2
12 Día.1 Lima, lunes 12 de enero del 2015 Petróleo, riesgo o bendición El abrupto derrumbe del precio del petróleo ha ali- viado a los países impor- tadores de hidrocarburos y estresado hasta el límite a los exportadores netos, como Venezuela y Rusia, que basan su economía en la venta del oro negro. Perú, que importa este re- curso para cubrir sus nece- sidades, pero aspira a ser también exportador ne- to, ¿en qué posición se en- cuentra? El consenso general in- dica que la caída de la co- tización del crudo es bene- ficiosa para el país por los ahorros que generará al erario público y a los con- sumidores finales. Pero ha- bría varios bemoles. Beatriz Merino, presi- denta de la Sociedad Pe- ruana de Hidrocarburos, es consciente del influjo benéfico de esta nueva co- yuntura. “En el 2013, nuestro país gastó US$3.355 mi- llones en importar crudo. Si el precio sigue a la baja, como parece que seguirá, el próximo año podremos ahorrarnos la mitad de ese dinero y los consumidores de gasolina y diésel se bene- ficiarán con un precio me- nor de los combustibles, así como las industrias cuyas maquinarias funcionan a diésel”. Waldo Mendoza, direc- tor del Banco Central de Reserva del Perú, es más ca- tegórico. Él sostiene que la caída del precio del petró- leo es una bendición, que se hará efectiva cuando el Ejecutivo traslade íntegra- Los importadores netos de hidrocarburos, como el Perú, esperan grandes beneficios de la caída del precio del petróleo. Sin embargo, existirían factores que no han sido considerados. ¿Cuál será el balance para nuestro país? Carlos Gonzales, consultor en hidrocarburos. FUERTE IMPACTO El golpe más duro lo reci- birá, empero, la actividad exploratoria. “Lo prime- ro que recortan las com- pañías petroleras cuando hay una baja de precio es la exploración, el personal y la capacitación de profe- sionales petroleros. Si an- tes estábamos en crisis con altos precios, ahora esta- remos peor”, señala Víctor Sanz, profesor de geología de la UNI. Según Perú-Petro, la inversión en exploración de hidrocarburos registró US$500 millones el 2013 y el 2014, después de bor- dear los US$800 millones en el 2012. Todo apunta a que este año el resultado será mucho más insatis- factorio. Carlos Gonzales acon- seja, por ello, revisar los términos de contratación petrolera para incentivar a las compañías de hidrocar- buros a explorar en el país. En esto disiente con la posi- ción adoptada por Perú-Pe- tro, que lanzó a mediados de diciembre una licitación de siete lotes exploratorios en la selva (la primera des- de 2010), con una regalía mínima de 20%. Las últimas subastas ex- ploratorias imponían una regalía base de 5%. Luis Ortigas, presidente de Pe- rú-Petro, sostiene que el aumento a 20% es nece- sario para pagar el canon petrolero, que equivale al 18,75% del valor de la pro- ducción. Sin embargo, los espe- cialistas del sector consi- deran que la subasta ocu- Repercusiones geopolíticas del crudo EL EL TAPETE VAIVENES DEL PRECIO Factores positivos de la caída del crudo Factores negativos Ahorro de US$ 1.677 M en importación de petróleo. Reducción de precios de los combustibles. Menores costos de energía para industrias. Caída de la inversión en exploración. Menores regalías, canon y sobrecanon de petróleo. Posible revaluación de proyectos vitales como la modernización de la refinería de Talara y el gasoducto del sur. Dificultad de hallar reservas para el gasoducto del sur. Países que ganan y pierden con la caída del precio del crudo BRASIL PERÚ ARGENTINA CHILE URUGUAY PARAGUAY ECUADOR COLOMBIA VENEZUELA 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 2005 2007 2009 2011 2013 2015 US$48,79 (8 de enero 2015) US$105,24 (junio 2014) Países que pierden Países que ganan Países con resultado mixto BOLIVIA Primera piedra del proyecto de moderni- zación de la refinería de Talara (mayo 2014). Inicio de prodiucción del lote 67 (diciembre 2013). Última licitación de lotes de exploración (octubre 2010). Buena pro del Gasoducto Sur Peruano (junio 2014). Nueva licitación de lotes petroleros (diciembre 2014). US$39.15 (febrero 2009) US$139,93 (junio 2008) SOMBRAS Y CONTRASTES DE UNA CAÍDA VERTIGINOSA JUAN SALDARRIAGA PERIODISTA mente la reducción del pre- cio mundial a los precios lo- cales de los derivados. Esto se viene consi- guiendo con gran dificul- tad desde fines del año pa- sado, merced a la rebaja del Impuesto Selectivo al Con- sumo (ISC) por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, son varios los especialistas petroleros que consideran que este es un expediente lesivo para la recaudación, pues habría sido implementado para no afectar los márgenes de las refinerías, particular- mente, de Petro-Perú, que debe pagar la costosa mo- dernización de la refinería de Talara con la venta de combustibles. Según este razonamien- to, la caída del precio del petróleo va a ser perjudicial para el país por su impacto en la tributación. Beatriz Merino advierte este efecto negativo. “Na- die ha señalado lo que va- mos a perder en regalías e impuestos. No hay que olvi- dar que más del 80% de los ingresos por regalías en el Perú provienen del sector hidrocarburos”, apunta. Las consecuencias de es- ta merma se sentirán fuer- temente en las regiones pe- troleras, como Tumbes y Piura, que cobraban US$15 por el barril de petróleo por concepto de canon cuando el precio estaba a US$100. “Ahora cobrarán US$7, es decir, la mitad”, explica

El El tapEtE Petróleo, riesgo o bendiciónde siete lotes exploratorios en la selva (la primera des-de 2010), con una regalía mínima de 20%. Las últimas subastas ex-ploratorias

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El El tapEtE Petróleo, riesgo o bendiciónde siete lotes exploratorios en la selva (la primera des-de 2010), con una regalía mínima de 20%. Las últimas subastas ex-ploratorias

12 Día . 1 Lima, lunes 12 de enero del 2015

Petróleo, riesgo o bendiciónEl abrupto derrumbe del precio del petróleo ha ali-viado a los países impor-tadores de hidrocarburos y estresado hasta el límite a los exportadores netos, como Venezuela y Rusia, que basan su economía en la venta del oro negro. Perú, que importa este re-curso para cubrir sus nece-sidades, pero aspira a ser también exportador ne-to, ¿en qué posición se en-cuentra?

El consenso general in-dica que la caída de la co-tización del crudo es bene-ficiosa para el país por los ahorros que generará al erario público y a los con-sumidores finales. Pero ha-bría varios bemoles.

Beatriz Merino, presi-denta de la Sociedad Pe-ruana de Hidrocarburos, es consciente del influjo benéfico de esta nueva co-yuntura.

“En el 2013, nuestro país gastó US$3.355 mi-llones en importar crudo. Si el precio sigue a la baja, como parece que seguirá, el próximo año podremos ahorrarnos la mitad de ese dinero y los consumidores de gasolina y diésel se bene-ficiarán con un precio me-nor de los combustibles, así como las industrias cuyas maquinarias funcionan a diésel”.

Waldo Mendoza, direc-tor del Banco Central de Reserva del Perú, es más ca-tegórico. Él sostiene que la caída del precio del petró-leo es una bendición, que se hará efectiva cuando el Ejecutivo traslade íntegra-

Los importadores netos de hidrocarburos, como el Perú, esperan grandes beneficios de la caída del precio del petróleo. Sin embargo, existirían factores que no han sido considerados. ¿Cuál será el balance para nuestro país?

Carlos Gonzales, consultor en hidrocarburos.

fuerte impactoEl golpe más duro lo reci-birá, empero, la actividad exploratoria. “Lo prime-ro que recortan las com-pañías petroleras cuando hay una baja de precio es la exploración, el personal y la capacitación de profe-sionales petroleros. Si an-tes estábamos en crisis con altos precios, ahora esta-remos peor”, señala Víctor Sanz, profesor de geología de la UNI.

Según Perú-Petro, la inversión en exploración de hidrocarburos registró US$500 millones el 2013 y el 2014, después de bor-dear los US$800 millones en el 2012. Todo apunta a que este año el resultado será mucho más insatis-factorio.

Carlos Gonzales acon-seja, por ello, revisar los términos de contratación petrolera para incentivar a las compañías de hidrocar-buros a explorar en el país. En esto disiente con la posi-ción adoptada por Perú-Pe-tro, que lanzó a mediados de diciembre una licitación de siete lotes exploratorios en la selva (la primera des-de 2010), con una regalía mínima de 20%.

Las últimas subastas ex-ploratorias imponían una regalía base de 5%. Luis Ortigas, presidente de Pe-rú-Petro, sostiene que el aumento a 20% es nece-sario para pagar el canon petrolero, que equivale al 18,75% del valor de la pro-ducción.

Sin embargo, los espe-cialistas del sector consi-deran que la subasta ocu-

Repercusiones geopolíticas del crudo

El El tapEtE

VAIVENES DEL PRECIO

Factores positivos de la caída del crudo

Factores negativos

Ahorro de US$ 1.677 M en importación de petróleo.

Reducción de precios de los combustibles.

Menores costos de energía para industrias.

Caída de la inversión en exploración.

Menores regalías, canon y sobrecanon de petróleo.

Posible revaluación de proyectos vitales como la modernización de la refinería de Talara y el gasoducto del sur.

Dificultad de hallar reservas para el gasoducto del sur.

Países que ganan y pierden con la caída del precio del crudo

BRASILPERÚ

ARGENTINA

CHILE

URUGUAY

PARAGUAY

ECUADOR

COLOMBIA

VENEZUELA

14013012011010090807060504030202005 2007 2009 2011 2013 2015

US$48,79(8 de enero 2015)

US$105,24(junio 2014)

Países que pierdenPaíses que gananPaíses con resultado mixto

BOLIVIA Primera piedra del proyecto de moderni-zación de la refinería de Talara (mayo 2014).

Inicio de prodiucción del lote 67 (diciembre 2013).

Última licitación de lotes de exploración (octubre 2010).

Buena pro del Gasoducto Sur Peruano (junio 2014).

Nueva licitación de lotes petroleros (diciembre 2014).

US$39.15 (febrero 2009)

US$139,93(junio 2008)

sombRas y contRastEs dE una caída vERtiginosajuan saldaRRiagaperiodista

mente la reducción del pre-cio mundial a los precios lo-cales de los derivados.

Esto se viene consi-guiendo con gran dificul-tad desde fines del año pa-sado, merced a la rebaja del Impuesto Selectivo al Con-sumo (ISC) por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Sin embargo, son varios

los especialistas petroleros que consideran que este es un expediente lesivo para la recaudación, pues habría sido implementado para no afectar los márgenes de las refinerías, particular-mente, de Petro-Perú, que debe pagar la costosa mo-dernización de la refinería de Talara con la venta de combustibles.

Según este razonamien-to, la caída del precio del petróleo va a ser perjudicial para el país por su impacto en la tributación.

Beatriz Merino advierte este efecto negativo. “Na-die ha señalado lo que va-mos a perder en regalías e impuestos. No hay que olvi-dar que más del 80% de los ingresos por regalías en el

Perú provienen del sector hidrocarburos”, apunta.

Las consecuencias de es-ta merma se sentirán fuer-temente en las regiones pe-troleras, como Tumbes y Piura, que cobraban US$15 por el barril de petróleo por concepto de canon cuando el precio estaba a US$100. “Ahora cobrarán US$7, es decir, la mitad”, explica

Page 2: El El tapEtE Petróleo, riesgo o bendiciónde siete lotes exploratorios en la selva (la primera des-de 2010), con una regalía mínima de 20%. Las últimas subastas ex-ploratorias

Lima, lunes 12 de enero del 2015 Día . 1 13

rre a destiempo y que la nueva regalía disuade a los inversionistas.“Las licita-ciones deben ser solo por oferta técnica, sin tocar las regalías, y se debe volver a aplicar la norma que impo-ne la regalía de 5%. De lo contrario no habrá garan-tía de éxito”, indica Gon-zales.

proyectos en riesgoÁlvaro Ríos, socio director de Gas Energy, considera que el castigo que el hun-dimiento del precio del petróleo está dando a los exportadores netos (co-mo Venezuela, Ecuador y Bolivia) debe servir de ad-vertencia para que los paí-ses latinoamericanos con-sideren concentrarse en la exportación de productos con alto desarrollo tecno-

lógico, en vez de depender de los recursos naturales.

“Allí es hacia donde te-nemos que avanzar y no quedarnos en la exporta-ción de gas o en agregar al-go de valor con la petroquí-mica”, refiere.

Carlos del Solar, ex pre-sidente de la Sociedad Na-cional de Minería, Petróleo y Energía, considera, en cambio, que se debe poner una mirada crítica al inte-rior del sector hidrocarbu-ros, pues son muchos los grandes proyectos de in-fraestructura energética que se tornarán insosteni-bles con los nuevos precios del petróleo.

“Se debe reevaluar la modernización de la refi-nería de Talara, adjudica-da con crudo a US$100 el barril, lo mismo que el Ga-

ha caído el precio del gas natural desde noviembre.36% 50% es el recorte en los

precios de gasoholes y gasolinas por petro-perú.38%

de gas con los operadores de hidrocarburos, mientras que, por otro lado, la inver-sión en exploración ame-naza retraerse aun más por los bajos precios del crudo y el gas natural, que también ha caído bruscamente en la Bolsa de Nueva York.

¿De dónde provendrán, entonces, las reservas para estos proyectos? Eleodo-ro Mayorga, ministro de Energía y Minas, sostuvo recientemente que hay gas suficiente en los lotes 88 (Pluspetrol), 57 (Repsol-CNPC) y 58 (CNPC), para echar a andar el gasoducto al sur. Además de lo que se pueda encontrar en los lo-tes 76 y 108, donde Hunt Oil y Pluspetrol están ini-ciando perforaciones.

Del Solar ve poco pro-bable que esto sea así, pues

no se ha perforado un solo pozo en Camisea en los últi-mos tres años, y las reservas de los lotes 57 y 58 no son muy grandes.

“La seguridad energé-tica no la van a dar las refi-nerías ni los gasoductos, la van a dar la seguridad de te-ner nuestras propias reser-vas de hidrocarburos. Y pa-ra eso se necesita explorar y perforar pozos, pero eso es lo que no se está haciendo”, sentencia.

El desplome del precio del petróleo acarreará in-dudables beneficios para el país, pero también compli-caciones que no fueron pre-vistas en la época de vacas gordas.

Urge, por tanto, un con-cienzudo debate para no dar pasos en falso cuando ya no haya remedio.

talara. El bajo precio del petróleo impacta en las refinerías.

petro-perú

ha descendido la cotización del crudo wti, de referencia en el perú, en los últimos seis meses.

US$8.500millones costarán el gasoducto al sur y la modernización de la refinería de talara.

soducto Sur Peruano, la pe-troquímica y los proyectos de nuevos gasoductos al norte y centro del país, por-que no hay exploración”, advierte.

En efecto, el gobierno no ha firmado todavía un solo contrato de suministro