32
OCTUBRE 2015 || Año VII || Número 98 || EDICIÓN GRATUITA Entrevista con el consejero insular de Industria, Comercio y Museos PÁGINA 17 Fuerteventura El Enfoque de Fuerteventura EL PERIÓDICO DE TU ISLA COFEMAX COMERCIAL FERRETERÍA MAXORATA ¡Súper Ahorro! 29,95 AHORA ANTES 45,90 € Oferta válida hasta fin de existencias durante el mes de octubre 2015 Pintura Fachadas - Color Blanco WIPHALA - 15 Ltrs. Alta Resistencia www.wiphalapaints.com Gutiérrez (CC) y Rodríguez(PSOE) valoran el pacto de gobierno capitalino PÁGINA 10 Pájara y Antigua también celebran San Miguel PÁGINA 6 PÁGINA 7 El CEIP Pablo Neruda cumple 30 años al servicio de la Educación PÁGINA 12 El Ayuntamiento de Tuineje trabaja para recuperar las antiguas salinas de Gran Tarajal Restos de las que podrían ser las primeras salinas de la Isla, fechadas en el siglo XVII.

El Enfoque · El CEIP Pablo Neruda cumple 30 años al servicio de la Educación PÁGINA 12 El Ayuntamiento de Tuineje ... parramaba en periódicos sobre el mantel de hule, los bares

  • Upload
    vocong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OCTUBRE 2015 || Año VII || Número 98 || EDICIÓN GRATUITA

Entrevista con el consejero insular de Industria, Comercio y Museos

PÁGINA 17

Fuerteventura

El Enfoque de FuerteventuraEL PERIÓDICO DE TU ISLA

COFEMAXCOMERCIAL FERRETERÍA MAXORATA

¡Súper

Ahorro!29,95 €AHORA

ANTES 45,90 €

Ofe

rta

válid

a ha

sta

�n d

e ex

iste

ncia

s du

rant

e el

mes

de

octu

bre

2015

Pintura Fachadas - Color BlancoWIPHALA - 15 Ltrs.

Alta Resistenciawww.wiphalapaints.com

Gutiérrez (CC) y Rodríguez(PSOE) valoran el pacto de gobierno capitalino

PÁGINA 10

Pájara y Antigua también celebran San Miguel

PÁGINA 6

PÁGINA 7

El CEIP Pablo Neruda cumple 30 años al servicio de la Educación

PÁGINA 12

El Ayuntamiento de Tuineje trabaja para recuperar las antiguas salinas de Gran Tarajal

Restos de las que podrían ser las primeras salinas de la Isla, fechadas en el siglo XVII.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

LO ÚLTIMO2

OCTUBRE 2015

Canarias y Estado pondrán en marcha un plan para frenar la explotación laboralLa vicepresidenta del Go-bierno de Canarias y con-sejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, Patri-cia Hernández, anunció la puesta en marcha, de ma-nera inmediata, de un plan de choque contra la explo-tación laboral, que se lleva-rá a cabo en colaboración con el Gobierno de Espa-ña. Hernández aseguró que “no vamos a consentir que las personas accedan a un puesto de trabajo en preca-rio en el que se trabaja ocho horas y se cobra una. Aspi-ramos a que la gente tenga un empleo con plenitud de derechos porque la preca-riedad laboral implica tam-bién precariedad de vida”.

Así lo explicó durante el acto de toma de pose-sión de Rafael Yanes, que asume el cargo de vicecon-sejero de Empleo, a quien Patricia Hernández pidió “trabajo duro para mejorar las condiciones de vida de quienes no tienen un em-pleo digno que les permita vivir, que les permita hacer un proyecto de vida”.

La consejera dijo tam-bién que la tarea que asu-

me Rafael Yanes es un reto muy importante, ya que, según recordó, hay más de 300.000 personas en situación de desem-pleo en el Archipiélago, una cifra que “no supone simplemente formar par-te de una estadística. No contar con un empleo dig-no, con un sueldo digno y con derechos es un drama que tiene nombres y ape-llidos”.

Por eso, Patricia Her-nández dijo que el trabajo en su Departamento debe traducirse en “hechos que cambien a mejor la vida de las personas”. Entre esos hechos, la consejera se refirió a algunas de las actuaciones que ya se han puesto en marcha, como la inversión pública de 350.000 euros para finan-ciar las iniciativas de en-tidades y asociaciones que lleven a cabo proyectos de lucha contra la economía sumergida en las Islas y también acciones orien-tadas a mejorar las con-diciones de seguridad y salud en el trabajo.

Según explicó, se trata

de medidas enmarcadas en el actual proceso de Concertación Social y de diálogo permanente con los agentes económicos y sociales que ha impulsado este departamento del Go-bierno regional y en el que se seguirá avanzando en los próximos meses.

Por otra parte, Patricia Hernández aludió al tra-bajo conjunto que se está realizando en materia de inspección laboral entre la Administración regional y que ha permitido que “en lo que va de año 3.738 per-sonas que se encontraban trabajando de forma irre-gular hayan pasado a tener un contrato, a cotizar a la Seguridad Social y a tener derecho a la prestación por desempleo”.

La consejera finalizó ase-gurando que “seguiremos trabajando en esta línea, en la línea de no quedarnos en los puestos de trabajo esta-dísticos ni en el empleo de papel mojado. Queremos empleos dignos y de ca-lidad y para conseguirlo, como he dicho, tenemos que trabajar muy duro”.

desde LA ROSETA

El próximo día 1 de noviem-bre entrarán en vigor las nue-vas condiciones para poder beneficiarse de los descuentos aplicados hasta ahora al Bono Transporte Fuerteventura para residentes. Las bonificaciones al servicio público de gua-guas establecen descuentos a los usuarios que acrediten su condición de Residentes (30%), miembros de familias numerosas (50%), Viajero Es-pecial (80%) o Estudiante (1 euro por trayecto). Algunos de estos descuentos son, además, acumulables entre sí.

Según informó la Conseje-ría de Transportes del Cabil-do, que dirige José Roque Pé-rez, el próximo 30 de octubre finaliza el plazo que tienen los viajeros para renovar su bono transporte para residentes y sustituirlo por la nueva tarjeta personal, que incorpora la fo-tografía y la identificación del usuario. De no hacerlo, a partir de ese momento la utilización de la tarjeta únicamente con-tará con el descuento general del 5% aplicable al precio de cada billete.

Hasta el 30 de octubre se podrá renovar los bonos de la guagua

Brotes VerdesAnatolio

Coordinación interadministrativa. El consejero de Seguridad y Emergencias, José Roque Pérez Martín, se reunió con los concejales y técnicos de seguridad y emergencias de los seis municipios de la Isla, con el objeto de abordar las modificaciones legislativas que afectan a las competencias de las administraciones locales, así como la redacción de los planes de emergencia municipales y el plan de formación para agen-tes de la policía local, protección civil y voluntarios de seguridad y emergencias. Durante la reunión se acordó un plan de trabajo para mantener reuniones periódicas de carácter bimensual con el objeto de coordinar diferentes actuaciones en materia de seguridad y emergencias.

Desde la tranquilidad y segu-ridad que da el haberme pa-sado a la mayor empresa de

España (INSS) después de cotizar 40 años, 4 meses y 4 días, tengo aún fuerzas para dedicarme a otra activi-dad: la Bolsa (de la basura, deel pan, de la compra,...) y al transporte es-colar. También tengo un hueco para, desde mi modesta visión e informa-ción, dar mi opinión sobre la situa-ción económica que hemos pasado y cómo va evolucionando en la Isla.

El norte de la Isla está de enhora-buena. Han desaparecido los letre-ros de “Se Alquila”. Aparte de haber subido los precios, ya no se encuen-tran pisos, hay colas de espera; se ha vendido todo lo que quedó a medias durante la crisis que hemos padeci-do (un pequeño empresario me lo comentó esta semana). Lo importan-te es que las grandes empresas han apostado por Corralejo: H10, Hispa-na, Barceló, etc.

La vergüenza de Corralejo (a la entrada desde Grandes Playas) ya se vendió; uno de los fondos más importantes que operan en España lo ha comprado. Sé que están traba-jando en el proyecto y que probable-mente en marzo empiecen las obras de lo que quedó a medias. Además, con la rehabilitación turística, ya se empieza a importar mano de obra.

La economía en el norte va como un tiro. Sólo hay que darse un paseo por el Cotillo y Lajares y ver la can-tidad de negocios que han abierto (como no, el hotel de Majanicho).

En el municipio del norte hay, aproximadamente, 5.000 italianos. Se trata de una comunidad que, a poco que se organice, en un par de legislaturas podría aportar un alcal-de de esta nacionalidad.

Y todo esto está pasando sin que los de la CUEVA se enteren... y me-nos mal, porque si no, no podríamos estar hablando de estos avances en el norte de la Isla. Desgraciadamente, algunos depredadores de lo público ya se han puesto manos a la obra...

En mi próximo artículo de opinión hablaremos de los de la CUEVA, pero de norte a sur, y de la inciden-cia de estos en los brotes verdes de la Isla.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE4

OCTUBRE2015

El Mentidero-Pues sí-, decía uno de nuestros tertulianos justo cuando llegaba a aquel rincón tan particular donde se desgrana lo que acontece en la Isla, -amo-res muy extraños son los que nacen de la política. Medio año atrás, ninguno pensó que volvería a ir de la mano del otro y ahora parece hasta normal y natural-. -Pues a mí me suena como esos matrimonios que se divorcian pero que se vuelven a arrejuntar, porque donde hubo fuego siempre quedan las brasas-. -Sí-, dijo el primero, -puede llamarlo como usted quiera. Pero no me negará que va a ser un poco extraño ver a Alejandro, que se fue del PSOE sin mirar atrás y sin derramar una lágrima, repartir besos y abrazos con Blas durante los próximos dos meses. Mano a mano ambos líderes, los dos ex concejales de Pájara, ahora consejeros en el Cabildo, uno en el Gobierno, el otro en la oposi-ción, juntos por un frente común-. -Pues, según me dijeron a mí-, dijo el otro, -tienen loco a Estárico pa’ver si los genetistas del laboratorio de Pozo Negro consiguen, antes de que llegue diciembre, una rosa de

Se han dado casosColás Nieves

cuesta reconocer entre capuchinos, playas artificiales, clases de sevillanas y centros comerciales.

Aquellos septiembres cuando el mar se echaba la siesta y el marisco se des-parramaba en periódicos sobre el mantel de hule, los bares sacaban las sillas a la acera sin permiso municipal y nos bañábamos de noche en Playa Blanca sin luces ni taquígrafos. Fiestas de ventorrillos de estudiantes, con música de Taburiente y Silvio Rodríguez en el tocadiscos, haciendo equilibrios sobre las cajas de cerveza, vigas de madera como barra, bidón con hielo de la fábrica de sardinas como nevera y ruedas de cable recicladas como mesas. Tú con tus rizos oliendo a champú y el paquete de coronas en el bolsillo de atrás y yo, en el mío, algunas fichas para los cochitos, reservándolas para última hora, con la pista para nosotros solos.

Nos hemos quedado huérfanos de recuerdos y es como si Puerto padeciera un Alzheimer precoz; por no tener, no tenemos ni abuelos y hemos tenido que acoger a Dña. Josefa como abuela, aunque al principio le dábamos muchos besos y ahora no nos queremos que nos vean con ella. Como la vida misma, muchas luces de las cámaras de televisión y muchas sombras de exceso de construcción en la Villa de Betancuria; y la sensación de que la necesidad se mide sólo en metros cuadrados y que todos somos cómplices de un paisa-je cada vez menos paisaje, con alcaldes que dejan sentar los bloques donde queramos, aparcar las autocaravanas a pie de playa y enchufarnos al hijo para completar el círculo. Después lo invitaremos al bautizo del nieto y le regala-remos una cesta por Pascua, prometiéndole veinte votos de la familia en las próximas elecciones.

Y, mientras tanto, seguiremos hablando de los valores medioambientales de la Isla, de la Reserva de la Biosfera, de la oferta de un turismo sostenible, con torres de alta tensión que nos coserán la piel sin anestesia y nos dejarán una fea cicatriz para los próximos 50 años, con hoteles que no dejan de aproximarse a la orilla, con Ayuntamientos y Cabildos que sólo piensan en mano de obra barata para limpiar y plantar árboles en las carreteras. Que el otro día me dijo uno que son todos unos golfos y que él no se iba a quedar atrás, que cualquier día se tira dentro de una zanja de las obras que se están haciendo en el centro del pueblo para pedir una indemnización por daños y perjuicios.

Y las fiestas vienen y van, las del Puerto, con más rancheras y regatón, y menos timples y rock ´n` roll; las de Puerto Lajas, con camisa hawaiana y mo-jito en lugar de solajera, quintillo y araña seca; la fiesta de la democracia, por llegar, donde todo cambiará para seguir igual, mucho apretón de mano, besos y baño de multitudes durante la campaña y mucho cristal oscuro subido del coche oficial los cuatro años. Y con un Halloween por medio que cada día nos roba un poquito más el recuerdo a los cementerios con flores y nombres, llega-rá la Navidad y sabremos una vez más de donde viene Papá Noel… del Kiosco de la Iglesia, de donde va a ser. Feliz Octubre… rojo como tus labios.

Estado del bien-estarManolo Molina

Según el último informe de la CEOE para España, el 20% de nuestros jó-venes son “ninis” (ni estudian ni tra-

bajan), aproximadamente 9,4 millones, de los cuales, según publica el INE estos días, una parte engrosaron las prisiones de nues-tro país -lo menores- junto a un aumento de mujeres, en 250.000. También la CEOE nos relata que más de 10 millones de adultos tienen una escasa comprensión lectora (casi otro 20%). La media de fracaso escolar na-cional se acerca estrepitosamente al 30%. Suma y sigue.

La ONU le ha propuesto a España alcan-zar en los próximos 15 años una sustancial reducción de las personas y familias en ries-go de exclusión por extrema pobreza, tras una de las Asambleas más numerosas de los últimos decenios, contando con la pre-sencia histórica del Rey de España, Felipe VI, además de la del propio Papa Francisco. Además se ha apologizado por la igualdad y la sostenibilidad del planeta.

Los españoles hemos practicado fervien-temente en esta España democrática un modelo de exaltación del derecho a vivir dignamente por ser tan solo eso, españo-les, olvidándonos de la contraprestación en obligaciones, a lo que se añade el modusoperandi desde lo público, que lejos de ha-cer de tripas corazón, como hicieron nues-tros padres y abuelos para dotarnos de esta herencia que han malgastado, ha practicado lo de “tonto el último”, o como se solía de-cir aquí en Fuerteventura, en referencia a los mejillones y las lapas, para que las cojan otros -y de fuera- las cojo yo.

Programas de inversión europeos para el desarrollo regional, para la formación no reglada, para infraestructuras y equilibrio interterritorial, etc…, miles de millones de euros gastados, malgastados o tergiversa-dos de mil formas arpías diferentes.

¿Qué hemos conseguido con esta actitud abierta, dada, no conflictiva y despreocupa-da con todo y, sobre todo, con las cuestio-nes más importantes de nuestro país?, ¿por cuántas más cosas tenemos que pasar para entender que expresiones tan reiteradas como progreso o democracia no deben estar reñidas con control o meritocracia?

Los nacionalismos, y ahora más que nun-ca, no tienen la culpa de esta huida hacia adelante, llevando al paroxismo la “brillan-

te” idea de que solos estamos mejor. Todos somos víctimas de la propia desidia que re-corre nuestro país, de este inmenso reparto de la responsabilidad personal transformada en “co-responsabilidad” universal, anónima finalmente y, por lo tanto, hilarante y deses-tructurante.

El advenimiento de la democracia, que tranquilizó al híper-activismo político de la clandestinidad de España en otra época, ha colaborado en des-responsabilizar a cada uno de nosotros de nosotros mismos; es de-cir, hemos diseñado un modelo en el que siempre hay un estamento que legalmente ha de responsabilizarse de nuestros pro-blemas. Ya no necesitamos hacer nada por nosotros mismos, ya que la administración “democrática” está supuestamente ahí para eso, para resolver todos nuestros problemas. ¡Y lo peor de todo es que cada cuatro años se encargan los administradores de lo públi-co, que quieren repetir mandato, y a última hora, de concedernos todas las peticiones más locas, incluidos los más inimaginables disparates! Desgraciadamente, el voto ma-duro, reflexivo, calculado y sopesado está sólo en manos de las personas que tienen una forma de vida que proteger, un mode-lo de sociedad que transmitir, y un ardiente deseo de que todos los demás puedan alcan-zar lo que este ya tiene. Todos los demás, y siempre en general, serán estimulados por el último impacto mediático de promesa inal-canzable pero totalmente deseable… ¡todos queremos más! y de la manera más sencilla posible.

España no necesita un nuevo marco de convivencia. Lo que necesita es que nuestro marco actual esté bien limpio y bien engra-sado. Dediquémonos a sanear y mejorar, no a saquear. España nos necesita a todos y to-dos somos importantes, porque nuestro obje-tivo es Europa, lo mejor que nos podía pasar.

pétalos verdes y hojas rojas, pa’así quedar todos contentos a la hora de diseñar la papeleta: los de la rosa roja y los del punto verde con-seguirían por fin la cuadratura del círculo-. -Pues sí lo logran-, señaló uno, -que esos científicos vayan después pa’Tuineje, a ver si consiguen una mutación de otros dos especímenes raros de mezclar: Rita y Pilar-. -Pues sí, porque si difícil es imaginarse que Alejandro y Blas saldrán juntos a repartir papeletas, más aún será creer que estas dos moriscas lo hagan sin un árbitro por medio que les saque tarjeta roja cuando la cosa se ponga tensa-.

-¡Ay!, ¡las cosas de Román y José Miguel, que se olvidaron de que, en la Maxorata, sólo con el mojo y las papas arrugadas el verde y el rojo casan bien!-. -Así es- dijo uno, -y, por si las noches los confunden, los de la rosa ya eligieron a su candidato al Senado, el chiquillo de los Fuentes. Que de todos es sabido, que si mezclas el rojo con el verde, al final lo que sale es un marrón-. -¡Sí, señor! ¡Marrón... y de los grandes!-.

Con las afamadas fiestas del Rosario en ciernes y el consiguiente júbilo que lo impregna todo, volvemos a tener la sensación de habernos ga-

nado la primitiva, ahora de verdad. Esas playas que parecen balnearios, ahora sin chiquillos ni escandale-ras, guiris leyendo algún libro o literalmente durmien-do bajo la sombrilla como Dios los trajo al mundo. Noches que invitan a salir por un Puerto que seguimos queriendo casi por costumbre y obligación, por heren-cia, por familia, por memoria… una ciudad que nos

A GOLPE DE JABLE DESDE LA BIOSFERA

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE5

OCTUBRE 2015

Directora: Mónica Quintero (direccion@elenfoque. es) Publicidad ([email protected]) Subdtra: María Dolores Ortiz Teléfono Publicidad: 625 224 904 Redacción: María Dolores Ortiz, Mónica Quintero Diseño y Creatividad: VPubli redacció[email protected] Depósito Legal: GC 534-2008 Colaboradores: Carmelo Torres, Carmelo Reyes, Josefina Cao Página web: www.elenfoque.es

La educación y el futuro con la

aplicación de la LOMCERosa Fernández

dades dado que dentro de la misma aula conviven alumnos con todos los libros el primer día de curso, otros que disponen de ellos a mediados y otros que no los llegan a conseguir en todo el curso escolar.

La implantación de la LOMCE ha agravado este problema porque además de no destinarse más presupuesto para becas, se ha pretendido obligar al cambio de libros, impidiendo la reutilización de los del curso anterior con el consiguiente sobrecoste económico para las familias, muchas de ellas con todos sus miembros en paro.

La LOMCE pretende transformar la evaluación en una fuente de información para establecer ránkings, segregar al alumnado y “especializar” a los centros mediante la selección del alumnado a través de la competencia, que ahora tiene la persona que ejerce la Dirección, y que antes era competencia del Consejo Escolar.

La Formación Profesional Básica (FPB) es una etapa básica y obligatoria, un cajón desastre donde se destina al alumnado al que el sistema no quiere atender, al que se está catalogando como “fracaso escolar”, culpabilizándole de sus bajos resultados académicos, sin tener en cuenta ni las causas ni sus necesidades; es un callejón sin salida, porque la superación satisfactoria de este ciclo no supone la obtención del título en ESO.

Es necesario que la escuela transmita valores ligados a crear una conciencia crítica. Sin embargo, la LOMCE refuerza la asignatura de religión confesional y hace desaparecer la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Un aspecto primordial de la educación en valores es la igualdad entre los sexos, para lo cual es esencial la agrupación de alumnas y alumnos en los mismos centros y aulas; frente a esto, la LOMCE pretende reforzar los centros de educación diferenciada, que segregan al alumnado en función del sexo.

Al recortar la inversión en la educación pública se crea una sociedad más desigual, porque quienes más tienen que perder ante estos recortes son las clases con un nivel socioeconómico más desfavorecido y porque es la que garantiza el acceso en igualdad de condiciones de todo el alumnado, independientemente de su origen socioeconómico, reforzando así un modelo socioeducativo basado en la capacidad económica y que deja en manos de las familias la responsabilidad de que sus hijos e hijas accedan en condiciones dignas al sistema educativo.

En definitiva, los recortes en derechos económicos, sociales y culturales son la última opción, incluso en tiempos de restricciones económicas. Para garantizar a la población una vida digna, hay que apostar por la sostenibilidad de los servicios públicos financiados por un sistema tributario justo y equitativo.

Ha comenzado el nuevo curso escolar y las madres y padres nos hemos tropezado con la aplicación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), una ley de carácter extremadamente con-servador, regresivo para la educación pública y que supone un cambio profundo en la organización de la

educación en España. La mayoría de los progenitores desconocen las consecuencias de su aplicación mas allá del menoscabo de sus bolsillos.

Cada día avanzamos hacia un modelo social más desigual, los efectos negativos de las políticas de recortes del gasto público en medidas de protección social, sanidad y educación ha situado a España como el segundo país más desigual de la Unión Europea, con un aumento de la desigualdad y la pobreza infantil.

La disminución de los recursos destinados al sistema público de educación contribuyen directamente al em-pobrecimiento de un país, porque recortar en educación pública implica acercar la pobreza y la marginalidad a miles de menores y a sus familias cuando se eliminan programas de atención a la diversidad, cuando se reducen las plantillas o cuando se aumenta el número de alumnado por aula. Se rompe la equidad del sistema. Las con-secuencias son una atención menos individualizada y menos ajustada a las necesidades del alumnado, por lo que nos encontramos a madres y padres que intentan ayudar a sus hijos e hijas o recurren a clases particulares, perju-dicando a aquellas familias que no disponen de recursos.

Estos recortes consiguen que la calidad de la educación recibida y la posibilidad de continuar en etapas pos-obligatorias dependan del nivel socioeconómico de las familias. La reducción o desaparición en algunas de presu-puestos destinados a becas y ayudas para la adquisición de libros de texto contribuye al aumento de las desigual-

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS6

OCTUBRE 2015

... porque San Miguel también se siente en Antigua y Pájara

Las milicias del Teniente Sánchez Umpiérrez vencen a los corsarios ingleses.

Cuando se cumple el 275 aniversario de la Batalla del Cuchillete y Tamasite, son cientos los voluntarios que participan en las recreaciones de aquellos momentos históricos. Los vecinos y vecinas de Antigua y Pájara se suman, desde hace más de

un lustro, a los de Tiscamanita, Tarajalejo y Tuineje en la celebración de estos actos

Rememorar cada año los actos históricos que fundamentan las Fies-

tas Juradas en Honor a San Miguel Arcángel es un orgullo para todos y cada uno de los que participan en ellos, sobre todo cuando este año se celebra el 275 aniversario de la Bata-lla del Cuchillete y Tamasite.

En Tarajalejo, con orgullo de los vecinos y los muchachos de la Banda de San Miguel, recrean el asalto y posterior desembarco de los corsarios ingleses. Estos, tras perseguir la balandra de José Antonio, la encallan en la playa de Ta-rajalejo y le prenden fuego después de saquearla. En Tis-camanita celebran el homena-je a las compañías de las mili-cias que estuvieron al mando del Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez y su Capitán Balta-sar Matero. En Gran Tarajal, vecinos y turistas se acercan hasta su playa para disfrutar de la recreación del desembarco de los corsarios ingleses, que tuvo lugar un 12 de octubre de 1740, para conducirse des-pués hasta el barranco que los llevaría hasta Tuineje. Y, en Tuineje, concretamente en el Llano del Florido, los vecinos recrean el momento en el que las tropas, con camellos por montura, regresan al pueblo comandados por Sánchez Um-

tros y nos propusieron parti-cipar en las representaciones, desde la asociación lo tuvi-mos claro”.

Monte Janana es una aso-ciación cultural que, entre otros actos, organiza cada Na-vidad un Belén Viviente, por lo que la representación que Tuineje les proponía era una experiencia más que atesorar. “La gente no sólo colabora, sino que les gusta mucho por-que este evento les hace par-ticipe de un hecho histórico. Además, a los más mayores algunas costumbres les traen recuerdos de su juventud. Son costumbres que después com-parten con el resto de noso-tros, tradiciones que cada vez van perdiendo más su uso”.

Asegura que cada vez son más los que participan en la representación de Antigua. “Aunque siempre estuvimos dispuestos a participar, tam-bién es verdad que al prin-cipio éramos pocos, porque no sabíamos cómo iban a ser las representaciones ni nada. Pero con cada año que pasa son más los vecinos y vecinas que se suman al acto”.

Algo similar ocurre en Pá-jara, donde se recrea el ho-menaje a las milicias del pue-blo dirigidas por el Teniente Sánchez Umpiérrez. Según recuerda Eva Pérez, trabaja-dora en el Centro de Mayores de Pájara, “cuando Juan José [Asociación Más Ruines Que Caín, Tuineje] se puso en con-

piérrez, cerrando la columna los prisioneros ingleses, que son custodiados por cautivos africanos.

Son hechos históricos en los que participan desinteresada-mente vecinos y vecinas del municipio, así como colectivos y asociaciones vecinales que persiguen un único fin: preser-var esa parte de la historia de Fuerteventura que una vez se desarrolló en el término muni-cipal de Tuineje. Sin embargo, y el tiempo así lo ha demos-trado, cada vez son más los vecinos de la Isla que sienten como propias las Fiestas Jura-das de San Miguel Arcángel. Dos de los ejemplos más cla-ros están en Pájara y Antigua.

De hecho, en Antigua, tanto los vecinos, como las perso-nas que integran el Centro de Mayores o las que conforman la Asociación Monte Janana tienen marcado en rojo el 8 de octubre en el calendario. Ese es el día en el que se recrea en Antigua la noche histórica del 12 de octubre de 1740. Más de medio centenar de veci-nos, entre grandes y pequeños, aportan su granito de arena a las Fiestas Juradas en Honor a San Miguel Arcángel. Como recuerda Patricia Camino, te-sorera (y a veces secretaria accidental) de la Asociación Monte Janana, “desde el pri-mer momento en que Tuineje se puso en contacto con noso-

tacto con nosotros, los usua-rios del Centro de Mayores respondieron con entusiasmo. Más de siete años después, ya no sólo participan los mayo-res de Pájara, sino también sus nietos y sus hijos”.

Asegura que en este tiempo ha cambiado mucho la percep-ción de las representaciones. “Antes tiraban los voladores y la gente del pueblo decían ‘que vienen los de Tuineje’. Se asomaban a las ventanas de sus casas y desde ahí veían la representación. Ahora eso ha cambiando. Gracias a la la-bor intensa de personas como Juan José, la gente siente la representación como algo suyo, los niños esperan ese día como si fuera una fiesta propia y la participación ha crecido tanto que, donde an-tes se celebraba delante de la Iglesia, ahora tienen que cor-tar la calle principal para que todo el mundo pueda partici-par de la representación”.

Para Eva Pérez, la recrea-ción de Pájara no es sólo un acto enmarcado dentro de las Fiestas patronales de Tuineje en Honor a San Miguel Ar-cángel. Para ella es algo más: es una manera original de conocer en primera persona unos hechos que marcaron el devenir histórico de Fuerte-ventura, es una manera dife-rente de preservar la cultura y la tradición.

Mónica Quintero

La primera sal fue cangrejaEl Pleno del Ayuntamiento de Tuineje aprueba por unanimidad una moción para la rehabilitación y recuperación de la que podría ser la primera industria salinera de la Isla, localizada en Gran Tarajal

En 1681, el Señor de la Isla, Fernando Mathías Arias Saavedra inció

las obras de lo que tendría que haber sido unas salinas en Gran Tarajal, gracias a que ob-tuvo facultad del Rey en 1677 para su construcción. Serían las primeras de la Isla y, aun-que no existe constancia de que se concluyera la estructu-ra final de esta primera indus-tria salinera, según explicó el doctor en Ciencias Biológicas Juan Miguel Torres, si se pue-de hablar de la actividad en la zona. “Durante la primera mi-tad del siglo pasado, estas sa-linas fueron explotadas según referencias orales”. Además, existen referencias bibliográfi-cas de que el proyecto salinero existió, tal y como aparece re-cogido en el libro Fuerteven-tura (Tomo II), publicado por el Cabildo Insular de Fuer-teventura, donde José María Hernández- Rubio Cisneros se refería a ellas en los siguientes términos: “Las salinas eran casi inexistentes. En 1789 se infor-mó desde Canarias a Madrid no haber ninguna en la Isla, lo cual nos hace sospechar que la que en 1681 construía en Gran Tarajal Don Fernando Mathías Arias de Saavedra no llegó a concluirse”.

En marzo de 2004, un tem-poral del sur dejó al descu-bierto la estructura de la que para muchos eran las antiguas salinas de Arias Saavedra. Y así se recogía en una inicia-tiva presentada Torres, quien realizó sendos registros en el Ayuntamiento de Tuineje y en el Cabildo de Fuerteventura con la petición de que “se rea-licen los estudios pertinentes para una correcta valoración de las estructuras existentes en la Marisma de Gran Tarajal. Así mismo, muestro mi dispo-sición a acompañar a la zona al personal encargado de di-cho estudio”. Torres argumen-tó en aquel momento la reseña bibliográfica recogida en el libro Fuerteventura, además de asegurar que “entre el cam-po de fútbol de Gran Tarajal y la Marisma existen cimientos

con mortero de cal y empedra-do con estructura semejante a unas salinas. Estas estructuras, enterradas desde hace algunas décadas, están ahora parcial-mente al descubierto tras el temporal de sur del mes de marzo”. Sin embargo, la úni-ca respuesta ante el hallazgo fue la de recogerlo en un in-ventario de la Consejería de Patrimonio Histórico, pero sin analizar y evaluar los posibles restos de las antiguas salinas de Gran Tarajal.

Once años después, y debi-do a la redacción del Catálo-go Etnográfico de Tuineje que debe acompañar al Plan Gene-ral de Ordenación (PGO) del municipio, han vuelto a resca-tar del olvido las estructuras salineras. Tal y como recoge el propio Catálogo, “según in-formación oral recogida en el Servicio de Patrimonio Histó-rico del Cabildo Insular, fren-te al campo de fútbol de Gran Tarajal quedan restos de una antigua salina, que ocupaba este sector del litoral costero. En el momento de las prospec-ción se encontraba totalmente inundada por el agua, forman-do una marisma que no permi-tía ver los posibles restos de los cocederos de la salina”.

Por ello, y debido a la im-portancia del hallazgo, ya que podrían ser los restos de la primera industria salinera de la Isla, es por lo que el Ayun-tamiento de Tuineje, y hacien-do uso de los datos aportados por Torres una década atrás, aprobó por unanimidad una moción del Grupo de Gobier-no en la que “se propone al Cabildo de Fuerteventura la suscripción de un convenio de colaboración con el fin de iniciar, a la mayor brevedad, los trabajo de recuperación y rehabilitación de las Salinas de Gran Tarajal”

Como asegura la moción, de confirmarse el proyecto inicia-do por Arias Saavedra en el siglo XVII, “estaríamos ante un hecho de especial relevan-cia en la historia del municipio y de la isla de Fuerteventura, que además confirmaría la importancia estratégica que siempre tuvo el refugio y puer-to natural de Gran Tarajal, que

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS7

OCTUBRE 2015

Mónica Quintero

además era utilizado como punto de acopio de víveres,

agua, leña y, como no, sal, y que dio origen con posteriori-

dad a la población del mismo nombre”.

De izquierda a derecha, Pilar Rodríguez, Osmani Villegas, Salvador Delgado y Sergio Lloret.

Restos visibles de las que podrían ser las primeras salinas de la Isla.

Según explicó el alcalde del municipio de Tuineje, Salva-dor Delgado, “lo que nos pro-ponemos no es otra cosa que volver a ponerlas en uso, más aún cuando creemos que son las salinas a las que se hacían referencia en el siglo XVII. Y para ello contamos con la colaboración del Cabildo de Fuerteventua”. Delgado está en el firme convencimiento de que la recuperación de las salinas le darán “un va-lor añadido a Gran Tarajal y al paseo marítimo” que está proyectado en la zona.

En la misma línea se mos-tró su socia de Gobierno, la concejala de NC, Pilar Ro-dríguez, quien expresó que

“la historia y la cultura de un pueblo es la mayor riqueza que se puede obtener. Por eso, desde este Grupo nos hemos propuesto no sólo recuperar esos valores, sino trabajar en la línea de que sea una rea-lidad en los próximos años”.

Ese compromiso es el mis-mo que manifiesta Osmani Villegas, concejal del Grupo de Gobierno por el PPMajo, quien señaló que “con su re-habilitación, queremos de-mostrar que Tuineje es uno de los municipios punteros de Fuerteventura, además de confirmar que fue uno de los principales motores econó-micos de la Isla. De ahí nues-tro interés y nuestro hincapié

en rehabilitar las salinas”.Por su parte, el portavoz

de CC en el Ayuntamiento de Tuineje, Sergio Lloret, aseguró que “esta es una muestra del compromiso de este Ayuntamiento con la preservación de los valores naturales y etnográficos del municipio”. Además, tal y como adelantó, las salinas, junto con los antiguos alma-cenes de salazón, “forma-rían parte del mapa de los elementos del patrimonio histórico de Fuerteventura, además del mapa de los ele-mentos de interés turístico insular, ya que despertarían un claro interés para los vi-sitantes de nuestra Isla”.

Valor etnográfico y turístico

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS8

OCTUBRE 2015

Tuineje aprueba una moción que fomenta las energías renovables

El Pleno del Ayuntamiento de Tuineje aprobó por unanimi-dad una moción presentada por el Grupo de Gobierno (CC, PPM, NC-IF y AMF) para el fomento de la implan-tación de las energías renova-bles en el municipio.

Desde el 2009, cuando la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias publi-có en el BOC la asignación de potencia eólica en la mo-dalidad de parques eólicos, el Ayuntamiento de Tuineje ha hecho una apuesta clara por la implantación de este tipo de energía en el municipio.

Los parques eólicos de La Tablada y EL Moralito con 18,4 MW, una planta de Bio-masa para el cultivo de pon-gamia (Millettia pinnata) y la construcción de una agroin-dustria para la extracción de aceite, obtención de biogás y compost en Los Arrabales con 4 MW, a los que se suma la entrada en la Consejería de In-dustria de dos solicitudes, que están en su estado inicial, para la implantación de dos nuevos parques eólicos, harán de Tui-neje el más importante de los municipios, no solo de Fuerte-ventura, sino de Canarias, en

Limpieza de la costa e intercambio cultural. Desde la Conce-jalía de Playas del Ayuntamiento de Puerto del Rosario se impulsó durante el pasado mes de septiembre una iniciativa consistente en la limpieza de la costa de Puerto del Rosario, desde Playa Blanca hasta la Playa de los Pozos, aprovechando la llegada de un grupo de 25 jóvenes europeos de entre 18 y 25 años procedentes de 5 países diferentes. El objetivo era el de concienciar sobre el respeto y cuidado del medio ambiente y las playas, así como promover el intercambio de los jóvenes del municipio con los de visitantes, ya que en la actividad también participaro alumnos del IES Santo Tomás y voluntarios del colectivo AVANFUER.

cuanto implantación de ener-gías limpias al contar con una potencia instalada de más de 50 MW.

Según el alcalde de Tui-neje, Salvador Delgado, “la autorización que ha hecho la Consejería de Industria de la planta de Biomasa de Los Arrabales, primera en la isla de Fuerteventura, tiene apare-jada además un impulso im-portantísimo al sector prima-rio, ya que estamos hablando de que esta biomasa se surtirá de un biocombustible que se extraerá de una plantación de cinco millones de hectáreas”.

Una de las aceras arregladas por la Concejalía de Obras de Pájara.

La Concejalía de Obras del Ayutamiento de Pájara con-cluyó estos días los trabajos de conservación y construcción de aceras en las principales calles de la urbanización del Barran-co del Ciervo. Las obras, que se realizaron durante este vera-no, contaron con un presupues-to de 182.248 euros.

Según el responsable muni-cipal de Obras, Alexis Alonso, “las zonas donde se han reali-zado las actuaciones son parte del vial público peatonal que, debido al paso del tiempo, se ha degradado. Esto provocaba que no reuniera las condiciones de seguridad exigidas. Además, los bordillos de hormigón que delimitaban las aceras con las zonas de aparcamiento habían perdido la capa superficial, pro-

Finaliza el plan de aceras en el Barranco del Ciervo, en Pájara

vocando irregularidades que podían ocasionar accidentes, así como la ausencia estética”.

Por ello, desde la Concejalía plantearon un plan de aceras que incluyó la sustitución de los bordillos degradados, se pavimentaron los espacios de parterres que no reunían las condiciones de estética ni de seguridad exigidos, dejando espacios de alcorques para la plantación de árboles, se pavi-mentaron las zonas de aceras que carecían de solera y solería, se realizaron nuevos accesos peatonales a las aceras que eli-minaran los escalones aislados y cumplieran con la normativa de accesibilidad vigente y se arreglaron las zonas de pavi-mentos de adoquín que estaban en peor estado, entre otras..

Los concejales aprueban por unanimidad la moción

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS9

OCTUBRE 2015

Foto de familia de los participantes en el Pájara Prix.

estén correctamente reglados. Entre los asuntos de urgen-

cia, destacaron dos puntos. El primero de ellos hacía referen-cia a un recurso de reposición efectuado por la empresa René Egli, que fue aprobado por mayoría. El recurso de repo-sición, emitido el pasado mes de julio, hace referencia a una sanción emitida contra la em-presa por vender bebidas en dos lotes de playa en los que

mitía el uso deportivo. La em-presa asume la responsabili-dad, pero alega que no fue en los dos lotes, sino sólo en uno, hecho que comprobaron los técnicos municipales y motivo por el que fue aprobado el re-curso de reposición.

El segundo de los puntos llevados a asuntos de urgencia tuvo que ver con la aprobación de una modificación de crédi-to con la que el Ayuntamiento

de Pájara hará frente al pago de las tasas de un hotel. El Ayuntamiento sureño cobró en enero de 2001 las correspon-dientes tasas, sin que las obras pudieran hacerse. Se trataba de un hotel de cuatro estrellas en la zona de Butihondo, tal y como se explicó durante la sesión plenaria, y es ahora el Ayuntamiento de Pájara el que está obligado a devolver ese dinero, según la sentencia.

Pájara aprueba la OrdenanzaReguladora de TransparenciaEl Ayuntamiento de Pájara aprobó de manera definitiva durante la última sesión ple-naria ordinaria, celebrada el pasado mes de septiembre, del Informe de la Cuenta General del Ayuntamiento para el ejer-cicio 2014. El Informe, que había sido aprobado de mane-ra provisional en el pleno cele-brado a principios de verano, detalla que la liquidación del remanente de Tesorería ascen-dió a 12 millones de euros. Además, según informó el in-terventor de la Institución, “la liquidación cumple con los pa-rámetros exigidos a través de la estabilidad presupuestaria, ya que nuestro nivel de deuda está por debajo del 75%”.

Una vez que fue aprobado por unanimidad de todas las formaciones políticas, el In-forme será remitido a la Au-

diencia de Cuentas para que sea fiscalizado.

Igualmente durante el Pleno se aprobó la Ordenanza Regu-ladora del principio de trans-parencia, acceso a la informa-ción pública y buen gobierno del Ayuntamiento de Pájara. Según explicó la secretaria de la Corporación Local, tras la aprobación de la Ley de Transparencia, “se exige a las corporaciones locales la adaptación a la ley”, de ahí la Ordenanza Reguladora por la que se regirá el Ayuntamiento.

También se aprobaron las Bases Reguladoras de las sub-venciones en régimen de con-currencia competitiva para el fomento del deporte del muni-cipio de Pájara. A esta línea de subvenciones podrán acogerse todos los colectivos, clubes o asociaciones deportivas que

Imagen del Pleno ordinario celebrado el pasado mes de septiembre en el Ayuntamiento de Pájara.

“Gozadera” se alza con el triunfo en la prueba lúdico deportiva Pájara PrixLa Concejalía de Juventud del Ayun-tamiento de Pájara celebró el pasado mes de septiembre el Pájara Prix, un evento que forma parte de las activi-dades enmarcada dentro del programa Aventúrate en Pájara Joven.

Dos fueron los equipos que se midie-ron en las diferentes pruebas físicas y mentales, “Wanalululu” (equipo azul) y “Gozadera” (equipo rojo), que conta-ron con diez jugadores cada uno, ade-más de los dos respectivos suplentes. Desde las diez de la mañana y hasta las cinco y media de la tarde, con ape-nas un descanso para el almuerzo, am-bos equipos tuvieron que dar todo de sí para superar las pruebas deportivas,

en tierra y mar, así como las de lógica que se disputaron en la playa de Mo-rro Jable. Muy reñida la competición, fue finalmente en la última pregunta de la última prueba donde se decidió el resultado final, que se saldaría a fa-vor del equipo rojo, “Gozadera”.

Según expresó el concejal de Ju-ventud en el Ayuntamiento de Pája-ra, Jordani Cabrera, “nos sentimos satisfechos y agradecidos por la par-ticipación de los jóvenes en este tipo de actividades”. Igualmente animó a que, de cara a los próximos años, “siga aumentando la participación y colaboración de los jóvenes para este y otros eventos”.

sólo se per-

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS10

OCTUBRE 2015

100 días de pacto de gobierno en Puerto del Rosario

Cuando se cumplen 100 días de gobierno en su primera experien-cia ante una administración local, ¿cómo han sido estos primeros días?Efectivamente es mi primera ex-periencia en la vida municipal, ya que provengo de otro tipo de administración, primero de la educativa y después del Parla-mento de Canarias. He asumido esta nueva etapa con muchas ga-nas de trabajo y mucha ilusión. Soy una persona a la que le gus-

Después de dos legislaturas de mayoría absoluta, y tras las elecciones locales del pasado mes de mayo, un Gobierno de pacto administra lo público en el municipio capitalino. Al frente se encuentran dos personas cuyos perfiles comparten similitudes: el alcalde, Nicolás Gutiérrez (CC) y el primer teniente de alcalde, Carlos Rodríguez (PSOE). Ambos proceden del ámbito de la Educación, han sido directores en sus respectivos centros educativos, fueron directores insulares de Educación en la Isla y acceden por primera vez a la política municipal. Tanto Gutiérrez como Rodríguez hacen sendas valoraciones sobre estos 100

primeros días de gobierno en el Ayuntamiento de Puerto del Rosario

NICOLÁS GUTIÉRREZ. “Hemos marcado una hoja de ruta que nos conecte con la realidad”

ta mucho observar y escuchar, y a eso es a lo que le he dedicado estos tres primeros meses de esta legislatura. He necesitado primero ordenar mi cabe-za y la de mi equipo, la mayoría de ellos sin ninguna experiencia política, y creo que lo hemos hecho: ya sabemos cómo funciona la administración mu-nicipal y, a partir de ahora, vamos a poner en marcha aquellas acciones que habíamos concretado en nuestro programa de gobierno con el PSOE. ¿Cuáles son las prioridades de ese programa?Nosotros habíamos señalado que durante este mandato primara la atención a las personas y en eso nos estamos centrando. Nuestra primera preocupación era que la administración no se paralizase y no se notase la ruptura entre la Corporación saliente y la entrante. Hemos hecho un gran esfuerzo en ese sentido, pero tam-bién hemos ido marcándonos una hoja de ruta que nos conectara con la realidad, con el día a día y, a partir de ahí, poder empezar a aplicar las medidas que se-ñalábamos en ese documento de pacto. Nuestra primera acción es la redacción del borrador del Presupuesto de 2016, también estamos con el desarrollo de las fiestas de la capital y, sobre todo, marcándonos unas pautas en relación con las acciones concretas para la elaboración de nuevos planes de formación y empleo.Como ha señalado, este es un Gobierno de pacto. Desde hace dos legislatu-ra, Puerto del Rosario no contaba con un pacto de gobernabilidad. ¿Cómo está siendo esta experiencia con sus socios de gobierno?Cuando nos presentamos a las elecciones, teníamos claro que la mayoría abso-luta era complicada mantenerla. Por eso, teníamos puesta la cabeza en que ha-bría que formalizar un pacto. Seguimos las pautas que nos dio el partido a nivel nacional y el pacto se cerró con el PSOE. Creo que soy una persona dialogante, que le gusta trabajar en equipo. Y creo que esos son los principales valores para poder coordinar este equipo de trabajo entre el PSOE y CC, para poder realizar una labor conjunta. Así lo hemos hablado entre nosotros y con los grupos de la oposición, ya que también queremos trabajar conjuntamente con ellos y que es-tén presentes en aquellas acciones que desarrolla el Ayuntamiento. La dinámica en la que vamos a trabajar es la de colaboración y participación, porque tenemos que ir de la mano en aquellas cosas que nos unen y ser capaces de sentarnos y hablar en aquellas que nos separan.Uno de los grandes temas con los que se encontró cuando tomó posesión como alcalde de Puerto del Rosario es su Plan General de Ordenación (PGO). ¿Ya se ha puesto al día con él?Cuando tomamos posesión nos encontramos con un Plan General aprobado pro-visionalmente, con una serie de apreciaciones que se nos habían hecho por parte de este órgano y que significaban la presentación de una documentación necesa-ria para aprobarlo definitivamente y poder publicarlo y entrar en vigor. Tanto el concejal de Urbanismo como yo hemos mantenido una serie de reuniones con la Consejería de Ordenación del Territorio del Gobierno canario para dar continui-dad a esas demandas que nos hacían desde la Cotmac. Se está trabajando para que antes de fin de año podamos presentarlo ante la Cotmac y le dé el visto bueno.

Después de 100 días de gobierno en el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, ¿qué valoración haría de este periodo?La experiencia está siendo muy posi-tiva y gratificante. Bien es cierto que el ritmo de trabajo es frenético y es-tos primeros 100 días han sido muy intensos. Todavía queda muchísimo trabajo por hacer, pero me encanta la cercanía y el trato directo con los vecinos. Una de mis premisas, por-que entendiendo mi condición de cargo público, es hacer la vida más

fácil a la gente, dentro de las posibilidades que ofrece la administración. Por ello, procuro recibir, siempre que la agenda de trabajo y reuniones me lo permiten, a todo vecino que viene a verme. Ellos hacen una gran labor fiscalizadora total-mente desinteresada y muy importante para el Ayuntamiento, nos informan de farolas encendidas de día, de papeleras rotas, de pequeñas fugas de agua, etc. En definitiva, entre todos estamos construyendo el Puerto del Rosario que queremos.El Ayuntamiento de Puerto del Rosario se gobierna en pacto después de dos legislaturas con mayoría absoluta. ¿Cómo está siendo ser los socios de gobierno?En mi opinión, era muy necesario un cambio en cuanto a la organización interna de esta Administración local. Después de ocho años de mayoría absoluta, se hacía imprescindible un cambio de aires y otra forma de gestionar los recursos públicos municipales. En el trabajo conjunto con Coalición Canaria hay enten-dimiento y buen gobierno. Nosotros seguimos las líneas progresistas del PSOE y entendemos esta nueva legislatura como un paso adelante para recuperar ser-vicios y ocuparnos de resolver los problemas reales de nuestro municipio.¿Cuál es el gran objetivo que se ha marcado el Grupo Socialista para esta legislatura?Objetivos a corto y medio plazo hay muchos, aunque quizá sea muy precipitado adelantarlos a día de hoy. Me daré por satisfecho si dentro de cuatro años siento la tranquilidad de haber hecho las cosas correctamente y la percepción de saber que nuestros vecinos se sienten orgullosos de su municipio.Los grupos de la oposición criticaron recientemente los inconvenientes y retrasos de las obras que el Departamento que usted dirige está ejecutando en las principales calles del centro de la ciudad. ¿Se hizo todo lo posible para minimizar las molestias?Unas obras siempre son molestas, ya las haga tu vecino de enfrente o la Admi-nistración. A pesar de ello la gente entiende que las obras son necesarias y se realizan para mejorar. En este caso, las obras ejecutadas en el centro de la ciudad dieron inicio en la anterior legislatura, bajo el mandato nacionalista; a nosotros nos toca ejecutar su culminación. Somos conscientes del malestar que las obras están ocasionando y reiteramos nuestras disculpas a la población.El PSOE, su formación política, estuvo durante varios años en la oposición en la labor de fiscalización. ¿Qué aprendió su partido de esos años?La labor de la oposición es fundamental dentro de cualquier organismo público, ayuda a que trabajemos con sensatez y manteniendo los pies en la tierra. Evidente-mente, todos los que concurrimos en una lista electoral tenemos un equipo detrás, con un programa de gobierno estudiado y trabajado, en el que creemos y quere-mos llevar a cabo en beneficio de la ciudad y sus vecinos. Por eso, quedarse a las puertas de un proyecto no es sencillo. El PSOE, en su etapa en la oposición, trabajó duro. Ello nos ha llevado a saber gestionar mejor los recursos públicos existentes. ¿Un reto personal para esta legislatura?Cumplir con el programa electoral.

CARLOS RODRÍGUEZ. “Los vecinos hacen una gran labor fiscalizadora totalmente desinteresada”

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS11

OCTUBRE 2015

go. Aseguró que el “consenso y el diálogo entre administra-ciones ha hecho posible que esta obra llegue a buen puerto. Hemos cumplido una prome-sa electoral que hicimos a los empresarios y vecinos de El

Castillo en las pasadas elec-ciones. Hemos cumplido en el peor momento económico de nuestro país”.

Por su parte, Alberto des-tacó que la colaboración y el consenso con todos los colec-

tivos, vecinos, empresarios e instituciones deben continuar. “Se convocarán reuniones téc-nicas para analizar y estudiar esta obra con el objetivo de ocasionar los menores perjui-cios posibles al sector”.

Adjudicada la contratación de las obras para la regeneración de la Playa de El Castillo por 1,9 millones de eurosLa presidenta del Partido Po-pular, Águeda Montelongo, y la diputada nacional, Celia Al-berto Pérez, se reunieron con el alcalde de Antigua, Juan José Cazorla, y el concejal de Urbanismo, Gustavo Berriel, para informarles de los detalles de la Contratación del Proyec-to de Regeneración de la Playa de El Castillo, adjudicado el pasado 17 de septiembre.

Tras conocer la noticia, el primer edil recordó que “des-de Antigua hemos redactado, tramitado, formalizado y ges-tionado todos los informes y convenios necesarios para al-canzar por fin este momento, en el que veremos comenzar las obras el próximo mes”, afirmando que, “a partir de ahora, la labor del Ayunta-miento se centrará en com-probar y vigilar que la obra se ejecuta según los plazos y ma-neras detallados en el contrato de adjudicación”.

Por su parte, el concejal de Urbanismo señaló que “esta es una gran noticia para los empresarios, comerciantes y,

en general, todos los vecinos del municipio, que ven por fin iniciarse las obras del Pro-yecto de Regeneración de la Playa de El Castillo deman-dadas hace más de 20 años en Antigua y cuya ejecución, sin duda, servirá de revulsivo económico para una de las principales zonas turísticas de la Isla”.

La mesa de contratación del Proyecto de Acondiciona-miento de la Playa del Castillo decidió adjudicar la obra a la empresa SACYR con un pre-supuesto de adjudicación de 1.966.059,69 euros y un plazo de ejecución de 10 meses des-de que comiencen las obras, previsiblemente, a findales de este mes de octubre.

“Cumplimos así con una demanda histórica de los veci-nos, colectivos y empresarios de El Castillo quienes, duran-te más de dos décadas, han exigido que se regenerara una playa que es el principal motor económico del municipio de Antigua”, subrayó Montelon-

De izqda. a dcha. Águeda Montelongo, Juan José Cazorla, Gustavo Berriel y Celia Alberto.

Antigua amplía hasta el 30 de noviembre el periodo voluntario para pagar los tributos municipales

crativa y Vados. Los contribuyentes tendrán

una bonificación del 4% si el pago de los Tributos se reali-za por medio de domiciliación bancaria, con el consiguiente ahorro de colas de espera y pérdidas de tiempo, además del económico.

Desde la Institución munici-pal se recuerda a los contribu-yentes que en caso de no pagar en el plazo señalado, la deuda correspondiente será exigida por el procedimiento de apre-mio, con el recargo del 20%.

Ayuntamiento de Antigua.

Universidad Popular. El alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, y el presidente de la Asociación Ca-naria de Universidades Populares, Marco Aurelio Pérez, suscribieron un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es el de implantar la figura de la Universidad Popular en Puerto del Rosario, con una oferta formativa específica y atractiva. La Universidad Popular vivió en Puerto del Rosario una época dorada en los años 80 en cuanto a espacio de creati-vidad de la juventud de la época, pero también de reflexión y debate. Con la firma de este documento se posibilitará el desarrollo de un proyecto de contenido cultural y social en el ámbito local, que promoverá la participación y la educación continua, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de programas globales o específicos de intervención y de realización de acciones formativas dirigidas a la totalidad de la población.

El Ayuntamiento de Antigua amplía hasta el 30 de no-viembre el cobro en período voluntario de los tributos mu-nicipales correspondientes al ejercicio 2015, referidos a los Impuestos sobre Bienes In-muebles Urbanos (IBIU), Ve-hículos de Tracción Mecánica (IVTM) y Actividades Econó-micas (IAE), así como las ta-sas por Recogida de Residuos Sólidos Urbanos (domiciliaria y comercial), Ocupación de Terrenos de Uso Público con mesas y sillas con finalidad lu-

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA12

OCTUBRE 2015

Tiene una arquitectu-ra funcional; su tono ocre, similar al de

tantos centros educativos de Canarias, casi logra que sea un edificio impersonal. Casi. Como en todo, lo importante del CEIP Pablo Neruda está de puertas para adentro.

Un enorme mural que bor-dea un lateral del patio del colegio se convierte en la antesala de lo que hay detrás del portón principal, porque el CEIP Pablo Neruda no sólo acoge a una comunidad educativa formada por 41 profesores y profesoras, 665 alumnos y alumnas y 22 pro-fesionales de servicios vincu-lados al comedor, la limpieza o la conserjería. El CEIP Pa-blo Neruda es mucho más. Es pasión por educar, por que los niños y niñas vean en los li-bros a un amigo hoy y siem-pre; es disciplina acompañada de una sonrisa, es respeto por lo nuestro y por lo ajeno; es crear comunidad y compartir los éxitos y las derrotas con la misma ilusión.

Sus 30 años de historia hablan de dos generaciones que han paseado, saltado e, incluso, y muy a pesar de los profesores, corrido por sus pa-sillos; hablan de padres y ma-dres que ceden el testigo de los recuerdos de su infancia a sus hijos e hijas; recuerdos que van desde los piques de 3ºA contra 5ºB para ver quién marcaba más goles en la por-tería del contrario durante el recreo, hasta las pintadas a escondidas, con corazón in-cluido, en la puerta del baño. Cambian algunas caras del profesorado, cambian los sis-temas educativos, cambian las

leyes que los regulan, cambian el nombre de las asignaturas, pero en 30 años, los vínculos que se crean con la gente y el espacio donde los niños pasan sus mañanas siguen siendo los mismos.

El Pablo Neruda fue el en-cargado este año de inaugurar para toda Canarias el curso escolar 2015/2016. Para ello contó con la presencia del presidente del Ejecutivo auto-nómico, Fernando Clavijo, la consejera regional de Educa-ción y Universidades, Soledad Monzón, así como los altos car-gos del equipo que conforma su Departamento; igualmente estuvo presente el director in-sular de la Administración del Estado en la Isla, José Medina; contó también con la presen-cia del presidente del Cabildo majorero, Marcial Morales, y el consejero insular de Educa-ción y Cultura, Juan Jiménez, además de varios consejeros y consejeras de la Institución in-sular; también estuvieron pre-sentes el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, además de varios ediles del Ayuntamiento capitalino, así como de otros municipios de la Isla. Y, como no podía ser de otra manera, los 665 niños y niñas que, desde Infantil de 3 años hasta 6º de Primaria, conforman el alumnado del centro educativo y al que va destinado cada día el esfuerzo del profesorado para transfor-mar las letras y números en conocimiento y comprensión.

Pero este homenaje al cen-tro y a las miles de personas que han pasado por sus aulas se materializa no sólo a través del reconocimiento que supu-so la inauguración del curso escolar, sino también a través de los muchos éxitos, la mayo-

ría de ellos con gran esfuerzo, de su alumnado. Entre sus pa-redes se sentaron las bases de Alda Collazo, la alumna que este año logró la mejor nota de la PAU en toda Canarias, ha contado con el Campeón de Canarias de Ajedrez entre sus alumnos, además de varios campeones y subcampeones insulares; ha sido, durante dos años consecutivo, campeón de la Liga de Escolar de Lucha Canaria; y un largo etcétera que incluye premios por parti-cipar en concursos municipa-les, de AENA o de lo que se

propongan. Desde el corazón del Pa-

blo Neruda, con su directo-ra María del Carmen Martín a la cabeza y todo su equipo directivo, se trabaja por incul-car aquellos grandes valores por los que se tiene que regir cualquier comunidad, incluida la educativa. Valores como la solidaridad (a través del apa-drinamiento de un niño, la ca-rrera solidaria Alas en los Pies o la recogida de alimentos) siempre está presente. Además cuidan de otros aspectos como la salud (a través de los desa-

yunos saludables y el comedor ecológico), la conciliación (a través de las jornadas de puer-tas abiertas con los padres) o el ecologismo (a través de los proyectos y actividades que fomentan el reciclaje), entre otros. En definitiva, y como señaló el presidente del Go-bierno de Canarias durante la inauguración del curso esco-lar, en el CEIP Pablo Neruda trabajan por “una educación de calidad para nuestros hijos” porque “es la mejor inversión en capital humano que pode-mos hacer”.

El claustro de profesores del CEIP Pablo Neruda, junto con las autoridades políticas.

El CEIP Pablo Neruda fue el encargado este año de inaugurar

el curso escolar 2015/2016. Dicho reconocimiento coincide con el 30

aniversario de su aperturaMónica Quintero

Tres décadas entre tizas y

libretas

María del Carmen Martín, directora del Pablo Neruda, explica el diseño del mural que adorna al centro educativo.

Alumnos del CEIP Pablo Neruda.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA13

OCTUBRE 2015

El Cabildo garantiza su apoyo a la labor de Asomasamen

La consejera de Bienestar So-cial del Cabildo de Fuerteven-tura, Rosa Delia Rodríguez Clavijo, mantuvo una reunión con la Asociación Majorera por la Salud Mental, Asoma-samen, en la que sus responsa-bles plantearon las principales

necesidades de este colectivo que integra y trabaja con unas 40 familias de toda la Isla.

El presidente de Asomasa-men, Matías López, informó a Rodríguez del programa de las V Jornadas de la Federa-ción de Salud de Canarias y

que contará con la asistencia de representantes de todas las asociaciones de salud mental de Canarias. La consejera se comprometió a seguir apoyan-do esta asociación “que ofrece un amplio apoyo a todos los usuarios y sus familias”.

La consejera Rosa Delia Rodríguez, junto a los representantes de Asomasamen.

Consorcio Insular de Emergencias. El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, y el consejero insular de Seguridad y Emer-gencias, José Roque Pérez, se reunieron con la viceconsejera de Medio Ambiente y Seguridad del Gobierno de Canarias, Blanca Delia Pérez, con el objeto de establecer una agenda de trabajo para la puesta en marcha del Consorcio Insular de Emergencias el próximo año que incorporará a los municipios con menos de 20.000 habitantes.

Distinguidos del Turismo 2015. Fuerteventura, un año más, reco-noció con el galardón de Distinguidos del Turismo 2015 el trabajo y esfuerzo de un grupo de personas dedicadas a potenciar el turismo en la Isla.

La consejera Ornella Chacón visita las obras junto con los representantes políticos insulares.

La autovía entre Matas Blancas y Costa Calma estará operativa a finales de año

majoreros”.Las obras del tramo en ejecución

entre Costa Calma y Pecenescal están incluidas en las actuaciones progra-madas en el Anexo II del Convenio de Carreteras Canarias-Estado y se integra en el contexto de la construcción del corredor Aeropuerto-Tarajalejo-Morro Jable, eje vertebrador Norte-Sur de Fuerteventura y que conforma con el resto de tramos ya ejecutados el corre-dor Corralejo-Morro Jable mediante una vía de alta capacidad.

La obra del tramo Costa Calma-Pe-cenescal costará unos 40 millones de euros, financiada al 50% con fondos FEDER. La longitud aproximada del tramo es de 14,3 kilómetros. La con-sejera se ha marcado como objetivos prioritarios poner el mayor número de kilómetros de vías en servicio y mante-ner en marcha todas las obras actuales, ya que cada tramo puesto en servicio supone liberar recursos para otras ac-tuaciones. De acuerdo con los técnicos, se identificarán los tramos que una vez ejecutados pueden ponerse en servicio con independencia del resto de la obra. “No habrá carreteras terminadas a la espera de un acto de inauguración”.

Renovados los representantes del Consejo Insular de Aguas de la IslaEl Consejo Insular de Aguas de Fuerte-ventura ha renovado a los representan-tes de ayuntamientos, del Cabildo insu-lar, del Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura y de organiza-ciones empresariales y sindicales, entre otras, en este organismo. El presidente de la Corporación insular, Marcial Mo-rales, anunció que próximamente se ce-lebrarán unas jornadas de trabajo para la posterior aprobación del Plan Hidro-lógico Insular en una Junta del Consejo Insular de Aguas que “incluirá proyec-tos que son estratégicos para la Isla”.

Por otro lado, el Consorcio de Abas-tecimiento de Agua a Fuerteventura (CAAF) celebró una Junta Extraordi-naria en la que se aprobó un acuerdo de adhesión a una normativa del Mi-nisterio de Hacienda y Administración Pública para la implantación de un servicio de facturas electrónicas por importes superiores a los 5.000 euros. Esta medida, apuntó el presidente del Cabildo majorero, Marcial Morales, “está inmersa en iniciativas de conser-vación medioambiental y supondrá un ahorro de papel. Es un paso más para continuar avanzando en la implanta-ción de la administración electrónica”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA14

OCTUBRE 2015

La consejera de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Cana-rias, Ornella Chacón, visitó las obras de la vía Costa Calma-Pecenescal, que forma parte del Eje Norte-Sur de Fuerteventura, acompañada del presi-dente del Cabildo majorero, Marcial Morales, y de la consejera insular de Obras Públicas, Carreteras, Patrimo-nio y Régimen Interior, Edilia Pérez. Chacón anunció que el tramo en eje-cución entre Matas Blancas y Costa Calma estará abierto antes de que finalice el año, con lo que será “un merecido regalo de Navidad para los

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA15

OCTUBRE 2015

Apostando por las energías limpias. El Cabildo de Fuerteventura incorporó a la flota de ve-hículos de la Corporación insular un coche cien por cien eléctrico. Con ello cumple el objeto de continuar dando ejemplo de sostenibilidad medioambiental. A la presentación del vehículo asistieron el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, y el consejero de Industria, José Juan Herrera Martel. El nuevo vehículo está rotulado con la imagen de Biosférate, el nuevo lema de la Reserva de la Biosfera. Este es el primero de los vehículos cien por cien eléctrico que adquiere la Corporación insular con “el fin de seguir impulsando la movilidad sostenible para que sea una realidad en la Isla”. En este sentido, Mo-rales anunció que se instalarán cinco puntos de recarga eléctrica en diferentes lugares de Fuerteventura.

Firmado el contrato y el pliego de cláusulas para iniciar las obras en el Complejo Ambiental de ZuritaLa consejera de Política Territo-rial Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, firmó el contrato y el pliego de cláusulas para la eje-cución de la planta de clasifica-ción y compostaje de la segunda fase de desarrollo del Complejo Ambiental de Zurita, que supo-ne una inversión de 6,1 millones de euros para Fuerteventura. Los trabajos se iniciarán tras hacerse efectiva el acta de replanteo.

El contrato se adjudicó, me-diante un procedimiento abierto, a la empresa CEINSA, Contratas e Ingeniería SA, que presentó la oferta económica más adecuada. Esta empresa deberá ejecutar los trabajos previstos en el Complejo Ambiental de Zurita en un perio-do de doce meses a partir del ini-cio de las obras.

La actuación consistirá en la realización de las obras de la plan-ta de clasificación y compostaje

para garantizar el pretratamiento de los residuos domésticos en el formato “todo uno” con el fin de obtener la fracción orgánica para proceder a obtener compost de calidad y dar cumplimiento a la normativa en vigor que regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertederos, así como el Plan Integral de Residuos de Canarias, el Plan Territorial Espe-cial de Residuos de Fuerteventura y a la autorización ambiental inte-grada del Complejo de Zurita.

De acuerdo con lo recogido tan-to en el Plan Integral de Residuos de Canarias, como en el Plan Te-rritorial Especial de Residuos de Fuerteventura, las actuaciones que deben acometerse en esta materia, responden a la necesidad de recuperar y valorizar cada vez una mayor cantidad de productos contenidos en los residuos y con-seguir unos objetivos ambientales más exigentes.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA16

OCTUBRE 2015

tes como el francés, que se in-crementó un 38% más que en el verano de 2014, el polaco o el italiano.

Acosta explicó que, incluso, durante este agosto “recibi-mos peticiones de turopera-dores alemanes y franceses para que desde el Patronato de Turismo se pudiera conseguir más camas turísticas, teniendo en cuenta la alta demanda que tenían y la imposibilidad de encontrarla en aquellos hote-les que tenían contratados en sus catálogos o proveedores

La ocupación alojativa de la Isla supera el 90% durante el verano

Fuerteventura superó el 90% de ocupación media entre los meses de junio a septiembre e, incluso, llegó a alcanzar el 100% durante la última sema-na de julio y el mes de agosto, en un verano en el que la Isla experimentó una recuperación del turismo nacional. Asimis-mo, el turismo internacional siguió dejando buenos resul-tados para el destino majorero durante estos meses.

Y es que el aeropuerto re-cibió el pasado agosto 1.356 vuelos de la Península y el extranjero, 64 más de los reci-bidos en el mismo periodo de 2014 (1.292).

El consejero insular de Tu-rismo, Blas Acosta, valoró estos datos como “muy posi-tivos” y señaló que el verano majorero “ya no es temporada baja internacional, sino que estos datos demuestran que la temporada alta se regulariza durante todo el año”.

La estadística de llegada de turistas extranjeros a la Isla la sigue liderando el mercado alemán, seguido del británico, que experimentó un aumento importante. Asimismo, llama la atención el crecimiento ab-soluto de mercados emergen-

Fuerteventura bate un nuevo récord regional con la previsión de crecimiento de más del 20% en los vuelos regulares para este invierno

Irlanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suiza Austria, República Checa y Portugal.

Vuelos regularesCon respecto a las líneas regu-lares, está previsto que Fuerte-ventura crezca por encima del 20 % en la llegada de turistas durante la próxima temporada de invierno. Según las expec-tativas, es la isla con mayor crecimiento en vuelos regu-lares de todo el Archipiélago. La media regional se sitúa en el 6,8% y, en crecimiento, a Fuerteventura le sigue de le-jos Gran Canaria (7,4% de reservas), Tenerife (4,8%), Lanzarote (0,6%) y La Palma (0,3%).

Según expresó Blas Acosta, “si nos centramos en los datos que se manejan para los vuelos de línea regular, Fuerteventura

vuelve a batir, una vez más, un nuevo récord de previsiones

Turistas en las Playas de Sotavento.

Imagen de archivo de turistas en el aeropuerto majorero.

El buque Celebrity Eclipse, con capacidad para 2.850 pasajeros, en su mayoría británicos, y 999 tripulantes, inauguró la tempo-rada de cruceros 2015/2016 del Muelle de Cruceros de Puerto del Rosario. Esta temporada están previstos 72 atraques en la capital y alrededor de 120.000 turistas.

Los cruceristas del Celebrity Eclipse fueron recibidos por el presidente del Cabildo de Fuerte-ventura, Marcial Morales, el con-sejero insular de Turismo, Blas Acosta, la concejala de Turismo de Puerto del Rosario, Paloma Hernández, y el gerente del Patro-nato de Turismo, Moisés Jorge.

Morales, señaló que la llegada de cruceros a la Isla supone “un elemento de diversificación que está aportando valor al producto turístico de Fuerteventura”.

El anuncio de la Autoridad Portuaria de Las Palmas de 6 millones de euros para mejoras en el frente marítimo de Puerto del Rosario supone para el presi-dente majorero convertir el lugar en “una puerta de entrada mucho más potente, bonita y atractiva”

Por su parte, Blas Acosta, re-cordó que los 72 barcos y los 120.000 turistas significan que “hemos más que duplicado en estos cuatro años la afluencia de turistas a Fuerteventura”.

El Celebrity Eclipse inaugura la nueva temporada de cruceros

habituales”.Por otro lado, el mercado

nacional también experimen-tó una recuperación durante el periodo veraniego. Estas mejoras tienen su justificación en las nuevas conexiones re-gulares que ha programado la compañía Vueling desde Má-laga y Santiago de Composte-la y el redoble de programa-ción de Iberia Express hacia la Isla con dos vuelos durante tres días a la semana, uno de ellos durmiendo los jueves por la noche en Fuerteventura.

con respecto al resto de islas del Archipiélago”.

A ellos hay que añadir la programación que realizó Viajes El Corte Inglés con la incorporación de doble ración de vuelos chárter durante todo el mes de agosto desde Madrid hacia Fuerteventura.

Por zonas, el Patronato de Turismo explicó que la ocupa-ción ha sido “homogénea”. La sorpresa este verano la ha dado Majanicho, la última localidad en incorporarse a la oferta tu-rística de la Isla, y que tuvo altos índices de ocupación du-rante el periodo estival.

to del 300% el próximo in-vierno. Ello es debido, según Acosta, “al compromiso del turoperador TUI Nordic con vuelos directos entre Helsinki y la Isla o la apuesta de línea aérea regular Finnair que du-plicará su programación desde Fuerteventura y la capital fin-landesa el próximo invierno 2015-2016, ofreciendo dos co-nexiones regulares semanales: domingos y lunes”.

Además, experimentarán un importante crecimiento mer-cados consolidados como el alemán un 30%, Reino Unido un 10% o mercados emergen-tes como el francés (90%) o el polaco (8%).

Según datos del Patronato de Turismo, los principales mercados emisores de turistas a Fuerteventura son Alemania, Reino Unido, Francia, Polo-nia, Italia, Holanda, Bélgica,

El próximo invierno deparará excelentes resultados para el destino Fuerteventura con pre-visiones que alcanzan el 20% de crecimiento del mercado internacional, especialmente en destinos como el finlandés que aumentará un 300%.

El consejero de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, celebró estos re-sultados “gracias a los acuer-dos alcanzados en los últimos tiempos con turoperadores y líneas aéreas” y recordó que no solo el mercado internacio-nal crecerá un 20% el próximo invierno, sino que el nacional lo hará en un 14 %, lo que su-pone casi el triple de lo que va a crecer Canarias el próximo invierno.

El mercado finlandés será uno de los que mejores resul-tados deparará para el destino Fuerteventura con un aumen-

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA17

OCTUBRE 2015

ENTREVISTA. JOSÉ JUAN HERRERA MARTEL. CONSEJERO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y RED DE MUSEOS DEL CABILDO DE FTVA

¿Pero Fuerteventura no está preparada aún para atender las demandas y necesidades de un vehículo eléctrico?Hablamos de la implantación progresiva de sistemas soste-nibles. Ello nos llevaría al im-pulso de políticas energéticas dirigidas a la implantación de medios que faciliten el uso de este tipo de vehículos; habla-mos de incentivos, red de car-ga, fotolineras, ... En cualquier caso, el debate energético nos debe de llevar a tener en cuen-ta varios aspectos. El primero es el de la autoproducción de electricidad como vía hacia la implantación de energías renovables. El autoconsumo debe conducirnos hacia nuevos modelos de energía descentra-lizada, mediante procesos de generación distribuida, a tra-vés de muchas centrales o pe-queñas instalaciones situadas muy próximas a donde se usan y que estén conectadas a la red. Otros aspectos a tener en cuen-ta son la Reserva de la Biosfera como lugar de innovación para el fomento de las energías re-novables; la conexión eléctrica entre los sistemas insulares; el soterramiento de los tendidos eléctricos; las diferentes fuen-tes de energías renovables: eólica, solar, marinas, bioma-sa…; el desarrollo de tecno-logía propia en el ámbito de las energías renovables, que nos permita proyectarla hacia

el exterior, hacia el continen-te africano, contando para su desarrollo con el Parque Tec-nológico; la Red Inteligente; y los efectos de la contamina-ción lumínica, entre otros, para la Reserva Starlight.¿Está en su agenda el objeti-vo de que el Cabildo de Fuer-teventura alcance la autosu-ficiencia energética?En la actualidad se ha instalado 14 kilovatios de potencia en la cubierta de la Universidad Po-pular, 5,1 kilovatios de poten-cia en la cubierta de las depen-dencias de deportes y 10 en el edificio de Agricultura. Se ha dispuesto de los recursos nece-sarios, a través de un expedien-te de modificación de crédito, que posibilitará la licitación de dos nuevos proyectos: uno de 49 kilovatios de potencia en la Casa Palacio y otro de 30 kilo-vatios para el Archivo Insular. En los presupuestos generales del Cabildo para el ejercicio 2016 se plantea acometer, me-diante paneles fotovoltaicos, las cubiertas de cocheras y el Matadero Insular.¿Y esa misma experiencia no se podría impulsar o favore-cer en los diferentes sectores de la Isla?Efectivamente. La idea es hacer extensiva estas iniciativas a to-dos los sectores sociales y eco-nómicos de nuestra Isla. Para ello, se dispondrá de la oficina de Energías Renovables. En

ese sentido, de inmediato, y en colaboración con otros depar-tamentos del Cabildo, se pro-cederá a impulsar las granjas sostenibles energéticamente.El Departamento de comer-cio, que usted también dirige, es el responsable de las obras que permitirán la dinamiza-ción de varias calles comer-ciales en Corralejo. ¿En qué estado se encuentran esas obras?Estas obras se enmarcan dentro del Programa para la potencia-ción de las Zonas Comerciales Abiertas de Canarias. En la ac-tualidad se trabaja en Corrale-jo, concretamente en la calles Lepanto, Víctor Grau Bassas y Hernán Cortés. La obra con-siste en la peatonalización de estas calles, adoquinado, me-jora del mobiliario urbano y la mejora de la accesibilidad, entre otros, que permitirá una mejor dinamización comercial de la zona. En estos momen-tos se encuentran en fase de finalización. Igual le comen-to que desde el Cabildo de Fuerteventura seguiremos im-pulsando iniciativas en zonas comerciales abiertas en otros municipios. Para ello, estamos elaborando un Plan Insular de Zonas Comerciales Abiertas en estrecha colaboración con los ayuntamientos y el Gobier-no de Canarias, de manera que nos defina en qué zonas actuar en los próximos años.

“El potencial de viento y sol son razones más quesuficientes para potenciar las energías renovables”

En una isla como Fuer-teventura, ¿cómo se conjuga territo-

rio, sostenibilidad y política energética?Fuerteventura es una isla con paisajes atractivos, muchos de ellos logrados por el trabajo de nuestros antepasados, salvan-do las dificultades derivadas de la falta de suelos agrícolas y de la escasez de agua. Cons-ciente de que un desarrollismo acelerado se ha incidido nega-tivamente en nuestro territorio, estamos en la obligación de apostar de manera decidida por un sistema sostenible en concordancia con un desarro-llo económico. La fragilidad de nuestro territorio nos obliga a poner en práctica políticas encaminadas a la implantación del mismo. Es evidente que la dimensión energética constitu-ye un tema de interés general que nos debe llevar a una ma-yor colaboración entre las ad-ministraciones y los ciudada-nos, asumiendo compromisos sobre el modelo energético de su territorio y sobre un mejor uso de sus recursos. El sistema energético de Fuerteventura sufre las consecuencias liga-das a cualquier región insular carente de recursos energéti-cos. Pero en nuestra Isla, el potencial de viento y de sol, su régimen de olas, las necesida-des energéticas en los procesos de desalación de agua para el abastecimiento a la población y para fines agrícolas, son ra-zones más que suficientes para impulsar el uso de las energías renovables.Después de que los temas energéticos volvieran a es-tar de actualidad a raíz del último anuncio de Repsol, cabe preguntarse por la ges-tión que realiza el Cabildo en fomentar las energías alter-nativas. ¿ En qué medida se cumplen los compromiso de fomentar el uso de este tipo de energías?El Cabildo de Fuerteventura hace una apuesta firme y de-cidida por las energías renova-bles, asumiendo compromisos sobre el modelo energético de su territorio y sobre un mejor

uso de sus recursos. En estos momentos estamos a punto de abrir una Oficina de Energías Renovables que, entre sus con-tenidos, tendrá los objetivos de: prestar asesoramiento e información sobre esta temáti-ca, asistir en líneas de ayudas, asesorar sobre diseños de sis-temas de generación, impulsar empresas de prestación de ser-vicios energéticos, potenciar el autoconsumo, informar sobre sistemas de almacenamiento energéticos, aprovechamiento de residuos, etc…. y fomen-tar la utilización de vehículos eléctricos.¿Se mantienen las misma ayudas a las energías reno-vables que existían hasta la fecha o podemos hablar de que se mejoran?Hay que destacar las subven-ciones para sistemas fotovol-taicos, en termosolares, para el fomento de las LEDS para empresas… Se encuentra en fase de licitación un proyecto dirigido al arreglo de 48 mo-linos de Chicago, por valor de 120.000 euros. Es intención del Cabildo ampliar las ayu-das a las granjas renovables, así como a viviendas ubicadas en núcleos dispersos, mediante placas fotovoltaicas.Recientemente el Cabildo de Fuerteventura presentó el primer vehículo eléctrico de la Institución. ¿Cree que realmente servirá de ejemplo para el resto de instituciones de la Isla y ciudadanos?El Cabildo apuesta por el transporte sostenible. Para ello se ha adquirido un coche eléc-trico con la finalidad de dar a conocer las posibilidades de los mismo, las cualidades que presenta, reduciendo la conta-minación y el consumo de pe-tróleo. Además, se impulsará la habilitación de una red de recarga eléctrica distribuida a lo largo de la geografía insu-lar, así como impulsar una red de fotolineras que nos permita fomentar el uso del vehículo eléctrico. Debemos tender pro-gresivamente hacia el vehículo limpio, de manera que el mo-delo energético cambie hacia el renovable.

José Juan Herrera Martel.

Ornella Chacón y Gustavo Santana, durante la celebración del último Consejo Asesor.

Gustavo Santana, nuevo director gerente de Puertos Canarios

los planes de obra anuales de cada puer-to de nuestra red para facilitar el uso de las instalaciones tanto por turistas como por viajeros y profesionales del sector primario, e incidir positivamente en la economía de las poblaciones cercanas”, explicó Chacón.

Durante la sesión, que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, fue nom-brado Gustavo Santana como nuevo director gerente de Puertos Canarios. También fueron nombrados los nuevos vocales del Consejo en representación tanto de la Comunidad Autónoma como de los municipios e islas del Archipié-lago, así como de las organizaciones empresariales relacionadas con el sec-tor portuario. Tras la sesión se celebró una reunión del Consejo Asesor, dos de cuyos miembros fueron designados como vocales del Consejo de Adminis-tración.

El nuevo equipo directivo asumirá la gestión de las 49 infraestructuras e ins-talaciones portuarias pertenecientes a la Comunidad Autónoma, 17 de las cuales fueron declaradas de interés general. Además, de forma directa o indirecta, el Ente gestiona 19 puertos deportivos y 13 refugios y diques de abrigo.

Instan al Gobierno a que modifique la Ley de protección de animalesEl Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad iniciar los contactos y el diálogo para proceder a la revisión de la Ley que regula la protección de ani-males en las Islas.

A propuesta del Grupo Socialista, el pleno aprobó una propuesta no de ley en la que se insta al Gobierno canario a “iniciar un diálogo institucional con las sociedades protectoras de animales, co-legios oficiales de veterinarios y demás colectivos interesados para actualizar la Ley 8/1991, de 30 de abril, de pro-tección de animales, adaptándola a la creciente concienciación social sobre el trato que dispensamos a los animales”.

El texto también propone incluir en la nueva Ley “la prohibición de la posi-bilidad de practicar mutilaciones a los animales domésticos, excepto las con-troladas por los veterinarios en caso de necesidad o por exigencia funcional”.

La propuesta fue defendida por la diputada socialista Nayra Alemán. En su debate participación también Mig-dalia Machín, del Grupo Nacionalista; Ernesto Aguiar (PP); Natividad Arnáiz, del Grupo Parlamentario Podemos; Luis Alberto Campos (NC); y Casimiro Curbelo, del Grupo Mixto.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CANARIAS18

OCTUBRE 2015

La mejora y modernización de las terminales de pasajeros de los puertos de la Comunidad Autónoma de Cana-rias para ofrecer un mejor servicio a los viajeros e impulsar las economías locales es uno de los objetivos priori-tarios que se ha marcado el ente pú-blico empresarial Puertos Canarios, según puso de manifiesto su presi-denta y consejera de Obras Públicas y Transportes, Ornella Chacón, en la constitución del nuevo Consejo de Administración.

“He marcado como prioridad en esta nueva etapa la culminación de

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ESPAÑA19

OCTUBRE 2015

Sanidad reconoce el cáncer de laringe por inhalación de polvo de amianto como enfermedad profesionalEl Ministerio de Empleo y Se-guridad Social ha trasladado a los agentes sociales la actuali-zación del listado de enferme-dades profesionales que, como novedad, incorpora el cáncer de laringe por inhalación de polvo de amianto. Esta modifi-cación se plasmará en un futu-ro Real Decreto.

Su inclusión en el cuadro de enfermedades vinculadas con el ámbito laboral es fruto de la labor de investigación sobre la incidencia de este material en la salud de los trabajadores que, en los últimos meses, han compartido el personal técnico de la Seguridad Social con el de los sindicatos y la patronal.

Esta actualización supone el reconocimiento del exigen-te entorno en el que desarro-llan su labor las personas en contacto con el amianto. Este material es habitual en las mi-

nas de rocas amiantíferas, la industria naval, en los trabajos de aislamientos y en ciertas ac-tividades de la construcción.

El cuadro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social data de 2006. Desde entonces, se han producido importantes avances en las in-vestigaciones y en el ámbito científico que permiten un me-jor conocimiento de los meca-nismos de aparición de ciertas enfermedades profesionales. Entre ellas, se encuentran sóli-das evidencias que relacionan el cáncer de laringe con la in-halación de polvo de amianto.

Actualmente, esta patología está unida en muchos casos a otras ya incluidas en la lista de enfermedades profesionales. Además, las prestaciones con-cedidas a causa del cáncer de la-ringe por amianto ya se recono-cen como accidente de trabajo.

Casi 10.000 pisos pasan a formar parte del Fondo Social de ViviendaLa Comisión de Seguimiento del Fondo Social de Vivien-das (FSV) acordó ampliar en 3.974 el número de pisos a disposición de personas es-pecialmente afectadas por la crisis y que no pueden hacer frente al pago de la hipoteca. El FSV reúne así un total de 9.866 viviendas aportadas por 29 entidades financieras.

Igualmente se acordó in-cluir nuevos colectivos entre los posibles beneficiarios, como los mayores de 60 años o los matrimonios y parejas de hecho sin hijos y los deu-dores no hipotecarios. El con-junto de medidas impulsadas por el Gobierno para paliar el problema de los desahucios han beneficiado hasta la fecha a unas 45.000 familias. Ade-más del FSV, está en funcio-namiento el Código de Bue-nas Prácticas, la moratoria de lanzamientos y las mejoras en el funcionamiento del merca-do hipotecario.

El FSV se creó en enero de 2013 con 5.892 viviendas aportadas por los bancos para dar asistencia a las familias más vulnerables mediante alquileres reducidos (entre 150 y 400 euros al mes, con un límite máximo del 30% de los ingresos de la unidad familiar). Expiraba a los dos años de su constitución (17 de enero pasado) pero el Gobier-no lo ha prorrogado dos años más, hasta enero de 2017. Se constituyó por acuerdo entre los Ministerios de Economía, Sanidad y Fomento, las prin-cipales entidades de crédito y sus asociaciones, la Federa-ción Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Pla-taforma del Tercer Sector.

Con la ampliación a 9.866 viviendas, el FSV persigue cubrir un mayor número de situaciones que requieran una respuesta desde todos los or-ganismos y entidades impli-cadas. El mismo objetivo se

persigue con la inclusión de nuevos colectivos que darían derecho a la obtención de una vivienda del FSV. En concre-to podrán solicitarlo las per-sonas mayores de 60 años y los matrimonios o parejas de hecho sin hijos. Se prevé ade-más que al menos el 5% de las viviendas del FSV se destinen a personas desalojadas de su vivienda por impago de prés-tamos no hipotecarios siem-pre que cumplan los demás requisitos. Se contempla tam-bién la posibilidad de acuer-dos con los Ayuntamientos y entidades del Tercer Sector y la puesta en marcha de una web con toda la información.

Se pueden acoger al FSV aquellas personas que hayan perdido su vivienda habitual después del 1 de enero de 2008 por impago de un préstamo hipotecario, incluyendo aque-llas que todavía no hayan sido desalojadas o las que hayan acordado la dación en pago.

Nereida Calero (CC) logra el apoyo unánime para que el Gobierno realice un estudio exhaustivo de las comunicaciones en la zona de Barlovento

rección General de Seguridad y Emergencias y en colaboración con la Dirección General de Telecomunicaciones, ya adoptó hace apenas un año una prime-ra medida, con la instalación de dos torres de comunicación di-recta con el 112 ubicadas en la localidad de Playa del Valle, en Betancuria

Y por seguir con el ejemplo de la Playa del Valle, señaló que la sombra de cobertura de comuni-caciones, pese a la reciente me-jora, “se extiende ante cualquier incidente desde Barranquillos Blancos, pasando por El Salva-je, el barranco los Mozos, el ba-rranco El Valle o El Cangrejo”.

Horario : De martes a sábados de 10:00 a 18:00 horas Museo del Queso Majorero: 928 878 041http://www.artesaniaymuseosdefuerteventura.org

Las instalaciones están ubicadas en el complejo del Molino de Antigua, que también ofrece a los visitantes un recorrido por sus jardines canarios y la tienda de artesanía y productos del sector primario de Fuerteventura. Los más de 500 m2 de área expositiva se detallan en varios idiomas, con información sobre la cultura ganadera y quesera de Fuerteventura, que parte de las características naturales de la Isla, prestando especial atención a su fauna y �ora. Profundiza también en la cabra majorera como raza productora con características singulares, y a partir de ella va haciendo una lectura por la actividad ganadera y quesera que parte desde la época aborigen hasta llegar a la actualidad.

Fuerteventura se convierte en isla refugio gracias a una iniciativa de PodemosDurante el pleno celebrado el pa-sado mes de septiembre en el Ca-bildo de Fuerteventura, y a través de una moción de urgencia pre-sentada por Podemos, Coalición Canaria y PSOE, el Cabildo ma-jorero se adhirió, como isla refu-gio, a la red de ciudades refugio impulsada por la primera edil de Barcelona, Ada Colau.

Durante el Pleno, Podemos se puso de acuerdo con el equipo de Gobierno para presentar una pro-puesta unitaria y más completa, ya que en principio había dos mo-ciones sobre la mesa.

En cuanto al contenido, destacó la creación de un Plan de acogi-da humanitaria a refugiados, que contenga un número de plazas de acogida digna, posibilidades de escolarización para los menores, y atención sanitaria y social, en colaboración con la Comunidad Autónoma, la FEMP, la FECAI y la FECAM.

Andrés Briansó, consejero de Podemos en el Cabildo, destacó que “en Canarias somos especial-mente sensibles con este tema, ya que no podemos olvidar la crisis migratoria sufrida en 2006, cuan-do llegaro a nuestras costas más de 30.000 inmigrantes, en condi-ciones infrahumanas en muchos casos, por lo que tuvimos que pe-dir ayuda al resto del Estado y a la Unión Europea. Hoy nos toca devolver ese gesto y no cometer los errores del pasado, dando una atención digna a los afectados”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

POLÍTICA20

OCTUBRE 2015

blación como el Valle de la Cueva, Aguas Verdes, Cofete, Ajuy, La Pared o en el entor-no de la propia localidad de la Punta de Jandía, ya en la ver-tiente Oriental”, detalló Nerei-da Calero.

La diputada nacionalista ex-plicó la necesidad de estos ser-vicios para los vecinos, pero también para turistas, depor-tistas y cazadores que transi-tan por la zona cada vez más.

Recordó que el Gobierno de Canarias, a través de la Di-

terminado la existencia de un área importante de la costa de Barlovento de Fuerteventura que presenta graves problemas de comunicaciones a través de telefonía e, incluso, mediante las redes de comunicaciones de emergencias que se coordi-nan a través del 112.

“Durante los últimos años esta carencia de una adecuada cobertura de comunicaciones de emergencias se ha revela-do especialmente preocupante en pequeños núcleos de po-

servicio de emergencias.La iniciativa es fruto de las

demandas planteadas durante las reuniones que los diputados majoreros realizaron con insti-tuciones y colectivos sociales de la Isla. Todos los grupos políticos del Parlamento vota-ron a favor de la propuesta.

Nereida Calero señaló du-rante su intervención que la orografía de Fuerteventura y su poblamiento disperso, dis-tribuido mayoritariamente en Sotavento de la Isla, ha de-

La Comisión de Política Te-rritorial, Sostenibilidad y Seguridad del Parlamento de Canarias, aprobó por una-nimidad una iniciativa del Grupo Nacionalista Canario (CC-PNC) propuesta y defen-dida por la diputada majorera Nereida Calero, que reclamó del Gobierno de Canarias un estudio exhaustivo de las co-municaciones en la costa de Barlovento de Fuerteventura y la adopción de medidas téc-nicas para que se extienda el

EL ENFOQUE de Fuerteventura

POLÍTICA21

OCTUBRE 2015

Una PNL defendida por Lola García (CC) permitirá crear un plan que dote a los centros educativos públicos de zonas de sombrasTodos los grupos políticos representados en el Parla-mento de Canarias apro-baron por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Nacio-nalista Canario, relativa a la necesidad de definir un plan de trabajo que permita mejorar las infraestructu-ras de los centros educati-vos públicos, con la dota-ción de zonas de sombra y la cobertura de espacios abiertos, para evitar las in-clemencias climatológicas.

La PNL “es fruto de las experiencias y demandas de la comunidad educativa, que reclama esta actuación desde hace años”, explicó la parlamentaria de CC por Fuerteventura, Lola García.

El texto final del acuer-do incorporó a, través de una enmienda transaccio-nal, las aportaciones de los grupos del PSOE y de Podemos, para que recoja también cubiertas en cen-

tros educativos ubicados en zonas lluviosas.

En su intervención, Gar-cía señaló que el diseño que durante muchos años se ha aplicado en la construc-ción de centros educativos en Canarias se ha realizado alejado de la realidad local, si nos referimos a la insta-lación de zonas de sombra.

Explicó que este es un requisito para poder de-sarrollar con normalidad las actividades docentes y complementarias. “Las zonas abiertas al aire libre en los centros educativos no son sólo necesarias para el desarrollo de clases de Educación Física o recreos. Habitualmente son usadas para otras funciones como la acogida temprana previa al comienzo de las clases, y la acogida posterior de alumnos”.

Reconoció que tanto los ayuntamientos, a través de múltiples pequeñas obras,

El Comité designa a Taiseht Fuentes como candidato del PSOE al SenadoTras ratificar las propuestas emi-tidas por las diferentes Asambleas Locales, finalmente el Comité Insular del PSOE decidió postu-lar, con respaldo mayoritario del máximo órgano socialista, a Tai-seht Fuentes como candidato para encabezar la lista socialista al Se-nado por la isla de Fuerteventura.

La “preparación, juventud y formación” de Fuentes fueron decisivas a la hora de designar al mejor candidato posible por la Isla, en las próximas elecciones

generales previstas para el mes de diciembre, tal y como asegu-ran los socialistas en una nota de prensa.

Por su parte, el candidato ma-jorero a senador mostró su satis-facción por la confianza otorgada por el órgano superior del PSOE majorero y afirmó estar “prepara-do” para el trabajo que tendrá que desempeñar, en caso de ser ratifi-cada su candidatura por el Comité Federal, “en la Isla y el Archipié-lago” en general.

Taiseht Fuentes.

como los propios equipos directivos de los centros los cabildos y, sobre todo, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, han realizado y vienen rea-lizando aún importantes inversiones para ir com-pletando estas zonas de sombra. Pero la propuesta aprobada va en el sentido de coordinar estos esfuer-zos con un auténtico plan.

En la argumentación de la PNL se aportó informa-ción proporcionada por la Agencia Española de Me-teorología, a través, entre otros, del Atlas de Radia-ción Solar en España, en la que se indica que en las Islas las denominadas ‘curvas de irradiancia’ que recogen la media mensual y anual de irradiación para toda la Comunidad Autó-noma, presentan valores claramente por encima de la media de la Península Ibérica.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ECONOMÍA22

OCTUBRE 2015

tal (Capcao), constituido por miembros del Gobierno de Es-paña y por representantes de la comunidad autónoma, “con el objetivo de ampliar las re-laciones comerciales con otros mercados internacionales”.

Por otro lado, señalaron que

Canarias y Madrid dialogan sobre los aspectos fiscales del nuevo REFCanarias extenderá su promo-ción internacional a todos los mercados posibles con el fin de atraer nuevas inversiones y apoyará la salida al exterior de las empresas canarias más allá de África Occidental, según acordaron los representantes del Gobierno de Canarias y del Gobierno de España durante la cuarta reunión negociadora de los aspectos económicos del REF. Ambas administracio-nes destacan la importancia de esta ampliación para que el Archipiélago pueda abrir aún más su economía.

Tras finalizar el grupo de trabajo dedicado al comer-cio interior y exterior y a los incentivos a la inversión, los representantes del Gobierno estatal y canario explicaron que la próxima ley del REF incluirá entre sus prioridades el fomento de la internaciona-lización de las Islas “de forma que se ofrezcan nuevas opor-tunidades a las empresas, au-menten su actividad y generen más empleo en Canarias”.

En este sentido, se modifi-cará el actual Consejo Asesor para la Promoción del Co-mercio con África Occiden-

El Gobierno estudia medidas para el impulso de la industria canaria en 2016El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conoci-miento, Pedro Ortega, anunció que su Departamento ultima nuevas medidas para estimular el crecimiento, la innovación y la diversificación de la indus-tria canaria. Durante una com-parecencia en sede parlamenta-ria, explicó que estas próximas líneas de actuación tienen como objetivo incrementar el peso del sector en el PIB ca-nario y lograr un mayor volu-men de empleo estable, cua-lificado y mejor remunerado.

Ortega adelantó algunas de esas políticas que tendrán re-flejo en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2016, ahora en periodo de elaboración; “acciones”, dijo, “que estarán dotadas con la mejor ficha financiera que nos permitan las cuentas públicas del próximo año”.

El consejero insertó las nue-vas medidas en la actualización de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC), un documento que, con vigen-cia hasta 2020, fue aprobado por el Parlamento canario y respaldado por un amplio con-senso de los agentes económi-cos y sociales.

Según expuso Ortega, la EDIC “es un buen instrumento para cimentar el impulso que necesita el sector, por lo que revisaremos sus actuaciones para corregirlas y adaptarlas al nuevo escenario”. Entre ellas avanzó ejes como la moderni-zación de la actividad indus-trial, la regeneración de áreas industriales, un mayor apoyo al emprendimiento y a la for-mación, así como el refuerzo a la comercialización de los pro-ductos elaborados en Canarias.

“Vamos a darle un papel pro-

Abierto el plazo para participar en el I Concurso de Ideas EmprendorasLa Cámara de Comercio de Fuerteventura, en colabora-ción con la Cámara de Co-mercio de España, convoca el I Concurso de Ideas Em-prendedoras Innovadoras. Se trata de una iniciativa fi-nanciada por el Fondo Social Europeo, que tiene por objeto promover la cultura empren-dedora entre la sociedad, re-conociendo las mejores ideas y proyectos que propongan emprendedores de la Comu-nidad de Canarias.

Para participar en el cer-tamen, dirigido a mayores de 18 años, las personas in-teresadas deberán exponer en un vídeo, de un máximo de tres minutos, su idea em-presarial. Tras registrarse en la plataforma gratuita www.aprendeafinanciarte.com,

Representantes del Gobierno central y canario, durante la mesa de trabajo para modificar el REF.

El prestigioso coach Alonso Pu-lido ofreció un curso intensivo de orientación laboral al centenar de personas que participaron en los cursos de formación del Progra-ma Local de Apoyo al Empleo Local, PLAE, organizado por la Cámara de Comercio de Fuerte-ventura en colaboración con el Cabildo majorero y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Alonso, uno de los conferen-ciantes con mayor éxito en la Feria Fuerteventura Emprende, desarrollada en el Palacio de Formación y Congresos el pasa-do mes de julio en el marco del PLAE, volvió a la Isla con una propuesta que llevó por título Autoconocimiento, Habilidades y Comunicación con Ahumor.

Esta acción formativa grupal que desarrolló en la sede de la Cámara de Comercio para ani-mar a los presentes a superar sus miedos y optimizar su actitud de cara a incrementar sus opciones de acceso al mercado laboral.

Las empresas interesadas en contratar a participantes del PLAE obtendrán ayudas econó-micas de 1.550 euros por cada contrato que realicen, antes del 15 de octubre.

Alonso Pulido ofrece un curso sobre actitud empresarial

en estas negociaciones para renovar el REF se acordó pro-fundizar en cómo mejorar el acceso de las pymes canarias a las líneas de financiación que ofrece el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

El destino de estos présta-

tagonista al sector industrial en un escenario económico que, tras largos años de crisis, conso-lida su crecimiento y en el que las Islas avanzan a un ritmo del 3,3% interanual”, concluyó.

Además, puso en valor la concentración de instrumen-tos en la Consejería que dirige para desarrollar una política integral en beneficio del cre-cimiento económico y de un cambio de modelo, donde la industria canaria “tiene que ganar peso”.

El titular de Economía ex-plicó que en poco más de dos meses de gestión se han logra-do resultados positivos en este sentido como los acuerdos al-canzados con el Gobierno de España para elevar la subven-ción al transporte de mercan-cías desde los 27 millones de euros actuales a los 53 millo-nes previstos en 2016.

mos serán las inversiones en activos fijos de las pequeñas y medianas empresas domici-liadas en el Archipiélago que sean de nueva creación o que, ya constituidas, amplíen, mo-dernicen o trasladen sus ins-talaciones.

tendrán que colgar el video en el espacio habilitado para ello dentro de la web. Cada emprendedor podrá pre-sentar únicamente una idea empresarial. Su registro en la plataforma le dará dere-cho a votar entre el resto de participantes que concurran a concurso. El plazo de pre-sentación de proyectos fina-lizará el 11 de octubre.

Los autores de los diez proyectos más votados de cada Comunidad Autónoma tomarán parte en las finales regionales, que se dispu-tarán entre el 10 y el 19 de noviembre. En esta fase se seleccionarán únicamente dos semifinalistas que ten-drán pase directo a la final nacional a celebrar el 25 de noviembre.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

DEPORTES23

OCTUBRE 2015

rónica Caraballo, a más de 40 minutos, siendo tercera Mari Carmen García a poco más de 7 minutos de Caraballo.

Paralelamente se celebraron

2 pruebas de 10 y 20 kilóme-tros. En los 20 kilómetros, ven-ció en categoría masculina Jo-nathan Hernández, ocupando el primer puesto en féminas,

Inés Rodríguez, mientras que en la prueba de 10 kilómetros, la victoria fue para Rafael Tri-nidad, en la masculina, y para Eva Benz, en la femenina.

Foulquié, vencedor absoluto en el último Coast to Coast Con una participación récord, la última edición del Coast to Coast de Fuerteventura, orga-nizada por Playitas Resort, se afianzó como una de las prue-bas de referencia en el circuito canario de carreras de monta-ña en esta su cuarta edición. Al mismo acudieron como espec-tadores de excepción, el pre-sidente del Cabildo de Fuer-teventura, Marcial Morales, y el alcalde de Tuineje, Salvador Delgado.

En cuanto a la carrera, Juan José Foulquié Padilla volvió a hacerlo. Por tercer año conse-cutivo ganó la Ultra-Maratón de 90 kilómetros. Y es que para el almeriense, la carrera majorera es un reto que va su-perando año tras año. En esta ocasión volvió a bajar su tiem-po en casi un minuto (8:48:26) con respecto al año pasado, llegando exhausto a la meta

después de recorrer los últi-mos kilómetros desde Tuine-je a un ritmo endiablado con el ánimo de bajar el crono de 2014. En segundo lugar entró Francisco Manuel Hernández, a casi una hora y veinte mi-nutos, mientras que el tercer puesto fue para Bruno Agui-lar, a más de una hora y media del ganador.

En cuanto al Trail Maratón, de 42 kilómetros y valedero para la Copa de Canarias de Carreras de Montaña, el pri-mero en cruzar la meta fue Majid Belouati, con un crono de 3:44:05, seguido del ale-mán Carsten Stegner, quien repitió el mismo puesto que el año anterior, terminando el podio Andrés Santan.

En féminas, la vencedora fue Yaiza Herrera, quien se mostró intratable con un tiem-po de 4:18:55, seguida por Ve-

Juan José Foulquié, tras llegar primero a la meta de Coast to Coast.

El Cabildo destinará 492.000 euros a subvenciones deportivasEl Cabildo de Fuerteventura ha am-pliado en 362.000 euros las sub-venciones deportivas, al situar en 492.000 euros la partida destinada a este programa. La nueva ordenanza relativa a las subvenciones genéricas deportivas incorpora importantes no-vedades en beneficio del deporte de base, al incluirse a partir de ahora tan-to los gastos federativos de arbitrajes como el transporte para participar en competiciones oficiales, ya sean in-sulares o interinsulares, lo que abarca

los desplazamientos a Lanzarote. El Boletín Oficial de La Provincia

de Las Palmas hizo público reciente-mente esta nueva normativa que in-cluye las bases para regular también los procedimientos de apoyo econó-mico a todos las entidades deportivas de la Isla.

Esta nueva Ordenanza Específica que regula el Régimen General de Ayudas y Subvenciones en materia de Deportes sustituye a la anterior normativa, vigente desde 2008.

II Antigua Xtreme Race. La segunda edición de la Antigua Xtreme Race puso a prueba el coraje y el buen humor de un centenar y medio de intrépidos y esforzados corredores que se atrevieron con la carrera de obstáculos pionera en Fuerteventura. Organizada por el Ayun-tamiento de Antigua y el Club Volcán de Gairía, la Xtreme Race es un auténtico rompepiernas. Una vez más, fue el atleta de Puerto del Rosario Rafael Trinidad el dominador de la carrera, haciéndose con la victoria con un tiempo de 19:07, en los escasos 5 kilómetros de un recorrido plagado de obstáculos tanto a la ida como a la vuelta. La victoria femenina correspondió a Lidia Martín Blanco (Sala ON de Gran Tarajal), con un crono de 28:25

EL ENFOQUE de Fuerteventura

DEPORTES24

OCTUBRE 2015

Entre Faros. El extremo más meridional de la Maxorata acogió el pasado 5 de septiembre la XVII edición de la Carrera Entre Faros que, entre otros muchos alicientes, tiene el de conjugar un recorrido atractivo que amalgama belleza con el encanto de correr un trail jun-to al mar. La carrera tiene un recorrido aproximado de 4,4 kilómetros entre el Faro de la Punta Pesebre y el Puertito de la Cruz.

El “Morata I” vence en el XXI Open Internacional de Pesca de Altura de Gran TarajalConcluyó el Open Internacio-nal de Pesca de Altura de Gran Tarajal con la victoria por pun-tos en las jornadas del viernes y sábado del “Mota I”, patro-neado por Antonio Rodríguez con puerto base en Puerto Del Carmen, Lanzarote.

La jornada del viernes, en la que se disputaba el premio CICAR “Marcaje y Suelta”, el primer premio fue para el “Lidya”, patroneado por Mi-guel Rodríguez del Castillo, en Fuerteventura.

La entrega de premios de la XXI edición tuvo lugar en la carpa del muelle de Gran Tara-jal a la que asistieron el alcalde del municipio de Tuineje, Sal-vador Delgado, la consejera de Obras públicas del Gobierno de Canarias, Ornella Chacón; en representación del Cabildo de Fuerteventura la consejera de Asuntos Sociales y Juven-tud, Rosa Delia Rodríguez, el concejal de Festejos y Depor-

tes, Christian Cabrera, así como, Orlando Umpiérrez, director General de Pesca, y Soledad Monzón, consejera de Educa-ción del Gobierno de Canarias.

Durante las tres jornadas en las que se desarrolló el Open se registraron un total de 45 mar-cajes de marlín blanco y 9 mar-

Algunos de los barcos que participaron en el XXI Open de Pesca.

cajes de marlín azul. Cabe desta-car que con la nueva normativa europea de Pesca, durante esta edición no se permitió traer ninguna de estas dos especies al arco de pesada ya que se su-peró el cupo del 2015. También fueron capturados un peto y un dorado.

II Fuertebike 2015. Un total de 210 corredores, entres sus dos recorridos (distancia corta 50 km. y distancia larga 82 km.) partici-paron en la II edición del Fuertebike 2015. Los corredores pudieron disfrutar de un recorrido exigente pero a su vez muy bonito.

Trataré, sencilla y bre-vemente, de explicar el porqué de esta con-

sideración. En primer lugar, las islas oceánicas constitu-yen espacios cuyos límites -la línea costera- están perfec-tamente definidos. Segundo, su tamaño es muy limitado en comparación con los con-tinentes. Tercero, el aisla-miento ha permitido que en ellas sucedan a corto y largo plazo una serie de fenómenos ecológicos y evolutivos que están basados en la simplici-dad de sus comunidades. Las islas oceánicas se caracteri-zan, además, por poseer un menor número de especies respecto a la misma área de un ecosistema comparable en el continente. Este fenómeno, se llama empobrecimiento y se fundamenta en el arribo y establecimiento de especies. Esto quiere decir que las es-pecies continentales con di-ferentes capacidades de dis-persión, si se enfrentan a una barrera geográfica, como pue-de ser un brazo de mar, sólo una fracción de ellas (las de mejor poder de dispersión) podrá alcanzar las islas. Esta selección en la dispersión implica que la biota llegada a las islas es únicamente una fracción sesgada de la biota continental, lo que constitu-ye un primer argumento para el empobrecimiento insular. Otra característica ligada al empobrecimiento es la diso-nancia y consiste en que las islas, además de presentar menos especies por unidad de superficie comparable con el continente, también presentan notables ausencias taxonómi-cas como familias, órdenes e incluso phyla, por lo que muchos ecosistemas insulares son incompletos dando lu-

gar a la existencia de nichos vacíos -recursos espaciales, temporales o alimenticios- sin explotar. Cuando el em-pobrecimiento y la disonan-cia son muy acusados, debido al aislamiento, se promueven procesos ecológicos -a corto plazo- en pocas generaciones que no conducen a cambios en el estatus taxonómico de las especies que los protago-nizan. En general, los proce-sos ecológicos tienden a que las especies recién llegadas desarrollen sus nichos funda-mentales y ocupen los nichos vacíos existentes en las islas. Ello dará lugar a cambios de gran magnitud, por ejemplo en la densidad, en la amplia-ción del rango de los recursos explotados y hasta variacio-nes en la posición trófica (cambios en los hábitos de alimentación). A largo plazo, si el aislamiento es persistente y no hay intercambio de ma-terial genético con las pobla-ciones de las que provienen, surgen entonces los procesos evolutivos de especiación, que dan lugar a especies di-ferenciadas de sus ancestros continentales y esto tiende a completar los ecosistemas in-sulares.

Las islas oceánicas, como son las Canarias, surgen del mar a consecuencia de la actividad volcánica de los fondos marinos y este ori-gen condiciona la naturaleza de sus comunidades. La ac-tividad volcánica, al renovar constantemente el territorio insular, dio lugar a procesos reiterados de sucesión ecoló-gica, creando, sin dudas, un marco ideal para su estudio. Las recurrentes erupciones volcánicas llevan consigo la destrucción de los ecosiste-mas ya establecidos y la ga-nancia de nuevo territorio al mar que las circunda, lo que crea nuevas oportunidades

para que las especies recién llegadas participen en las co-munidades que han de desa-rrollarse en estos territorios primigenios. De manera que la biota canaria no es original, pero sí presenta una alta en-demicidad y relictualismo.

El relictualismo se carac-teriza por la presencia de es-pecies e incluso comunidades enteras consideradas fósiles vivientes denominadas relíc-ticas o, mejor, paleoendemis-mos. Se trata de especies o comunidades que presentaron en el pasado una distribución mucho más amplia que en el momento actual y que, por diferentes acontecimientos, como la llegada de glacia-ciones, desertizaciones o el arribo de competidores o de-predadores, restringieron su distribución a alguna isla o grupos de islas, no afectadas por dichos eventos.

Ejemplo de estos enclaves relícticos, son los bosques de laurisilva que perviven hoy en Canarias y en algunas islas de otros archipiélagos maca-ronésicos. Estos bosques ocu-paron amplias extensiones en el mundo durante el Cenozoi-co, pero, tras las glaciaciones del Cuaternario, desaparecie-ron de muchos lugares.

Las condiciones climáti-cas templado-oceánicas de estos archipiélagos, junto a la altitud de algunas islas, los convirtió en refugio de una formación vegetal que requiere una humedad am-biental elevada y una tempe-ratura con pocas oscilaciones. Las islas están mejor capaci-tadas para hacer frente a los grandes cambios climáticos que asolan los continentes, ya que el efecto atemperador que ejercen los océanos que las rodean posibilitan que los inviernos sean más cálidos y los veranos más frescos que en los continentes. Y el hecho

Las islas oceánicas como laboratorios naturales que permiten conocer la dinámica de los procesos evolutivos sobre colonización

y diversificación de especies. Fuerteventura, un ejemploLas Islas Canarias albergan una gran riqueza faunística y son las arañas que ellas cobijan modelos eficientes para estudiar la biogeografía y los procesos

de especiación que se llevan a cabo en los archipiélagos oceánicos de todo el mundo

Josefina Cao/Dra. en Ciencias Biológicas

de que, en las islas, las espe-cies y comunidades pueden migrar altitudinalmente hacia la costa o hacia la cumbre (lo que evita condiciones térmi-cas e hídricas inadecuadas en sólo pocos centenares de me-tros), hace de las propias islas magníficos refugios.

En Fuerteventura, quedan algunas especies relictas de bosques de laurisilva y ace-buchales que cubrían las par-tes más altas de la Isla antes de la llegada del ser humano. Por ejemplo, Picconia excel-sa (Palo blanco), Olea cera-siformis (Acebuche), Pistaciaatlantica (Almácigo), Pista-cia lentiscus (Lentisco), Vis-nea mocanera (Mocán), entre otras. Se estiman unas cinco hectáreas como residuos tes-timoniales dispersos en los riscos de Jandía.

Entre los insectos, el co-leóptero, Trechus detersus, endémico de Fuerteventura (Macizo de Jandía), Lanzaro-te y Alegranza, fue una espe-cie abundante en la superficie que tuvo que refugiarse en el subsuelo buscando la hume-dad adecuada para su supervi-vencia, hoy está presente en escasos lugares donde queda algo de humedad y se consi-dera una especie relicta.

Otro ejemplo descubier-to en Canarias, se refiere a Loxosceles, un género de ara-ñas cuyo único representante conocido en el archipiélago era Loxosceles rufescens, ori-ginaria del área mediterránea y probablemente introducida en las Islas por la acción hu-mana. Sin embargo, recien-temente un grupo de investi-gadores de la Universidad de Barcelona ha descubierto que en todas las Islas, excepto La Palma, hay, como mínimo, un linaje endémico de Loxos-celes. Los expertos apuntan que el descubrimiento de este nuevo grupo endémico de

arañas, muestra un alto gra-do de diversificación y que hay diferencias morfológicas, genéticas y ecológicas entre este nuevo grupo endémico de arañas y la especie cono-cida hasta ahora, L. rufescens.El grupo endémico muestra diferencias en los órganos re-productores, se encuentra en hábitats naturales y más con-servados (grietas, cuevas, pie-dras, etc.) y se supone que se ha dispersado de isla en isla de forma natural. En cambio, la especie introducida, L. ru-fescens es una araña habitual en ambientes urbanos, más próximos a los humanos y su colonización es moderna. El modelo clásico de dispersión, a través de corredores en las islas oceánicas, explica cómo se forjó la distribución de las poblaciones endémicas en Canarias: hace más de diez millones de años, el linaje endémico se dispersó desde el continente hasta las islas más antiguas, Fuerteventura y Lanzarote y, más tarde, de estas al resto de islas más mo-dernas del Archipiélago.

No cabe duda de que las is-las oceánicas son laboratorios naturales ideales para conocer la dinámica de los procesos evolutivos sobre colonización y diversificación de especies.

Estudiar e investigar cómo se desarrollan estos procesos, ayudará a mejorar el conoci-miento científico sobre los ecosistemas naturales y apor-tará nuevas perspectivas para resolver incógnitas relaciona-das con la ecología, la admi-nistración, la conservación y el impacto que especies fo-ráneas pudieran tener en las poblaciones locales.

Recordemos que “la Natu-raleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre”. Sólo hay un modo de que ella perdure: respetarla y servirla.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ENTORNO25

OCTUBRE 2015

Imagen de archivo de Alexis Ravelo y Juan Jiménez durante la última edición de El escritor y tú.

El Cabildo impulsa varias iniciativas que promueven la lectura todo el año

a potenciar la lectura entre la población majorera. Este es el caso de la Cátedra Cultural Miguel de Unamuno, que va por la edición 17 y tiene como objetivo arrojar luz sobre el presente político a través de la obra ideológica del escritor y del resto de miembro de la Genera-ción del 98; o los Talleres de Creativi-dad Literaria que, desde hace seis años, sirven para enseñar las principales téc-nicas narrativas para expresar ideas y sentimientos a través de la literatura.

Los jóvenes, por su parte, tienen una excelente opción para adentrarse en el mundo literario en el programa Apala-brarte, que este año celebró su segunda edición y tiene como objetivo ofrecer-les una formación en creatividad y ex-presión cultural.

El Club de Lectura Fablas, coordi-nado por el filólogo y periodista Eloy Vera, y el Programa de Animación a la Lectura “PAL”, que se desarrolla des-de el Centro Bibliotecario Insular y su fin es publicar obras de carácter infantil para su difusión y promoción de la lec-tura entre los más jóvenes, son otras ini-ciativas que lleva a cabo el Cabildo de Fuerteventura para fomentar la lectura.

Exposiciones y teatro en la agenda cultural de octubre Las artes plásticas contarán este mes de octubre, como evento principal, y en el contexto de la agenda de Agenda de Cultura que organiza el Cabildo de Fuerteventura, la exposición de Stipo Pranyko que se abrirá en el Centro de Arte Juan Ismael el próximo viernes, día 16 de octubre. Ex residente en Lan-zarote y actualmente afincado en Mu-nich, este artista bosnio perteneciente a la nómina de creadores desplazados de Yugoslavia tras la Segunda Guerra Mundial presenta una selección de sus creaciones más recientes e inéditas, una veintena de trabajos, especialmente di-bujos e instalaciones, que suponen una representación excepcional de la crea-ción artística experimental y contem-poránea.

En el espacio dedicado al teatro, en el Auditorio Insular, contará con la fun-ción de teatro infantil Piratas al Caribe(domingo, 18 de octubre, 5 euros). En cuanto a la programación descentraliza-da a lo largo de la Isla, destaca el espec-táculo de teatro infantil El disparatado viaje en busca de la risa, de Granuja Producciones, que será representado en el salón de actos de la Policía Local de Morro Jable, el miércoles, día 28 de oc-tubre, en el Auditorio de Gran Tarajal el jueves, día 29, y en el Casino de Anti-gua el viernes, día 30 de octubre.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CULTURA26

OCTUBRE 2015

El Cabildo de Fuerteventura conti-núa con su apuesta por las políticas de estímulo de la lectura a través de una programación anual que incluye ciclos, conferencias y presentaciones que van desde el programa El escritor y tú, en el que participan reconocidos autores de novelas y poesía, entre otros géneros literarios, hasta la Feria Insular del Libro, que va por su 26 edición.

La Consejería de Cultura, que diri-ge Juan Jiménez, y coincidiendo con el Día Mundial de la Alfabetización, recordó que son iniciativas dirigidas

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CULTURA27

OCTUBRE 2015

De izquierda a derecha, Óscar Pérez, Marcial Morales, Nicolás Gutiérrez y Juan Jiménez.

Se celebran las XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y LanzaroteEl Salón de Actos del Archivo General de Fuerteventura aco-gió la celebración de las XVIJornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote,en las que se expusieron las nuevas claves de la cultura de las dos islas a través de la historia, la historia del arte, la geografía, la lengua y la lite-ratura. El presidente del Ca-bildo de Fuerteventura, Mar-cial Morales, señaló durante la inauguración que este en-cuentro “resulta un importante enriquecimiento para ambos pueblos” y “resaltan nuestras mutuas fortalezas”.

Por su parte, el consejero in-sular de Cultura, Juan Jiménez, recordó que tras las anteriores ediciones de estas jornadas “se han publicado tesis y ensayos que nos han dado pistas sobre el ámbito humanístico de am-bas islas”. Jiménez señaló que

este encuentro “sirve para co-nocer el pasado y dar oportu-nidades para el futuro”, recor-dando que son unas jornadas abiertas a todo el público.

Por su parte, el consejero de Cultura del Cabildo de Lan-zarote, Óscar Pérez, animó a los participantes a continuar investigando y el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, planteó la necesi-dad de desarrollar las poten-cialidades que tienen las dos islas.

Las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura surgieron hace 31 años tras detectarse ciertas carencias de estudios bibliográficos de Fuerteventu-ra y Lanzarote. En esta edición se presentarán 41 trabajos in-éditos de Historia, Historia del Arte, Prehistoria, Geogra-fía, Lengua y Literatura sobre Fuerteventura y Lanzarote.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA28

OCTUBRE 2015

Así se alcanzó el ple-no de 1 de agosto de 1930 en el que el

Ayuntamiento de Betancuria solicitaba al Obispo la cesión de las cuatro paredes del edi-ficio, al objeto de reconstruir su techumbre y hacer allí dos casas, una para los maestros y otra que sirviera de escuela; sin embargo, nada se logró. Algunos detalles se recogían con más profusión en la sesión de 20 de diciembre de 1931 del Ayuntamiento betancuriense, ya en plena II República:

“El señor consejal Don Pe-dro Navarro Perdomo llamó la atención del Ilustre Ayun-tamiento sobre el mal estado que representa por su aspecto exterior las cuatro paredes de la que fue Iglesia de los Fran-ciscanos, abandonada por el Obispo después que sacó a pública subasta las tejas que tenía, las maderas, y de haber-se llevado los nichos y todos los objetos del culto católico, cuyas cuatro paredes se ha-llan situadas en la Plaza del Ayuntamiento (sic) según de público dice: se ven amenaza-dos de un peligro eminente los vecinos colindantes que forzo-samente tenían que pasar por la calle de el frente de dicha

Iglesia abandonada para ir a las fincas que limitan a dicho edificio, por el estado ruinoso de dichas cuatro paredes, y no solo por este peligro, sino por lo antiestético, y que da la sensación a propios y extraños y pudieran calificar al pueblo poniéndole en mal concepto sin saber la procedencia de tal desastre, y que por tanto por lo que afecta al ornato públi-co, cuanto por lo que impor-ta evitar una desgracia en las personas y animales que pasan por dicha calle para introdu-cirse en los huertos colindan-tes por sus dueños a labrar las tierras para las ciembras y de los que trancitan por la plaza del Ayuntamiento; convendría mucho que se adoptase las dis-posiciones conducentes que las leyes prescriben y aconseja la prudente previsión adminis-trativa. Tomada esta moción en consideración expusieron otros señores concejales que en efecto, no solo le habían llamado la atención la fealdad de la cuatro paredes de la rui-nosa (sic) y que fue iglesia y el mal efecto que produce a propios y extraños y pudiera ponerse en mal concepto por los forasteros que nos visitan, al Ayuntamiento y al pueblo ignorando la procedencia de tal desastre, sino que habían llegado a ser muy sospecho-sas las grietas que se notan a simple vista y los abujeros que traspasan las paredes, que es bastante crecido el número de éstos, los que verificaron para sacar las maderas en la época que se desmanteló el edificio, ordenado por el Obispo de Canarias, al sacar a remate la

maderas, las tejas y todo lo útil que hallaron, llevándo-selo el rematador, lo cual ha hecho también que el público sospeche también en peligro inmediato y las personas que pasan por aquel sitio procuren retirarse al lado opuesto (…), conforme la Corporación de la utilidad, conveniencia y nece-sidad de adoptar una determi-nación de unánime conformi-dad, acuerda:

Que se instruya expediente de reconocimiento y acredi-tando en forma el estado rui-noso de los edificios, se intime a sus dueños su demolición en el presiso término de ocho días, y si no lo verifica se sele-bre subasta para venderlo con obligación de que el compra-dor deje libremente los solares que quedasen ó lo reedifique en el plazo de cuatro meses, quedando autorizado el Señor Alcalde Presidente, en la más amplia forma, para proceder según le aconseje su pruden-te celo y discresión de este acuerdo conforme a las leyes, reglamentos y demás dispo-siciones vigentes en la mate-ria. Y al objeto encárgase al maestro de obras Don Antonio Marrero Gorjes y al maestro práctico Don José Gonzáles Marrero, que en la actualidad están al frente de la construc-ción de las carreteras del Esta-do y sus obras en este pueblo, que procedan en este pueblo a practicar el reconocimiento de las cuatro paredes de la Iglesia que fue de los Franciscanos que se refiere esta acta, (…) y comparezca a exponer su esta-do y circunstancia por decla-ración jurada, base de la sugsi-guiente tramitación”. Alcalde D. Esteban Silvera Fajardo.

El edificio se había conti-nuado desmantelando durante el primer año de la II Repúbli-ca (1931-1932), siendo así que si no se hubiera contado con el decidido apoyo de Iñaki Ana-sagasti se hubieran desmon-tado inclusive los cimientos, dado que ya existían vecinos interesados en adquirir has-ta las piedras labradas que lo conformaban.

La prensa de la época se hizo eco de los dramáticos ataques contra el patrimonio insular y contra la Fe, devoción y vo-luntad de todos los majoreros, y especialmente de los vecinos de La Villa. De este modo, LaGaceta de Tenerife apuntaba a finales de 1933 que del con-vento de santos franciscanos ya “no queda piedra sobre

piedra: ha pasado el arado”. Señalándose acerca de la igle-sia de San Francisco que para esas fechas “en el centro de la iglesia conventual estaban los albañiles amasando mezcla de cal y arena. Por ventana y tejados entraban las palomas en el sagrado recinto. El coro, intacto: la sillería completa. ¡Preciosa reliquia!”. Con ello se apunta algo que hasta ahora se desconocía: que fue despro-vista de parte de su riqueza interior una vez había sido ini-ciado el expediente que debía preservar los, aún abundantes, restos del edificio.

No debemos olvidar aquí que si la estructura del edifi-cio ha podido pervivir hasta la actualidad no solo se debió a la motivación y constancia de los vecinos de La Villa y de algunos políticos locales, sino a la decidida acción desarro-llada especialmente desde el periódico El Defensor de Ca-narias. Diario católico de in-formación, aún cuando -para-dójicamente- el Obispo había sido el que, en última instan-cia, ordenara retirar el techo y venderlo a trozos. Algunas de las referencias localizadas en dicha publicación hablan sobre una señaladísima acción en atención a impedir que el edificio religioso más antiguo de Canarias no acabara por desaparecer:

-15 de diciembre de 1932. “En Betancuria van a destruir un monumento histórico”. En este artículo se manifestaba que: “ (…) so pretexto de que está ruinosa y no ofrece utili-dades, va a ser rematada por unas pesetas.

Esas tapias musgosas, esas habitaciones sin techo, esas baldosas quebradas, esos din-teles rotos por la acción de loselementos, si estuvieran en Italia, en Norte América, en Suiza, en donde brille la cul-tura, en donde se adora lo an-tiguo como sagrado cuerpo y alma de la Historia se respeta-ría con reverencia. (…) van ya noventa y seis (años) que los frailes dejaron esta mansión de paz, de oración y de limos-na. Respetaron el edificio tan-to la desamortización en 1841 como la revolución de 1868. Ahora se quiere destruir …”.

- 22 de diciembre de 1932. “Los señores edi-les del Ayuntamiento de Bethancuria,seguramente han olvidado la historia de su país. No hay motivo razonable para derrumbar esa obra. En

Bethancuria, hay terrenos de sobra para la construcción de escuelas y piedras a montones, pudiéndose adquirir una fane-gada de tierra por menos de ¡cien pesetas!. Además, los ni-ños de Bethancuria, no son tan numerosos que necesiten más escuelas. Todos sabemos, que en el año 1929 estuvo clausu-rada una de sus escuela, porque los niños no asistían. ¿De dón-de tanto incremento de niños?, Bethancuria, exceptuando sus dos pagos, que tienen sus res-pectivas escuelas, sólo cuenta unas veinticinco cabezas de familia. No quiero ni pensar que exista interés en borrar una gloria canariense, que es muy nuestra”. ARUMAJAIN, Ingenio, 1932.

- 14 de enero de 1933: “Los muros del Convento de Be-thancuria no serán destruidos”. En esta noticia se hacía refe-rencia a que enterado el ilus-tre arquitecto y académico de Bellas Artes de San Fernando D. Teodoro Anasagasti del pe-ligro que corría el exconven-to, se dirigió al Diario de Las Palmas el 9 de enero de 1933, por medio de radiograma, en los siguientes términos:

“Enterado demolición S. Francisco Betancuria, ruego envíenme datos Rosales 70 para defenderlo sesión esta noche Academia Bellas Ar-tes como merece monumento histórico, felicito prensa Las Palmas defensa patriótica”. Ante su intervención la Aca-demia prohibió su demolición y decidió incoar el oportuno expediente que asegurase su preservación. De ello se hizo eco la prensa de Madrid, es-pecialmente ABC y El Deba-te, defendiendo el patrimonio artístico del Archipiélago Ca-nario. Con ello se frenaba el intento de venta que por parte del Ayuntamiento se preten-día. En ello también jugó un papel señalado D. Domingo Doreste Rodríguez, Delegado de las Bellas Artes que desde el primer momento apoyó la preservación del monumento.

D. Ricardo Orueta era en-tonces el Director General de Bellas Artes.

Acerca de las esculturas que existían en su interior cabe señalar que a fecha de 14 de enero de 1933 las imágenes de San Francisco y San Buena-ventura, que fueron traídas de la iglesia del viejo convento se custodiaban en la ermita de San Diego. Según parece se-tenta vecinos de

En esta segunda entrega se muestran las diferentes manifestaciones públicas a favor del edificio histórico, ante la posibilidad de que sus

cuatro paredes fueran demolidas

Carmelo Torres Torres

Un rincón con historia. La

IglesiaConventual de San Francisco

(II Parte)

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA29

OCTUBRE 2015

LA IGLESIA DE BETENCU-RIA” (sic).

A todo ello debemos sumar cómo la propia cultura popular dejó constancia de su parecer acerca de los acontecimientos que hoy recordamos, en esa ocasión, como era habitual a través de una coplas cantadas que alcanzaron cierta popu-laridad en los años treinta y cuarenta. Las mismas fueron recogidas de la tradición oral por D. Guillermo Martín Soto, a finales de los años setenta, del vecino de Betancuria D. Pablo Brito Cabrera.

¡AY BETANCURIA! Cuando miro pa`l convento,/

Me pongo a considerar,/ ¡Ay Villa de Betancuria,/ Donde has venido a parar.

En ese mismo convento,/ Que se encuentra destechado,/ Que sirvió de cementerio,/ A nuestro antepasados.

Mira si será pecado,/ Y no tener temor a Dios,/ Que car-garon las camellas,/ En el mismo altar mayor.

Aquellas tablas divinas,/ Que formaban las vitrinas,/ Hoy le sirven a la maestra/ Del Valle de letrinas.

Aquellas piedritas,/ Que formaban las graditas,/ Hoy están de escalinatas,/ En la Casa de Frasquita.

Anda pueblo desgraciado,/ No tienes quien te defienda,/ Por no quitarte esa venda,/ Con la que andas vendado.

Si no te quitas esa venda,/ Con la que andas vendado,/ No tardará mucho tiempo,/ Sin que le pase a San Diego,/Lo que le pasó al Convento./Jueves Santo por la noche,/ Echa porras con cerveza,/ Mientras un niño llora en la iglesia.

El cura de Betancuria,/ Yen-do en procesión,/ Le pregunta a José Gutiérrez,/ Si la cochi-na parió.

¡Ay Virgen de La Peña,/ Limpia y pura en concepción,/ Si este cura dura mucho/ se acaba la religión.

Otro acuerdo que habla por sí mismo sobre el estado de la iglesia y su entorno es el adoptado el 9 de julio de 1933 a raíz de tratar acerca del ce-menterio municipal:

“La Presidencia manifiesta que para dar cumplimiento a la Ley de treinta de enero de mil novecientos treinta y dos, aprovando el Reglamento para la aplicación de dicha citada Ley, publicada en el Boletín Oficial de esta Provincia, que

Betancuria firmaron en contra de un perverso acuerdo del Ayuntamiento, solicitando la mediación del Delegado del Gobierno en Fuerteventura -D. Rafael Marrero-, que de-cidió intervenir, con acierto, en defensa del convento. Ana-sagasti, apoyado por la prensa de la provincia, los vecinos de Betancuria y la opinión de ar-tistas y eruditos hizo el resto en Madrid.

No por eso la acción se de-tuvo, pues en tanto en cuanto se obtenía algún tipo de decla-ración para el monumento, el 20 de enero de 1933 Don Teo-doro agregaba que “la Prensa de Canarias, que tanta fuerza tiene -ustedes, sobre todo-, no deben cejar dirigiéndose al Presidente del Consejo de Ministros; al Ministro de Ins-trucción Pública y Bellas Ar-tes, al Conde de Romanones, como director y presidente de la Academia, así como tam-bién a los diputados por la cir-cunscripción, por avanzados que sean, pues no es cuestión clerical …”.

A todo ello cabe añadir que la Dirección General de Be-llas Artes remitió a informe de la Academia de Historia la instancia de la Academia de Bellas Artes de San Fernan-do acerca de la posibilidad de incoar expediente para incluir en el Tesoro Artístico Nacio-nal “los restos del convento, ermita y cueva de Betencuria (sic)”, fechada el 10 de febre-ro de 1933. La respuesta afir-mativa no se hizo esperar, ve-rificándose su inclusión poco después, por la Academia de la Historia, de la mano de D. Modesto López Otero. De ese modo concluyó una acción que ha posibilitado la pervi-vencia de los restos que aún se conservan hasta el presente.

Debemos añadir que El Dia-rio de Las Palmas también apoyó la defensa de nuestro patrimonio a través de la pu-blicación de dos interesantes artículos de D. Teodoro de Anasagasti promoviendo la defensa del Convento de San Francisco. El primero publica-do el 21 de enero de 1933, y el segundo el 1 de febrero de ese mismo año. Los mismos lleva-ban por título: “ANTIGUA-LLA, FARDO HISTÓRICO, EMBARAZO. ¡ARRASAD FUERTEVENTURA Y BE-TANCURIA!” y “PIEDRAS CALCINADAS. MUROS LACERADOS. RUINAS DE

tratan de los cementerios mu-nicipales, en su artículo sexto de el citado Reglamento, con respecto al que fue cemente-rio general fundado dentro de las cuatro paredes ó muros de la que fue Iglesia de los Franciscanos, en que sirvió de cementerio general, que se halla situado en esta Villa en el punto que le dicen “El Rin-cón”, dicho recinto se halla en lamentable estado, pastando dentro de él camellos y cabras; y propone a la consideración de la Corporación adopte las medidas necesarias para que aquel lugar quede aislado de entrar en él; puesto que tiene tres huecos sin puertas y todas sus paredes agujereadas, des-de cuando fueron rematadas en época remota, dejándolo abandonado, y algunas pare-des ofreciendo peligro.

Enterada la Corporación de lo manifestado por la Presi-dencia acuerda:

Primero: Se proceda a tapiar todos los huecos de las puer-tas con piedra y cal, y lo mis-mo los agujeros que existan, dejando las cuatro paredes a una altura de cincuenta centí-metros sobre los arcos de sus puertas.

Segundo: Hacer una puerta de una sola hoja, con una ce-rradura cuya llave estará en la Secretaría del ayuntamiento a disposición de toda persona que con todo respeto quiera entrar en él para verlo; consi-derándose desde éste momen-to como cementerio clausura-do.

Tercero: Que se haga públi-co este acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia para el que quiera hacer reclamacio-nes pueda hacerlo dentro del término de quince días.

Cuarto: Que dichas obras se hagan por cualquier vecino ve-rificado, con la condición que expresa que el que verifique el trabajo y ponga las cales, solo tendrá como remuneración el material de piedra sobrante que resulte después de rebajar los muros a la altura de tres metros, después de que haga desaparecer el peligro de que amenaza derrumbarse, y que llevado a cabo las obras se de cuenta a la presidencia para que preste su visto bueno.

(…) INCINERACIÓN: Se acuerda la incineración de los restos que se hallan en el sementerio municipal y des-aparecer las vallas existentes en el mismo, y que las cenizas

- 7 de marzo de 1965. El Delegado de Hacienda de la Provincia comunicaba que, según antecedentes obrantes en la Sección de Patrimonio del Estado, existía una propie-dad que radicaba en el muni-cipio de Betancuria, un solar de 4.530 metros cuadrados, y que constaba estar en posesión del Estado desde 1886. Si bien no estaba clara su ubicación, desde la Corporación se mani-festaba “que en principio esti-man pueda tratarse del ocupa-do por los restos de lo que fue primer convento franciscano del Archipiélago e iglesia del mismo Convento de San Bue-naventura, donde precisamen-te se están llevando a cabo al-gunas obras de consolidación, siendo asimismo objeto, junto con la Ermita de San Diego de Alcalá y la Iglesia Catedral de esta Villa, de expediente para la declaración de MONU-MENTO NACIONAL, a todo el conjunto …”. Alcalde D. Juan González Vega.

- 11 de julio de 1965. Un grupo de vecinos proponía nombrar a D. Roberto Roldán Verdejo como Hijo Adopti-vo de Betancuria con motivo de su enorme esfuerzo en el rescate de sus valores históri-cos. Entre ellos destacaron los trabajos de consolidación de los muros de la iglesia de San Francisco y el embellecimien-to de su entorno. Más tarde sería nombrado hijo adoptivo de Fuerteventura -en 1970- con motivo de su marcha de la Isla.

- 3 de octubre de 1978. La Alcaldesa Dª. Amparo Torres Pérez daba cuenta de un escri-to remitido al Presidente de la Mancomunidad Interinsular de Cabildos de Las Palmas, so-licitando ayuda para proceder a la reparación del Convento de San Buenaventura. En rea-lidad se trataba de la iglesia de San Francisco, que hasta el presente -erróneamente-, se denomina como convento.

- 17 de noviembre de 1978. Se anuncia en el Pleno mu-nicipal la declaración de Vi-lla Histórica y Monumental a favor de Betancuria. A raíz de ello se acordó remitir car-tas a dos de sus valedores, D. Roberto Roldán Verdejo y D. José Luis Arrese.

- 28 de enero de 1979. Se procedió a contratar, por la vía de declaración de urgencia, la obra de iluminación de la igle-sia, ermita y convento.

con el respeto debido se les de sepultura en un lugar corres-pondiente”.

Asimismo, cabe destacar una interesantísima inicia-tiva del Cabildo de Fuerte-ventura -de 11 de junio de 1936- acerca de la iglesia del convento de San Francisco. En ese pleno se acordaba ele-var instancia al Ministro de Instrucción Pública, a fin de que se reconociese a dicho edificio como Monumento Nacional “de verdadera tra-dición histórica y artística”, para que se incluyese en el Plan de Obras a reconstruir. Al respecto, el Cabildo con-cluía que 200.000 pesetas sería el valor aproximado de la reedificación del edificio.

Posteriormente, otros acuer-dos del Ayuntamiento de Be-tancuria nos hablan de una Corporación y una vecindad que nunca borraron el deseo de reconstruir y/o adecentar el anciano edificio, u otro anejo, al objeto de darle alguna uti-lidad, sirvan de muestra las intentonas desarrolladas hasta la llegada de la Democracia, y que a continuación relacio-namos:

-21 de marzo de 1954. A propuesta del alcalde D. Car-los Cabrera Brito -aludiendo el Decreto de Adopción de la Isla por Franco, de 11 de diciembre de 1950, así como el Decreto del Ministerio de la Gobernación de 10 de julio de 1953-, entre otras peticio-nes, se acordó elevar escrito al Director General de Regio-nes Devastadas “en solicitud de que se construyan y repa-ren los edificios de carácter público que a continuación se detallan:

1º. Reparación de las igle-sias de Nuestra Señora de La Concepción y de San Die-go de Alcalá en esta Villa de Betancuria, y la de Ntra. Sra. de la Peña en Vega de Río de Palmas”.

- 11 de octubre de 1964. El Alcalde accidental D. Israel Martín Martín, por ausencia de D. Juan González Vega ex-ponía que se logró contar con 51.500 pesetas para destinar-las a obras de consolidación de los muros de la iglesia del Convento de San Francisco debido a un escrito que desde al Ayuntamiento se remitió a la Mancomunidad Interinsu-lar de Cabildos. En el mismo se citaba a D. Federico Díaz Bertrana como benefactor.

EL ENFOQUE de Fuerteventura30

OCTUBRE 2015

El EspejoFOTOS by GABRIEL FUSELLI (Fotógrafo profesional)www.fuerteventos.com

M iles de peregrinos y devotos de la Patrona de Fuerte-

ventura realizaron el pasado 18 de septiembre el camino que lleva hasta la Iglesia de la Vega de Río Palmas para rezar a Nuestra Señora de la Peña.

El calor hizo acto de pre-sencia, como cada año, pero no fue impedimento para que los �eles con la Virgen cumplieran su promesa.

Una vez en el pueblo, a la devoción se unió la �es-ta a través de la Romería y Ofrenda a la Virgen de la Peña. Las rondallas y cuer-pos de baile amenizaban la tarde, a medida que las carretas se iban acercando hasta el templo para hacer entrega de las diferentes ofrendas a la Patrona.

Sillas infantilesA raíz de la última modificación del Reglamento General de Circulación, que afecta a las sillas

infantiles, el siguiente artículo repasa una serie de consideraciones sobre este sistema de seguridad

Según el BOE de fecha 18/07/2015, se modifica el Reglamento Gene-

ral de Circulación, entre otras cuestiones el artículo 117, re-ferente al uso de cinturones de seguridad y sistemas de re-tención infantil homologados. Dicha modificación entró en vigor el día 1 de octubre de 2015.

En primer lugar digamos que, hasta ahora, se permitía que cualquier menor de 12 años ocupase un asiento de-lantero desde que la altura sea igual o superior a 135 centí-metros, haciendo uso del cin-turón de seguridad, como si de un adulto se tratara.

Pues con esta modificación, ya no está permitido, por lo que los menores de edad de-berán ocupar un asiento tra-sero, como norma general, y sólo considera las siguientes excepciones:

1.- Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros, (ejemplo, un vehículo de dos plazas).

2.- Cuando todos los asien-tos traseros estén ya ocupados por otros menores, en las mis-mas condiciones.

3.- Cuando no sea posible instalar en dichos asientos to-dos los sistemas de retención infantil.

También hay decir que dicha

modificación afecta al artícu-lo 117 pero no al 119, por lo que las excepciones de uso del cinturón, como el conductor al dar marcha atrás o el conduc-tor de taxi en vía urbana, entre otros, siguen en vigor.

Lo importante es la segu-ridad, de todos en general y especial la de los menores, por lo que debemos tener en cuenta algunas cuestiones, como que las sillas infantiles o dispositivos de retención es-tén homologados y se adapten al peso y altura del menor.

Se colocarán siguiendo las instrucciones del fabricante y, como norma general, en el sentido contrario de la marcha (grupo 0). Y si son capazos, de-ben colocarse en posición ho-rizontal y transversal a la mar-cha, en los asientos traseros.

Cuando el vehículo dispon-ga del sistema Isofix, debemos comprar sillas que se adapten a dicho sistema por ser más seguras.

En el grupo 1, debe insta-larse siempre antes de sentar al menor, siguiendo de forma precisa las instrucciones de anclaje específicas para cada modelo.

La silla se fija mediante el cinturón del vehículo, com-probando que queda fijada firmemente. El niño queda su-jeto mediante un arnés de cin-co puntos que siempre debe ir bien ajustado al cuerpo.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EDUCACIÓN VIAL31

OCTUBRE 2015

Carmelo Reyes/Autoescuela Carmelo

Hay que tener cuidado con la posibilidad de que el menor suelte el sistema de sujeción, ya que perderá toda su efecti-vidad.

En un turismo normal de cinco plazas, y sólo cuando el sistema de anclaje lo permi-ta, el mejor asiento para la silla será el asiento trasero central. Pero, ojo, que en la mayoría de los turismos, esono es posible pues el cintu-rón sólo sujeta la cadera de un

adulto y no es suficiente para sujetar la silla del menor.

En los grupos 2 y 3, debe-mos tener en cuenta que loscojines elevadores con res-paldo ofrecen una mayor protección y comodidad.

La banda del cinturón debe pasar por encima de la cla-vícula y sobre el hombro sin tocar el cuello, y la banda lla-mada abdominal (mal llama-da, pues no debe pasar por el abdomen en ningún caso) irá

lo más abajo posible sobre las caderas y muslos y nunca so-bre el estómago.

Tampoco debe llevar la ban-da del hombro debajo del bra-zo o detrás de la espalda.

Los responsables no son los menores sino los padres y las infracciones son graves o muy graves, además de otras con-sideraciones jurídicas, incluso penales, aplicables en caso de muerte del menor, por impru-dencia.

Cuadro con los distintos grupos de sillas infantiles.

Anuncio de la DGT sobre el uso de las sillas infantiles.

CAMPAÑAIMPERMEABILIZACIÓN

Llega antes que las lluvias !!!

GRAN TARAJALCalle Tindaya, Edif. Tibiabin.Horario: Lunes a Viernesde 08:00 a 13:00 H. y de 16:00 a 20:00 H.Sábados de 08:00 a 13:30 H.

POLÍGONO IND. EL CUCHILLETENave 8Horario continuo:Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00 H.Sábados de 08:30 a 13:30 H.

69,00 €Revetón 15L.

Varios colores

24,95 €

44,00 €Wiphala 15L.

69,00 €Sika�ll 20 K.

32,90 €Propint 15L.

Fibrado

36,90 €Tela asfáltica

10x1 mtrs.Tela Asfáltica

ASFAPLAX VV4 ROJOArmadura: Fieltro de �bra de vidrio tipo 60g/m2

32,Fibrado

¡Súper

Precio!

OFE

RTA

S VÁ

LID

AS

PARA

CA

MPA

ÑA

IMPE

RMEA

BILI

ZACI

ÓN

201

5

COFEMAXCOMERCIAL FERRETERÍA MAXORATA