21
EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO EN CUBA Eros Salinas Chávez, y Eduardo Salinas Chávez Facultad de Turismo y Facultad de Geografía, Universidad de La Habana Territorio y Turismo [email protected] [email protected] Resumen. Desde hace varias décadas se viene trabajando en Cuba la planificación del turismo sobre la base del uso de unidades espaciales de síntesis, las cuales permiten integrar los elementos y procesos naturales con la actividad humana y establecer las bases para la propuesta del modelo de uso turístico de cada territorio, fundamentada en la determinación de la aptitud del territorio para las diversas actividades turístico- recreativas, el cálculo de la capacidad de carga y los umbrales ambientales al desarrollo de las diferentes modalidades turísticas. Este trabajo tiene como objetivo principal identificar y caracterizar las investigaciones geográfico-paisajísticas aplicadas a la planificación territorial del turismo, realizadas en Cuba a partir del año 1975, en particular las llevadas a cabo en instituciones de turismo y la Universidad de La Habana, destacando la importancia y significado posterior que para otras instituciones tuvo la aplicación a la planificación de este enfoque integrador, fundamentado en el empleo de las unidades de paisajes, como base conceptual teórico- práctica de los trabajos investigativos territoriales. En la etapa actual se avanza en la planificación y la gestión de los destinos turísticos, la incorporación de indicadores para medir la sostenibilidad de los modelos de desarrollo aplicados, la gestión local del turismo y la certificación ambiental de instalaciones, productos y destinos, lo cual junto a la capacitación y formación de los especialistas necesarios para el crecimiento previsto de la actividad y el desarrollo de proyectos de investigación-desarrollo permiten avanzar hacia la sustentabilidad del turismo en el archipiélago cubano a mediano y largo plazos, incorporando además en años recientes, los Estudios de Riesgos y el Análisis de la Adaptación del Turismo al Cambio Climático. Palabras clave: Paisajes, Planificación Territorial, Turismo, Gestión ambiental. Introducción El turismo es un fenómeno socio-económico y cultural que se encuentra en pleno proceso de crecimiento y diversificación, lo que trae consigo, entre otros numerosos efectos la valorización y revalorización de viejos y nuevos espacios (como los litorales

EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO EN CUBA

Eros Salinas Chávez, y Eduardo Salinas Chávez Facultad de Turismo y Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Territorio y Turismo [email protected]

[email protected] Resumen.

Desde hace varias décadas se viene trabajando en Cuba la planificación del turismo

sobre la base del uso de unidades espaciales de síntesis, las cuales permiten integrar

los elementos y procesos naturales con la actividad humana y establecer las bases

para la propuesta del modelo de uso turístico de cada territorio, fundamentada en la

determinación de la aptitud del territorio para las diversas actividades turístico-

recreativas, el cálculo de la capacidad de carga y los umbrales ambientales al

desarrollo de las diferentes modalidades turísticas.

Este trabajo tiene como objetivo principal identificar y caracterizar las investigaciones

geográfico-paisajísticas aplicadas a la planificación territorial del turismo, realizadas en

Cuba a partir del año 1975, en particular las llevadas a cabo en instituciones de

turismo y la Universidad de La Habana, destacando la importancia y significado

posterior que para otras instituciones tuvo la aplicación a la planificación de este

enfoque integrador, fundamentado en el empleo de las unidades de paisajes, como

base conceptual teórico- práctica de los trabajos investigativos territoriales.

En la etapa actual se avanza en la planificación y la gestión de los destinos turísticos,

la incorporación de indicadores para medir la sostenibilidad de los modelos de

desarrollo aplicados, la gestión local del turismo y la certificación ambiental de

instalaciones, productos y destinos, lo cual junto a la capacitación y formación de los

especialistas necesarios para el crecimiento previsto de la actividad y el desarrollo de

proyectos de investigación-desarrollo permiten avanzar hacia la sustentabilidad del

turismo en el archipiélago cubano a mediano y largo plazos, incorporando además en

años recientes, los Estudios de Riesgos y el Análisis de la Adaptación del Turismo al

Cambio Climático.

Palabras clave: Paisajes, Planificación Territorial, Turismo, Gestión ambiental.

Introducción

El turismo es un fenómeno socio-económico y cultural que se encuentra en pleno

proceso de crecimiento y diversificación, lo que trae consigo, entre otros numerosos

efectos la valorización y revalorización de viejos y nuevos espacios (como los litorales

Page 2: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

y las montañas). Su acelerado crecimiento ha ocasionado que se convierta en la

principal actividad socioeconómica de muchos países insulares, obviándose en la

mayoría de estos países los criterios de racionalidad y sostenibilidad para el uso de

sus recursos básicos, dado el carácter masivo y acelerado de dicha actividad. Es por

esto que la Planificación y Gestión Territorial del Turismo se convierte en la base del

desarrollo de nuevos destinos y la reactualización de los viejos, siendo necesario para

esto la utilización de un enfoque integrador, sistémico y holístico, que en nuestro

caso se ha asumido desde la perspectiva del paisaje o geosistema como unidad

espacial geográfica definida como: “un sistema espacio-temporal, complejo y abierto,

que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un

constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su

estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los

componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales”

(Mateo, 2008; Salinas, 1991).

2. Planificación Territorial del turismo en Cuba

2.1 Evolución del turismo en Cuba

El surgimiento del turismo en Cuba y su desarrollo ha estado en correspondencia

estrecha con la historia económica y político - social del país. En el siglo XIX y en la

primera mitad del siglo XX, el desarrollo turístico en Cuba estuvo caracterizado en

términos generales, por la inexistencia de una política definida para aumentar o

sostener los avances alcanzados en ciertos períodos.

Diversos especialistas señalan en sus estudios la existencia de tres o cuatro etapas

del desarrollo turístico en Cuba, según los criterios empleados al dividir las mismas

(Villalba, 1993; García. A., 1998 y 2005, Mundet, Ll. y Ed. Salinas, 2000 y Salinas Er.

2003). Para su estudio en este caso se ha preferido el desarrollo del turismo en Cuba

dividirlo en dos periodos, que a su vez se pueden subdividir en distintas etapas.

Periodo pre- revolucionario (1902-1958).

El primer intento de organizar la actividad turística con el propósito de su

fortalecimiento, se realizó el 8 de agosto de 1919, con la creación oficial de la llamada

Comisión Nacional para el Fomento de Turismo; por lo cual, se puede afirmar que el

surgimiento del turismo como industria se produce en esta fecha. A partir de entonces,

Page 3: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

se comenzaron a construir una serie de obras con fines turísticos, proceso que se

apoyó en el gran auge económico nacional, resultado del alza desmedida de los

precios del azúcar, en el mercado internacional, al concluir la Primera Guerra Mundial.

Estos factores motivaron un crecimiento continuo en la entrada de visitantes

extranjeros con fines turísticos, el que se mantuvo, de acuerdo con informaciones

estadísticas, hasta 1928. Cuba se convirtió en el principal destino del Caribe y según

los primeros datos oficiales en la temporada 1924-25, arribaron 31 566 turistas,

cuando el Caribe recibía según estimados sólo un total de 88 200 turistas

A partir de ese año, se inició un período de crisis en la economía del país, que influyó

en la industria turística y cuyo mínimo fue en 1934. En el período de 1935-1941,

comienza una recuperación de la actividad turística en Cuba la que se manifiesta en

un crecimiento del número de visitantes.

Es de destacar que según estadísticas del Banco Nacional de Cuba el promedio de

turistas anuales, en el periodo de 1934-1941 fue de 134 271, con una estancia media

de 8 días y un gasto por visitante de unos 100 dólares, lo que suponía ingresos

anuales superiores a los 12 millones de dólares como promedio (Villalba, 1993).

La Segunda Guerra Mundial provocó la caída del turismo en el mundo, pero con su

fin, en 1945, se produce un alza en los viajes turísticos y en general en la principal

rama económica de Cuba: el azúcar. Se incrementa entonces el número de turistas

extranjeros (especialmente norteamericanos) que visitan Cuba coincidiendo esto con

el auge del juego y la apertura de numerosos casinos, principalmente en La Habana.

Durante estos años EE.UU. constituía nuestro principal mercado emisor, con una

cuota de participación de alrededor del 88 % del total de visitantes

A principios de la década del 50 del pasado siglo, Cuba se convirtió en el primer

destino turístico del Caribe con más de 6 500 habitaciones y una capacidad de

alojamiento de 12 067 plazas en 1951, recibiendo ese año 188 000 turistas lo que

representaba el 26.4% del total de visitantes del Caribe y el doble del segundo destino

en importancia de la región, Jamaica con 13.1%.

Page 4: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

En 1957, se alcanzó la cifra más alta de arribos con 272 265 visitantes, de los cuales

el 85% eran norteamericanos. Como resumen del desarrollo del turismo en Cuba

hasta el triunfo de la Revolución en 1959, se puede señalar, “que estuvo sujeto a la

anarquía y desidia de un sistema capitalista de subordinación al extranjero y latrocinio

en la esfera pública que se tradujo en la falta de previsión en la dirección y

administración, bajos ingresos por turista, estadías cortas y una pobre oferta basada

esencialmente en el juego, el vicio y la prostitución” (Villalba, 1993).

Periodo Revolucionario (1959- actualidad).

De 1959 hasta 1976.

A partir de 1959, se centró la atención en el incremento y desarrollo de un turismo

nacional de carácter popular, que permitiera el acceso y disfrute masivo por parte de la

población a los centros turísticos y recreativos, sobre la base de dar un carácter social

a las propiedades e infraestructuras creadas antes de la Revolución.

En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso sin distinción de personas a

todas las playas y áreas litorales. En noviembre de ese mismo año, se dispuso la

creación con carácter autónomo y personalidad jurídica propia del Instituto Nacional de

la Industria Turística (INIT).

En la década de los años 60, la recepción de turistas extranjeros mantuvo una

tendencia decreciente, expresión de la dependencia absoluta del mercado de EE. UU.

En 1962, sólo visitaron Cuba 361 turistas, resultado de la ruptura de las relaciones

diplomáticas entre los dos países, la declaración del bloqueo económico, comercial y

financiero, y la prohibición de viajar a Cuba a los ciudadanos norteamericanos. Devino

entonces un período casi nulo de concurrencia de turismo internacional, en el que, los

pocos visitantes que llegaban provenían de los antiguos países socialistas de Europa y

un número reducido de viajeros de otros países por razones de solidaridad.

De 1977 hasta 1993.

Se inicia un proceso inversionista de cierta importancia cuyo objetivo era dotar a cada

capital provincial y algunos municipios de una instalación hotelera, para ello se

Page 5: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

introducen nuevas tecnologías para la construcción de los mismos. En lo que respecta

a su distribución territorial y administración, la rama turística ha experimentado uno de

los cambios más dinámicos de la organización económica y empresarial ocurridos en

Cuba.

En febrero de 1982, se promulga el Decreto-Ley 50, que regula la asociación

económica entre entidades cubanas y extranjeras, la cual, se consideró, en su

momento, como un instrumento para expandir, de forma más dinámica, las

exportaciones y el turismo.

Con la promulgación de esta ley se comienza a estimular la asociación de empresas

mixtas y sociedades cubanas con capital extranjero, la explotación conjunta de

instalaciones principalmente hoteleras.

Son importantes las inversiones realizadas en estos años con el objetivo de poner en

explotación nuevas zonas de interés turístico, en especial el grupo insular de Jardines

del Rey y amplias zonas de Varadero.

La caída del campo socialista y la posterior desintegración de la Unión Soviética

representó un duro golpe para la economía cubana, que perdió el 80 % de sus

exportaciones e importaciones y supuso un brusco descenso del 35 % del PIB, lo que

obligó al gobierno cubano a considerar al turismo como una alternativa posible para la

recuperación y reactivación económica. Esto conllevó un proceso de construcción de

nuevas capacidades hoteleras y de servicios extrahoteleros, el desarrollo de

infraestructura de apoyo al turismo y la participación cada vez mayor del capital

extranjero en este sector.

De 1994 hasta el 2009.

El 21 de Abril de 1994, se constituyó oficialmente el Ministerio de Turismo (MINTUR)

encargado en lo sucesivo de ejercer las funciones rectoras de dirección política,

regulación y control del sector y su actividad empresarial.

Entre los objetivos estratégicos del MINTUR figuran: contribuir a la integración del

turismo a toda la sociedad, crecer en el número de visitantes y en la capacidad de

Page 6: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

alojamiento, desarrollar un producto turístico sostenible; una cultura integral de la

calidad, asegurar la formación y el desarrollo de los recursos humanos, incrementar

los ingresos y aumentar la rentabilidad y eficiencia del sector.

Cuadro 2. Comportamiento de los Turistas físicos e Ingresos

Años Turistas Físicos (miles) Ingresos

(millones de USD)

1990 340 243

1991 424 402

1992 461 550

1993 546 720

1994 619 850

1995 746 1 100

1996 1 004 1 333

1997 1 170 1 515

1998 1 416 1 759

1999 1 603 1 901

2000 1 774 1 948

2001 1 765 1 840

2002 1 686 1 769

2003 1 906 2 000

2004 2 048 2 367

2005 2 319 2 798

2006 2 220 2 138

2007 2 152 1 982

2008 2 348 2 098

2009 2 429 ----

Page 7: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

2010 2 530 ---

2 011 2 716 ---

2012 2838 ---

2013 2852 ---

Fuentes: Revista Destinos, Junio 1997, Granma Internacional Octubre de 1997, Medina N. 1999; Granma, 24 Agosto del 2000; Revista Destinos, Agosto 2001 y Agosto 2002, Primera quincena; Granma 22 de Enero 2003; Castro F. 2003, MINTUR, 2006; ONE, 2012. Si se compara la participación de Cuba en el mercado turístico caribeño esta era del

3% en el 1990 mientras en el 2000 se elevó al 9%. A su vez, a fines del 2002 se podía

afirmar que Cuba se había convertido en el primer destino en el Caribe para los

canadienses, italianos y españoles, y en el segundo destino caribeño para los

alemanes (Castro, 2003).

El plan de comercialización y competencia del turismo cubano en los años venideros

se basa en la diversificación y diferenciación de los productos, la propuesta de

sostenibilidad del modelo turístico y la excelencia en los servicios brindados a los

turistas.

De 2008 hasta la actualidad.

En el Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular el 26 de Diciembre del 2008,

el Ministro del Turismo Arq. Manuel Marrero señalaba: " Se ha logrado un incremento

promedio anual del 11 % en el número de visitantes entre 1900 y el 2007… el

comportamiento de la planta hotelera pasó de 12 900 habitaciones en 1990 a 46 500

en el 2007, para un 8% de crecimiento promedio anual (62% de ellas son de categoría

4 y 5 estrellas); los 13 grupos internacionales que tienen contratos de gestión y

administración hotelera, operan 62 instalaciones con más de 24 000 habitaciones… En

los últimos 17 años se han incrementado en seis veces los arribos de visitantes, se

triplicó el número de habitaciones, se multiplicaron por ocho los ingresos y se duplicó

la fuerza de trabajo" (Marrero, 2008). Estos valores muestran la dinámica que tiene en

Page 8: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

Cuba el desarrollo del turismo y con cuanta seriedad se le atiende en todos los niveles

de gobierno.

La autorización a las ofertas de alojamientos en casas particulares como parte de la

estrategia de desarrollo del trabajo por cuenta propia, abrió otras posibilidades para

las estancias tanto del turismo nacional como extranjero, " … en el 2011 existían 5

mil 207 habitaciones que prestaban servicios de alojamiento turístico y mil 608

restaurantes (conocidos como paladares) los cuales en su mayoría, son productos

competitivos de alta calidad" (Marrero, 2012).

A partir del 31 de marzo del 2008, fecha en que se levantó la prohibición existente

para el uso por mercado nacional de instalaciones en divisas, se han alojado en

hoteles numerosos ciudadanos cubanos, este mercado tiene un crecimiento dinámico,

tanto en volumen como en ingresos en alojamientos, servicios de rentas de autos y

compra de excursiones a diferentes sitios del país; "…. En el 2011 se alojaron en

instalaciones hoteleras 580 mil cubanos residentes en el país, lo que representó un

crecimiento del 32 %. A ello se suman 824 mil 205 vacacionistas que optaron por

instalaciones del Campismo Popular en todo el país" Marrero 2012.

La nueva Ley de Inversiones Extranjeras aprobada en marzo del 2014 por la

Asamblea Nacional de Poder Popular (parlamento cubano), favorece la introducción

de capitales foráneos en Cuba en ramas priorizadas del desarrollo económico del país,

siempre analizadas caso a caso y aprobadas por las instancias del Consejo de

Ministro o de los Ministerios correspondientes, según la importancia y la cuantía de

las mismas, esta nueva Ley flexibiliza las inversiones extranjeras, les da seguridad y

establece un marco claro y definitorio para su puesta en marcha, el turismo es uno de

los sectores priorizados para estas inversiones y deberá tener un importante despegue

en los años próximos de acuerdo a todos los estimados.

2.2 Planificación territorial del turismo en Cuba

En 1952 que se crea el Instituto Cubano del Turismo que se pronuncia acerca de la

necesidad de realizar una planificación de esta actividad en Cuba, con el interés de

Page 9: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

focalizar las inversiones en determinados destinos, este hecho corrobora la

inexistencia de un planeamiento a nivel nacional que conociera las potencialidades

reales para hacer turismo, más bien se enfocaba hacia el estudio particular de

algunos destinos, relacionados principalmente con: playas, las aguas minero

medicinales y ciudades de valores patrimoniales.

Con el triunfo de la Revolución en el año 1959, se inician en el país profundas

transformaciones políticas y sociales que le imprimieron un nuevo sello al desarrollo

económico, y por ende al planeamiento turístico. En este contexto es que se instituye

el planeamiento como actividad rectora que desde 1960 y en los siguientes años de

esa década asumió como una de sus primeras tareas el estudio y la localización de

numerosas instalaciones turístico-recreativas.

Durante los años 70 del pasado siglo, el planeamiento turístico con una experiencia

acumulada, se dio a la tarea de estudiar las principales “áreas turísticas” de Cuba con

capacidad de alojamiento y cierta tradición turística. Que llevaron al Instituto de

Planificación Física en 1974 a realizar el “Estudio para una Propuesta Nacional de

Turismo” entre cuyos principales resultados se encontraban:

-incluir como elemento fundamental del análisis de las condiciones físico-geográficas y

climáticas para caracterizar el marco de estudio y las tipologías: lugares con propuesta

de alojamiento o de servicios.

-realización del primer inventario de recursos turísticos a nivel nacional, que serviría

para fundamentar los territorios a desarrollar.

-delimitar los territorios con potencialidades para el desarrollo de diversas

modalidades, denominándolos” complejos turísticos”, totalizando 16, y dentro de ellos

destacar los principales elementos.

-determinar la capacidad receptiva del país en términos de” vacacionistas.”

-jerarquizar los recursos turísticos por complejos.

En 1990 se propició por el Consejo de Estado la elaboración de la Estrategia de

Desarrollo del Turismo, lo que unido a la creación del Ministerio del Turismo

Page 10: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

(MINTUR), posibilitó jerarquizar este sector y acometer trabajos para actualizar y

profundizar el conocimiento de las potencialidades turísticas del país. Se elaboraron

Planes Directores Locales y Regionales para el desarrollo del turismo así como

estudios a nivel de país de diversas modalidades turísticas particulares como fueron

entre otros: El Esquema Nacional de la Náutica (IPF, 1996) y el Potencial

Habitacional para el Desarrollo Ecoturístico de Cuba (IPF, 1997).

El desarrollo turístico actual y perspectivo se concentra en ocho regiones turísticas

priorizadas que son: La Habana, Varadero, Jardines del Rey, Norte de Camagüey,

Norte de Holguín, Santiago de Cuba, Costa Sur Central y Los Canarreos.

Además, de estas ocho regiones priorizadas se pueden agregar por su importancia

para el desarrollo del ecoturismo, el turismo de aventuras y el turismo rural, otras

cuatro zonas que cuentan ya con instalaciones turísticas y significativos atractivos

naturales e histórico – culturales para la práctica del turismo de naturaleza.

Figura 1 Regiones priorizadas para el desarrollo del turismo en Cuba

Fuente: Elaborada por los autores

Page 11: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

Potencial turístico de Cuba. En el año 2005 Cuba contaba con 276 hoteles con unas 44 200 habitaciones aptas

para el turismo internacional y 866 restaurantes, centros nocturnos y otras

instalaciones recreativas destinadas al turismo.

Cuadro 4 Crecimiento de las Habitaciones Hoteleras

Años Habitaciones (miles) Crecimiento Anual (%)

1990 12.9

1991 16.6 29

1992 18.7 13

1993 22.1 18

1994 23.3 5

1995 24.2 4

1996 26.9 11

1997 27.4 2

1998 30.9 13

1999 32.3 5

2000 35.3 9

2001 37.2 8

2002 39.5 5

2003 40.8 3

2004 41.2 1

2005 44.2 7

2006 46.2 4

2007 46,5 1

2008 49,0 6

2009 52,7 3

2010 55,5 4

Fuentes: Revista Destinos, Junio 1997, Granma Internacional Octubre de 1997; Medina N. 1999; Granma, 24 Agosto del 2000; Revista Destinos, Agosto 2001 y Agosto 2002, Primera quincena; Granma 22 de Enero 2003; Castro F. 2003, MINTUR, 2011. El potencial total de habitaciones que el país puede asimilar racionalmente ha sido

estimado en unas 153 000 (aunque los valores máximos posibles estarían alrededor

de las 207 000). De estas habitaciones unas 128 000 (85% del total) están aprobadas

y ubicadas en las ocho regiones priorizadas antes señaladas. El 80% de las

habitaciones potenciales se propone ubicarlas en áreas de playas, el 13% en las

ciudades y solo el 7% restante en el interior del territorio en paisajes rurales o

relacionados con áreas naturales protegidas.

Page 12: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

A fines del 1999, en el turismo laboraban directamente 83 000 personas; en el 2002

esta cifra alcanzó las 100 000 personas; su efecto en cuanto a los empleos indirectos

se calculaba, en el 2002, en cerca de 200 000 trabajadores en los sectores y ramas

que con él se relacionan. Estas cifras han continuado en ascenso. A mediados del

2008, "el sector del turismo empleaba de manera directa a unos 110 000 trabajadores,

el 41,22 % de los cuales son mujeres y más de la tercera parte menores de 35 años; el

57,14 % posee al menos 12 grado de escolaridad y el 20 % tiene nivel universitario"

(Marrero, 2008).

Cuadro 6. Habitaciones existentes según modalidades turísticas en Cuba, 2010 (en

miles)

Modalidades Habitaciones 2001

% del total Habitaciones 2010

% del total

Playa 24.9 67 38.6 69.5

Ciudad 9.5 25 13.4 24.1

Naturaleza 1.0 3 1.3 2.4

Salud 0.6 2 1.1 2.1

Náutica 0.9 2 0.8 1.5

Otros 0.3 1 0.2 0.4

Total 37.2 100 55.5 100

Fuente: Ministerio de Turismo de Cuba, 2010.

3- La concepción integradora del paisaje como fundamento de la Planificación

de Turismo en Cuba

3.1 Los Estudios del paisaje en Cuba

Los estudios de los paisajes en Cuba comenzaron, realmente, con los trabajos

realizados en el siglo XIX por Alejandro de Humboldt sobre la base del análisis de las

relaciones existentes entre los diferentes componentes de la naturaleza cubana. Es a

partir de estos importantes aportes realizados por el sabio alemán, que en el siglo XX

un grupo de prestigiosos especialistas cubanos promueven el conocimiento integral de

la naturaleza cubana y sientan las bases para el inventario y cartografía de los

diferentes componentes físico-geográficos del paisaje (relieve, clima, agua, suelos,

etc.), realizados a partir de los años 60 y que culminan con la publicación en 1970 del

Page 13: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

Atlas Nacional de Cuba, el cual da inicio a una nueva etapa en los estudios físico-

geográficos, donde se promueve el análisis integral de la naturaleza y la creación en

la década de los 80 del Grupo de Investigaciones en Geoecología y Paisajes en la

Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana (centro del desarrollo teórico-

metodológico de la Geografía Física Compleja o Geoecología en Cuba) la inclusión en

el Nuevo Atlas Nacional de Cuba en el año 1989 de la sección XII dedicada a los

paisajes (con 14 mapas a diversas escalas) y la realización en los años posteriores de

más de 30 tesis de doctorado y maestría sobre la temática del paisaje como

fundamento del ordenamiento de los territorios, así como numerosas investigaciones y

publicaciones en Cuba y el extranjero, que han estado acompañadas por la impartición

de numerosos cursos de postgrado y de conferencias por especialistas de este grupo

en Cuba y diversos países de América Latina y Europa.

3.2-Las investigaciones del paisaje en el turismo cubano.

Las investigaciones territoriales aplicadas a la planificación del desarrollo turístico con

un enfoque geográfico paisajístico se desarrollaron, por primera vez en Cuba, en 1974,

en el Departamento de Áreas Naturales del Instituto Nacional de la Industria Turística

(INIT) su mayor importancia radicaba en que permitieron integrar el análisis de

diversos componentes naturales y antrópicos existentes en un territorio, los que

anteriormente se estudiaban de forma aislada y parcial. Estos grupos

multidisciplinarios realizaron diversas investigaciones geográficas aplicadas al turismo

en Cuba, en la segunda mitad de la década de los 70, y entre los valores de los

resultados alcanzados, vale señalar como expresión gráfica, la conclusión de mapas

de paisajes y de zonificación funcional turística a escala 1:50 000 en diversos

territorios del país.

Este enfoque holístico utilizado por geógrafos en el Instituto Nacional de Turismo

(llamado así desde el año de 1977) comenzó a ser utilizado, a partir del comienzo de

los años 80 del siglo pasado, por otros organismos e instituciones como el Instituto de

Page 14: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

Planificación Física, la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana y

distintos Institutos de la entonces Academia de Ciencias de Cuba actualmente

Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) para diferentes sectores

de la economía nacional, la conservación del medio ambiente, así como su aplicación

en otros estudios turísticos.

Estos criterios metodológicos de evaluación de los paisajes para la planificación

territorial del turismo, ampliamente utilizados en las investigaciones multidisciplinarias

del turismo en distintos territorios de Cuba, fueron aplicados también en la sección de

turismo del Nuevo Atlas Nacional de Cuba publicado en España en el año 1987.

La realización del Inventario de Atractivos Turísticos de Cuba y del Estudio del

Potencial Turístico de Cuba liderados por el Instituto de Planificación Física y sus

Direcciones Provinciales sirvió de base para la realización en el año de 1996 de la

Regionalización Turística de Cuba. En los inicios de la década de los 90 del pasado

siglo, se desarrolló el proyecto de investigación Estudio de los Grupos Insulares y

Zonas Litorales del Archipiélago Cubano con Fines Turísticos que con la

participación de más de 20 instituciones científicas cubanas y liderado por la Academia

de Ciencias de Cuba y el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (actualmente

GEOCUBA) llevó a cabo importantes estudios integrados, basados en el enfoque

paisajístico, en diversas áreas del territorio nacional, los mismos sirvieron de

fundamento para el ordenamiento territorial turístico logrado en diversas regiones

turísticas de Cuba (Colectivo de autores, 1989 y 1990 a y b).

Este proceso fue acompañado en lo académico con la consolidación del Grupo de

Investigación en Geoecologia, Paisajes y Turismo en la Facultad de Geografía de la

Universidad de La Habana, la realización de varias tesis de doctorado en Geografía

del Turismo, el comienzo de la Maestría en Geografía, Medio Ambiente y

Ordenamiento Territorial con una mención en Turismo y Ordenamiento Territorial en

el año de 1995 y la organización de numerosos eventos científicos y publicaciones

Page 15: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

que han consolidado el enfoque integrador del Paisaje como fundamento de la

Planificación Territorial del Turismo en Cuba.

Conclusiones

El turismo en Cuba ha tenido en los últimos 20 años un crecimiento explosivo

que debe continuar en las próximas dos décadas ajustándose más su índice de

crecimiento, a las tendencias mundiales, creciendo pero con menos

aceleración, si las condiciones internacionales no varían sustancialmente. Por

otra parte, si se elimina el bloqueo económico, comercial y financiero contra

Cuba practicado por EEUU desde hace más de 50 años y la prohibición de

viajar a Cuba a los ciudadanos norteamericanos, este sería otro escenario de

desarrollo diferente.

El turismo como fuente de divisas ocupa en la actualidad el segundo lugar en la

economía cubana, en el primer lugar se encuentran los productos y servicios

de alto valor agregado (biotecnología, industria farmacéutica y servicios

profesionales de diverso tipo) y en el tercer puesto la minería.

El Estado y las instituciones del turismo en Cuba han trazado la política y

estrategias de desarrollo turístico que permitirán consolidar a nuestro país

como el primer destino del Caribe insular y uno de los principales de Las

Américas pudiendo resumirse en: diversificación de los productos, incremento

de la calidad en los servicios y productos, realización de acciones de

comunicación más eficientes, ampliación de los canales de distribución entre

turoperadores y agencias de viajes, incremento de la participación extranjera

(inversión, comercialización y administración) y garantizar la sustentabilidad del

turismo a mediano y largo plazos.

La ubicación geográfica de las nuevas capacidades hoteleras previstas

incrementará el papel que hoy tiene el turismo de Sol y Playa en Cuba, al

mismo tiempo que está previsto el desarrollo de diferentes modalidades

Page 16: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

turísticas (naturaleza, eventos, incentivos y salud entre otros, aprovechando así

las ventajas competitivas del país.

Se incrementarán las ofertas de turismo cultural vinculadas a las ciudades, en

especial aquellas que poseen altos valores históricos, nuestra cultura deberá

convertirse en un fuerte atractivo para el turista, a la vez que se potenciarán los

valores culturales y éticos del pueblo cubano.

El Caribe insular y Cuba en particular deberán continuar trabajando

conjuntamente en la consolidación de la primera Zona de Turismo Sustentable

del mundo. A su vez, desde el punto de vista comercial se deberán

implementar programas de multidestino que permitan una participación y

complementación de los productos turísticos de los distintos países caribeños y

tratar de limitar la actual competencia en precios que es dañina para todos.

En sentido general y según nuestra experiencia por más de 3 décadas de

trabajo, la concepción integradora del paisaje posibilita: pasar del análisis

espacial al análisis del territorio como unidad de poder económico y social;

sintetizar los resultados de la caracterización y diagnostico por componentes a

unidades de integración con enfoque sistémico y holístico e incorporar en estos

trabajos unidades de integración desde el comienzo del proceso.

Así mismo con los aportes de la Geoecologia se promueve la prospección

espacial de los fenómenos naturales, económicos y sociales; se establecen

unidades de integración para la planificación y gestión territorial del turismo; se

facilita el uso e implementación de los SIG y la Teledetección y se promueve la

participación ciudadana en el ordenamiento, la planificación y gestión de las

actividades recreativas y turísticas mediante su vinculación al proceso en sus

diversas fases.

Deberán tomarse en cuenta los escenarios de Cambio Climático propuestos

para la región del Caribe a la hora de la planificación y gestión de los diferentes

destinos turísticos, trabajando en la Mitigación y Adaptación del Turismo a los

Page 17: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

fenómenos y procesos que se mencionan para nuestra región en los diferentes

documentos elaborados.

Bibliografía

Acerenza, M. A. (1997) Reflexiones sobre la Planificación del Turismo en Latinoamérica, Tiempo Libre Turismo y Recreación, Mar del Plata, Año 1. Vol. 2, pp. 47-64.

Anoceto. L. (1998) El Turismo, motor de la economía cubana de los noventa, Revista Destinos, Cuba, No. 6, Abril – Mayo, pp. 4-6.

Antón, S y F. González (Coordinadores) (2005) Planificación Territorial del Turismo, Editorial UOC, Barcelona, 216 pp.

Avella, A. (1985) Principales direcciones de las investigaciones económico-geográficas de planificación de la rama recreativa en Cuba, Tesis de Doctorado, Universidad Estatal de Moscú ( en ruso, inédita).

Ayala, H. (2001) Medio Siglo de transformaciones del Turismo en Cuba, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, 61 pp.

Blázquez M. y E. Cañada (Editores) (2011) Turismo Placebo. Nueva colonización turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y el Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico, EDISA, Managua, 410 pp.

Capacci, A. (Editor) (2003) Paisaje, Ordenamiento Territorial y Turismo Sostenible, Universita degli Studi di Genova, Génova.

Castellanos, R. (1998) Esquema Especial de Ordenamiento Territorial de las Regiones Turísticas, Departamento de Planeamiento del Turismo, Instituto de Planificación Física, 36 pp. (inédito).

Castro. F. (2003) Un turismo de paz, de salud y de seguridad. Discurso pronunciado en la inauguración del Hotel Playa Pesquero, el 21 de Enero del 2003. Granma, La Habana, 22 de Enero del 2003.

Colectivo de Autores (1990a) Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del Archipiélago Cubano con fines turísticos, Archipiélago de los Canarreos, Centro de Investigaciones en Geodesia y Cartografía, ICGC - Academia de Ciencias de Cuba, Editorial Científico Técnica, La Habana, 174 pp.

Colectivo de Autores (1989) Estudio de los Grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos Cayo Sabinal-Santa Lucía, Centro de Investigaciones de Geodesia y Cartografía, I.C.G.C - Academia de Ciencias de Cuba, Editorial Científico Técnica, La Habana, 94 pp.

Colectivo de Autores (1990b) Estudio de los grupos insulares y zonas Litorales del archipiélago Cubano con fines turísticos Cayos Guillermo, Coco y Paredón Grande, Centro de Investigaciones en Geodesia y Cartografía, ICGC - Academia de Ciencias de Cuba, Editorial Científico Técnica, La Habana, 230 pp.

Delgado, J. J.; J. D. Ruiz, E. Navarro, R. Cortes, R. Remond, E. Salinas, J. M. Fernández y P. Acevedo (2011) La degradación ambiental de los paisajes en las cuencas tributarias de la ensenada de Sibarimar (Guanabo e Itabo, Cuba) Cuadernos Geográficos, 48 (2011-1) pp. 161-188.

Dredge D. (1999) Planificación y diseño de Destinos Turísticos, Annals of Tourism Research en español, Vol. 1 N° 2, pp. 394 - 414.

Page 18: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

Echarri, M. (2006) Análisis geográfico del turismo en ciudades patrimoniales cubanas. Caso de estudio: Centro Histórico de La Habana, Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana (inédito) 110 pp.

Ferradaz, I. (2001) Excelente futuro del turismo en Cuba. En: Periódico Granma, 4 de Agosto del 2001, pp.3.

García A. (1999) La economía del turismo en Cuba, en Estudios y Perspectivas en Turismo del centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET) de Buenos Aires, Argentina, Volumen 8 No. 3-3, pp. 213-231.

García, A. (2005) Turismo y desarrollo económico. Un acercamiento al caso cubano, Temas Numero 43 Julio-Septiembre Nueva Época, pp. 43-55.

González, G. (2005) La evolución del turismo en el Caribe en los últimos veinte años, Temas Numero 43 Julio-Septiembre Nueva Época, pp. 27-32.

González, J., et al. (2013) La Nueva Fiebre del Oro. Las otras ciudades del turismo en el Caribe (Varadero, Bavaro- Punta Cana) Universidad de las Islas Baleares, 143 pp.

Gónzalez, J., Ed., Salinas, E., Navarro, A. A., Artigues, R. Remond, I., Irigoy, M. Echarri and Y. Arias (2014) The City of Varadero (Cuba) and the Urban Construction of a Tourist Enclave, Urban Affairs Review, Volume 50 Issue 2 March 2014, pp. 206 - 243

Hernández, I., Ed. Salinas y E. Pérez (2012) Consideraciones metodológicas para el desarrollo del ecoturismo a partir de las relaciones inter y transectoriales. Estudio de caso: Parque Nacional Viñales, Cuba, Revista Grand Tour n°5 pp. 8-26.

Instituto de Geografía e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (1989) Sección XIV Infraestructura Social, En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba, Editorial Instituto Geográfico Nacional de España, Madrid (sin paginar).

IPF (1974) Estudio para una Propuesta Nacional de Turismo, Dirección de Desarrollo Técnico. Editado por el Departamento de Publicaciones, Instituto de Planificación Física, La Habana, 31pp.

IPF (1994) Regionalización Turística de Cuba, Departamento de Planeamiento Turístico, Instituto de Planificación Física, La Habana (inédito) 23 pp.

IPF (1995) Potencial Turístico, Departamento de Planeamiento Turístico, Cuba, 3 tomos, Instituto de Planificación Física, La Habana (inédito) 584 pp.

IPF (1996) Esquema de la Náutica, Instituto de Planificación Física, La Habana (inédito) 56 pp.

IPF (1997) Potencial Habitacional para el Desarrollo Ecoturístico de Cuba, Dpto. de Planeamiento Turístico, Instituto de Planificación Física, La Habana (inédito) 23 pp.

INTUR Colectivo de autores (1978) Cayo Largo del Sur. Condiciones Naturales y Explotación Turística. Centro de Investigaciones Turísticas, Instituto Nacional de la Industria Turística. 2da edición, 138 pp.

INTUR Colectivo de autores (1978) Inventario de recursos turísticos. Guía Metodológica, Centro de Investigaciones Turísticas, La Habana, 73 pp.

INTUR Colectivo de autores (1979) Regionalización turística de Cuba, Centro de Investigaciones Turísticas, La Habana, 28 pp.

INTUR (1980) Estrategia para el desarrollo del turismo hasta el año 2000, (problema 21), La Habana, 56 pp.

Page 19: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

INTUR Colectivo de autores (1982) Inventario nacional de los recursos turísticos, La Habana, 92 pp.

INTUR- IPF (1985) Esquema de desarrollo del turismo nacional hasta el año 2000 (segunda versión), La Habana. 45 pp.

Lanza, E., R. Castellanos y A. Mena (1996) Planeamiento Territorial para el Turismo (y no sólo para el Turismo) Seminario Nacional de Turismo, Instituto de Planificación Física, La Habana, 33 pp.

La O, J A., E. Salinas y J. E. Licea (2012) Aplicación del diagnóstico geoecológico del paisaje en la gestión del turismo litoral Caso Destino Turístico Litoral Norte de Holguín, Cuba, Investigaciones Turísticas Nº 3, enero-junio, pp. 1-18.

Lohmann, G. y A. Panosso (2008) Teoría do Turismo. Conceitos, Modelos e Sistemas, Editora Aleph, Sao Paulo, 486 pp.

Lozato-Giotart, J. P. (2003) Géographie du tourisme. De l'espace consommé a l'espace maîtrise, Pearson Education, Pâris, 312 pp.

Maribona, A. (1959) Turismo en Cuba, Editorial Lex, La Habana, 135 pp.

Martin, P. and N Philips (1997) Sun, Sand and hard Currency Tourism in Cuba, Annals of Tourism Research, Vol. 24, No. 4, pp. 777–795.

Martín, R. (2006) El Comercio Internacional del Turismo en condiciones de oligopolio, el caso de Cuba, Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana, (inédito) 153 pp.

Martínez, O. (2004) Informe presentado en el parlamento cubano sobre los temas del plan de la economía nacional y el presupuesto del estado en el 2004. En: Granma, 26/12/2004, La Habana.

Mata, R. y A. Tarroja (2006) El Paisaje y la Gestión del Territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo, Diputación de Barcelona.

Mateo, J. (2008) Geografía de los Paisajes, Primera Parte. Paisajes naturales, Editorial Universitaria, La Habana.

Medina, N. y J. Santamarina (2004) Turismo de naturaleza en Cuba, Ediciones Unión, La Habana, 232 pp.

Medina, N.; J. Santamarina y Er. Salinas (2012) Productos turísticos. Desarrollo y comercialización. Editorial Balcón, La Habana, 312 pp. MINTUR (2000) Estrategia General de Desarrollo del Turismo 2010 (Síntesis)

Ministerio de Turismo, (inédito) 4 pp.

MINTUR Estadísticas de turismo. Años: 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2006. Ministerio de Turismo. La Habana.

Navarro, E., J. D. Ruiz, E. Salinas y otros (2007) Turismo, Cooperación y

Posibilidades de Desarrollo en Playas del Este (La Habana-Cuba) y su zona de influencia, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 218 pp.

Nel-lo, M. G. y Ed. Salinas (Coordinadores) (2011) Turismo en Viñales (Cuba) formato digital, Universidad de La Habana, 175 pp.

OMT (1998) Introducción al Turismo, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 392 pp.

Page 20: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

OMT (2002) Turismo Panorama 2020. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 143 pp.

PCC. (1986) Programa del Partido Comunista de Cuba, Editora Política, La Habana. Pérez, I. (2013) El Ecoturismo desde sus relaciones actorales. Fundamentación

para el desarrollo territorial sostenible. Estudio de caso: Parque Nacional Viñales y su área de influencia, Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana (inédito) 130 pp.

Pevida, A. (1988) Pronóstico geográfico de la utilización de los recursos recreativos en Cuba, Tesis de Doctorado, Universidad Estatal de Moscú. (inédito).

Quintana R., M. Figuerola, M. Chirivella y otros (2005) Efectos y futuro del turismo en la economía cubana, Editorial Tradinco, Montevideo, 341 pp.

Salinas, Ed. (2002) Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos: Aspectos teórico- metodológicos, en A. Cappaci (Editor) Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial, Universidad degli Studi di Génova, Génova, pp. 263-273.

Salinas, Ed. (2009) Análisis geográfico del Turismo en Cuba, En: A. Massiris (Coordinador) Geografía y Territorio, Procesos Territoriales y socio-espaciales, Tunja, pp. 227-242.

Salinas, Ed., D. Hernández y J. E. Licea (2010) Análisis de los peligros naturales y antrópicos en destinos turísticos de Cuba, Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, Número 1, pp.13-41.

Salinas, Ed. E. Navarro, M. Echarri y J.A. La O (2008) Metodología para la evaluación de la sustentabilidad territorial: el uso de indicadores en destinos turísticos de Cuba, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Número 144, pp. 77-102.

Salinas, Ed., Er. Salinas y E. Veiga (1995) Landscape Planning for Tourism in Tropical Islands. A case study of Coco Key, Cuba, Insula, International Journal of Island Affairs, Year 4 No. 1, pp. 12-19.

Salinas, d. y Er. Salinas (1997) Los Paisajes insulares Tropicales como destino turístico, Estudios y Perspectivas en Turismo, Buenos Aires, Vol. 6, No. 4, pp. 349-356.

Salinas, Ed. y J. Mateo (1989) Fundamentos para la Evaluación de los Paisajes en la Planificación Territorial de Cuba (en el ejemplo de Cayo Coco) Actas Latinoamericanas de Varsovia Tomo 9, pp. 45- 50.

Salinas, Ed. y J. Mateo (1993) La Capacidad de Carga de los paisajes: su análisis y evaluación para el turismo, GEOSUL, Sao Paulo, año VIII No. 16, 2o Semestre 1993, pp. 7-29.

Salinas, Ed. y José A. la O (2006) Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba, Cuadernos de Turismo 17, Murcia, España, pp. 203-223.

Salinas Ed. y Ll. Mundet (2000) El Turismo en Cuba. Un análisis geográfico, en El Turismo en Cuba, Geographicallia Publicación no seriada, Zaragoza, pp.53-66.

Salinas, Ed. y M. Echarri (2005) Turismo y Desarrollo sostenible: el caso del Centro Histórico de La Habana, Cuba, Revista Pasos, Vol. 3 Numero 1, Enero 2005 (formato digital) 23 pp.

Page 21: EL ENFOQUE INTEGRADOR DEL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DE … · Periodo Revolucionario (1959- actualidad). De 1959 hasta 1976. ... En marzo de 1959, la Ley 270 establece el libre acceso

Salinas, Er. (1986) Fundamentos geográfico-paisajísticos de la organización del turismo en Cuba, Tesis de Doctorado, Universidad Estatal de Kiev (inédita, en ruso). 204 pp.

Salinas, Er. (1998) Turismo en Cuba. Desarrollo, retos y perspectivas, Estudios y Perspectivas en Turismo, Buenos Aires, Vol. 7 No. 2, pp. 151-164.

Salinas, Er. (2007) Espacio y planificación del turismo. En: Revista Apuntes. Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo, La Habana, Número 14, Julio Diciembre 2007.

Salinas, Er. (2003 y 2013) Geografía y Turismo. Aspectos territoriales del manejo y gestión del turismo Editorial Si-Mar SA. y Editorial Félix Varela (segunda edición), La Habana, 292 y 267 pp.

Salinas Er. y otros (1978) Topes de Collantes. Características de sus paisajes para el uso turístico, Instituto Nacional de Turismo, La Habana, 28 pp.

Salinas Er. y otros (1979) Viñales. Evaluación estética de los paisajes para su aprovechamiento turístico, Instituto Nacional de Turismo, La Habana, 39 pp.

Salinas Er., C. Buria y S. Viñas (1981) Baracoa. Recursos turísticos, Instituto Nacional de Turismo, La Habana, 67 pp.

Salinas Er., R. Valdes y A. Canals (1988) Ciénaga de Zapata. Lineamientos para el desarrollo turístico. Estrategia inversionista, Instituto de Turismo, La Habana, 50 pp.

Salinas Er. y R. Valdes (1989) Viñales y Cayo Levisa. Lineamientos para el desarrollo turístico. Estrategia inversionista, Instituto de Turismo, La Habana, 46 pp

Salinas, Er. y R. Estévez (1996) Aspectos Territoriales de la Actividad Turística en Cuba, Estudios Geográficos, Madrid, Tomo LVII, No. 223, Abril-Junio, pp. 327-350.

Salinas, Er., Ed. Salinas y M. Echarri (2008) Apuntes Geografía Turística de Cuba, Editorial Félix Valera, La Habana, 120 pp.

Salinas, Er. y F. Sulroca (2010) Potencial turístico-recreativo de la agroindustria azucarera cubana. En: Estudios y Perspectivas en Turismo. Centro de Investigaciones y Estudios en Turismo, Buenos Aires.

Serrano, F. (1998) Lineamientos para el planeamiento territorial del turismo en pequeñas islas del archipiélago de los Canarreos, Cuba, Tesis de Maestría, Universidad de La Habana (inédita) 114 pp.

Vera, J. F, F. López, M. Marchena y S. Antón (2011) Análisis Territorial del Turismo y Planificación de Destinos Turísticos, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 473 pp.

Villalba, E. (1993) Cuba y el Turismo, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 205 pp.