16
22 de noviembre del 2010 Año VI Número 122 México, DF $10 Nuestros socios: Únete a nuestra comunidad Pyme http://elempresario.mx NUEVOS MERCADOS: Panamá se abre como un mercado con potencial, libre de diversos aranceles. p6 ® CENTRO DE SOLUCIONES Prepárate para conseguir a un buen inversionista p4 TECNOLOGÍA Elige el equipamiento más adecuado a tus necesidades p14 Evita la desaparición de tu negocio p4 INNOVACIóN Identifica las necesidades que tiene tu mercado y ofrécele novedades p10 Agrega valor a tu Pyme fotoarte: édgar zúñiga

El empresario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista semanal

Citation preview

22 de noviembre del 2010

Año VI Número 122 México, DF

$10Nuestros socios:

Únete a nuestra comunidad Pymehttp://elempresario.mx

nuevos mercados: Panamá se abre como un mercado con potencial, libre de diversos aranceles. p6

®

cenTro de soLucIones Prepárate para •conseguir a un buen inversionista p4

TecnoLoGÍaElige el equipamiento •más adecuado a tus necesidades p14

Evita la desaparición •de tu negocio p4

INNoVAcIóN

Identifica las necesidades que tiene tu mercado y ofrécele novedades p10

Agrega valor a tu Pyme

fotoarte: édgar zúñiga

elempresario.mx 22 de noviembre del 20102

es una publicación de periódico el economista, sa de cv. av. coyoacán 515, col. del valle, 03100 méxico, df. teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. servicios: reuters, notimex y ap. certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/iv/1989 expedidos por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la secretaría de gobernación. no. de reserva al título en derechos de autor 04-2010-062514294400-107. franqueo pagado. fun da do en di ciem bre de 1988. pro hi bi do usar in for ma ción de el eco no mis ta en si tios web. de re chos re ser va dos.

carmen castellanoscoordinadora

[email protected]

tomás cruzventas de publicidad

[email protected]. 5326-5454 ext. 2156

ana ma. Prado editora gráfica

diseñoadrián garcía

david Mercadonelly Jiménezclaudia arias

atención a suscriPtores5237-0766 o del interior sin costo 01800-0188000

carmen castellanosdirectora de foros y coMunidades

Hugo valenzuelacoordinador

de operación editorial

alberto vega torres vicepresidente

luis miguel gonzález di rec tor editorial

fernando villa del ángeleditor de fotografía

Jorge nacer goberapresidente

marco a. mares director general

ma. luisa díaz de leóndirectora de ee knowledge

rafael amezcuadirector de finanZas

y ad Ministración

marcela carbonelldi rec tora coMercial

emilio deHeza director de innovación y productos

arturo Hernándezdi rec tor de cir cu la ción

22 de noviembre del 2010

lo mejor de la redwww.

Caras vemos, historias no sabemospor patricia gaMeros, puebla*

El motor del desarrollo económico está en el espíritu de los emprendedores. Éste transforma las pequeñas ideas en otras grandes. Sin embargo, no sólo basta con tener personas que impulsen la economía del país.

Los mejores emprendedores tienen grandes cuali-dades personales y profesionales que les permiten ge-nerar organizaciones altamente competitivas; pero, de nada sirve tenerlos si sus historias no son conocidas e inspiran a otros a seguir el mismo camino.

En México existen factores que obstaculizan la di-fusión de la cultura emprendedora. Una de ellas tiene que ver con el desconocimiento de las historias nacio-nales de logros.

En Endeavor Puebla queremos dar a conocer las historias de personas como Alejandro Cupido, direc-tor general de Soyamigo, una empresa que hizo ger-minar entre los consumidores la idea de que la soya es nuestra amiga.

No sólo basta con ser un genio para emprender: se necesita que una persona ordinaria realice cosas ex-traordinarias.

*Comunicación de Endeavor Puebla(www.endeavorpuebla.org.mx) Si quieres leer la historia completa, visita: www.elempresario.mx/blogs/endeavor-puebla

Genera contenido para tus redes socialespor Joaquín díaZ, querétaro*

De una u otra forma, todos participamos en una red social. Mucho se habla del potencial de estos espacios como herramientas de venta. Sin embargo, conside-ramos que las redes sociales deben administrarse en conjunto con la generación del contenido, que permi-ta posicionar el sitio en Internet de tu empresa.

Crear y ofrecer contenido siempre nos da benefi-cios, reputación y confianza. Compartir conocimiento es una manera de aportar a la comunidad.

Las redes sociales son importantes porque nos per-miten divulgar nuestros mensajes a un público seg-mentado con potenciales clientes. Con las redes so-ciales podemos obtener una interacción que de otra manera no sería posible entre los prospectos y nuestra organización productiva.

Y si generar contenido es bueno y las redes socia-les son buenas, ¿entonces la combinación de ambos será doblemente buena? La respuesta es sí, pero esto depende de aspectos técnicos para que ello sea real-mente una dupla de poder y posicionamiento de tu sitio de Internet.

*Administración de Proyectos de Izaris(www.izaris.com) Lee todas las recomendaciones en: www. elem-presario.mx/blogs/izaris

Carlos Kasugahttp://www.elempresario.mx/video/educacion-formativa-clave-crecimiento

Consulta desde aquí la claves de esta interesante conferencia del presidente de Yakult, pronunciada en el marco de la Semana Nacional Pyme en su edición 2010. Además de encontrar las claves por escrito, podrás ver lo mejor de su conferencia en video.

Factura electrónicahttp://www.elempresario.mx/fiscal/sat-define-reglas-factura-electronica

Se acaba el tiempo. El 1 de enero iniciará lo que el SAT definió como un “esquema de transición” para adoptar la facturación electrónica. Conoce aquí las reglas de esta disposición.

Nuevos Mercadoswww.elempresario.mx/nuevos-mercados

Amplía el horizonte de tu empresa y encuentra nuevos nichos de mercado. Conoce aquí las tendencias más claras para hacer que tu empresa crezca y se interna-cionalice. Podrás aprender más sobre China, Europa y otros países de América Latina.

fuente: Marketing consultants México..*para adquirir los equipos.

un mercado en crecimiento

México adopta cada vez más los teléfonos móviles y dispositivos inteligentes, con 39%, superando a otros países importantes de la región latinoamericana.

distribución de teléfonos celulares en latinoamérica (ciras en %)

Precios de smartphones en latinoamérica

accesibilidad por el poder adquisitivo

0 20 40 60 80 100

argentina

brasil

chile

México

total general

tradicionales Multimedia smartphones

PAíSES Prom. (dóLArES)

507

852

436

446

argentina

brasil

chile

México

PAíSES SALArioS míN.*

1.11

1.08

0.59

0.82

argentina

brasil

chile

México

8 74 17

45 55

11 77 12

6 55 39

5 60 35

elempresario.mx 22 de noviembre del 20104

centro de soluciones

Alberto [email protected]

Dos minutos pueden ser la diferencia entre conseguir la inversión que necesi-tas para emprender tu negocio o seguir esperando una oportunidad más.

Dominic Faux, especialista de la Fun-dación E, empresa consultora, expli-có que cuando un emprendedor desea presentar un proyecto de negocio a un inversionista debe de tardar máximo dos minutos y debe de hacerlo de forma clara, concreta y ofrecer la suficiente información para captar el interés del inversionista, sin llegar a saturarlo.

Utilizar la técnica de pitching, aumen-ta las posibilidades de éxito, a la hora de exponer el plan de negocio.

“Dentro de la estructura se tiene que explicar cual es la necesidad que cubre el producto o el problema que soluciona, así como quien lo tiene. Debes resaltar quién eres tú y cual es el producto”, de-talló.

En ese lapso de tiempo se tiene que explicar cuanto se requiere de dinero y las necesidades no financieras.

“Una cuestión importante que no se

Samantha Á[email protected]

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) fracasan porque no saben escu-char a sus trabajadores, aseguró Miguel Ángel Rodríguez, consultor certificado de Horizonte de Negocios.

los factores esencialesFalta de misión y visión. Las Pymes por lo general no saben cuáles son los productos y servicios que ofrecen, por qué existen como organización o su propósito.

“La misión de la empresa es lo que in-dica hacia dónde hay que llegar en cierto

tiempo, la visión es cómo quiero que el cliente vea que estoy desarrollan-do la empresa”, dijo el especialista.

Los riesgos de no tener visión ni misión es no tener claro el rumbo de la compañía y la falta de enfoque.

Desconocimiento de la matriz de aná-lisis estratégico. ¿Sabes qué estás hacien-do bien o mal en tu empresa para crecer? ¿Has percibido el potencial de tu empresa y ubicado los principales riesgos externos e internos de la organización? Éstas son algunas de las preguntas que te ayudarán a diagnosticar si estás en crisis.

Carencia de establecimiento de obje-tivos. Cuando los empresarios no tienen

objetivos no saben qué hacer y comienzan a perder tiempo; por consi-guiente, a hacer cosas que no llevarán al éxito su negocio.

“Los objetivos son necesarios para vi-sualizar el futuro de su empresa”.

administración

capacitación

capital humano

mercadotecnia

Agiliza los trámites y documentación

Evita el cierre de tu empresa

Expedientes

Ofrece valor

Alberto [email protected]

La conformación de un expediente labo-ral, es decir, de un archivo que haga cons-tar los detalles de la relación laboral entre empleado y empleador es un proceso de creación y compilación de documentos, en el cual se deben cuidar pormenores que evitan problemas futuros.

Manuel García Garrido, especialista de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), explicó que lo debe realizar un experto para con-tar con una redacción clara y con los docu-mentos legalmente requeridos para evitar problemas con la ley.

Judith [email protected]

Las Pymes tienen el reto de presentar a sus clientes productos distintos, con caracte-rísticas especiales que les permitan sobre-salir en el mercado, pero sin exagerar para no perder la idea original que lo motivó.

“Pensamos que el foco es comunicar la diferencia y generamos ideas; sin embar-go, la diferenciación se debe lograr ofre-ciendo valor al producto, proporcionar algo que sea genuinamente valioso”, dijo Ricardo Medina, socio director de la con-sultoría Factor Delta.

Esta distinción se puede lograr con un producto a un segmento específico del mercado al conocer sus necesidades y dar un buen servicio de atención al cliente.

No se trata de costos o del tamaño de la empresa, es actitud, una convicción, una estrategia de negocios, afirmó.

También es necesario que las Pymes ana-licen por qué es valioso su producto y qué liga o significado tiene en su cliente final.

Obtén la inversión adecuada para crecer

www.revisa en www.elempre-sario.mx más tips que no debes perder de vista.

www.Busca en www.elempre-sario.com.mx los aspectos esenciales de un expediente

logo de la empresa descripción detallada de ésta equipo directivo justificado especificaciones del mercado al que va dirigido

productos que manejarán

modelo de negocio (relación estratégica)

descripción a futuro del negocio detallar el capital necesario y de qué forma se invertirá

Fuente: Fundación e

En el folder colocar los siguiente datos:

debe olvidar es como se beneficiará el inversionista, es decir, el tipo de retorno que tendrá”, destacó Faux.

El especialista de la Fundación E dijo que se puede utilizar una presentación sencilla en Power Point que haga énfasis en los aspectos esenciales que refuercen las ideas expresadas oralmente.

“El logotipo de la empresa, las necesi-dades y el cómo se logrará el retorno de la inversión son los aspectos a resaltar en la presentación”, enfatizó.

Otro instrumento de apoyo es la in-formación adicional que se entregue en un fólder con detalles que no fueron cu-biertos en la presentación oral.

elempresario.mx 22 de noviembre del 2010 5

mundo pyme

Expo capital 2010

Promueven las mejores prácticas

Redacció[email protected]

Con el objetivo de difundir estrategias para ca-pacitar a la parte productiva de México e im-pulsar la creación de más y mejores empleos en el sector formal se realizó Expo Capital 2010.

Philippe Surman, director ejecutivo de Gru-po Fidalex, explicó que este espacio propo-ne soluciones a “problemas claros que se han identificado en las empresas y que están im-pactando directamente en la competitividad de la industria mexicana”.

Joaquín Escamilla, subdirector general de Recaudación Fiscal del Infonavit, reconoció la iniciativa de construir espacios que muestren a los empresarios mexicanos varias maneras para manejar su capital humano y aprovechar al máximo sus capacidades,“en la medida que avancemos en la adopción de estos temas, el país generará avances sociales que signifiquen

mejores oportunidades para cada trabajador”, destacó durante su participación en el evento.

Por otra parte, Jorge Triana Tena, delegado fe-deral metropolitano de la Secretaría de Econo-mía (SE), celebró el fomento y las herramientas brindadas a empresarios mexicanos que desean mejorar su productividad con una proyección más centrada en los seres humanos.

Destacó que los trabajadores mexicanos re-quieren un empleo que no sólo brinde desarro-llo económico, sino las mejores oportunidades de crecimiento profesional y personal.

En su participación, Patricia Espinosa, sub-secretaria de Inclusión Laboral de la Secreta-ría del Trabajo y Previsión Social (STPS), dijo que es relevante difundir el trabajo de calidad que tenga estrategias para contar con un mejor personal, ya que trabajando en esa dirección se contribuye a la creación de empleos formales.

El evento se realizó 17 al 19 de noviembre en la ciudad de México.

Redacciónredacció[email protected]

Representantes de 28 empresas nacionales realizaron un encuentro con directivos de The Home Depot como parte de las accio-nes emprendidas por ProMéxico para im-

pulsar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que buscan su incorporación como proveedoras.

El Segundo Encuentro de Negocios con Empresas Mexicanas, apoyado por la Secre-taría de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México, convocó a las empre-

sas interesadas en integrarse a la red de pro-veedores de la firma estadounidense.

Estas actividades forman parte de la estra-tegia de ProMéxico para lograr la internacio-nalización de las Pymes. El modelo de Alianzas con Empresas Transnacionales (Modelo ACT) busca encadenar a las microempresas con or-ganizaciones como The Home Depot con el fin de que se conviertan en exportadoras.

Al mismo tiempo, la compañía estado-unidense aumentará su proveeduría nacio-nal, que concentra proveedores mexicanos en 80 por ciento.

The Home Depot tiene presencia en Es-tados Unidos, México, Canadá y China con 2,244 tiendas, donde emplea a más de 300,000 personas.

EmprEsas tractoras

incentivan más cadenas de proveedores pymes

buscan nuevos productos y servicios. foto: ap

el personal es lo más importante en una empresa. foto: archivo

elempresario.mx 22 de noviembre del 20106

nuevos mercados

Panamá es el socio comprador número 16 de México. Gracias a su cercanía geográfica el intercambio comercial ha incrementado 15% de manera anual, el reto es que los empresarios mexicanos envíen productos de calidad.

LLEGA A CENTROAMÉRICA

Principales productos comercializados entre México y Panamá 2009

PARTciPAción (%)

Medicamentos

Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía

Papel de los tipos utilizados para papel higiénico

Aceites de petróleo o de mineral bituminoso

Refrigeradores, congeladores y demás material

Las demás aeronaves (por ejemplo: helicópteros, aviones)

Extracto de malta; preparaciones alimenticias

Aparatos receptores de televisión 181311

54

3

2

2

Medicamentos

Tripas, vejigas y estómagos de animales

Grúas y aparatos de elevación sobre cable aéreo

Topadoras frontales (bulldozers), topadoras angulares

Importaciones o exportaciones de equipajes de pasajeros o menajes de casa

Filetes y demás carne de pescado, incluso picada

Máquinas y aparatos mecánicos con función propia

Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, 8732

1

1

1

1

1

PARTciPAción (%)

PRODUcTOS iMPORTADOS POR MÉXicO DESDE PAnAMÁ

PRODUcTOS EXPORTADOS DESDE MÉXicO HAciA PAnAMÁ

Fuente: Secretaría de Economía.

Pañales

Shampoo

Tequila

Máquinas, aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido y sus partes.

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón.

Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería.

Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios.

Aceites esenciales y resinoides

Oportunidades de negocio

Samantha Á[email protected]

“Panamá mantiene tendencias parecidas en la compra de bienes y servicios a las de los consumidores de Estados Unidos, pa-ra quienes es muy importante la calidad”, dijo Carlos Edgar Perucho, representante de negocios de ProMéxico en Centroamé-rica.

“Y aunque no es el factor decisivo el nombre o la marca, sí puede llegar a ser muy importante para asegurar la com-pra”, agregó.

El Plan Estratégico del Gobierno de Pa-namá 2010-2014 quiere convertir al país en “un centro de clase mundial de servicios logísticos de valor agregado, turismo de lujo y agricultura de alto valor”, destacó.

Francisco Troya, embajador de Pana-má en México, explicó que Panamá es un “crisol de razas, donde conviven chinos, indios, árabes, judíos, españoles, domini-canos, colombianos y venezolanos, gente que busca productos de calidad”.

Actualmente, los productos que más se exportan a este país son: maquinaria, equipos para la construcción, tecnología y algunos textiles, pues Panamá es una zona de exportación libre de aranceles.

“Somos un país denominado puente del mundo: corazón del universo, estamos abiertos a todos los productos del mundo. Contamos con un centro de comercio lla-mado Zona Libre de Colón, donde se ven-den artículos de todas las clases, libres de impuestos de importación y exportación”, dice el Embajador.

El Canal de Panamá también facilita el

acceso a empresas y distribuidores locales y externos para el consumo interno en la región. Este país tiene aproximadamente 3.4 millones de potenciales compradores.

De acuerdo con la Secretaría de Eco-nomía, hoy 1,543 empresas mexicanas exportan a ese “país donde abundan los peces y las mariposas”, como se le cono-ce. De éstas, 797 son pequeñas y medianas (Pymes).

áreas de oportunidadEn el 2009, este país fue el socio comercial número 31 de México a escala mundial (61 como abastecedor y 16 como comprador).

El intercambio comercial entre México y Panamá creció 197% entre el 2001 y el 2009, al pasar de 292 millones de dólares en el 2001 a 868 millones de dólares, que representa una tasa media anual de creci-miento de 15%, detalla ProMéxico.

El organismo federal indica que entre los productos que Panamá demanda del país están los aparatos receptores de pantalla plana, fueloil (combustóleo), refrigerado-res de compresión, automóviles, pañales, tequila, productos laminados de hierro y acero, varillas y vitaminas, entre otros.

Las importaciones de ese país provie-nen principalmente de Estados Unidos (29.1%), Unión Europea (6.5%), Costa Ri-ca (5.2%) y México (4.5 por ciento).

Edgar asegura que debido al crecimiento del país y la acelerada urbanización el sec-tor de la construcción es un mercado en el que las Pymes deberían insertarse con materiales y acabados.

Este año ProMéxico ha apoyado a más de 60 empresas en su proceso de apertura de mercado panameño con más de 15,000 millones de dólares en sus exportaciones.

para llegarHacer un plan de exportación, investigar el mercado a atacar y conocer a la compe-

PAnAMÁ

Un mercado a la alza y sin arancel

Los consumidores en el extranjero se han vuelto más exigentes, no sacrifican calidad por precio: expertos

elempresario.mx 22 de noviembre del 2010 7

Empresas exportadoras a Panamá (ene.-ago. 2010)

Pymes

El Resto

200 400 600 800

Porcentaje

79751.65

74648.35

1,543TOTAL

100

Mercado panameño

Está ubicado entre Costa Rica y Colombia, el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

La economía panameña ocupa el tercer lugar entre los países de Centroamérica y a escala mundial tiene la posición 95.

Representa 8.2% de la población de los países que conforman Centroamérica, con aproximadamente 3.4 millones de habitantes.

En el 2009, fue el socio comercial número 31 de México a escala mundial (61 como abastecedor y 16 como comprador). Fuente: ProMéxico.

www. Para más información sobre cómo exportar a Panamá consulta: www.promexico.gob.mxwww.comce.org.mx

tencia son elementos que las Pymes que deseen entrar a Panamá deberán poner en marcha.

“Las empresas deben investigar la com-petencia, tanto competidores locales como de empresas extranjeras que se encuentren establecidas en el mercado”, aseguró el funcionario de ProMéxico.

El experto asegura que logísticamente las organizaciones mexicanas tienen mu-chas facilidades para exportar a Panamá; sin embargo, “aunque es un mercado pe-queño, es un gran centro de distribución de productos de las mejores marcas a nivel mundial”, dijo.

Sergio Garcilaso, jefe de Investigación de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Paname-ricana, comentó que uno de los principales retos al que se enfrentan las Pymes mexi-canas es a que no se caracterizan por tener una cultura empresarial sólida, situación que limita su participación en el ámbito del comercio internacional.

“Panamá tiene la característica de libre comercio, lo que significa que es un mer-cado internacional en el que compiten muchas naciones; en el que circulan pro-ductos chinos, japoneses y taiwaneses, donde las empresas mexicanas tendrían que competir con calidad y una entrega completa en tiempo y forma”, comentó.

El experto de la UP indicó que es im-portante considerar si el producto que se quiere llevar es competitivo a nivel nacio-nal en primer lugar; estudiar al mercado panameño, y hacer un viaje de exploración antes de llevar el producto.

Garcilaso recomienda que todo empre-sario que quiera participar en el mercado internacional debe tener una situación fi-nanciera sana en su organización, verificar costos de logística y producción, y precios al público final, pues “el comercio exterior es una inversión a mediano y largo plazo, no hay que esperar resultados rápidamente”.

elempresario.mx 22 de noviembre del 20108

elempresario.mx 22 de noviembre del 2010 9

elempresario.mx 22 de noviembre del 201010

InnovaciónLa forma de competir

Alberto [email protected]

La innovación y competitividad son dos aspectos en los cuales las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se ocupan muy poco, aunque hoy en día resultan nece-sarias en mercados cada vez más demandantes.

Jorge Puflea, especialista del Centro Panamericano de Investi-gación e Innovación (Cepii), ex-plicó que las Pymes, actualmente, ya no están insertadas en merca-dos cerrados donde el cliente tiene poca capacidad de elección y era más fácil colocar productos y ser-vicios.

“Antes se podría hablar de que los productos y servicios tenían su mercado de manera casi automáti-ca, porque no había tanta apertura global” destacó.

Dijo que hoy los mercados están abiertos y por tal condición cada empresa tiene que ganarse a sus clientes. La innovación, así como pensar en incrementar la compe-titividad son aspectos esenciales en los que debe trabajar una em-presa.

“Las Pymes deben de adoptar estos temas para alcanzar más clientes y llegar también a los que no son sus clientes con capacita-ción y buscando herramientas que les ayuden a crecer”, afirmó.

El especialista del Cepii, explicó que los mercados están cambian-do continuamente y un empre-sario no puede seguir trabajando de la forma que lo hacía ayer, sino que tiene que adaptarse continua-mente a las exigencias cambiantes del entorno.

en descenso Santiago Macías, coordinador general del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tec-nológica (Compite), enfatizó que la competitividad se refiere al gra-do en el que las empresas produ-cen bienes o servicios capaces de contender en cualquier mercado, aumentando la calidad de vida e ingreso real de sus trabajadores, este indicador ha venido disminu-yendo en el país.

“Las empresas mexicanas han perdido 25 lugares en 12 años en el ranking de competitividad mun-dial”, explicó

“Si hablamos de competitivi-dad, en términos bastante deta-llados, empezamos mal desde los trámites necesarios para abrir una empresa, la declaración de aper-tura de un negocio, contratación de agua, medio ambiente; son re-quisitos donde más de 50% de los empresarios manifiesta que son deficientes”, sentenció.

Dijo que hay tres maneras de competir en el mercado, por inno-vación, por precio y por calidad, la que conviene a las Pymes mexica-nas es optar por la calidad.

“Si tratamos de ganar en los mercados por precio, fácilmen-te seremos desplazados por los países como China, si tratamos de hacerlo por innovación vemos que hay países que nos llevan una

crecimiento

Las empresas pierden competitividad al no aprovechar sus recursos, pero las áreas de baja productividad significan oportunidades para el cambio

Permanece en el mercado con más valor agregado

DESEMPEÑO Y COMPETENCIAEstos son los lugares que ha ocupado México, en los últimos años, en cuanto a competitividad de sus empresas.

Años y números de países contemplados

Fuente: Compite .

año

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

no. países

80

102

104

117

125

131

134

133

139

posición

53

47

48

55

58

52

60

60

66

LLega a nuevos mercados. foto: archivo

elempresario.mx 22 de noviembre del 2010 11

en voz del expertoPor josé antonio bohon devars

La competitividad empresarial es definida por los expertos como la capacidad que tiene una orga-nización de mantener sistemáticamente ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el merca-do. Más aún, se puede decir que es hacer las cosas mejor que los demás.

De esta manera, la competitividad está directa-mente relacionada con la forma de planear y de-sarrollar cualquier iniciativa de negocios. Cuando el empresario se toma el tiempo necesario para planear, esto es, establecer metas y objetivos, diseñar programas para alcanzarlos y realizar la evaluación para mantener al día los planes, en fin, para tener el control, está identificando las opor-tunidades que le permiten ser proactivo y ser más competitivo.

La ventaja competitiva de una empresa, es de-cir, los conocimientos económicos, financieros, tecnológicos y humanos de los que dispone, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida, hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a la competencia. Esta habilidad se origina en esa capacidad de planear y organizarse.

Uno uso más eficienteLas Pymes lograrán ser más competitivas en la medida en que hagan un uso eficiente y eficaz de los recursos con los que cuentan, por lo que es necesario hacer un plan.

Quizá la mejora más sensible que puede incidir en la competitividad es la que se realiza en los recursos humanos. Alguna sugerencia sería esta-blecer un sistema de incentivos donde se premie la disminución de desperdicios repartiendo parte de este ahorro entre los trabajadores y la empresa. Otra forma sería establecer un sistema de bonos a la productividad donde se logre mantener la calidad del bien o servicio ofertado. También se podrían establecer sistemas de incentivos indivi-duales para recompensar a aquel colaborador que está cubriendo con sus expectativas más allá de lo que se esperaba de él, independientemente del tipo de incentivo que se utilice es necesario que estén bien definidas las metas u objetivos que se deben de cumplir para alcanzar el incentivo, ade-más es importante que esté claro el incentivo o el cálculo del mismo y establecer el plazo en que se harán las revisiones. De lo contrario se provocará frustración y se perderá la competitividad.

La búsqueda continua para encontrar esta ven-taja competitiva requiere de un proceso de inno-vación constante que si logra una mejora continua permitirá que esta ventaja se incremente.

El tener esa ventaja competitiva permite la diferenciación con la competencia y el posiciona-miento en los mercados.

Mtro. josé antonio bohon devars, catedrático de la Universidad anáhuac del sur.

Competitividad deLaS miCRoempReSaS

gran distancia, pero los productos mexicanos son capaces de tener una calidad alta a nivel internacio-nal”, afirmó.

México trabaja a 38% de su ca-pacidad ya que alrededor de 60% de las empresas tiene problemas importantes en procesos, es decir, problemas que pueden solucionar-se sin dinero, sólo con la ejecución adecuada de las actividades.

varias oportunidades Kiyo Kajihara, coordinador del Centro Pyme de la Universidad Iberoamericana (UI), destacó que las Pymes tienen grandes opor-tunidades para innovar, siempre y cuando desechen las creencias erróneas de que la innovación se da sólo en aspectos tecnológicos y que significa cambios radicales.

“La innovación se refiere a la in-tegración de prácticas que generan más valor en cualquier práctica”, enfatizó.

El especialista de la UI puso en relieve que el principal detonador de la innovación dentro de una empresa es considerarla como ne-cesaria para el crecimiento y que los directivos de la empresa tengan la voluntad de querer implemen-tarla. Añadió que una Pyme puede innovar al introducir o mejorar un producto o servicio, crear un nue-vo mercado, expandir el mercado que ya tiene, así como cambiar metodologías.

“Los cambios demográficos producen modificaciones en el consumo, es necesario que las Pymes se fijen en ello y traten de cubrirlos y no estar siempre en una misma dinámica de participación en sus mercados”, expuso Kiyo Kajihara.

estos son los países mejor ubicados en el índice de competitividad mundial.

méxico no se encuentra entre los primeros cinco países más competitivos de la región

Posición competitiva de los países de la OCDE en 2010

Competitividad de los países Latinoamericanos

11

12

1

2

6

4

8

3

7

5

9

10

Fuente: World economic Forum. Global Competitiveness Report.

Suiza

Suecia

Singapur

eU

alemania

Japón

Finlandia

Holanda

dinamarca

Canadá

Hong Kong

Reino Unido

13

17

15

19

14

18

16

20

66

taiwán/China

Noruega

Francia

australia

Qatar

austria

Bélgica

Luxemburgo

México

12

11

2

6

4

8

3

7

5

9

10

1 3042595556656069788077858997

105

2009

30415356586466687378828791

101105

2010

Chile

puerto Rico

panamá

Costa Rica

Brasil

Uruguay

México

Colombia

perú

Guatemala

el Salvador

argentina

Honduras

República dominicana

ecuador

Países

Son algunos de los aspectos que se toman en cuentan para la medición de competitividad.

PILARES DE LA COMPETITIVIDAD

Fuente: Compite .

Fuente: World economic Forum. Global Competitiveness Report.

PRINCIPALES FALLAS DE LAS EMPRESAS

ParáMetros lUgar qUe ocUPa México

innovación

instituciones

infraestructura

educación superior y capacitación

eficiencia en los mercados de bienes y servicios

eficiencia en mercados laborales

Sofisticación empresarial

preparación tecnológica

78

106

75

61

96

120

67

71

deficiencias de las organizaciones de méxico que limitan su competitividad.

tiene personal insuficientemente capacitado.

86%

tiene irregularidad en calidad de productos y servicios.

77%

desconoce los principios de calidad.80%

tiene acumulación de inventarios.75%

tiene problemas de comunicación entre dirección y equipo.

68%

utilizan ineficientemente el espacio físico.

40%

elempresario.mx 22 de noviembre del 201012

Alberto [email protected]

Con el propósito de formar una empresa que atendiera necesida-des no cubiertas del sector aero-náutico y generando nuevos pro-ductos, Frecuencia 122.1 ha llevado su vuelo a distintos lugares del ex-tranjero.

“La empresa surgió por iniciati-va del capitán Julio Planas, actual presidente de la empresa, quien identificó que en México no exis-tía una empresa dedicada a pro-veer artículos, en general, para la industria aeronáutica”, dijo Nuria Planas directora de Frecuencia 122.1.

Explicó que no fue difícil inser-tarse en el mercado, pues cuando iniciaron la empresa, en el 2002, no había competidores directos en México.

La empresa es un Pilot Shop que distribuye más de 750 productos y servicios a organismos privados y gubernamentales del sector aero-náutico.

“En el país, 90% de los produc-tos que se utilizan en la industria son importados. Las empresas los tenían que traer de manera propia, no había alguien que se dedicara a importarlos previamente y ahí fue donde vimos una oportunidad de negocio”, recordó.

Entre los productos que comer-cializa Frecuencia 122.1 se encuen-tran: manuales para aviación, car-tas aeronáuticas, productos para entrenamiento e instrucción de estudiantes para piloto, bases de descarga de datos para aviones y equipos para construcción de si-muladores.

generan nuevos productosLa directora de Frecuencia 122.1 comentó que a partir de la expe-riencia adquirida en el mercado y detectando la necesidad de los clientes, decidieron conformar

Hacen de la innovación su combustible de vuelo

Nombre: Frecuencia 122.1

Fundada: 2002 Empleados: 15 Crecimiento anual: 30%

Ubicación: Ciudad de México.

Contacto: www.122punto1.com

Perfil

InnovaciónLa forma de competir

Detectaron un mercado poco atendido y resolvie-ron necesidades

No hay una empresa mexicana que desarrolle simuladores certificados por

la DGAC, esto implica que las horas de entrena-miento en los simuladores son oficiales”.

Nuria Planas,directora

la división de negocios SimFlight Technologies a cargo de Leonor Solís, para desarrollar sus propios simuladores.

“Iniciamos los simuladores en el 2005, antes sólo vendíamos cier-tas partes del simulador que nadie tenía y que tampoco se comercia-lizan, pero después decidimos que podíamos llegar a desarrollar nues-

tros propios productos”, aseguró. Añadió que hicieron pruebas

con software especializado, vie-ron la factibilidad y actualmente sus simuladores son de tipo Cabina de Cristal, Glass Cockpit, modelos Boeing 737 NG y el Airbus 320

La directora de la empresa se-ñaló que su proyecto fue evolucio-nando. Primero habían conforma-

do simuladores para aficionados, pero al final los han convertido en profesionales. Son la única empre-sa mexicana en desarrollar simu-ladores certificados por la Direc-ción General de Aeronáutica Civil (DGAC).

“No hay una empresa mexicana que desarrolle simuladores certifi-cados por la DGAC y esto implica que las horas de entrenamiento en los simuladores son horas oficiales de vuelo”, señaló la especialista.

vuelan en distintos mercados Nuria planas explicó que cuando terminaron el desarrollo del pri-mer prototipo, rápidamente pu-dieron colocarlo en el mercado, pues no hay muchas empresas que desarrollen ese tipo de simulado-res de vuelo.

“Hicimos el primer prototipo, pero como no hay empresas la-tinoamericanas que hagan estos productos, el primer prototipo rápidamente lo colocamos en el mercado”, señaló la directiva de Frecuencia 122.1.

Añadió que han distribuido si-muladores para distintas empresas y organismo dentro de la Repúbli-ca, e incluso ya han llegado a mer-cados internacionales.

“El primer simulador que distri-buimos a escala internacional fue a Colombia; sin embargo, los hemos dado a conocer en ferias y expos a nivel internacional y hemos podi-do llegar a otros países”, enfatizó.

La empresa ya ha logrado expor-tar los productos a España, Estados Unidos y Panamá, apoyados en la mentoría de TechBa, aceleradora de negocios a nivel internacional.

elempresario.mx 22 de noviembre del 2010 13

2007 a la fecha, Direc-tora General del Institu-to para el Fomento a la Calidad Total, A.C.

2005 Coordinadora de la Red Iberoamericana de Excelencia en la Gestión.

1995 - 2005 Directora del Premio Nacional de Calidad.

1993 – 1995 Directora de Mercadotecnia de Digital Equipment de México.

1999 Seminario de Ca-lidad Total y Mejora de Procesos.

Perfil

Alberto [email protected]

Para que puedan mantenerse vi-gentes a largo plazo, dentro de un entorno de negocios tan agresivo y global como el que enfrentan diariamente las pequeñas y me-dianas empresas (Pymes), éstas tienen que diseñar un modelo de negocio innovador y que explote todas sus ventajas y capacidades, explicó Ana Aceves, directora del Instituto para el Fomento a la Ca-lidad Total (IFCT).

¿Cómo es que una Pyme se puede mover hacia la innovación?Hay muchas maneras de ser inno-vador, las Pymes deben de verlo no sólo desde el punto de vista de la tecnología, deben de entender que innovar empieza desde in-vestigar y ver mercados diferen-

tes. Normalmente esas empresas quieren atender a mercados que ya existen o que ya están defi-nidos, enfrentando entornos de competitividad muy agresivos.

La innovación empieza con la definición de mercado, estrate-gias, diseño de productos y ser-vicios, así como con la forma en que se puedan relacionar y hacer alianza con otras Pymes. Por el número de relaciones que tiene, se hace mucho más grande.

¿Qué tanto el empresario Pyme está preocupado por temas de in-novación y competitividad?

En México las empresas están muy preocupadas por subsistir, tienen la conciencia de que no pueden descuidar su presente y la mayoría trabaja así.

Pero deben aprender a crear conciencia en la que tampoco

deben descuidar su futuro, para reducir la alta mortandad que tie-nen las Pymes en el país.

¿Cómo contribuye el IFCT a crear pymes competitivas? Tenemos el modelo nacional para MiPymes competitivas, que no sólo las profesionaliza, sino que fomenta una administración con-fiable y que puedan definir una propuesta de valor que responda a lo que están buscando los clientes y sus mercados.

¿Cuáles son los principales erro-res que restan competitividad a las Pymes?Hemos escuchado que los direc-tivos de las Pymes, son los llama-dos hombre orquesta, que muchas veces toman todas las decisiones y ejercen distintas actividades, pero muchas veces eso sucede

así no porque no cuenten con el personal de apoyo, sino porque tienen a la gente inadecuada en su empresa, sin las competencias que se requieren y eso hace que no deleguen responsabilidades.

Es importante que se analice a las personas que trabajan dentro de una organización, de forma que exploremos sus capacidades y le demos las facultades necesa-rias para convertirse en personas que tomen decisiones dentro de la empresa para que el directivo se dedique a lo que le da la sustenta-bilidad a la empresa.

¿En comparación con Pymes de Iberoamérica que tanto trabaja-mos en los temas de innovación y competitividad?Somos muy similares, pero vemos países de primer mundo en donde hay una asimilación más fuerte de todas estas temáticas, la decisión del dueño es importante para em-pezar una cultura.

Muchas empresas están pre-ocupadas por la calidad de sus productos no de sus decisiones.

Existir de largo plazoAnA Aceves, directora del Instituto para el Fomento a la Calidad Total (IFCT). foto: Gilberto Marquina

elempresario.mx 22 de noviembre del 201014

tecnología

Luis Cortá[email protected]

Las tendencias en el consumo de equi-pos de cómputo en México se están modificando. Actualmente, 66% de los usuarios se ponen nerviosos an-te las demoras de su computadora, ya sea porque se trata de un equipo viejo o porque no resuelve adecuadamente las necesidades del Internet de hoy.

De acuerdo con José Ignacio Sáez, director de Brand y Marketing de Intel para México, 4% de dichos usuarios se siente estresado por esta situación.

La aparición de las tecnologías mó-viles, el sistema de posicionamiento planetario (GPS), la diversidad de in-terfases en los programas y la aparición de las redes sociales demandan cada día más de los equipos de cómputo.

Tanto los usuarios individuales como las empresas ponen cada vez mayor atención en la capacidad y el rendi-miento.

De acuerdo con Sáez, 42% de los consumidores de equipo de cóm-puto nuevo gastaron más de lo que preveían al renovar sus computa-

doras, mientras que 1 de cada 3 lo-gró ahorrar.

Para elegir lo más adecuado, el es-pecialista recomienda conocer cuáles son las necesidades del equipo, así como tener claras las razones por las

Como ya se dijo, dentro de las empresas es común que el área de manufactura busque nuevas herramientas de gestión y tecnología para realizar prácticas de investigación y desarro-llo de productos. El problema radica en la existencia de varias herramientas para la gestión de su producción, que requieren un cambio en la manera de trabajar para obtener el control de toda su información y madurar adecuadamente.

En el caso de la industria del calzado, la problemática puede ser alimentada debido a que las empresas, en su mayoría, son familiares. Una ventaja es que estas empresas ya están siendo dirigidas por la segunda generación, es decir que los hijos o los nietos son los que las están dirigiendo. Debido a su cono-cimiento y experiencia ya están adquiriendo tecnología para la administración, incorporando herramientas de gestión.

Se debe considerar que la tecnología por sí sola no ayuda a solucionar los problemas, ya que puede actuar como un ca-talizador y acelerar los problemas. Es necesario un programa que administre de manera correcta, empezando por el con-trol de toda su información, primer ciclo de madurez.

En el sector de calzado, el software de aplicación permite profesionalizarse, madurar y hacer que los procesos se pue-dan realizar de una forma sistemática y ordenada, así como contar con toda la información para decidir.

La manufactura es diferente en todos los nichos de pro-ducción debido a la extensa gama de productos que tiene esta industria: existe la producción de zapatos de mujer, de niño, caballero, botas vaqueras. Por ello se necesita un programa que cumpla con todos los requerimientos, y que ayude a tener información específica de cada sector.

Cuando se logre controlar toda la información, la empresa podrá pasar a los siguientes ciclos de madurez, la productivi-dad, el relacionamiento y la colaboración empresarial.

EQUIPAMIENTO

gestión pymePor ROdRIgO NAssER

con el patrocinio de

*director general de TOTVs Mé[email protected]

Revisa cuántos de tus empleados necesitarán acceso al equipo.

Elabora una lista con las principales tareas para las que

usarás el equipo. Puedes ingresar a www.miproxi-mapc.com para ver recomenda-ciones.

Recuerda que el procesador es el cerebro de tu equipo y el elemen-to principal.

Entre más memoria RAM, más programas podrás ejecutar al mismo tiempo.

Piensa en tus necesidades de al-macenamiento y busca un disco duro que las cubra.

Fuente: Intel.

Gestión de manufactura en el calzado i

Cambia el consumo

Viewsonic presentó la Android 2.2 ViewPad 7, equipo que combina un potente procesador con la capacidad tecnológica de 3.5g de datos. Cuen-ta con pantalla LCd WVgA de 800x480 y con su conectividad inalámbrica y Bluetooth soporta men-sajería instantánea, VoIP y todas las funciones de navegación web y conexión de pantalla capacitiva y multitáctil.

Precio: Us$479 dólares.

Lexmark propone la multifuncional genesis, galar-donada por ofrecer un poderoso sistema de inyección de tinta conecta-do a Internet de forma inalámbrica. Integra la tecnología Flash scan con un sensor de imágenes de 10 megapíxeles. La multifuncional permite transformar una página en un documento di-gital en tres segundos, incluye una pantalla a color capacitiva de 4.3 pulgadas.

Precio: A partir de $5,600 pesos.

La nueva MsI AE2420-3d es la computadora que puede ser un teatro en casa y una desktop con ren-dimiento de alto nivel. Cuenta con pantalla touch de 24 pulgadas, el monitor permite el uso en 3d o 2d a elección del usuario. La MsI es sinónimo de innovación tecnológica y presenta un diseño van-guardista.

Precio: aproximado Us$1,800 dólares.

LLEVA LO MEJOR

IMPRIME sIN CABLEs

EL MEJOR RENdIMIENTO

gAdgETs

Antes de comprar:

que la computadora actual no es sufi-ciente.

“Las Pymes deben saber si requieren abrir muchas aplicaciones de producti-vidad, como el procesador de palabras y la hoja de cálculo al mismo tiempo”,

comenta Sáez, lo que demandaría una máquina con un mejor desempeño y rendimiento.

“Es un mito que en México el mercado de las computadoras esté directamente relacionado con el precio”, dijo.

elempresario.mx 22 de noviembre del 201016