24
DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL ENSAYO El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno. Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus

El ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El ensayo

DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL ENSAYO

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico,

político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato

documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de

un acto de habla perlocutivo. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a

alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género

literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los

autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En

ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de

aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un

tema determinado o, incluso, sin tema alguno. Ortega y Gasset lo definió como

«la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que

«el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o

subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los

géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como

Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el

de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio

D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el

género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor,

aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus

características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

* Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).

* Estilo sencillo, natural, amistoso.

* Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).

* Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

* Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.

* Extensión variable.

* Va dirigido a un público amplio.

Page 2: El ensayo

* Conciencia artística.

* Libertad temática y de construcción. El ensayo, a diferencia del texto

informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o

compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el

Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o

que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de

estiloy su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o

convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de

«razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y

Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

ESTRUCTURA

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es

ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un

punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y

sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso

estas indicaciones son meramente orientativas.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los

subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el

texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a

desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales

considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede

presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros

conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea,

entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre

dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría

de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como

para adentrarse en él con toda la

Page 3: El ensayo

libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través

de un territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se

sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet ,

entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema

desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen

y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la

misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas

finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite

dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el

desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la

referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la

conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos

expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de

comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema

o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo

terminen de una mejor forma.

Lógica en el ensayo

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que

parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la

presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo

organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es

Page 4: El ensayo

decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede

utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando

ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales.

Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe

presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método

es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello

es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando

afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de

ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran

claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan

la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La

ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los

argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

CÓMO REALIZAR UN ENSAYO

Contenido

•Acerca del Ensayo

•Características del Ensayo

•Reglas previas para escribir un Ensayo

•Cómo escribir un Ensayo

•El pensamiento crítico universitario

•Escritores Ensayistas

Acerca del Ensayo

Page 5: El ensayo

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus

orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a

alcanzar, una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y

hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.

En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo

se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto

crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema

determinado, o incluso, sin tema alguno.

Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo

sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium,

es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye"

prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Ensayar, es pesar,

probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito

generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el

cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser

una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas

meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia

y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con

hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier

tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo

científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático

de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere

primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o

aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. Lo que los

separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y

lírico en la poesía.

El ensayo requiere de tu propia experiencia.

Page 6: El ensayo

Al escribir sobre los niños payasitos, seguramente podrás exponer tu propia

opinión sobre estos niños, tendrás la libertad de escribir a favor o en contra,

expresando que son las víctimas de una sociedad y de un Estado injustos o

podrás decir que se arriesgan a cientos de peligros en un cometido poco digno

con tal de no trabajar. Quizá quieras narrar alguna anécdota

sucedida mientras representaban su breve acto; incluso podrás exponertus

sentimientos y escribir que no comprendes por qué, pero al verlos se te hace

un nudoen la garganta y, sin embargo, no sabes en qué forma puedes ayudar a

resolver los problemas de los derechos más inminentes del ser humano en

nuestro país.

Todas estas alternativas caben en el ensayo, pero además el ensayo te exige

rigor.

El rigor en el Ensayo

1. Escribir bien.

2. Sustentar la validez de tu opinión:

Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.

Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.

3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que

explicar las causas que motivaron la aparición de estos niños en las calles. Por

lo tanto tendrás que realizar una investigación, de recopilación de datos y de

conjunción de opiniones.

Como escribir un ensayo

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y

cuando cumplas

Page 7: El ensayo

con los criterios que requiere.

Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus

habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico

toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte

confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un

trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.

En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que reponderte a ti mismo

algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no

aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus

respuestas.

El PENSAMIENTO CRITICO

En la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el

pensamiento crítico.

Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a

continuación se

presentan algunas estrategias que te apoyarán.

Utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a

lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas

y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al

pensamiento crítico.

4

Evalúa ( Estimar el valor de una cosa)

1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para

juzgar el valor

Page 8: El ensayo

de la cosa. 2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa). 3.

Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios. 4. Especifica

ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus

razonamientos.

Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones,

políticas,

etc.) 1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar. 2.

Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno. 3. Aporta detalles,

ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios. 4. Considera sobre todo las

similitudes o las diferencias.

5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la

finalidad de

los principios que compares.

Analiza (Dividir en partes)

1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.)

entre sus

partes principales.

2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar:

describir, explicar,

etc.

Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)

1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos. 2. Desarrolla detalles,

ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios. 3. Considera sobre todo los

juicios de calidad.

Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)

Page 9: El ensayo

1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que

llevan a que

algo produzca algo (causa-efecto).

2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista

de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia

potencial de cada factor.

Describe (Dar las característica principales de una cosa)

1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.

2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la

cosa.

Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a

una

cosa) 1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a

una cosa. 2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta. 3. Refuta

las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.

4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos,

consecuencias,

etc.

Demuestra (Mostrar algo)

Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina.

Para mostraralgo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos

lógicos, apelar a susprincipios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y

ejemplos.

Escritores Ensayistas

Page 10: El ensayo

Para adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere encuentres un buen

ensayo como modelo y lo analices, es más fácil comprender los criterios en que

se basa a través de un ejemplo que en forma abstracta.

Te proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve,

"Antología del pan", escrito por Salvador Novo, uno de los ensayistas más

importantes de la literatura mexicana. Por su calidad este ensayo es literario.

Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus

libros son ensayos, uno de los más conocidos es El laberinto de la soledad, el

libro entero es un ensayo dividido en varios ensayos, cada uno de los capítulos

son ensayos, como por ejemplo, "El pachuco y otros extremos". Notarás la

magnífica prosa y la gran erudición de su autor, para escribir sobre los temas

que trata utiliza su propia experiencia, cultura y seguramente investiga para

respaldar su hipótesis central, que en el caso del ensayo es la opinión del

autor, su punto de vista subjetivo, pero no por eso menos documentado.

Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es

que el autor exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras

disciplinas, incluso en las de ciencias sociales, como la Historia, se exigen

objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no con

opiniones.

El ensayo es un género literario de la época moderna, consiste en la exposición

de uno o más puntos de vista con respecto a un tema determinado, suele ser

subjetivo y por tal motivo no necesita respaldo bibliográfico. Existen dos tipos

de ensayo; el científico y el literario este último abarca disciplinas como

filosofía, historia, política, ciencia y moral. El ensayo tiene como característica

principal la crítica, aunque también maneja ciertos puntos que lo hacen se

considere ensayo, algunos de estos son: no es muy extenso, tiene forma

sintética, estructura libre, al gusto del que lo redacta, variedad en los temas,

tono variado y elegante.

Escribir un ensayo es una tarea relativamente sencilla, ya que para lograrlo

sólo se requiere seguir la siguiente serie de pasos: leer sobreel tema del que se

Page 11: El ensayo

hablara en el ensayo, se puede subrayar para resaltar los puntos principales de

la lectura y así analizarlos con mayor facilidad, hacer una síntesis de lo leído,

es decir resumir con palabras propias lo aprendido en las lecturas y por último

escribir un comentario o conclusión personal sobre el tema.

La estructura del ensayo está conformada por una breve introducción,

desarrollo del tema, que es donde se exponen los diferentes puntos a tratar

sobre la temática seleccionada, se utilizan argumentos personales o con

respaldo bibliográfico, conclusiones es la parte donde se da por cerrado el

tema, se pueden dar varias conclusiones para llegar a una conclusión final,

incluso a veces se proponen soluciones o sugerencias de que hacer para

mejorar la situación del tema y por último la bibliografía, que es donde

colocamos los datos de los libros o fuentes de donde sacamos la información

para poder realizar el ensayo.

A continuación les dejo unos ejemplos de ensayo, para cuando necesiten hacer

uno:

Ejemplos de ensayo:

¿Cuál es la importancia para la alta dirección del uso de las herramientas

informáticas?

Actualmente vivimos en un mundo globalizado, dónde lo que abunda son la

demanda de productos y servicios. Cada día encontramos artículos más

específicos y especializados para cada nicho de mercado. Lasmarcas buscan

continuamente la manera de estar innovando, queriendo permanecer como

líderes en el mercado, enfrentándose a la guerra constante con la competencia.

Las empresas tienen infinidad de necesidades que cubrir, no importa el

tamaño, todas requieren de una buena organización y planeación, pero sobre

todo necesitan los recursos humanos para lograr sus cometidos, sin empleados

capacitados, profesionales y comprometidos, ninguna empresa logra sus

objetivos. Y para esto es indispensable contar con un buen líder.

Page 12: El ensayo

Cuando se habla de alta dirección en los negocios es para hacer referencia a

los directivos con cargo más alto en una organización, como son el presidente,

el gerente general y los directivos. Entre las funciones de la alta dirección están

las reuniones frecuentes con la intención de marcar la línea estratégica a seguir

por la compañía.

Infinidad de gente piensa en líderes y les parece que es una tarea muy sencilla,

pero están equivocados, un líder es mucho más que un puesto y un título. Se

necesita gente eficiente, que esté entregada a su trabajo y realmente

interesada por el bienestar de la empresa y la marca.

Algunos dicen que los líderes no se hacen, sino que nacen. La realidad es que

sí se requiere de ciertas características implícitas y de una personalidad

adecuada para llevar cabalmente una tarea de líderazgo, pero hay muchas

actividades, situaciones e incluso estudios que contribuyen a la formación de

un líder.

En el ámbito empresarial y de la alta dirección, México es visto como fuente de

inversión y desarrollo. Somos un país rico en cultura, tradiciones y gente. La

materia prima existe en todo sentido, lo que falta es utilizarla adecuadamente y

ayudar a los jóvenes emprendedores allevar a cabo sus planes, en lugar de

fomentar la fuga de cerebros, debemos cultivar el ingenio mexicano en México.

El avance tecnológico es otro factor determinante para las empresas hoy en

día. No puede existir un buen director que no considere y aproveche la

tecnología, ya que es de vital importancia innovar para estar siempre a la

vanguardia.

El Internet es una una herramienta básica como medio de transmisión, difusión

y comunicación, acorta distancias, simplifica tareas, permite la transmisión de

archivos, conversaciones en línea, comunicación multimedia – telefónica –

televisión, boletines electrónicos, acceso a otras máquinas, entre otros.

Gracias a las facilidades que ofrece el Internet, no es necesario que los

directivos crucen el mundo para asistir a una junta, ahora pueden estar en

Page 13: El ensayo

polos opuestos y hablar como si estuvieran frente a frente, llegar a acuerdos y

hasta cerrar tratos.

La www conformada por hipertexto, multimedia e Internet, hace posible que las

empresas se mantengan al día de la situación mundial, conozcan a fondo a su

competencia y den a conocer sus serviciospara ampliar su cartera de clientes.

El hosting y el host son variables que no podemos pasar desapercibidas al

hablar de la importancia de la informática en la alta dirección. Sin el hosting que

es el servicio que permite a los usuarios de Internet almacenar información en

la web, el host donde residen nuestros sitios web y el nombre de dominio, que

tiene como atributo principal describir lo que ofreces desde antes de entrar al

sitio, sólo por la dirección de la página. Nuestra difusión no sería igual de

amplia y efectiva, con esto no existen fronteras, ni barreras, es un mundo

dónde tu empresa forma una pequeña parte, pero siempre al alcance del

cibernauta.

Muchas veces oímos que la gente dice: “en Internet encuentras lo que sea que

busques” y es muy cierto, es un medio que de unos años a la fecha ha tenido

gran auge y sigue creciendo. Por dicha razón debemos aprovechar al máximo

los enormes beneficios y oportunidades que nos brinda, evolucionar al igual

que la tecnología, por que si te quedas atrás los demás se aprovechan y te

desbancan. El avance tecnológico y cibernético apenas está empezando, así

que lo mejor que puede hacerla gente y las empresas es procurar ir a la par de

él.

Es deber de todo directivo explotar y explorar todas y cada una de las opciones

que ofrece el panorama administrativo, empresarial ,tecnológico y cibernético,

para llevar siempre a su empresa a ser el número 1.

Creo que los puntos anteriores son clave para la dirección y éxito de cualquier

empresa. Cada factor es de vital importancia y deben trabajar de manera

sistémica, no por separado. Sin olvidar que la suma de las partes es mayor que

el total.

Page 14: El ensayo

En está época regida por el consumismo y el capitalismo. Nos queda claro la

inmensa variedad de medianas, pequeñas y grandes empresas que existen,

cada una dedicada a un mercado diferente, pero con una gran competencia

entre ellas. La demanda cada día es mayor y esto obliga a los ofertantes a

ampliar su gama de productos y servicios, actualmente una empresa no puede

quedarse atrás, requiere de actualización continua, ir a la vanguardia al igual

que el mundo y la gente, para lograr posicionarse como líder en la mente del

consumidor. Ningún producto es bueno, por sí solo, necesita de un plan de

mercadotecnia que lo posicione en la mente del consumidor y que lo ayude a

librar las batallas de la marca con la competencia. De ahí la importancia de

aplicar estas diferentes estrategias y herramienta informáticas, desde antes de

que exista siquiera la empresa y de concebir un producto, esa planeación a

tiempo garantizará el éxito absoluto de cualquier empresa, marca y producto

REVISTAS: Nombre del articulista, empezando por los apellidos (coma) el

nombre (punto) luego el nombre del artículo (en cursivas), el nombre de la

revista(subrayado). Año, número, periodicidad, lugar de edición, fecha y página

consultada.

INTERNET: escribir el nombre completo de la página Web consultada, nunca

escribir sólo el servidor utilizado para llegar a la página consultada.

ENTREVISTAS: Nombre del entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.

PUBLICACIONES OFICIALES: Nombre del organismo (INEGI, FONAPO, SEP,

etcétera.) Nombre de la publicación, lugar de edición, fecha y páginas

consultadas.

¡¡ATENCIÓN!! La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al

nombre de los autores o de los organismos cuando sea el caso.

PASOS PARA ESCRIBIR ENSAYOS:

Page 15: El ensayo

Existen varios métodos para empezar a escribir ensayos, aquí te presentamos

el método ELOREC que consiste en seis pasos generales que te facilitará la

redacción. Aprende y recuerda el orden de los seis pasos:

E=Escoger un tema

L = Liste las ideas principales (tópicas) relacionadas con el tema.

O= Ordene esas ideas.

R= Redacte un primer borrador.

E=Examine los errores que contenga

C = Corríjalo antes de darle la forma definitiva.

E = Escoger un tema que te agrade o llame tu atención, es importante que el

tema seleccionado sea significativo para ti, ya que deberás leer mucho

einformarte en diversas fuentes sobre el mismo. Elegir el tema puede ser el

pasomás importante para el éxito de tu escrito, redactar un ensayo, es

"ensayar" opracticar ideas propias sobre algo pero deberás fundamentar tus

ideas ensucesos, textos, páginas de internet, entrevistas, videos o cualquier

material quetextual o gráfico en el cual puedas apoyar tus propios

razonamientos. Esimportante tomar una postura ideológica con respecto del

tema que desarrolles,ya sea que estés a favor o en contra, que tengas dudas o

manifiestesinconformidad sobre algunos aspectos del tema; esa ideología debe

permaneceren todo el desarrollo pues de lo contrario caerás en contradicciones

que soncrean falta de credibilidad en lo que expones.

L = Lista todas las ideas principales que deseas desarrollar en el ensayo, la

importancia de esta lista es que puede servirte de índice o guía que te

permitirádos cosas: primero, no perderte en el mundo de información que

encuentres yseleccionar sólo aquella información que te sea útil y segundo, te

facilita lacontinuidad del ensayo sin salirte del tema principal.

Page 16: El ensayo

O = Ordena tus ideas en alguna forma, las más maneras más comunes de

Desarrollar un tema es "ir de lo particular a lo general"; lo particular pertenece

al mundo de los conceptos. Una vez que decidas el tema y las ideas que

deseas manejar tendrás que explicar lo que significa el tema, lo que tu

entiendes y lo que dicen algunos autores y mostrar las partes de que se

compone explicando cada; después puedes desarrollar los subtemas partiendo

de los más simples y elementales hasta los más generales que engloben el

tema completo.

R = Redacta un primer borrador, escribir un ensayo es un proceso muy

elaborado, no debes desesperarte si las primeras ideas no fluyen en tu mente.

Lo recomendable es ir escribiendo lo que se te venga a la mente de los

subtemas que has seleccionado. Los párrafos deberán ser cortos, y cada uno

tendrá una idea o la continuación de la anterior y dar pie a la siguiente.

Después en una segunda fase, enriquecer esas ideas que has escrito, darles

forma coherente y ordenada, quizá sea necesario cambiar el orden de los

párrafos para facilitar la comprensión del lector. Es una buena idea pedirle a

alguna persona (amigo, profesor, vecino, incluso a tus padres) que lean tu

primer ensayo y opinen sobre él, que te digan si se entiende lo que quieres

decir. También es recomendable escribir un primer avance y dejarlo unos días

(no muchos porque luego lo olvidas) dos o tres días está bien, y volverlo a leer

con una actitud crítica y proceder a corregir, enriquecer, aclarar suprimir

algunas ideas. Recuerda: ningún ensayo se escribe a la primera vez y queda

bien, hay que revisarlo, corregirlo, cambiar algunas ideas o palabras y ten muy

en cuenta la BUENA ORTOGRAF ÍA.

E = Examina los errores que contenga y corrígelos, todos nos equivocamos, y

todo trabajo escrito es perfectible.

C = Corrígelo antes de darle la forma definitiva, tanta corrección te parecerá

exagerado pero es necesario hacerlo, cuando decidas que ya está listo, lee tu

ensayo en voz alta, como si lo estuvieras leyendo en público, ponte de pie solo

Page 17: El ensayo

frente al espejo y lee, también puedes pedirle a alguien que te escuche, si

entiendes lo que lees (las

ideas y su intención) y los que te escuchan lo entienden también, entonces ¡ya

está listo!.

¡No te apropies de ideas ajenas! Cita a pie de página

Es importante que si usas ideas de otras personas que has investigado o que

has recuperado en entrevistas, des el crédito al que las dijo y no te apropies de

ellas,cita a pie de página la fuente de la información.

Citas de un texto (libro)

Debes escribir a pie de página el nombre del autor (iniciando con el primer

apellido y después de una coma, escribir el nombre; el título de la obra

subrayado y la página en donde lo leíste.

Citas de una revista o periódico

Debes escribir el nombre del articulista (empezando con los apellidos y

después de coma, el nombre); el título del artículo en cursivas (punto), el título

de la revista o periódico (subrayado) y la página.

Citas de entrevista

Estas citas se pueden incluir en el texto mencionando al entrevistado y luego

comentando sus ideas. También se puede citar a pie de página en donde

deberás escribir el nombre de entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.