6
Texto: ARATA Y MARIÑO, Lección 1: ¿Qué significa pensar históricamente?, en La educación argentina. Una historia en 12 lecciones, Novedades Educativas, Bs. As., 2013, pg. 17-32. Consignas: 1. Comentaren no más de 1 carilla cuál es el significado de ‘historia’ que describen los autores del texto en la lección 1. 2. La Historia se compone fundamentalmente del pasado. Ese pasado ¿son los hechos del pasado? Justificar la posición de acuerdo a lo leído en la lección 1. 3. Explicar a qué hacen referencia los autores del texto cuando hablan de que “la Historia se mueve”. 4. Explicar con palabras propias en qué consiste el enfoque interpretativo en Historia y cómo se relaciona con los enfoque anteriores. 5. Buscar en internet los conceptos: racionalismo, ilustración, romanticismo, cientificismo y marxismo. Indicar la fuente de extracción de la información como cita al final del trabajo o nota al pie. Utilizar los conceptos en las consignas anteriores si se considera necesario para el trabajo. 1 -Nuestra idea de la Historia está situada en un tiempo determinado en la cultura a la que pertenecemos y en la que nos fuimos nutriendo para ir formándonos como sujetos. El reconocimiento de la temporalidad histórica es a través de imágenes (de la época),relatos, representaciones elaboradas partir de ciertos

El Enfoque Interpretativo de Historia Consiste en Entablar Un Diálogo Con Las Demás Disciplinas Que Se Enfocan en La Problemática de La Educación Para Realizar Un Abordaje Más

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Enfoque Interpretativo de Historia Consiste en Entablar Un Diálogo Con Las Demás Disciplinas Que Se Enfocan en La Problemática de La Educación Para Realizar Un Abordaje Más

Texto: ARATA Y MARIÑO, Lección 1: ¿Qué significa pensar históricamente?, en La educación

argentina. Una historia en 12 lecciones, Novedades Educativas, Bs. As., 2013, pg. 17-32.

Consignas:

1. Comentaren no más de 1 carilla cuál es el significado de ‘historia’ que describen los

autores del texto en la lección 1.

2. La Historia se compone fundamentalmente del pasado. Ese pasado ¿son los hechos del

pasado? Justificar la posición de acuerdo a lo leído en la lección 1.

3. Explicar a qué hacen referencia los autores del texto cuando hablan de que “la Historia

se mueve”.

4. Explicar con palabras propias en qué consiste el enfoque interpretativo en Historia y

cómo se relaciona con los enfoque anteriores.

5. Buscar en internet los conceptos: racionalismo, ilustración, romanticismo, cientificismo y

marxismo. Indicar la fuente de extracción de la información como cita al final del trabajo

o nota al pie. Utilizar los conceptos en las consignas anteriores si se considera necesario

para el trabajo.

1 -Nuestra idea de la Historia está situada en un tiempo determinado en la cultura a la que

pertenecemos y en la que nos fuimos nutriendo para ir formándonos como sujetos.

El reconocimiento de la temporalidad histórica es a través de imágenes (de la época),relatos,

representaciones elaboradas partir de ciertos acontecimientos, ciertas experiencias y de

investigaciones, las continuidades o cambios entre el pasado y presente.

Se tiene en cuenta factores tales como: el tiempo y el contexto social y económico en el que

nos toca vivir, el político y cultural en el que nos hemos formado, las instituciones en la que nos

hemos educado, lo que hemos leído, los imaginarios que se construyen a través de los medios

de comunicación masiva, nuestra historia familiar, de la clase social, de la condición de género,

y de la propia singularidad que se compone con todos esos factores.

Es interesante el concepto que tenían los Aztecas y Mayas acerca de la historia, al pensar que

"El conocimiento del pasado lleva al porvenir".

Podemos situar el inicio del discurso histórico en el momento en que comenzó a dejarse a un

lado lo fabuloso en aras de la búsqueda de la verdad. Fueron los griegos los que

Page 2: El Enfoque Interpretativo de Historia Consiste en Entablar Un Diálogo Con Las Demás Disciplinas Que Se Enfocan en La Problemática de La Educación Para Realizar Un Abordaje Más

protagonizaron la ruptura entre el pensamiento mítico y el surgimiento del pensamiento

histórico. A partir de lo cual, la historia comenzó a tratarse en reconstrucción del pasado que

buscaba dar cuenta de los hechos específicamente humanos.

El pasado se compone de hechos; un hecho puede ser un acontecimiento aislado, pero cuando

lo ubicamos en una serie, porque lo reconocemos como parte de un proceso que consideramos

significativo en términos históricos, ese 'simple' hecho, se convierte en un hecho histórico.

2- "La reconstrucción del pasado no se hace desde una posición aséptica, siempre se

constituye desde los interrogantes que efectúan el investigador en su presente."

Es decir que todo parte de  interrogantes que surgen a partir de nuestro presente, en el que el

sujeto -en el caso de un historiador- vá en busca de obtener una respuesta a través de relatos

encontrados, investigando hacia esa dirección y en algún punto se logra dar con lo buscado.

Por lo que podría decirse que son hechos del pasado que provienen de componentes del

pasado con interrogantes que surgen en un presente;el pasado repercute en el presente.

"La interpelación del pasado se produce por la necesidad de comprender el tiempo que nos

toca vivir,es como si el presente fuera al pasado en busca de un espejo en el cual

mirarse.Cuando pensamos históricamente desbordamos nuestra propia temporalidad."

3- Cuando los historiadores hablan de que "la historia se nueve" se están refiriendo a que la

historia fue cambiando a lo largo de los siglos, según las visiones y las filosofías que imperaron

en cada época. Por ejemplo, algunas sociedades consideraron que el tiempo se desarrollaba 

cíclicamente, otras lo concibieron como una línea que se dirigía hacia adelante, hacia el futuro.

Según la corriente filosófica que predominara en cada época, era como se tomaba la historia,

por lo que se visualizaba bajo un concepto dinámico, acompañado por el continuo movimiento

(por los cambios) en las sociedades.

4- El enfoque interpretativo de Historia consiste en entablar un diálogo con las demás

disciplinas que se enfocan en la problemática de la educación para realizar un abordaje más

complejo y organizado de lo que significa explicar los acontecimientos que llevaron a su

construcción. Tomando en cuenta el contexto, las influencias culturales, el concepto de infancia,

y las diversas formas de enseñanza. Haciendo que establecer la historia no sea un simple

registro, sino que merece un análisis que llevaran a esos hechos y que los ubicaran en un

Page 3: El Enfoque Interpretativo de Historia Consiste en Entablar Un Diálogo Con Las Demás Disciplinas Que Se Enfocan en La Problemática de La Educación Para Realizar Un Abordaje Más

contexto que lleve a la explicación. Tomando en cuenta estos distintos abordajes para lograr

una mirada que permita ubicarla y observarla de diferentes ángulos para lograr un mayor

conocimiento de los acontecimientos.

A diferencia de enfoques anteriores donde, el concepto de historia a cambiado a través de los

tiempos; donde se la podía considerar como una línea unidireccional hacia adelante, el enfoque

interpretativo donde hay un constante movimiento entre los elementos donde los

acontecimientos se mueven, donde no solo se toma en cuenta un solo aspecto, sino varios

como los culturales, lo social y al individuo sobre todo.

Con respecto a la educación, Mucho tiempo se explico el proceso de escolarización a través del

concepto de influencias donde siempre se trata de un proceso unidireccional, dejando al sujeto

en un lugar pasivo, como receptor; Actualmente estos sujetos, ya no son simples receptores,

sino sujetos activos, que están atravesados necesariamente por una subjetividad, por un

contexto, son sujetos con capacidad interpretativa y productiva.

5-

Conceptos:

Racionalismo: Se reconoce como "Racionalismo" a la corriente filosófica que nació por el siglo

XVII en Francia, de la cual René Descartes fue su principal representante, genio y figura, y que

sintetiza su razón de ser en la razón como principal fuente para la adquisición de los

conocimientos.

Fuente: http://www.definicionabc.com 

Ilustración: Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus

colonias a lo largo del siglo XVIII (" de las Luces ”). Representó una

importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del

Antiguo Régimen.

fuente: http://www.claseshistoria.com

Romanticismo:  El Romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios

característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un

mundo en acelerado cambio, como es el de las primeras décadas del siglo XIX.

fuente: http://elromanticismo-petri.blogspot.com.ar

Cientificismo: Cientificismo es un término que se forjó en Francia en la segunda mitad del siglo

XIX  para designar al prejuicio que acepta a modo de dogmas algunas premisas derivadas a

partir del conocimiento científico positivo vigente como fuente de explicación de todo lo

Page 4: El Enfoque Interpretativo de Historia Consiste en Entablar Un Diálogo Con Las Demás Disciplinas Que Se Enfocan en La Problemática de La Educación Para Realizar Un Abordaje Más

existente, olvidando el método mismo en que la misma ciencia opera. De esta forma, el término

se ha aplicado para describir la creencia en la supremacia metodológica de las

ciencias formales y naturales por sobre otros campos de la investigación tales como las ciencias

sociales o humanidades. Asimismo, escéptico con respecto a los alcances de la racionalidad

científica.

fuente: http://es.wikipedia.org 

El cientificismo es aquel horizonte intelectual que pretende hacer pasar por conclusiones de la

ciencia experimental elementos propios de una filosofía materialista. El cientificismo es, pues,

una manipulación ideológica de la ciencia por parte del materialismo, que es siempre una

doctrina filosófica y no una conclusión extraible de los métodos de investigación científica.

Fuente: https://www.unav.es

Marxcismo: El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron

los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán

reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich

Hegel comomaterialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de

clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las

describe como marxistas.

Cabe resaltar que además de Hegel, otros pensadores han contribuido a la expansión del

marxismo, tales los casos de Adam Smith, David Ricardo, Ludwig Feuerbach y de los distintos

exponentes del socialismo utópico francés del siglo XIX.

fuente: http://definicion.de