11
ESTA JORNADA CONSISTE: la visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos y reflexionemos conjuntamente para dar solución a esta situación que padece nuestro rio, por ello hoy os pedimos que lo observéis con la mayor crudeza posible, para que en los próximos meses, cuanto antes, acordemos conjuntamente, diputados, concejales y ciudadanos, las soluciones que eviten el estado actual del rio. Para cuando montemos en el autobús, una vez expuesta el contenido de la visita CAMINO DE “EL EMBOCADOR”. El río Tajo invirtió miles de años en configurar el paisaje de la vega de Aranjuez que ha llegado hasta nuestros días. Un río cuyo régimen fluvial dependía del clima con sus ciclos anuales de periodos secos y lluviosos, así como también los ciclos interanuales de alternancia de años de escasa pluviosidad con otros húmedos o incluso muy húmedos, así como una litología y geomorfología que caracterizaba las propiedades físicas y químicas de las aguas y la forma y movimientos del propio cauce, en definitiva su dinámica fluvial. Todo esto se mantuvo en condiciones prácticamente naturales hasta mediados del siglo pasado, donde la mano del hombre modelaba el paisaje vegetal mediante la agricultura y el asentamiento de su población (por cierto en buena parte fuera de la llanura de inundación). A partir de la década de los 50 del siglo pasado entran en funcionamiento los embalses de Entrepeñas y Buendía, de capacidad plurianual, que en agrupamiento con el predecesor de Bolarque forman el llamado Sistema de Cabecera, el cual a partir de ese momento cambia sustancialmente el régimen natural de caudales del río, suponiendo el inicio de la degradación de las condiciones primigenias del cauce principal en la parte alta- media de la cuenca y por tanto de todo el sistema fluvial asociado al mismo con sus vegas y riberas. May-22 Informe del rio Tajo para la visita de los diputados de medio ambiente pág.1 de 6

EL EMBOCADOR - Web viewla visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL EMBOCADOR - Web viewla visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos

ESTA JORNADA CONSISTE: la visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos y reflexionemos conjuntamente para dar solución a esta situación que padece nuestro rio, por ello hoy os pedimos que lo observéis con la mayor crudeza posible, para que en los próximos meses, cuanto antes, acordemos conjuntamente, diputados, concejales y ciudadanos, las soluciones que eviten el estado actual del rio.

Para cuando montemos en el autobús, una vez expuesta el contenido de la visita

CAMINO DE “EL EMBOCADOR”.El río Tajo invirtió miles de años en configurar el paisaje de la vega de Aranjuez que ha llegado hasta nuestros días.

Un río cuyo régimen fluvial dependía del clima con sus ciclos anuales de periodos secos y lluviosos, así como también los ciclos interanuales de alternancia de años de escasa pluviosidad con otros húmedos o incluso muy húmedos, así como una litología y geomorfología que caracterizaba las propiedades físicas y químicas de las aguas y la forma y movimientos del propio cauce, en definitiva su dinámica fluvial.

Todo esto se mantuvo en condiciones prácticamente naturales hasta mediados del siglo pasado, donde la mano del hombre modelaba el paisaje vegetal mediante la agricultura y el asentamiento de su población (por cierto en buena parte fuera de la llanura de inundación).

A partir de la década de los 50 del siglo pasado entran en funcionamiento los embalses de Entrepeñas y Buendía, de capacidad plurianual, que en agrupamiento con el predecesor de Bolarque forman el llamado Sistema de Cabecera, el cual a partir de ese momento cambia sustancialmente el régimen natural de caudales del río, suponiendo el inicio de la degradación de las condiciones primigenias del cauce principal en la parte alta-media de la cuenca y por tanto de todo el sistema fluvial asociado al mismo con sus vegas y riberas.

En los años 60 se inician las obras del Trasvase Tajo-Segura que fueron la principal razón de la creación de ese Sistema de Cabecera y en 1979 comienza su funcionamiento, que a lo largo de casi 37 años y hasta el día de hoy han sumido al Tajo en un continuo estado de estrés hidrológico.

Así, el Tajo que en Aranjuez registraba caudales medios anuales de en torno a 40 m3/s antes de la construcción de los grandes embalses aguas arriba, quedó legislado en un caudal mínimo legal (que no ecológico o ambiental) de 6 m3/s que fue instaurado sin el menor criterio científico o técnico y cuyo objetivo no era otro que evitar que el río se secase a su paso por este municipio.Este caudal mínimo legal, que en numerosas ocasiones ni tan siquiera se ha respetado, no solamente no permite las mínimas condiciones para el funcionamiento del sistema fluvial, sino que agrava la deficiente calidad de las aguas al deprimir abrumadoramente la capacidad de depuración natural que debería tener el propio río.

En el recorrido que haremos, se verán claros ejemplos de distintas situaciones indicadoras del lamentable estado en que se encuentran el río y su vega.

El Paisaje Cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en Helsinki el 14 de diciembre de 2001, recogiendo bajo esta figura -cuyo objetivo es catalogar, preservar y

may-23 Informe del rio Tajo para la visita de los diputados de medio ambiente pág.1 de 6

Page 2: EL EMBOCADOR - Web viewla visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos

dar a conocer el patrimonio mundial cultural y natural-, todo el conjunto monumental y natural que comprenden el Palacio Real, los Jardines del Príncipe y de La Isla, el trazado del casco antiguo de Aranjuez y las huertas históricas con su entramado de paseos arbolados.

Pero todo ese conjunto está organizado en torno un eje que es el río Tajo, que es el principal precursor del paisaje que a lo largo de más de cinco siglos se ha ido conformando, a partir de los bosques de ribera que dominaban en toda la vega originalmente.

Los jardines, las huertas y los monumentales paseos arbolados fueron lo que fueron gracias a un río plenamente vivo, con el vigor necesario para permitir el desarrollo de frondosas alineaciones fundamentalmente de plátanos, olmos, tilos, robles y álamos negros, que compartimentan el entramado de huertas a las que año tras año, sin fallar uno solo, han abastecido del agua necesaria para su riego. Sin olvidar a los formidables jardines, únicos por su variedad de especies, sobre todo de hoja caduca, que los hacen ser absolutamente singulares en el centro de la Península, no solo por dicha variedad, sino por su diseño, extraordinario desarrollo de numerosos ejemplares y la extensión que ocupan.

El panorama actual es que el Tajo con los exiguos caudales a los que se ve sometido ya no permite el funcionamiento normal de su sistema hidrológico y una de las consecuencias se nota en el nivel freático que ya no oscila con los ciclos naturales o cuasi naturales, permaneciendo continuamente deprimido, por lo que ya no es capaz de permitir a las especies más exigentes en humedad el mantenimiento de la suficiente y en condiciones accesibles para su supervivencia.

Además debido a la naturaleza predominantemente yesífera de los suelos y sus sustratos aguas abajo de los embalses, la disminución de los caudales que llegan desde la cabecera hace que se haya producido un aumento relativo de la salinidad y el contenido en sulfatos y carbonatos de las aguas que alimentan lo que queda del sistema fluvial de la vega del Tajo madrileña. Esto es evidentemente porque la proporción del agua que llega al río por los cauces existentes en esta parte, aumenta con la disminución de las aguas de cabecera, mucho más blandas y descargadas de sales. Se evidencia sobre todo en las épocas más lluviosas en que aumenta el contenido en sales y sulfatos del río al haber mayor escorrentía desde los sustratos yesíferos, mientras que los desembalses permanecen en unos caudales mínimos y constantes.

Todo esto afecta directamente a todas las especies que se mantienen del nivel freático de forma natural o por plantación y por supuesto supone el aumento de salinidad y contenido en caliza activa en el suelo a través del riego, lo que sin duda acabará condicionando las alternativas de cultivo de la vega.

Ejemplo de ello es la calle de Aranjuez a Sotomayor. La carretera que discurre por la calle de La Reina se desvía a la derecha siguiendo por un paseo flanqueado por plátanos hasta el lugar conocido como “El Cortado” por donde entra en el paraje de “La Pavera”. Todo este paseo, hoy día plantado de jóvenes fresnos de flor, estuvo flanqueado por una frondosa formación de robles carvallos (Quercus robur) que permanecieron a lo largo de dos siglos hasta que comenzó su declive a mediados de los años 80, poco después del comienzo de la explotación del Trasvase Tajo-Segura, desapareciendo completamente a principios de los 90.

La singularidad de este tramo no era solamente el grandioso porte de todos sus ejemplares y su frondosidad fruto de un excelente vigor hasta entonces, sino la peculiaridad de que una especie tan higrófila a la que de forma natural solamente es posible encontrarla en la parte norte peninsular de clima atlántico. Aquí se comportaba como una especie ripícola introducida por el

may-23 Informe del rio Tajo para la visita de los diputados de medio ambiente pág.2 de 6

Page 3: EL EMBOCADOR - Web viewla visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos

hombre. Cuando se tuvo que apear toda la arboleda ya seca, el primer intento fue una nueva replantación de la misma especie de roble que finalmente no llegó a buen término, siendo en posteriores intentos sustituida por la actual de fresno de flor.

La misma suerte que este paseo de robles la corrió otro paseo de similares características en las huertas históricas situadas en la margen derecha del Tajo, así como la mayor parte de los añosos ejemplares que poblaban los jardines de El Príncipe y La Isla; y ello a pesar de los riegos de estos y de los mucho más laboriosos mantenimientos a que se someten.

Una vez se llega a Sotomayor nos encontramos en su entrada con la Playa de La Pavera y poco después con la presa o azud de El Embocador, construida hacia 1535 y de donde parten sendos canales que riegan la vega a ambos lados del río.

Aguas debajo del azud se puede observar como el escaso caudal que circula por el río no es capaz de movilizar los sedimentos, por lo que el cauce ha venido sufriendo un progresivo encajonamiento y reducción de la anchura de su cauce, el cual está siendo invadido por la vegetación, mientras sus riberas languidecen al haber disminuido el acceso a la humedad de las formaciones naturales de ribera, cuyas raíces deben buscarla a mayor profundidad.El proceso por el que el bosque de ribera, originalmente dominado por alamedas, es sustituido por tarayales con mayor capacidad para prospectar la humedad freática u otras especies, ya no propias de las riberas sino de la vegetación climatófila (que depende de las precipitaciones) circundante, se conoce por matorralización.

Para cuando montemos en el autobús, una vez acabada la visita del embocador y pasado el puente de la reina

Es importante reseñar la importancia del sistema tradicional de riegos bajo el cual se fueron fraguando las Huertas Históricas, ya que sus canales, acequias, desaguadores y caminos conforman espacios lineales con significativas alineaciones de setos poblados con las mismas especies de ribera que los sotos (árboles, arbustos, herbáceas), que constituyen una parte muy importante del Paisaje Cultural declarado. También forman parte fundamental del ecosistema de la vega, siendo reducto de la vegetación original de la misma y el refugio de innumerables especies de su fauna, tanto de invertebrados como de vertebrados, muchos de ellos aliados de la propia agricultura al ser depredadores o parásitos de otras especies susceptibles de producir plagas.

El sistema de riego también atenúa en alguna medida la depresión del acuífero aluvial producido por la disminución de caudales, ya que en la época de riegos aporta humedad a la vegetación natural de las lindes de las parcelas regadas, sea esta paseos arbolados, setos de las propias infraestructuras lineales de riego, caminos o incluso los propios sotos.

Para cuando se termine de cruzar Aranjuez hacia la Junta de los Ríos

CAMINO DE LA JUNTA DE LOS RÍOS.Después de cruzar la finca de Legamarejo, propiedad de la Comunidad de Madrid, en el paraje de El Raso se junta el Tajo con su afluente el río Jarama.

O eso es lo que dice la costumbre o la bibliografía, ya que la apariencia que da a todo aquel que observe ese punto de unión, es que el río Tajo es el que se comporta como un afluente del

may-23 Informe del rio Tajo para la visita de los diputados de medio ambiente pág.3 de 6

Page 4: EL EMBOCADOR - Web viewla visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos

Jarama, al llegar el río principal a este punto con un caudal que es triplicado o cuadruplicado por el del río Jarama.

Antes de la construcción de los grandes embalses en uno y otro río, ciertamente el caudal medio del Jarama, no superaba tan abrumadoramente al del propio Tajo, si bien era algo superior al tener una cuenca un poco mayor y alimentar sus cauces en el Sistema Central con mayor pluviosidad que el Sistema Ibérico, pero desde luego no era más del 300% de lo que ahora supone respecto al Tajo.

El Jarama también ha sido muy alterado a lo largo del siglo XX, ya que es dedicado en su práctica integridad al abastecimiento de la extensa urbe madrileña y como colector de sus aguas residuales.

Así, a pesar de los sistemas de depuración existentes, el estado de la calidad de las aguas del Jarama en su tramo final es absolutamente precario, suponiendo un abrupto cambio en la calidad de las del propio Tajo a partir de la Junta de los Ríos, al no tener éste prácticamente capacidad de dilución de las cargadas aguas de su afluente.

Todos los parámetros físicos y químicos empeoran por varias veces y los parámetros ecológicos caen significativamente, debido a la pérdida de biodiversidad en la fauna y flora de las aguas, lecho y riberas.

Todo indica que al problema de la falta de un régimen de caudales saludable del Tajo, se une una deficiente depuración de las aguas residuales producidas sobre todo en Madrid y su área Metropolitana, no destinándose los recursos necesarios a su mejora y eficiencia a pesar del mandato que supone el deber de cumplir con la Directiva Marco del Agua.

Aunque en términos relativos se consiga un porcentaje muy alto de depuración de esas aguas,- por ejemplo del 98%-, un 2% de carga contaminante sin depurar en una población urbana de 6 millones de habitantes es inasumible para mantener un estado aceptable de la calidad de las aguas.

Por ello el objetivo es mejorar los parámetros cuantitativos fisicoquímicos y biológicos hasta obtener una calidad al menos aceptable sin renunciar a buena, en las aguas del Jarama y por tanto del Tajo una vez confluyen ambos.

Al observar cómo se unen las aguas de uno y otro río, todo esto se evidencia cuando las muy oscuras y hediondas aguas del Jarama entran en contacto con las verdes del Tajo, que en unos pocos centenares de metros se unen en un solo color no distinguible del que nos trae el Jarama por sí solo.

Estas son las aguas que unas decenas de kilómetros más abajo bordean el zócalo granítico de la ciudad de Toledo ante la mirada de sus habitantes, pero también de los millones de turistas que la visitan y que luego trasladarán sus impresiones de este paisaje por todo el mundo, porque Toledo no es solo monumental por sus murallas, iglesias, palacios, puentes y calles, sino por la integración de todo ese conjunto arquitectónico en torno a su río.

Por otro lado, el efecto de la fuerte alteración del régimen de caudales del Tajo se observa notablemente en su tramo inmediatamente anterior a su encuentro con el Jarama. El cauce mojado por las aguas se ha reducido ostentosamente, presentando actualmente una anchura de

may-23 Informe del rio Tajo para la visita de los diputados de medio ambiente pág.4 de 6

Page 5: EL EMBOCADOR - Web viewla visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos

menos de la mitad que la que tenía a principios de los años 80. La alteración en el mismo cauce, pero también en las riberas ha sido muy importante, habiendo desaparecido la alameda que cubrió buena parte del soto existente en la Junta de los Ríos, que en una pequeña parte se ha establecido en el mismo cauce, en contacto con los carrizales y espadañales que hoy cubren lo que fue espacio de aguas corrientes.

El tarayal del soto no solo ha tenido mayor capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones de humedad freática, sino que ha aprovechado para sustituir esas alamedas.

A todas estas afecciones se unieron la salvaje explotación de áridos que se llevó a cabo en el Jarama, sobre todo por la extracción en el propio cauce que modificaron un cauce ancho y somero, profundizándolo varios metros (todo lo que les permitió la maquinaria), así como la extracción de áridos por debajo del nivel freático en la vega utilizando potentes grupos de bombeo para deprimir el acuífero aluvial y permitir el trabajo en seco, mucho más rentable (alguna explotación aun hoy día lo practica).

Las consecuencias son que un rico ecosistema constituido por extensos sotos en sus riberas, amplias playas arenosas, lechos limosos someros e islotes, desaparecieron o se transformaron, agravándose la incisión del cauce del propio Tajo y provocando una erosión remontante en el Jarama al que continúan adaptándose sus orillas.

Las implicaciones en la vegetación, la fauna acuática o terrestre asociada y en general en todas las especies asociadas a dichos ecosistemas ha sido su simplificación por la desaparición o disminución de muchas especies.

Para cuando montemos en el autobús, una vez acabada la visita a la junta de los ríos

FIN DE LA VISITA, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LA ASAMBLEASeñores diputados esperamos que esta experiencia les haya servido para conocer la cruda realidad del rio a su paso por la región y en concreto por la ciudad de Aranjuez que tiene la declaración de Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Esperamos también de ustedes, así como de los concejales de Aranjuez que atiendan nuestras reclamaciones en favor de nuestro rio, el rio Tajo, y que estén dispuestos y sean capaces de articular y conseguir las siguientes propuestas:

1º) Se pronuncien y trabajen para poner fin del Trasvase.

2º) Que exijan y reclamen a la CHT para que produzca anualmente al menos una avenida adicional reservando para ello un mínimo de 10 hm3, que se propone en el anexo técnico y que esta Asamblea viene reclamando desde febrero de 2015, como partida en la recuperación del río en tanto se instaura un verdadero régimen de caudales medioambientales.

3º) Que entre tanto se consigue el fin del Trasvase y por tanto la culminación de dicho régimen de caudales medioambientales, lleguen a un acuerdo para reclamar y exigir de la CHT, que año tras año aumente el caudal diario con dos metros cúbicos, tomando como patrón inicial el caudal diario y mensual del ciclo hidrológico 2014 a 2015.

4º) Que reclamen a la CHT 500.000€ para invertirlos anualmente en un convenio entre la CHT, la CAM y la Corporación de Aranjuez para la recuperación y limpieza del cauce del rio desde el

may-23 Informe del rio Tajo para la visita de los diputados de medio ambiente pág.5 de 6

Page 6: EL EMBOCADOR - Web viewla visita al rio Tajo que os hemos solicitado, consiste fundamentalmente en que vosotros los diputados madrileños, junto a los concejales de la ciudad, observemos

Embocador a la Junta de los Ríos con el fin de mejorar su estado lamentable y permitir recuperar su uso público.

Esperamos y deseamos que esta visita a Aranjuez sea el inicio para que la administración y el gobierno de la Comunidad de Madrid se impliquen activamente en la defensa del principal río de la región y abrir el camino para su recuperación tal y como establece la Normativa europea, por encima de los intereses económicos externos que condicionan dicha recuperación.

Mucha gracias por su vista y quedamos en que pronto tendremos noticias de ustedes

Aranjuez a 9 de abril de 2016.

may-23 Informe del rio Tajo para la visita de los diputados de medio ambiente pág.6 de 6