así como también la for-mación de grado y posgrado en Bioquímica, que en Argentina se unificó através del excelente trabajo del Ente Coordinador de Unidades Académicasde Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB). Se relevaron las especialidades quese pueden realizar en las distintas Facultades de Bioquímica del país. Selistaron las Residencias disponibles como formación de excelencia para lapráctica de los análisis clínicos. Se realizó una investigación sobre la canti-dad de profesionales bioquímicos en el país y su distribución por provincias,cuántos de ellos realizan análisis clínicos, y de éstos, los que desarrollan sustareas en el ámbito estatal (hospitales y centros de salud) y/o en laborato-rios privados. También se resume la Certificación Profesional Bioquímica,cuyo objetivo es mantener la calidad de los profesionales, fortalecer los há-bitos de estudio y autoevaluación permanente, y brindar a los pacientes unprofesional actualizado y de excelencia en las prestaciones brindadas.

Palabras clave: ejercicio profesional bioquímico * análisis clínicos * resi-dencias * educación bioquímica de posgrado * certificación de la activi-dad profesional

Summary

The present study summarizes research done by the COLABIOCLI (LatinAmerican Confederation of Clinical Biochemistry). It deals wiht theprofessionals who perform clinical analysis in Latin America and Argentinaand with grade and postgraduate education in Argentina. The work wasrounded off by an excellent task performed by ECUAFyB (Coordinating Bodyof Pharmacy and Biochemistry Academic Units). The different postgraduatespecialties available in the different Pharmacy and Biochemistry Schoolswere surveyed. The internships available as excellence training practice inthe clinical analysis practice have been listed. The number of biochemists inthe country and their distribution by province was investigated, as well as

Acta Bioquímica Clínica LatinoamericanaIncorporada al Chemical Abstract Service. Código bibliográfico: ABCLDL.ISSN 0325-2957ISSN 1851-6114 en línea

Introducción

Para realizar el presente trabajo, se consultó a lospaíses miembros de COLABIOCLI, sobre quiénes rea-lizan análisis clínicos en Latinoamérica, y cuáles sonlas carreras de grado cuyo título habilita para la reali-zación de análisis clínicos.

En Argentina se recopiló lo presentado por el EnteCoordinador de Unidades Académicas de Farmacia yBioquímica (ECUAFyB). Se presenta la currícula de laCarrera de Bioquímica en Argentina, la carga horariaen los 3 ciclos y las prácticas profesionales; se adjuntala declaración de interés público de la Carrera de Bio-química y como resultado del grado, las actividades re-servadas o alcance del Título (lo que antes se entendíacomo incumbencias).

Se detallan las Especialidades Bioquímicas aproba-das por la Resolución 1337/2001 del Ministerio de Sa-lud de la Nación y las Unidades Académicas en las quese dictan.

En cuanto a las Residencias Bioquímicas, se consul-tó al Ministerio de Salud de la Nación y a la Comisiónde Residencias Bioquímicas (COREBIO). Además sehizo un relevamiento en cada provincia mediante Mi-nisterios de Salud y los Colegios Bioquímicos provin-ciales. En los casos en que no existían, se consultó a losentes Deontológicos.

A través de las Facultades donde se dicta la carrerade Bioquímica y la Secretaría de Políticas Universita-rias del Ministerio de Educación, se confeccionaronlas listas de los graduados de la Carrera de Bioquímicapor año, para poder establecer cómo variará la pléto-ra en el futuro.

La cifra de bioquímicos se recopiló a través de la en-tidades que matriculan, como Colegios Bioquímicas,que tienen delegada esta función y en las provinciasdonde no es así, se consultó a Salud Pública, teniendoasí una cifra cierta de los matriculados por provincia.

Además, se solicitaron los datos de los colegas quetrabajan en análisis clínicos, en el ámbito publico y pri-vado, pudiendo diferenciar con algún sesgo, el núme-ro de bioquímicos que realizan su tarea en hospitalesy en laboratorios públicos, de los que lo hacen en elsector privado.

Por último, se presenta el Programa de Certificacióny Re-certificación de actualización en el ejercicio Profe-

sional Bioquímico Nacional a través de la Comisión Cer-tificadora Bioquímica Nacional (COCERBIN), que sepuso en marcha en todo el país el 29 de septiembre de2005. Dicho programa surgió de la participación de to-das las entidades bioquímicas que tenían por objetivosmantener la calidad de los profesionales acorde con losnuevos enfoques en los campos de la Salud, fortalecerhábitos de estudio y auto evaluación permanentes y ac-tualizar los conocimientos, los hábitos, habilidades, des-trezas y actitudes propias de la profesión, en el marco delas condiciones éticas y morales del ejercicio profesional.

ANÁLISIS CLÍNICOS EN LATINOAMÉRICA

Al considerar el ejercicio de los Análisis Clínicos enLatinoamérica, se ha tenido en cuenta que no es pri-vativo de los que tienen los títulos de grado de Bioquí-mico y de Licenciado en Bioquímica, como ocurre enArgentina.

Se realizó un relevamiento para determinar quié-nes realizan análisis clínicos en Latinoamérica y cuáles la formación de grado de los mismos.

Esta formación de grado se comparó con la de las die-cisiete facultades de Bioquímica que unificaron su currí-cula. Este trabajo de armonización de la enseñanza se hi-zo a través de ECUAFyB (1), lo cual posibilitó que lacarrera de Bioquímica se declare de interés público, porResolución 254/03 del Ministerio de Educación de laNación el 21 de febrero de 2003 (1)(2). Según esta reso-lución se puede acreditar la carrera a través de la Comi-sión Nacional de Evaluación y Acreditación Universita-ria (CONEAU), lo que terminará de afianzar laprofesión del bioquímico en Argentina sirviendo de mo-delo para América latina, ya que como se muestra en laTabla I, es muy diverso el título de grado cuya currículahabilita para realizar Análisis Clínicos en esta región.

Como se puede comprobar del análisis de la TablaI, son muy pocos los países donde existe la Bioquími-ca como carrera de grado, habilitada para la realiza-ción de los análisis clínicos; sí hay una tendencia enlos países limítrofes de Argentina a crear y fortalecerla carrera de Bioquímica. Por ejemplo, Uruguay conel Plan 2000 de Bioquímica y Paraguay, países quecambiaron la currícula. Igual situación se repite en elmundo, donde los médicos, patólogos y/o especialis-tas de posgrado de diversas disciplinas, son los que

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

340 Arca MA

those group who do clinical analysis, either in public or private practices. It also analyzesthe Professional Biochemical Certification, whose purpose is to maintain quality, enhancestudy habits and continuous self-evaluation of professionals; and offer patients an up-dated professional of excellence.

Key words: professional biochemical practice * clinical analysis * internships * biochemistryeducation * professional activity certification

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 341

País

Argentina

Uruguay

Bolivia

Brasil

Paraguay

Chile

México

Perú

Ecuador

Colombia

Título

a) Bioquímicob) Licenciado en Análisis Clínicos. Bacteriólogo de la Facultad de

Veterinaria de la Universidad de La Plata, cuyo título de grado puedeser: Farmacéutico, Médico, Veterinario, Biólogo.

c) Licenciado en Química, Orientación en Análisis Biológicos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)La ley Nacional de Salud N° 17132 autoriza a Médicos, Químicos,Veterinarios, pero no tiene aplicación en ninguna región del país,excepto la Antártida e Islas del Atlántico Sur.

a) Bioquímico Clínico Plan 2000b) Químico Farmacéuticoc) Médico Especialista en el Laboratorio Clínico

a) Bioquímicob) Bioquímico Farmacéuticoc) Patólogo Clínico (Médicos con 3 años de especialización en análisis clí-

nicos diferentes a los Anátomo-patólogos o histopatólogos)

a) Bioquímicob) Bioquímico – Farmacéuticoc) Patólogo Clínico (Médicos con 3 años de especialización en análisis

clínicos diferentes a Patólogos o Histopatólogos)d) Analista Clínicoe) Biomédicof) Biólogo

a) Bioquímicob) Lic. en Análisis Clínicos

a) Tecnólogo Médico > Cantidadb) Bioquímicoc) Químico Farmacéuticod) Médico Especialista

a) Químico – Farmacéuticob) Fármaco-biólogo con especialidad c) Parasitólogod) Hematólogoe) Microbiólogof) Médico patólogo

a) Bioquímico - Farmacéuticob) Patólogo - Médico

a) Bioquímicob) Médico Patólogo

a) Microbiólogo y Bioanalistab) Bacteriólogo y Laboratorista Clínico

Formación universitaria

5 años y prácticas hospitalarias (profesional)500 hPosgrados UniversitariosTítulos de Especialistas Universitarios:1) Hematología2) Endocrinología3) Química Clínica4) Gestión de Calidad y Auditoría5) Bacteriología6) Toxicología7) Inmunohematología8) Parasitología y Micología9) Citología

10) Bromatología / Nutrición11) Ciencias de los Alimentos

5 años y un año de prácticas hospitalarias.

5 años y 1 año de internado.

4 - 6 añosMás de 120 Facultades y escuelas extiendentítulos habilitantes para la realización de losanálisis clínicos.

5 años

5–6 años

5-6 años

5 años

5 años

5 años

Tabla I. Análisis clínicos. Título habilitante comparativo en Latinoamérica

realizan y están habilitados para la práctica de los aná-lisis clínicos. Si se analiza a Europa, en España, los far-macéuticos, químicos, biólogos, médicos deben haceruna especialización que los habilita para la prácticade los análisis clínicos, debiendo realizar una residen-cia obligatoria de 4 años para ser habilitados en la es-pecialidad análisis clínicos.

CURRÍCULA DE BIOQUÍMICA EN ARGENTINA

Se muestra la curricula, aprobada por ECUAFyB(1), con una importante codificación de los conteni-dos, actualización, carga horaria por área para eliminarlas desviaciones producidas en las distintas facultades yla instrumentación de las prácticas profesionales (hos-pitalarias) obligatorias con la coordinación de los do-centes de la unidad académica.

Carrera de Bioquímica: Universidades donde sedicta (3) (4)

La carrera de bioquímica se dicta en 17 universida-des, de las cuales 12 son de gestión pública y 5 de ges-tión privada (Tabla II).

El promedio de los estudiantes en los últimos 5años de la Carrera de Bioquímica es de 3.198 inscrip-tos/ año y la cantidad de alumnos varió de 12.444 en1998 a 14.075 en 2002, con un promedio de 675 egre-sados/ año (Tabla III), según lo recabado en la Secre-taría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

DOCUMENTO DE ECUAFyB (1)CARGA HORARIA MÍNIMA PARA LA CARRERA

DE BIOQUÍMICA1

A los fines de una mejor distribución de las cargashorarias, las distintas áreas temáticas fueron agrupadasen tres ciclos, manteniendo la independencia de lapráctica profesional.

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

342 Arca MA

País

Venezuela

Costa Rica

RepúblicaDominicana

Guatemala

Cuba

Honduras

Nicaragua

El Salvador

Panamá

Puerto Rico

Título

Bioanalista

Microbiólogo

Lic. en Bioanálisis (Bioanalista)

a) Lic. Químico - Biólogob) Bioquímico - Industria

a) Patólogo - Médicob) Técnico en Laboratorioc) Bioquímico

a) Microbiólogob) Químico Analista

a) Microbiólogob) Químico Analistac) Idóneos (sin Título Universitario). Se generaron en tiempo de guerrilla.

a) Microbiólogob) Idóneo Químico Analista. Idóneo (sin Título Univ.) Se generaron en

tiempo de guerrilla.

Tecnólogo Médico

a) Patólogo Clínicob) Médico Analistac) Tecnólogo Médico

Formación universitaria

6 años

5–6 años

5 años y 1 año de práctica hospitalaria

5 años

5 años

4 años y un año de internado

Tabla I. Análisis clínicos. Título habilitante comparativo en Latinoamérica (Continuación)

1. La carga mínima aquí definida será aplicable a las carreras deLicenciatura en Bioquímica existentes hasta la fecha de suaprobación

Los Contenidos Curriculares Básicos de cada áreatemática pueden estar organizados en más de uno delos ciclos. La carga horaria por grupos de áreas y porciclo se consigna con carácter indicativo (Tabla IV).

ACLARACIONES CONCEPTUALES

Formación práctica

Son aquellas actividades mediante las cuales elalumno adquiere actitudes, habilidades y destrezas pa-ra la observación de fenómenos, hechos y elementosde aplicación bioquímica y para la ejecución de proce-dimientos.

Requiere la búsqueda de información, la aplicacióndel conocimiento, el trabajo en terreno y la toma dedecisiones debiendo estar articulada con la teoría ycomplementada con una actitud crítica y comprometi-da para permitir el desempeño idóneo del futuro bio-químico al momento de su egreso.

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 343

Tabla II. Instituciones universitarias nacionales

Instituciones universitarias públicasUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de MisionesUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del SurUniversidad de Buenos AiresUniversidad de CórdobaUniversidad Nacional de La Rioja

Subtotal =12

Instituciones universitarias privadasUniversidad Argentina J.F. KennedyUniversidad Católica de CórdobaUniversidad de MorónUniversidad Juan Agustín Maza

Universidad Católica de CuyoSubtotal=5TOTAL=17

Año Alumnos Egresados

1993 11.850 661 1994 11.841 714 1995 12.467 587 1996 11.287 736 1997 12.755 562 1998 12.444 633 1999 13.209 668 2000 13.225 652 2001 13.537 783 2002 14.075 753

Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Tabla III. Alumnos egresados de bioquímica. Universidades nacio-nales y privadas (1993 a 2002) (3) (5-7)

Tabla IV. Criterios de intensidad de la formación práctica para la carrera de Bioquímica -Documento de ECUAFyB.

Ciclos

Ciclo de formaciónbásica

Ciclo de formaciónbiomédica

Ciclo de formaciónprofesional

Áreas temáticas

Matemática, Física y Estadística

Química General, Inorgánica,Orgánica, Analítica, Fisicoquímicas

Biología General, Celular, Molecular yGenética, Química Biológica,Morfología, Fisiología, MicrobiologíaGeneral, Inmunología

Micología, Bacteriología, Virología yParasitología, Fisiopatología,Bioquímica Clínica, Bromatología yNutrición, Toxicología y Farmacología

Carga horaria mínimapor áreas temáticas

400

800

800

1.000

Cargas horariasmínimas por ciclo

1.200

800

Total ciclo de formación profesional 1.000

Práctica profesional 500

Sociales / generales 100

Optativas / Electivas 100

Carga horaria mínima total de la carrera 3.700

Criterios

Pautas expresamente estipuladas que permiten de-terminar si hay evidencias suficientes para considerarque un estándar ha sido satisfecho.

Intensidad de la Formación Práctica

Es el grado de desarrollo de las actividades denomi-nadas prácticas, supervisadas y necesarias para el proce-so de adquisición de conocimientos, habilidades y des-trezas de las ciencias bioquímicas de acuerdo con loscontenidos básicos y con la carga horaria mínima total,compatibles con los objetivos y alcances de la carrera.

Los criterios para determinar la intensidad de laformación práctica se formulan considerando los con-tenidos básicos desarrollados en el Anexo I, la cargamínima total que se consigna en el Anexo II y las habi-lidades y destrezas que se proponen como cualidadesnecesarias del graduado.

Sobre esta base y tomando en cuenta lo establecidopor la Ley de Educación Superior, la heterogeneidadde las realidades de las diferentes Unidades Académi-cas y las experiencias internacionales verificadas en Sis-temas Universitarios con similar régimen de titulacio-nes, se establece la siguiente distribución de las cargasmínimas de formación práctica por ciclo (Tabla V).

Dado que los criterios son considerados caracterís-ticas predeterminadas o atributos deseables, éstos nopueden ser reducidos a simples indicadores cuantitati-vos, sino que deben incluir la consideración de aspec-tos metodológicos y de utilización de los recursos, conel fin de garantizar la calidad de la formación práctica.

DECLARACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO DE LACARRERA DE BIOQUÍMICA

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

EDUCACIÓN SUPERIOR

Resolución 254/2003

Inclúyense en la nómina del artículo 43 de la Ley N°24.521 los títulos de Farmacéutico, Bioquímico, Veteri-nario, Ingeniero Agrónomo, Arquitecto y Odontólogo.

Buenos Aires, 21 de febrero 2003.

VISTO el artículo 43 de la ley 24.521 y el Acuerdo N°18 del CONSEJO DE UNIVERSIDADES y

CONSIDERANDO:

Que la norma antes mencionada fija el régimen de tí-tulos correspondientes a profesiones reguladas por elEstado, cuyo ejercicio pudiere comprometer el interéspúblico poniendo en riesgo de modo directo la salud,la seguridad, los derechos, los bienes o la formación delos habitantes.

Que en esos casos se deberá respetar la carga horariamínima, los contenidos curriculares básicos, los crite-rios de intensidad de la formación práctica que esta-blezca el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA YTECNOLOGÍA en acuerdo con el CONSEJO DE UNI-VERSIDADES.

Que el CONSEJO DE UNIVERSIDADES ha prestado elacuerdo correspondiente.

Que las facultades para dictar el presente acto resultande lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley N° 24.521.

Por ello

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN, CIENCIA YTECNOLOGÍA

RESUELVE:

Artículo 1° — Declarar incluidos en la nómina del ar-tículo 43 de la Ley N° 24.521 a los siguientes títulos:FARMACÉUTICO, BIOQUÍMICO, VETERINARIO, IN-GENIERO AGRÓNOMO, ARQUITECTO y ODONTÓ-LOGO, por los fundamentos que se detallan en los Ane-xos I a V de la presente.

ANEXO I

TÍTULOS DE GRADO DE FARMACÉUTICO Y DEBIOQUÍMICO

FUNDAMENTACIÓN:

El ejercicio profesional de los poseedores de tales títu-los compromete el interés público, poniendo en riesgode modo directo la salud de los habitantes.

Los profesionales de las carreras conducentes a los títu-los de Farmacéutico y de Bioquímico están reconocidospor el Ministerio de Salud de la Nación como integran-tes del Equipo de Salud y que conjuntamente con elprofesional médico conforman el Equipo de AtenciónPrimaria de Salud.

Los gobiernos provinciales regulan el ejercicio profe-sional de la Bioquímica y de la Farmacia incluida laproducción de medicamentos en sus territorios.

Existen leyes nacionales que regulan los aspectos rela-cionados con los análisis clínicos, bromatológicos, toxi-cológicos, de química general y forense y lo referente ala detección de contaminación ambiental y saneamien-

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

344 Arca MA

Ciclo Carga horaria asignada a laformación práctica, por ciclo

Ciclo de formación básica 40%Ciclo de formación biomédica 40%Ciclo de formación profesional 50%Práctica profesional 80%

Tabla V. Carga mínima de formación práctica por ciclo.

to, a la producción, distribución y dispensación de losproductos para la salud que generan bienestar físico,mental y social del individuo y de otros seres vivos enarmonía con el medio.

Están autorizados a acceder a la Carrera de Salud Pú-blica y a los cargos directivos de establecimientos asis-tenciales de carácter nacional, provincial, municipal oprivado y de los Organismos de Administración de Sa-lud en esos mismos ámbitos y en el internacional.

Estos profesionales actúan en el equipo de salud en laadministración, programación, ejecución y evaluaciónde campañas y programas sanitarios.

Intervienen en el establecimiento de normas, códigos,patrones de tipificación y aforo de productos para la sa-lud y todo texto legal relacionado con la actividad far-macéutica y bioquímica.

ACUERDO PLENARIO N° 25

Visto lo dispuesto por los artículos 43 y 46 inciso b) dela Ley N° 24.521 y lo propuesto por la Comisión deAsuntos Académicos en su Despacho N° 20, 23 y 24, enrelación con la carrera de Bioquímica, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 43 de la Ley de Educación Superior es-tablece que los planes de estudio de carreras corres-pondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyoejercicio pudiera comprometer el interés público, po-niendo en riesgo de modo directo la salud, la seguri-dad y los bienes de los habitantes, deben tener en cuen-ta, además de la carga horaria mínima prevista por elartículo 42 de la misma norma, los contenidos curricu-lares básicos y los criterios sobre intensidad de la for-mación práctica que establezca el MINISTERIO DEEDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA en acuerdocon el CONSEJO DE UNIVERSIDADES.

Que el Ministerio debe fijar, asimismo, con acuerdo delCONSEJO DE UNIVERSIDADES, las actividades profe-sionales que quedan reservadas a quienes hayan obteni-do un título comprendido en el régimen del artículo 43.

Que se prevé también que dichas carreras deben ser acre-ditadas periódicamente por la CONEAU o por entidadesprivadas constituidas con ese fin (artículo 43, inciso b,Ley N° 24.521), de conformidad con los estándares queestablezca el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA, en consulta con el CONSEJO DE UNI-VERSIDADES (art. 46, inciso b, Ley N° 24.521)

Que en el presente caso el CONSEJO DE UNIVERSI-DADES mediante Acuerdo Plenario N° 18 de fecha 28de noviembre de 2002, ha entendido que la Bioquími-ca es una profesión en la que se dan los supuestos deriesgo directo previstos en el artículo 43 de la Ley deEducación Superior, temperamento recogido por laResolución MECyT N° 254 del 21 de febrero de 2003,

que dispuso la inclusión del respectivo título en el régi-men de la norma de mención.

Que, consecuentemente, resulta necesario fijar los con-tenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, loscriterios de intensidad de la formación práctica y los es-tándares de acreditación de la mencionada carrera, asícomo las actividades profesionales reservadas a quienesobtengan el título de Bioquímico, a fin de poner en vi-gencia el sistema previsto por la normativa de mención.

ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS ALTÍTULO DE BIOQUÍMICO

Documento de ECUAFyB : Aprobado por el Ministeriode Educación, Ciencia y Tecnología.

1. Realizar análisis clínicos y otros que contribuyan a laprevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de lasenfermedades de los seres humanos y a la preservaciónde su salud. Realizar e interpretar análisis clínicos, bro-matológicos, toxicológicos, de química legal y forense ylos referentes a la detección de la contaminación y con-trol ambiental. Comprende desde la etapa preanalítica,incluyendo desde la toma de muestra hasta la interpre-tación de los resultados. En el caso de seres humanos latoma de muestra incluye: punción venosa y arterial ymateriales obtenidos de las diferentes cavidades natura-les del organismo, así como exudados, trasudados y teji-dos superficiales. Cuando el ensayo lo requiera, sumi-nistrar al paciente inyectables o preparados.

2. Realizar análisis por métodos físicos, químicos, radio-químicos, biológicos, microbiológicos, inmunológicos,citológicos, de biología molecular y genéticos en mate-riales biológicos, sustancias químicas, drogas, materialesbiomédicos, alimentos, alimentos dietéticos, nutrientes,tóxicos y ambientales, de origen vegetal y/o animal.

3. Ser el profesional responsable para ejercer la Direc-ción Técnica de laboratorios de: análisis clínicos, bro-matológicos, toxicológicos, de química forense y legal,de bancos de sangre, de análisis ambientales y de ela-boración y control de reactivos de diagnóstico, produc-tos y materiales biomédicos. Ejercer la supervisión delpersonal técnico del laboratorio a su cargo.

4. Integrar el plantel profesional encargado del controly producción por métodos físicos, químicos, biológicosy biotecnológicos, de medios, reactivos y sustancias paraanálisis bioquímicos e instrumentales a ellos vinculados.

5. Integrar el personal científico y técnico de estableci-mientos, institutos o laboratorios relacionados con laIndustria Farmacoquímica, Farmacéutica y Alimentariaen las áreas de su competencia.

6. Asesorar en la determinación de las especificacionestécnicas, higiénicas y de seguridad que deben reunirlos ambientes en los que se realicen análisis clínicos,biológicos, bromatológicos, toxicológicos, de química

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 345

legal y forense, de bancos de sangre, de análisis am-bientales y de elaboración y control de reactivos dediagnóstico, productos y materiales biomédicos.

7. Integrar organismos específicos de legislación y ac-tuar como director, asesor, consultor, auditor y perito,desempeñándose en cargos, funciones y comisiones enorganismos públicos y privados, nacionales e interna-cionales, que entiendan en control de gestión y demásproblemas de su competencia.

8. Asesorar en el proyecto de instalación de laborato-rios de análisis bioquímicos e intervenir en la fijaciónde normas para su instalación en el ámbito público yprivado. Asesorar y participar en la acreditación y cate-gorización de laboratorios públicos y privados de alta,media y baja complejidad, relacionados con el ejerciciode la Bioquímica en el ámbito público y privado.

9. Intervenir en la confección de normas y patrones detipificación, evaluación y certificación de sustanciasquímicas, de materias primas y de reactivos utilizadosen la ejecución de los análisis clínicos, biológicos, bro-matológicos, toxicológicos, de química legal y forense,de control ambiental; elaboración y control de reacti-vos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos.

10. Asesorar en el establecimiento de normas referidasa tareas relacionadas con el ejercicio de la Bioquímicay en el área de la salud pública.

11. Intervenir en la redacción de los Códigos y Regla-mentos y de todo texto legal relacionado con la activi-dad bioquímica.

12. Actuar en equipos de salud pública para la planifi-cación, ejecución, evaluación y certificación de accio-nes sanitarias.

13. Inspeccionar, certificar y participar en auditorías delaboratorios de los distintos establecimientos y organis-mos públicos y privados, municipales, provinciales, na-cionales e internacionales.

ESPECIALIDADES BIOQUÍMICAS (5) (8-10)SALUD PÚBLICAResolución 1337/2001Apruébese un listado de especialidades médicas, odon-tológicas, farmacéuticas, bioquímicas y de otras profe-siones indispensables para la protección, recuperacióny rehabilitación humana.Buenos Aires, 14 de noviembre de 2001

VISTO el expediente N° 2002-9963/01-6 del registro deeste Ministerio. Se aprueban las siguientes especialida-des para el título de Grado de Bioquímica

Este listado fue presentado con el aval de laConfederación Unificada Bioquímica de la RepúblicaArgentina (CUBRA) y las unidades académicas al Mi-nisterio de Salud de la Nación (Tabla VI).

DICTADO DE CARRERAS DE ESPECIALISTASUNIVERSITARIOS EN BIOQUÍMICA

Para acceder al título o certificado de especialista,CUBRA ha propuesto al Ministerio de Salud que se ac-ceda a través de alguna de las siguientes condiciones(se transcribe textualmente):

“Para emplear el título o certificado de “especialis-ta” y anunciarse como tal, el profesional bioquímico

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

346 Arca MA

Tabla VI. Lista de especialidades en Bioquímica

Básica Dependiente Orientación

Bioquímica Química clinica HematologíaHemostasia Citologia Endocrinologia Microbiología clínica Microbiología

BacteriologíaParasitología Virología

Inmunología Inmunohematología y banco de sangre Genética y biología molecular Citogenética

Inmunogenética Bioquímica vegetal y del sueloToxicología legal y forense -gestión ambientalBromatología, nutrición y tecnología de alimentosGestión de salud Gestión de calidad

Auditoría Biotecnología

deberá acreditar ante la auto ridad de aplicación algu-na de las siguientes condiciones:

–Poseer el título de Especialista otorgado o revali-dado por universidad nacional o privada reconocidapor el Estado (Tabla VII).

–Poseer certificación de Especialista otorgado porcomisiones especiales de evaluación designadas alefecto por la autoridad de aplicación en las condicio-nes que se reglamentan, las que deberán incluir comomínimo acreditación de cinco (5) años de egresado ytres (3) de antigüedad de ejercicio en la especialidad,valoración de títulos, antecedentes y trabajos con eva-luación de competencia.

–Ser profesor universitario, de la materia referida ala especialidad y en actividad.

–Poseer certificación otorgada por la entidad cien-tífica de la especialidad reconocida a tal efecto, por laautoridad de aplicación.

–Poseer certificado de aprobación de residenciaprofesional en la especialidad, no menor de tres (3)años, extendido por institución pública o privada re-conocida a tal efecto por la autoridad de aplicación.

La autorización oficial tendrá una duración de cin-co (5) años y podrá ser revalidada cada cinco (5) añosmediante acreditación, durante ese lapso, de antece-dentes que demuestran continuidad en la especialidad,

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 347

Tabla VII. Especialidades bioquímicas por facultad (3) (4)

Facultad

Facultad de Ciencias Bioquímicas yFarmacéuticas de la Universidad de Rosario

Facultad de Farmacia y Bioquímica de laUniversidad Nacional de Buenos Aires

Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia dela Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Ciencias Químicas de laUniversidad Católica de Córdoba

Facultad de Ciencias Químicasde la Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicasdel Litoral

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas yNaturales. Módulo de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Ciencias Químicas de laUniversidad Nacional de Córdoba

Título universitario de especialista

• Ciencias de los alimentos• Inmunohematología• Bioquímica Clínica: Endocrinología• Bioquímica Clínica: Hematología• Parasitología y Micología• Bacteriología Clínica• Virología Molecular

Carreras de Especialización en Bioquímica ClínicaÁreas:• Hematología• Gestión de Calidad y Auditoría Bioquímica.• Endocrinología• Bacteriología• Química Clínica• Citología

• Hematología• Endocrinología

En Trámite:• Hematología• Inmunología

• Endocrinología• Hepatología• Hematología

• Bromatología y Nutrición• Bacteriología Clínica• Gestión de Calidad y Auditoría en Bioquímica Clínica

• Carrera de Bioquímica Clínica• Microbiología• Tienen convenio con la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA).

• Bacteriología y Virología• Bromatología • Endocrinología • Hematología • Parasitología • Toxicología y Bioquímica Legal• Inmunología

Duración

18 meses

24 meses

24 meses

24 meses

24 meses

24 meses

24 meses

3 años

y una entrevista personal y examen de competencia, se-gún disponga la autoridad de aplicación”.

RESIDENCIAS BIOQUÍMICAS

Respecto de las residencias, se consultó al Ministe-rio de Salud de la Nación, los ministerios provincialesy las instituciones privadas y a otras fuentes de infor-mación (11-17).

Se obtuvo así un mapa de cargos por jurisdicción,considerando que las residencias son la formación porexcelencia para el graduado, tanto como generalista co-mo cuando se elige una especialidad (Tablas VIII a XII).

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

348 Arca MA

Tabla VIII. Residencias bioquímicas privadas

Hospitales Vacantes Años Jefe Totales

CEMIC 2 4 1 9 Italiano 1 3 1 4 Alemán 1 3 1 4 Británico 1 2 1 3 Mitre 2 3 1 7 Militar Central 1 3 1 4 Aeronáutico Central 1 3 1 4

TOTAL 9 7 35

Tabla IX. Residencias bioquímicas nacionales

Hospitales Vacantes Años Jefe Totales

Garrahan 1 (Inmunología) 3 1 4

Gutiérrez 1 (Inmunología) 3 1 4

Muñiz 1 (Microbiología) 3 1 4

Malbrán 3 (Microbiología) 3 1 7

Posadas 3 3 1 10

Inst. de Invest. Médicas Alfredo Lanari 2 3 1 7

Centro Nac. Genética Médica 1 3 1 4

UBA Hospital de Clínicas Fac. de F y B 4 3 1 13

Toxicología Fac. F. y B. 2 3 1 7

Tabla XI. Residencias bioquímicas de la Provincia de Buenos Aires

Hospitales Vacantes Años Jefe Totales

Interzonal Gral. “Dr. Penna” Bahía Blanca 1 3 1 4

Zonal Gral. de Agudos “A. Piñeyro” de Junín 1 3 1 4

Zonal Gral. de Agudos “Petrona V. de Cordero” 1 3 1 4

Interzonal Gral. “Eva Perón” de San Martín 1 3 1 4

Zonal Gral. “Manuel Belgrano” de San Martín 1 3 1 4

Interzonal Gral. de Agudos “Evita” de Lanús 2 3 1 7

Interzonal Gral. de Agudos “Pte. Perón” 1 3 1 4

Municipal del Niño de San Justo 2 3 1 7

Interzonal Materno Infantil “Dr. Tetamanti” 1 3 1 4

Interzonal Especializado “Sor María Ludovica” 2 3 1 7

Zonal Gral. de Agudos “San Roque” de Gonnet” 1 3 1 4

Interzonal Gral. de Agudos “San Martín” 3 3 1 10

Interzonal Gral. de Agudos “Dr. Rossi” 2 6 1 7

Interzonal de Agudos y Crónicos “San Juan de Dios” 1 3 1 4

TOTALESPcia. de Buenos Aires 18 71

Tabla X. Residencias bioquímicas en provincias argentinas

Prov. argentinas Vacantes Años Jefe Totales

Corrientes 1 3 1 4 Jujuy 1 3 1 4 San Juan 2 3 1 7 San Luis 1 3 1 4 Mendoza 1 3 1 4 Santa Fe 2 3 1 7 Tucumán 3 3 1 7 Entre Ríos 2 3 1 7

Tabla XII. Residencias bioquímicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (municipales)

Hospitales Vacantes Años Jefe Totales

Alvarez 1 3 1 4 Argerich 2 3 1 7 Durand 2 3 1 7 De Niños (P. de Elizalde) 1 3 1 4 Fernández 2 3 1 7 Gutiérrez 2 3 1 7 Gutiérrez 1(Inmunología) 3 1 4 Muñiz 2 3 1 7 Pirovano 2 3 1 7 Ramos Mejía 2 3 1 7 Udaondo 1 3 1 4

TOTALESCiudad Autónoma de Buenos Aires 18 65

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 349

Inst

ituci

ónU

nida

d Ac

adém

ica

TÌtu

lo19

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

04

TOTA

L IN

STIT

UCI

ONES

2901

3316

3045

3054

2956

2894

3517

3614

3488

Inst

ituci

ones

Uni

vers

itaria

s de

Ges

tión

Esta

tal

2755

2988

2749

2873

2700

2674

3303

3378

3196

Uni

vers

idad

de

Buen

os A

ires

Cicl

o Bá

sico

Com

únBi

oquí

mic

o95

295

410

4489

385

081

791

587

998

8U

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e Có

rdob

a *

Facu

ltad

de C

ienc

ias

Quím

icas

Bioq

uím

ico

200

206

189

174

168

158

192

180

162

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Córd

oba

*Fa

culta

d de

Cie

ncia

s Qu

ímic

asLi

c. e

n Bi

oq. C

línic

a16

1716

1414

1316

1513

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Juju

yFa

culta

d de

Inge

nier

íaBi

oquí

mic

o...

......

......

6464

6812

5U

nive

rsid

ad N

ac. d

e la

Pat

agon

ia S

. Jua

n Bo

sco

Facu

ltad

de C

s. N

atur

ales

- Se

de C

om. R

ivad

avia

Bioq

uím

ico

7273

7787

7164

5753

59U

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e La

Pla

ta *

Facu

ltad

de C

ienc

ias

Exac

tas

Bioq

uím

ico

249

301

250

254

245

354

290

386

373

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

La R

ioja

Sede

La

Rioj

aBi

oquí

mic

o-

--

--

-12

810

611

7U

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e M

isio

nes

Facu

ltad

de C

s Ex

acta

s, Q

uím

. y N

atur

ales

Bioq

uím

ico

140

134

...21

119

015

013

420

797

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Rosa

rioFa

culta

d de

Cie

ncia

s Bi

oq. y

Far

mac

éutic

asBi

oquí

mic

o12

614

611

588

9990

123

143

199

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

San

Luis

Facu

ltad

de Q

uím

., Bi

oquí

mic

a y

Farm

acia

Bioq

uím

ico

239

263

207

232

234

200

207

213

194

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Tucu

mán

*Fa

culta

d de

Bio

q., Q

uím

ica

y Fa

rmac

iaBi

oquí

mic

o13

813

817

020

918

015

819

515

294

Uni

vers

idad

Nac

iona

l del

Lito

ral

Facu

ltad

de B

ioqu

ímic

a y

Cs B

ioló

gica

sBi

oquí

mic

o17

517

813

514

013

012

416

521

720

0U

nive

rsid

ad N

acio

nal d

el N

orde

ste

Facu

ltad

de C

s. E

xact

as y

Nat

. y A

grim

ensu

raBi

oquí

mic

o25

029

026

034

228

824

333

638

529

8U

nive

rsid

ad N

acio

nal d

el S

urDe

parta

men

to d

e Bi

olog

ía, B

ioq.

y F

arm

.Bi

oquí

mic

o19

828

928

722

823

123

948

137

527

6

Inst

ituc.

Uni

vers

itaria

s de

Ges

tión

Priv

ada

205

589

510

287

431

369

381

413

509

Uni

vers

idad

Arg

entin

a Jo

hn F

. Ken

nedy

Escu

ela

de B

ioqu

ímic

aBi

oquí

mic

o14

632

829

618

125

622

021

423

629

2U

nive

rsid

ad C

atól

ica

de C

órdo

baFa

culta

d de

Cie

ncia

s Qu

ímic

asBi

oquí

mic

o30

6158

4141

4676

8183

Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

Cuy

oFa

culta

d de

Cs

de la

Alim

., Bi

oq. y

Far

mac

éut.

Lic.

en

Bioq

. Clín

ica

--

--

-9

514

32U

nive

rsid

ad d

e M

orón

Facu

ltad

de C

s Ex

acta

s, Q

uím

icas

y N

atur

ales

Bioq

uím

ico

071

690

7136

5035

53U

nive

rsid

ad J

uan

Agus

tín M

aza

Facu

ltad

de F

arm

acia

y B

ioqu

ímic

aBi

oquí

mic

o29

129

8765

6358

3647

49

Fuen

te: C

IIE, P

rogr

ama

de M

ejor

amie

nto

del S

iste

ma

de In

form

ació

n U

nvie

rsita

ria (P

MSI

U).

(-) N

o co

rresp

onde

info

rmar

.

(...)

No

se d

ispo

ne d

e in

form

ació

n.

(*) E

n es

tas

inst

ituci

ones

los

dato

s ha

n si

do d

istri

buid

os d

ebid

o a

que

cuen

tan

con

Cicl

os B

ásic

os C

omun

es.

Tabl

a XI

II. N

uevo

s In

scrip

tos

de B

ioqu

ímic

a, s

egún

Rég

imen

, Ins

tituc

ión,

Uni

dad

Acad

émic

a y

TÌtu

lo (a

ños

1996

a 2

004)

ESTUDIANTES Y NOVELES BIOQUÍMICOS

Las universidades argentinas expiden 1.736 títulosuniversitarios, con 1.500 títulos de grado, o sea quehay 1.736 profesiones con 1.500 títulos de grado.

Según datos del INDEC (18), la cifra oficial de pro-fesionales es de 858.222 matriculados (Censo NacionalEconómico 2001) que representa el 2,4% de la pobla-ción total y poco más del 6% de la población económi-camente activa.

El primer lugar en número de matrículas totales lecorresponde a Medicina con 199.612 médicos, seguidapor Derecho con 148.306, Ciencias Económicas con105.987, Psicología con 63.804 y Odontología con53.011. Bioquímica figura en 12º lugar con 18.581 bio-químicos matriculados. Según el Censo 2001 hay 19.774bioquímicos declarados, dato que coincide con el de es-ta investigación, de 19.630 bioquímicos en Argentina.

Esto permite calcular que un médico atendería, enpromedio, 193 habitantes, un psicólogo, 604 y un bio-químico, 1844. En comparación con los países desa-rrollados, Argentina figuraría en el primer lugar encuanto a la relación profesional respecto a población.

Con relación a la cantidad de alumnos universita-rios por Carrera Bioquímica, también figura en 12° lu-gar con 12.328 alumnos en la totalidad de las Faculta-des de Bioquímica en universidades nacionales. Eltotal de alumnos de todas las carreras es de 498.000.En la Carrera de Bioquímica el 72% de los estudiantesson mujeres y el 28% varones, manifestándose unamarcada feminización de la profesión.

Nuevos Bioquímicos –Graduados período 1993-2002

Se solicitó al Ministerio de Educación a través de laSecretaría de Políticas Universitarias (3) el número degraduados por unidad académica de los últimos 10años para sacar el promedio de graduados/año.

Egresados de Bioquímica en los últimos 10 años

Vacantes en Residencias en todo el país : 82 vacan-tes (Tablas VIII a XII).

Por lo tanto, el 12.15% tiene acceso a la formaciónpor residencias.

Si se consideran los ingresantes a la Carrera de Bio-química, cuyo promedio es 3.198 de alumnos/año,egresan 675 por año, lo que representa el 24% de losingresantes, valor algo superior a la media de gradua-ción que es del 19% en la totalidad de las Facultades.

También se manifiesta a lo largo de los años unafuerte tendencia a la feminización de la profesión Bio-química desde los graduados de 60 años o más dondela relación Mujeres bioquímicas/Varones bioquímicoses de 0,91-0,94, pasando a 1,5 la relación en la franjade edad de 50 a 60 años para llegar a 3,1 en la franja delos menores de 30 años, es decir los recién graduados.

Si se toma la totalidad de bioquímicos de Argentinasegún el Censo 2001, sobre 19.774 totales, 13.762 sonmujeres y 6.012 varones, dando una relación Mujeres/Varones de 2,3/1 (19) (Tabla XV).

PLÉTORA MÉDICA DE ARGENTINA (Anexo II) (20-22)

La Argentina presenta desigualdad manifiesta encuanto a la distribución del recurso humano en saludy a la infraestructura de los establecimientos asistencia-les de atención.

La OMS considera como aceptable que el prome-dio de médicos por habitante sea de un médico cada600 habitantes. En Argentina hay 108.800 médicos ma-triculados abocados a la atención de pacientes parauna población de 36.260.130 habitantes, lo que da un

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

350 Arca MA

Tabla XV. Población de 20 años y más que completó el nivel universitario por grupo de edad y sexo en la Carre-ra de Bioquímica, 2001 (19).

Total

19.774

V

6.012

M

13.762

V

491

M

1.510

V

1.299

M

4.005

V

1.663

M

5.077

V

1.433

M

2.124

V

426

M

388

V

700

M

658Total del país

Total generalBioquí-mica 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más

V: Varones - M: Mujeres

Tabla XIV. Universidades de gestión pública y privada (1993 – 2002)

Año Egresados

1993 661 1994 714 1995 587 1996 736 1997 562 1998 633 1999 668 2000 652 2001 783 2002 753

Total de egresados en los últimos 10 años: 6.749Promedio: 675 egresados por año.

promedio-país de un médico para 333 habitantes, conuna desigualdad en la distribución que es de un médi-co cada 86 habitantes en la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires y que contrasta con Tierra del Fuego conuno cada 927 o Formosa uno cada 894, y Misiones unocada 806.

Si se compara el promedio de Argentina, 1/333,con Canadá, 1/437, Gran Bretaña, 1/610 o Chile,1/905, esta cifra es claramente diferente, aunque nohay estudios que establezcan su impacto en los índicesde efectividad y eficiencia en la atención sanitaria dela población (Tabla XVII).

Se adjuntan los datos de la estadística oficial del Mi-nisterio de Salud de la Nación, OPS y del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del2002 para su análisis (Tabla XVIII).

La estimación del número de médicos abocados ala atención de pacientes para 2007 es de 135.000. Larelación sería de 268 habitantes por médico.

Según el Censo Nacional económico 2001 hay199.612 matriculados. La relación sería de 193 habi-tantes por médico (18).

A los datos anteriores se le suma la graduación enlas 26 unidades académicas en donde se dicta Medici-

na, de las cuales 16 son privadas y 10 públicas, dondeegresa un promedio anual de 4.000 nuevos médicos.Ello hace que el crecimiento de los médicos sea mayorque el demográfico, lo que redundará en una dismi-

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 351

Tabla XVI. Distribución de profesionales bioquímicos por provincia según sexo (19)

Bioquímica

Total del paísBuenos Aires24 partidos de Buenos AiresResto Pcia. de Buenos AiresCatamarcaCdad. de Buenos AiresChacoChubutCórdobaCorrientesEntre RíosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta CruzSanta FeSantiago de EsteroTierra del FuegoTucumán

Total

19.7744.7592.1222.637

1413.177

309239

3.144276580

99225148141647285199366429298404101

2.495196

531.063

Varones

60121.522

632890

40898

9661

81690

24138795835

2687954

120130109144

42799

7818

197

Mujeres

13.7623.2371.4901.747

1012.279

213178

2328186339

61146

90106379206145246299189260

591.696

11835

866

Total general

Tabla XVII. Cantidad de habitantes por médico.

Cantidad de habitantes por médicoComparación con otros países seleccionados

Argentina 333*

Italia 181España 236Uruguay 270Alemania 286Francia 330EEUU 358Canadá 437Japón 518Gran Bretaña 610Brasil 787Chile 909Paraguay 795

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Año2002.

nución en el promedio de habitantes por médico, au-mentando la plétora médica en relación proporcional.Sin embargo, no puede ignorarse que el ejercicio pro-fesional del médico se realiza en más de cincuenta es-pecialidades, muy diferentes entre sí, de modo que ladistribución de médicos debería analizarse más pro-fundamente. Este análisis excede los objetivos de estetrabajo.

En cuanto a la formación del recién graduado, nose cuenta con el suficiente número de residencias, yaque hay sólo 1.500 residencias habilitadas en el país,cuando las unidades académicas están graduando4.000 médicos por año. Si a esto se le suma que las re-sidencias no están todas acreditadas, se puede conside-rar que la desigualdad seguirá incrementándose gra-dualmente, en cuanto a cantidad y calidad.

Si se comparan los profesionales que actúan cercade centros de formadores respecto a los del interior, seagudiza la desigualdad a lo largo de los años del ejer-cicio de la profesión donde se manifiesta la falta de re-cursos económicos y científicos para la actualizacióncontinua y la falta de programas de educación conti-nua a distancia para cubrir dichas falencias. De ahíque la brecha se profundice cada vez más.

En comparación con los datos anteriores, se anali-zará la Plétora Bioquímica de Argentina.

PLÉTORA BIOQUÍMICA DE ARGENTINA

Se realizó un relevamiento del número de bioquí-micos en cada una de las provincias a través de los Co-legios, Federaciones y Asociaciones que forman partede CUBRA (ver Anexo II), solicitando las matrículasactivas y el número de bioquímicos que trabajan en la-boratorios privados, así como los que realizan su acti-vidad en laboratorios públicos. Se muestra en la si-guiente tabla el resultado de la consulta y se locompara con el número de habitantes (Tabla XIX).

Si se analizan los datos, se puede ver que el núme-ro de bioquímicos en el país es de 19.630, que se con-dice muy bien con los 19.774 censados en el 2001 quedeclararon, en la encuesta, como profesión a la Bio-química. Esta diferencia puede atribuirse a que mu-chos están jubilados y a que otros tienen otros títuloscomo el de Farmacéutico, que es más frecuente en losgraduados bioquímicos.

EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL BIOQUÍMICO

En Argentina el ejercicio de la Bioquímica se llevaa cabo, previa matriculación de carácter obligatoriapara ejercer la profesión, tanto en laboratorios de ges-tión pública como privada.

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

352 Arca MA

Tabla XVIII. Distribución de médicos en la Argentina

Distrito

Total paísCiudad de Buenos AiresBuenos AiresCatamarcaChacoChubutCórdobaCorrientesEntre RíosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta CruzSanta FeSantiago del EsteroTierra del FuegoTucumán

Población

36.260.1302.776.138

13.827.203334.568984.446413.237

3.066.801930.991

1.158.147486.559611.888299.294289.983

1.579.651965.522474.155552.822

1.079.051620.023367.933196.958

3.000.701804.457101.079

1.338.523

Médicos

108.80032.10026.876

6531.630

87011.642

1.7402.610

5441.306

653544

4.4601.197

9791.3061.8491.521

762326

10.2261.197

1093.700

Relación población/médicos

33386

514512604475263535444894468458533354806484423583407483604293672927362

La matriculación es otorgada por el Estado a travésde los Ministerios de Salud provinciales, o bien puedeser delegada esta función del Estado a las institucionesbioquímicas, que bajo la estructura de Colegios deLey, reciben del Estado la facultad de matricular, habi-litar los laboratorios para el ejercicio de los análisis clí-nicos, y controlar el ejercicio profesional y las atribu-ciones deontológicas.

A continuación se muestra el mapeo realizado porCUBRA sobre quiénes matriculan a los bioquímicosen cada una de las provincias (Tabla XX).

Como puede observarse en esa tabla, hay una ten-dencia muy fuerte de los Ministerios de Salud provin-ciales a delegar la matriculación de los bioquímicos enlos Colegios de Ley provinciales; también se delega lahabilitación de los laboratorios de análisis clínicos, asícomo el control de la ética y el poder disciplinario.

LA FORMACIÓN DE POSGRADO

En cuanto a la formación de posgrado, se puede re-lacionar el número de graduados/año, tomando losúltimos 10 años. Según los registros, es de 675 bioquí-micos/año el promedio de egresados de las diecisieteunidades académicas y el número de residencias en to-do el territorio argentino que es de 76 vacantes para

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 353

Provincia Bioq. Bioq. lab. Bioq. lab. Población Hab./bioq. matriculados públicos privados

Buenos Aires (Provincia) 4.100 1.380 2.174 13.782.677 3.662/1 Buenos Aires (Ciudad Autónoma) 2.950 520 1.420 2.768.772 938/1 Catamarca 188 60 92 333.661 1.775/1 Córdoba 2.960 896 1.080 3.061.611 1.034/1 Corrientes 302 138 172 929.236 3.077/1 Chaco 418 188 205 983.087 2.352/1 Chubut 82 70 49 413.240 5.039/1 Entre Ríos 627 245 425 1.156.799 1.845/1 Formosa 190 90 70 485.700 2.556/1

Jujuy 252 111 130 611.484 2.426/1 La Pampa 100 45 92 298.820 2.982/1 La Rioja 228 110 75 289.820 1.271/1 Mendoza 1.050 252 350 1.576.585 1.501/1 Misiones 323 213 110 963.869 2.984/1 Neuquén 434 89 120 473.315 1.090/1 Río Negro 443 76 115 552.677 1.247/1 Salta 439 219 210 1.079.422 2.459/1 San Juan 328 129 199 622.094 1.897/1 San Luis 145 68 122 366.900 2.530/1 Santa Cruz 72 36 45 196.958 2.736/1 Santa Fe 2.390 580 1.180 2.997.376 1.254/1 Santiago del Estero 250 98 154 806.347 3.325/1 Tierra del Fuego 49 23 18 100.960 2.060/1 Tucumán 920 300 360 1.336.664 1.453/1

TOTAL 19.630 36.124.931 1.840/1

Tabla XIX. Distribución de Bioquímicos en la Argentina (ver Anexo II )

Tabla XX. Modalidad de matriculación del bioquímico en las distin-tas provincias de Argentina (ver Anexo II)

Buenos Aires Matrícula Colegio de LeyCatamarca Matrícula Colegio de Ley CABA Matrícula Colegio de Ley Córdoba Matrícula Colegio de Ley Corrientes Matrícula Colegio de Ley Chaco Matrícula Colegio de Ley Chubut Matrícula Ministerio de Salud pública Entre Ríos Matrícula Colegio de LeyFormosa Matrícula Ministerio de Desarrollo Jujuy Matrícula Colegio de Ley La Pampa Matrícula Ministerio de Salud Pública Provincial La Rioja Matrícula Ministerio de Salud Pública Mendoza Matrícula Ministerio de Salud Pública Misiones Matrícula Colegio de LeyNeuquén Matrícula Subsecretaría de Salud Río Negro Matrícula Ministerio de Salud Pública Salta Matrícula Colegio de Ley San Juan Matrícula Ministerio de Salud Pública San Luis Matrícula Programa de Salud (Secretaría

de Salud)Santa Cruz Matrícula Ministerio de Asuntos SocialesSanta Fe Matrícula Colegio de Ley Stgo. del Estero Matrícula Colegio de Ley Tierra del Fuego Matrícula Ministerio de Salud Tucumán Matrícula Colegio de Ley

bioquímicos por año, lo que indica que sólo el 11,3%de los graduados tienen acceso a la formación de pos-grado a través de las residencias. Éstas, además, estánconcentradas en la provincia de Buenos Aires y la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires. Así son 599 los gra-duados por año sin posibilidades de entrar en este ré-gimen de excelencia de posgrado para afrontar lapráctica bioquímica.

Similar situación se observa en la carrera de Medi-cina, ver Plétora Médica (Tabla XVIII).

Los graduados del interior del país, que ejercen ac-tividad tanto privada como en hospitales, se encuen-tran con la imposibilidad de cursar carreras de espe-cialistas, pues éstas son presenciales en su mayoría. Secursan en las sedes de las Unidades Académicas conuna duración promedio de 2 años, lo que representalucro cesante, traslados y alojamiento, asociado al cos-to de la carrera que es de $2.000 a $4.000.

Igual situación presentan las maestrías en cuanto asu duración ya que su promedio es de 2 años, siendoen su mayoría presenciales y con un costo similar a lascarreras de especialización.

Los Cursos de Actualización tienen una oferta muyimportante, tanto a través de las Unidades Académicascon su plantel docente, como de los Colegios, Federa-ciones, Asociaciones y Fundaciones. La mayoría es pre-sencial, pero paulatinamente crece la oferta de cursosa distancia. Estos tienen la particularidad de ser acce-sibles a todos los colegas, pues pueden ser realizadosen sus lugares de residencia, y con la ayuda de Inter-net se conectan con los docentes para despejar sus du-das, realizar consultas o solicitar una ampliación de labibliografía. Se realizan autoevaluaciones periódicas yal final se rinde el examen de competencia. Algunostienen un desarrollo presencial al final del curso, ymuchos un trabajo práctico, que se realiza cuando loorganizan Colegios que nuclean a los colegas de laprovincia o en grandes centros, cuando el número deinscriptos es considerable.

Los cursos con el respaldo académico de ECUAFyBo de las unidades académicas con 10 o más horas y eva-luación final tienen un puntaje para la Certificaciónde la Actividad Profesional y su Recertificación al cabode 5 años.

CERTIFICACIÓN y RECERTIFICACIÓN DE ACTUALIZACIÓN EN EL EJERCICIO

PROFESIONAL BIOQUÍMICO (23) (ver Anexo II)

Condiciones generales

La Certificación tendrá alcance Nacional y una du-ración de 5 años. Se evaluará la capacitación perma-nente, el ejercicio y la actuación profesional del postu-

lante en las áreas que se correspondan con las activida-des reservadas al título de Bioquímico exclusivamente(ECUAFyB, Capítulo III, página 18) en los últimos 5años, considerando la actualización de conocimientos,los hábitos, habilidades, destrezas y actitudes propiasde la profesión, como así también las condiciones éti-cas y morales en el ejercicio profesional.

OBJETIVOS

• Beneficiar a la comunidad con una mejora en lacalidad prestacional y una mayor idoneidad en laaplicación de una ciencia donde el avance delconocimiento es cada vez más veloz.

• El graduado que está ejerciendo su profesión de-berá mantener actualizados sus conocimientos através de un programa de Educación Continualogrando de esta forma obtener la certificación yla re-certificación.

• El bioquímico debe tomar conciencia de la im-portancia que tiene mantenerse actualizado da-do que la carrera de Bioquímica ha sido incorpo-rada por la Resolución 254 del Ministerio deEducación Cultura y Tecnología del día21/02/2003 al Art. 43 de la Ley de EducaciónSuperior Nº 24.521, por ser el desempeño de es-ta profesión una actividad con riesgos para la sa-lud de los habitantes.

Integración del Comité Ejecutivo para la Certificación

Tendrá un Comité Ejecutivo integrado por 5 miem-bros titulares, a saber, Ente Coordinador de UnidadesAcadémicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB),Confederación Unificada Bioquímica de la RepúblicaArgentina (C.U.B.R.A.), Coordinadora de Colegios deLey de la República Argentina, Asociación BioquímicaArgentina (A.B.A.) y Ministerio de Salud. Cada unotendrá sus respectivos suplentes que eventualmentereemplazarán a los titulares. Los miembros titulares ysuplentes serán designados por cada Institución inte-grante y la permanencia y/o sustitución de los mismosdependerá de la Entidad que representan, producién-dose este recambio o permanencia por lo menos cadavez que estas entidades renueven o reconfirmen susautoridades.

Comité Asesor

Tendrá un Comité Asesor integrado por las si-guientes instituciones: Ministerio de Salud Nacionaly Ministerios de Salud Provinciales, o en su defecto laautoridad de aplicación en Salud, Academia Nacio-nal de Farmacia y Bioquímica, Fundación Bioquími-ca Argentina, Fundaciones sin Fines de Lucro rela-cionadas con la actividad bioquímica, OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) y OrganizaciónMundial de la Salud (OMS).

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

354 Arca MA

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 355

Tabla XXI. Puntaje de Certificación y Recertificación de la Actividad profesional

Ítems Actividad

1 Ejercicio Profesional Puntos 1.1 Jefe de Laboratorio/ Director Técnico Laboratorio Privado

Jefe de Servicio – Jefe de Departamento 2 por año1.2 Jefe de Sección /Bioquímicos Laboratorio privado 1 por año1.3 Jefe de Planta 1 por año 1.4 Jefe de Guardia / Bioquímico por concurso 1 por año 1.5 Bioquímico de Planta o de Guardia Interinos o contratados 0,5 por año 1.6 Adscriptos Concurrentes pasantes 0,5 por año 2 Programa de Educación Continuada

Los cursos deberán cumplir el espectro de tareas que se realizan en el Laboratorio General, o bien en el área bioquímica a la cual se presenta para certificar. En la Tabla I se adjunta listado de especialidades bioquímicas aprobadas por el Ministerio de Salud para ser tenidos en cuenta adondeorientar.Todos los cursos deberán ser avalados por ECUAFYB y/ o contar con el aval de la unidad académica.

2.1 Cursos de 10 o más horas con evaluación final aprobado 2,0 Cada 10 horas 2.2 Cursos de 10 o más horas sin evaluación 0,2 Cada 10 horas 2.3 Ateneos (de cinco horas) Sumatoria 0,1 Cada uno 2.4 Charlas de actualización (de cinco horas) Sumatoria 0,1 Cada uno 2.5 Seminarios (de cinco horas) Sumatoria 0,1 Cada uno 3 Concurrencias y/o Pasantías de posgrado con evaluación en laboratorios o en Servicios 1 Cada 50 horas

de Especialidades bioquímicas reconocidos por la COCERBIN 4 Participación en Programas de Educación Continua en la Mejora de la Calidad con evaluación. 1,5 Cada 10 horas

Deberán tener el aval del ECUAFyB y la unidad académica. 5 Actuación como disertante, director, secretario, coordinador, integrante de comités científicos. 5.1 Congresos del Área bioquímica 5.1.1 Director 45.1.2 Secretario 2 5.1.3 Disertante 2 5.1.4 Coordinador 2 5.1.5 Integrante Comité Científico 2 5.1.6 Integrante Comisión Científica 2 5.2 Cursos o Jornadas de 10 o más horas con evaluación5.2.1 Director 2 Cada 10 horas 5.2.2 Secretario 0,5 Cada 10 horas 5.2.3 Disertante 1,5 Cada 10 horas 5.2.4 Coordinador 0,5 Cada 10 horas 5.2.5 Integrante Comisión Científica 0,5 Cada 10 horas 5.3 Seminarios, Charlas de Actualización o Conferencias 5.3.1 Director y /o Disertante 1 Cada uno 6 Publicación de trabajos Científicos 6.1.1 Revista Internacional con referato 8 6.1.2 Revista Internacional sin referato 5 6.2.1 Revista Nacional con referato 6 6.2.2. Revista Nacional sin referato 3 6.3 Libro, autor o co-autor: con comité editorial científico; o sin comité, o con editorial universitario 10 a 15 6.4 Libro, Capítulo 1 a 5 7 Presentación de trabajos de divulgación 7.1 Revistas del área bioquímica con referato 3 7.2 Revistas del área bioquímica sin referato 2 7.3 Periódicos y/ o Revistas de Interés General 1 7.4 Presentación en Congresos o Jornadas Científicas – Trabajos o Tipo Póster – Máximo 6 integrantes 1 8 Becas de Especialización ganadas por concurso 5 Cada una

9 Premios por trabajos científicos originales10 Residencia Universitaria, de Salud Pública o de Instituciones Privadas reconocidas 25 Por única vez 11 Especialidades Universitarias en el Área Bioquímica 25 Por única vez 12 Maestrías en el Área Bioquímica 30 Por única vez 13 Doctorado en el Área Bioquímica 35 Por única vez 14 Docentes Universitarios del Área Bioquímica 14.1 Profesor Titular, Asociado o Adjunto (período en actividad) 5 Por año 14.2 Jefe de Trabajos Prácticos 2 Por año 14.3 Ayudante de Trabajos Prácticos 1 Por año

Condiciones para presentarse a la Certificación y Recertificación Profesional Bioquímica

1º) Poseer título de Bioquímico, Lic. en Bioquímica,Doctor en Bioquímica expedido por Universida-des reconocidas o con títulos aprobados por elMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología.

2º) Estar matriculado en Colegios Bioquímicos deLey, y sólo de no existir, en la Autoridad Sanita-ria de aplicación.

3º) No estar inhabilitado judicialmente para ejercerla profesión.

4º) No estar suspendido por Colegios Profesionales,o por la Autoridad Sanitaria de aplicación.

Requisitos para la Certificación

Los aspirantes a la Certificación deberán presentarla documentación, que se detalla a continuación, a losentes certificadores, ya sea a un Colegio de Ley Provin-cial, a la Sociedad Científico-Profesional autorizada, oa las Comisiones Certificadoras Regionales, si así fue-ran, conformado:

a) Fotocopia del título legalizado

b) Matrícula expedida por el Colegio profesional oAutoridad Sanitaria de aplicación.

c) Constancia del lugar de trabajo, del laboratoriooficial o privado.

d) Certificación del Colegio profesional y si no lohubiera, de la Autoridad Sanitaria de aplica-ción, donde conste que no está inhabilitado, nisuspendido.

e) Datos personales y del lugar de trabajo acompa-ñado de un detalle de su actividad en los últi-mos 5 años de acuerdo con los ítems acompaña-dos, con la autenticación de las fotocopias quese presenten. La misma tendrá carácter de declara-ción jurada

f) Para los recién graduados, por el período de cin-co años a partir de su graduación no será exigiblela certificación para poder ejercer la profesión,en cualquiera de la áreas de su competencia.

Especificaciones

Para acceder a la Certificación los aspirantes debe-rán cumplir con un mínimo de 2 del total de los 14ítems y superar el crédito mínimo de 20 puntos paraser certificados por 5 años.

Las actividades mencionadas precedentemente de-berán ser aprobadas por la COCERBIN; a tal efecto,las entidades certificadoras deberán enviar el detallede las mismas a la COCERBIN para su aprobación y re-gistro; las actividades educativas en cuanto a cursos y

programas de educación continua tendrán que seravaladas por ECUAFyB o las unidades académicas.

Dichas actividades y los puntajes otorgados a lasmismas serán revisados periódicamente por la CO-CERBIN, de acuerdo con el avance en el campo de laformación bioquímica, con el fin de que el profesionalactúe en un marco de actualización permanente sobrela base de programas de educación continua.

Este trabajo dirigido por la Prof. Emérita Dra. Re-gina Wikinski , fue aprobado como Trabajo Final de laCarrera de Especialista en Bioquímica Clínica - Ges-tión de Calidad y Auditoría (FFyB - UBA) en mayo del2006.

AGRADECIMIENTOSAl Ministerio de Acción Social y Salud de la Nación Al Departamento de Estadística del Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.A la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Edu-cación, Ciencia y Tecnología.A los Colegios, Federaciones y Asociaciones Bioquímicas de lasprovincias argentinas y los miembros de COLABIOCLI, por lainvalorable información brindada.Dirección Nacional de Políticas de Recursos Humanos en Sa-lud, Ministerio de Acción Social y Salud de la Nación.

Referencias bibliográficas

1. Documento de ECUAFyB sobre la Educación de gra-do, aprobado por el Consejo de Universidades. Dispo-nible en: http:// www.coneau.gov.ar. [Fecha de acceso1 de marzo de 2006].

2. Resolución 254/03 del Ministerio de Educación de laNación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/spu/pm-siu. [Fecha de acceso 1 de marzo de 2006].

3. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología. Disponible en:http://www.me.gov.ar/spu. [Fecha de acceso 1 de di-ciembre de 2005].

4. Facultades de Bioquímica de gestión pública y priva-da. Disponible en: http://www.educ.ar/educar/supe-rior/guia-de-estudios. [Fecha de acceso 1 de diciem-bre de 2005].

5. Dirección Nacional de Políticas, Regulaciones y Fis-calización MSN. Disponible en: http://www.msal.go-v.ar. [Fecha de acceso 1 de noviembre de 2005].

6. Dirección de Calidad en Servicios de Salud MSN. Dis-ponible en: http:// www.msal.gov.ar. [Fecha de acceso1 de diciembre de 2006].

7. Estadísticas Universitarias Anuario 99 – 03. Ministe-rio de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaría dePolíticas Universitarias. Disponible en: http:// www.me.gov.ar/spu. [Fecha de acceso 1 de diciembre de2005].

8. Borrell Bentz RM. La Formación de Posgrado en saludpública. Nuevos desafíos, nuevos caminos Serie 59.

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

356 Arca MA

Buenos Aires: OPS/OMS; 2004. 9. Fink N, Martínez AM. Posgrados en el área del labora-

torio clínico. Acta Bioquím Clín Latinoam 2007;41(1): 83-6.

10. Borrell Bentz RM. Calidad Educativa en la Acredita-ción de Programas de Formación de Especialistas y enla Certificación Profesional. Serie Nº 26. Ed. BuenosAires: OPS / OMS; 2000.

11. Griemberg Gutiérrez G. Información sobre ResidenciasBioquímicas y Farmacéuticas. Buenos Aires: Facultadde Farmacia y Bioquímica; 2002.

12. Dirección Nacional de Políticas de Recursos Humanosen Salud. Ministerio de Salud y Ambiente de la Na-ción. Disponible en: http:// www.msal.gov.ar. [Fechade acceso 1 de noviembre de 2005].

13. Buchta CA, Listovsky G, Griemberg G. Residencias enBioquímica: Un espacio de enseñanza-aprendizaje enlas instituciones de Salud. Acta Bioquím Clín Lati-noam 2004; 38 (4): 499-504.

14. Residencias: marco legal Ley 22127/79 (Sistema Na-cional de Residencias en Salud) Disponible en:http://www.msal.gov.ar [Fecha de acceso 1 de febrerode 2006].

15. Resolución 2542/76. Creación de Residencias Bioquí-micas. Disponible en: http://www.msal.gov.ar. [Fechade acceso 1 de noviembre de 2005].

16. Ordenanza Nº 40997/85. Sistema Municipal de Resi-dencias del Personal de Salud. Municipalidad de laCiudad de Buenos Aires.

17. Programa de Residencia en Bioquímica Clínica, Se-cretaria de Salud Pública de la Provincia de EntreRíos y COBER, Manuel Arca (h). Disponible en:http://www.biocober.com.ar. [Fecha de acceso 1 de fe-brero de 2006].

18. Censo Nacional Económico 2004-2005.19. Abramzon MC. Argentina: Recursos Humanos en Sa-

lud, Serie 62. Buenos Aires: OPS; 2005. 20. Do Amaral JL, Esteves Devidts A, Samper DG, Aguirre

Huajuca E, Roa Rodríguez R, San Esteban JE. Calidady Regulación de la Educación y del Ejercicio Profesio-nal en Medicina-División de Desarrollo de Sistemas yServicios de Salud. Serie Nº 21. OPS / OMS. Washing-ton DC: OPS/OMS, 1999.

21. Abramzon MC, Cadile M del C, Ferrero L, Borrell BentzRM. Recursos Humanos en Salud en Argentina 2001.Observatorio de Recursos Humanos en Salud. Serie Nº53; Buenos Aires: OPS / OMS; 2001.

22. Movick M, Gallin P, Abramzon MC. Observatorio de Re-cursos Humanos en Salud en Argentina. InformaciónEstratégica para la toma de decisión. Serie Nº 58.Buenos Aires: OPS/OMS; 2003.

23. Certificación y Re certificación de Profesionales Bio-químicos y sus Especialidades. (COCERBIN) ComisiónCertificadora Bioquímica Nacional. Ministerio de Saludde la Nación. Disponible en: http://www.msal.gov.ar.[Fecha de acceso 1 de noviembre de 2005].

Aceptado para su publicación el 4 de julio de 2008

Anexo I: Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI)Disponible en: http:// www.colabiocli.org

Sociedades Nacionales Afiliadas

ArgentinaConfederación Unificada Bioquímica de la República Argentina(CUBRA).Pasteur 133 - 4º piso Of. B, 1028 Buenos Aires, Argentina.Teléfono / Fax: (54 11) 4952-7599.Presidente: Dr. Carlos Daniel Navarroe-mail: [email protected]: [email protected]ágina web: www.cubra.org.ar

Bolivia Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica.Calle Waldo Ballivián 1187, Cochabamba, BoliviaTeléfono: 4243470 – 4409197 – Fax 4287993Presidente: Dra. Doris Figueroae-mail: [email protected]

BrasilSociedade Brasileira de Análises Clínicas.Rúa Vicente Licinio 99, 20270 Río de Janeiro, Brasil.Teléfono (55 21) 2264-4449 - Fax (55 21) 2204-0245.Presidente: Dr. Ulisses Tumae-mail: [email protected]; [email protected]ágina web: www.sbac.org.br

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 357

Cargo Nombre País E-mail de contacto

Presidente Dra. Ana Leticia Cáceres de Maselli Guatemala [email protected] Dr. Norberto Cabutti Argentina [email protected] Dr. Ángel Rodríguez Prieto Guatemala [email protected] Dra. Carolina Richter de Penados Guatemala [email protected] 1º Dr. Ramón Goya España [email protected] 2º Dr. Manuel Morejón Cuba [email protected] 3º Dra. Ingrid Arroqui Chile [email protected]

ColombiaEn proceso de incorporación:Colegio Nacional de Bacteriólogos (CNB).Carrera 9 nº 94A-32 Of. 201Bogotá, D.C., ColombiaTel. (57 1) 622-7721, Móvil (57 3) 315-6146722Presidente: Bacterióloga Maria Eugenia González Rodrígueze-mail: [email protected];[email protected]ágina web: www.cnbcolombia.org

Costa Rica Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.Apartado 4614-1000 - San José, Costa Rica.Teléfono (506) 224-2602. Fax (50 6) 225-5138Presidente: Dr. Alberto Barrantes Boulangere-mail: [email protected] Página web: http://www.colegiomicrobiologoscr.org/

Cuba Sociedad Cubana de Patología Clínica.Calle L 406 entre 23 y 25, Vedado, Habana, Cuba.Fax (53 7) 33-5036 y 81-2413.Presidente: Dra. Elda Palomoe-mail: [email protected] ; [email protected]ágina web: http://sociedades.sld.cu/patologia/sociedad.htm

Chile Sociedad Chilena de Química Clínica.Merced 50, C. De Correo 16072, Correo 17, Providencia, Santiago de Chile, ChileTeléfono (56-2) 354 8581. Fax: (56-2) 354 3772.Presidente: Dra. Inglid Arroquie-mail: [email protected]ágina web: www.schqc.cl

Ecuador Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica.Quito – EcuadorTelf: (593 2) Lab.: 2500721 Presidente: Dra. Sandra Figueroa Samaniegoe-mail: [email protected]

El Salvador Colegio de Profesionales de Laboratorio Clínico de El Salvador.1ª Calle Poniente, Condominio Monte María, Edificio A, local 7, 3ªplanta. San Salvador, El Salvador.Teléfono (50 3) 220-5350.Presidente: Lic. Eugenia Estela Portillo de Riverae-mail: [email protected]

España Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).C/ Modesto Lafuente 3, entre Planta C y D. 28010 Madrid, España.Teléfono (+34)91 593 84 90. Fax (+34)91 593 01 34. Presidente: Dr. Santiago Martínez del Olmoe-mail: [email protected]ágina web: www.aefa.es

Guatemala Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala.Calle O, Zona 15, Col. El Maestro, Edificio de los ColegiosProfesionales, 3er. Nivel. Guatemala, Guatemala.Fax (50 2) 365-8803.Presidente: Dra. Alba Marina Garcíae-mail: [email protected]

Honduras Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Honduras.Boulevard Morazán N° 144, Apartado Postal 773, Tegucigalpa, Honduras.Tel: (504) 231-1420 /1421 – Telefax: (504) 232-0753Presidente: Dra. Sonia Castilloe-mail:

Italia Società Italiana di Biochimica Clinica e Biologia Molecolare.Via C. Farini, 81 - 20159, Milano – Teléfono: (39-2)688-7556 – Fax: (39-2) 688-7026 Presidente: Prof. Luca DEIANAe-mail: [email protected]ágina web: http://www.sibioc.it

México Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica A.C. (AMBC).Torres Adalid 508, Colonia del Valle. 03100 México DF, México.Teléfono (52 555) 523-2256. Fax (52 555) 523-2919 ó 5543-0030.Presidente: Dra Rosa I. Sierra Amore-mail: [email protected]ágina web: www.ambcmexico.org.mx

NicaraguaAsociación de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Nicaragua.CONAPRO, AVAL CARD, 2 cuadras abajo. Apartado Postal 903. Managua, Nicaragua.Teléfono / Fax: (505-2) 664650 Presidente: Lic. Esmeralda Rojas de Somarribae-mail: [email protected]

PanamáColegio Nacional de Laboratoristas Clínicos de Panamá (CONALAC).Av. México Calle 33 Este. Apartado 6-2371. El Dorado, Panamá.Teléfono / Fax: 225-6875Presidente: Lic. Francisco Carol O.e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Paraguay Asociación de Bioquímicos del Paraguay.Azara 1175, c/Constitución. Asunción, Paraguay.Teléfono (595 21) 22-3288. Fax (595 21) 20-7228.Presidente: Dra. María Montserrat Blanes Gonzáleze-mail: [email protected]

Perú Sociedad Peruana de Análisis Bioquímicos y Clínicos.Avda. Brig. Pumacagua 1012, Jesús María - Lima, Perú.Teléfono (51 14) 28-3593.Presidente: Dra. María Anselma Pardoe-mail: [email protected]

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

358 Arca MA

Puerto Rico Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico.Av. San Patricio F-1. Río Piedras, Guaynabo, Puerto Rico 00968.Teléfono (1 787) 792-6400/01/07. Fax (1 787) 792-6627Presidente: Lic. Carmen Burgose-mail: [email protected] ; [email protected]

República Dominicana Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO).C/ Mercedes 371 2º piso. Apartado de correos 22235. Santo Domingo, República Dominicana.Teléfono (1 809) 687-5674. Fax (1 809) 689-2276.Presidente: Lic. Milagros de Leóne-mail: [email protected]

Uruguay Asociación Bioquímica Uruguaya.Ejido 1589/91. Montevideo, Uruguay.Fax (598 2) 900 6340 – Fax (598 2) 903 0711Presidente: Dra. QF Carmen Musettie-mail. [email protected]ágina web: http://www.aqfu.org.uy

VenezuelaFederación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela.Av. Rafael Rangel (antes Principal Los Chorros) entre TransversalesAlfredo de Janh y Alvarez Michaud No. 13-01, Los Chorros. Apartado 5513. Caracas, Venezuela.Teléfono (58 212) 237-3125 / 6164 - Fax (58 212) 235-4616Presidente: Lic. Judith Leóne-mail: [email protected]

Anexo II: Instituciones y organismos consultados

• Confederación Médica de la República Argentina (COMRA)• Ministerio De Salud de la Nación.• Ministerios de Salud Provinciales a través de las secretarias de

salud, dirección de Bioquímica y consejos profesionales• Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina

(CUBRA) y las entidades que la conforman: – Colegio Bioquímico de Catamarca,– Federación de Bioquímicos de la Prov. de Córdoba, – Colegio Bioquímico del Chaco,– Colegio Bioquímico de Entre Ríos,– Colegio de Bioquímicos de Formosa, – Colegio de Bioquímicos de Jujuy, – Asociación Colegio Bioquímico de La Pampa, – Colegio Bioquímico de La Rioja, – Círculo Bioquímico de la Prov. de Misiones,– Asociación Bioquímica de Salta, – Colegio Bioquímico de San Juan,– Colegio Bioquímico de Santiago del Estero,– Colegio Bioquímico de Tucumán,– Federación Bioquímica de la Prov. de Buenos Aires (FABA),– Asociación Bioquímica N. E. del Chubut, – Colegio de Bioquímicos de la Prov. de Río Negro, Colegio

Bioquímico de Corrientes, – Colegio de Bioquímicos de Neuquén,– Sección 1ª de Bioquímica del Colegio Oficial de Farmacia. y

Bioquímica de Capital Federal,– Asociación Bioquímica de Mendoza, Asociación Bioquímica del

Este,– Asociación Bioquímica de San Luis, Asociación Bioquímica de

Villa Mercedes.

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

El ejercicio profesional bioquímico en Latinoamérica y en Argentina 359

Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (3): 339-59

360 Arca MA