10
EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS ¿QUÉ ES EL ENSAYO? Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. En la literatura es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema. CLASES DE ENSAYO FILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas éticos y morales. CRÍTICO-enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria. CLASES de… Cont. DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza. POÉTICO-desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc. PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente. Puede contener: Reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones críticas. El contenido es muy variado. CARACTERÍSTICAS… Cont. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros. El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas, o literarias. En la mayoría de los casos tiene lista de referencias utilizadas. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO Debe estar organizado en párrafos. Generalmente no se necesita incluir subtítulos. Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan las preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en forma seguida. PARTES DEL ENSAYO NOTA:NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”

El Ensayo y Sus Características

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentanción del Ensayo

Citation preview

Page 1: El Ensayo y Sus Características

EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS

¿QUÉ ES EL ENSAYO?Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas.

En la literatura es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema.

CLASES DE ENSAYOFILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas éticos y morales.CRÍTICO-enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.

CLASES de… Cont. DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.POÉTICO-desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc. PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALESUno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente.Puede contener: Reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones críticas.El contenido es muy variado.

CARACTERÍSTICAS… Cont. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas, o literarias.En la mayoría de los casos tiene lista de referencias utilizadas.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ENSAYODebe estar organizado en párrafos.Generalmente no se necesita incluir subtítulos.Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan las preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en forma seguida.

PARTES DEL ENSAYONOTA:NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”

INTRODUCCIÓN-explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros.

DESARROLLO- incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el(la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte.Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.

CONCLUSIÓN-expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo.

RECOMENDACIONES FINALESElija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas secundarias que desarrollará.Coteje los signos gramaticales de su escrito.Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.

RECOMENDACIONES… Cont.

Page 2: El Ensayo y Sus Características

Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los criterios que investigará. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.Mantenga un estilo personal.Utilice conectores para unir ideas o párrafos.

RECOMENDACIONES…Cont. CONECTORES: Temporales=más tarde, al poco tiempo. Espaciales=detrás, junto a. De ordenación=a continuación, por último. De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión.Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está redactando.Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea.Vuelva a revisarlo por última vez.

ENSAYISTAS IMPORTANTESEUGENIO MARÍA DE HOSTOS-PUERTO RICOARCADIO DÍAZ QUIÑONES-PUERTO RICOJOSÉ MARTÍ-CUBAJOSÉ ORTEGA Y GASSET-ESPAÑAMIGUEL DE MONTAIGNE-FRANCIAOCTAVIO PAZ-MÉXICO

LA MONOGRAFÍA

DEFINICIÓNDeriva del griego: mono=único, grafía=escrito.Trabajo explicativo, relativamente extenso que tiene una función de informar.Presenta de forma organizada datos obtenidos sobre un determinado tema.Se usan varias fuentes de referencia, analizadas de forma crítica. Se presenta un problema o asunto, hay que delimitarlo, investigar, reunir información, establecer una hipótesis: Aseveración donde expresa su punto de vista sobre el tema, se prueba mediante datos y argumentos lógicos.Se expresan ideas propias que afirmen o nieguen la hipótesis.

CLASIFICACIÓNSe puede diferenciar por:

La monografía de compilación: Se analizan fuentes existentes del tema seleccionado. Se analizan los diferentes planteamientos de los autores y se emite una opinión personal.La monografía de investigación: Se realiza una investigación propia, se aportan hallazgos, y se recomiendan nuevos puntos de vista.La monografía de análisis de experiencias(o estudio de casos): Se realizan estudios de investigación prácticos o experimentales. Se describe paso a paso. Se comparan con otros estudios similares. Se emiten conclusiones.

CONSIDERACIONES GENERALES

Tener en cuenta los siguientes aspectos antes de comenzar: Fecha de entrega del trabajo Límite páginas Manual de estilo a utilizar Recursos disponibles Extensión mínima de la bibliografía (Referencias) Especificaciones del profesor(a)

PASOS PARA LA PREPARACIÓN

Page 3: El Ensayo y Sus Características

Selección o asignación del tema Debe ser sencillo. Debe ser específico y estar delimitado. Debe tener una extensión manejable.

Búsqueda de información Explorar las fuentes de referencia disponibles. Seleccionar recursos que se ajusten al tema. Utilizar obras recientes si el tema lo amerita.

Lectura y evaluación de los recursos Lea cuidadosamente las fuentes. Anote en su libreta o en tarjetas la información más relevante (número de clasificación, autor, título, año, páginas donde localizó datos y otros).

Redactar bosquejo o plan de trabajo Ayuda a organizar las ideas. Ayuda a estructurar el material. Elijes el orden en que presentarás el trabajo.

Redacción del trabajoRedacta un manuscrito (borrador) con todas las partes del trabajo, según el manual de estilo que elijas o te sea asignado.

Las partes básicas de una monografía son:Portada, Índice, Introducción, Cuerpo del trabajo, Conclusión, Referencias, Apéndices (puede ser opcional).

Recomendaciones para algunas de las partes Introducción Se escribe en forma de párrafo. Generalmente se coloca después del índice. Explica el propósito del trabajo.

Conclusión Se escribe en página separada Expresa la aportación final del escritor Indica al lector las opiniones y resultados de lo investigado. Se escribe en forma de párrafo.

ReferenciasSe redacta en una página separada.La palabra Referencia o Referencias se escribe en la parte superior centralizada.Es una de las secciones más importantes.Informa al lector las fuentes utilizadas para realizar el trabajo.Se escribe a espacio sencillo y luego dos espacios para la próxima.Se ordena alfabéticamente.No se numera.Debe incluir los datos bibliográficos de las citas en el texto.Varias obras del mismo autor se organizan por fecha de publicación, la más antigua primero (2000, 2001, 2002).Varias obras del mismo autor y fecha repetida se organizan por orden de título.

ApéndicesCada uno va en páginas separadas.Identifique con letras mayúsculas (A, B, etc.) centradas en la parte superior de la página.Dé doble espacio y escriba título del apéndice.

Page 4: El Ensayo y Sus Características

Si es uno solo no use letra, escriba la palabraApéndice solamente.Se colocan después de las Referencias (si es en APA).

La Reseña

¿Qué es una reseña?De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española una reseña es “una narración sucinta. Noticia y examen de una obra literaria o científica”. Mientras que el Pequeño Larousse ilustrado nos dice que es “una noticia y análisis somero de una obra literaria.” El Publication Manual of the American Psychological Asociation establece que “las reseñas, incluyendo el meta-análisis, son una evaluación crítica de Todas las definiciones de reseñas coinciden en dos aspectos: síntesis y análisis.

En ese sentido, una reseña es una guía en la que el autor:Define y clarifica el problema.Resume las investigaciones previas que existen sobre el tema y le informa al lector los planteamientos que aporta la obra que reseña.Identifica sus relaciones, contradicciones, lagunas o inconsistencias; y sugiere el paso o los pasos a seguir para resolver el problema”.

La importancia de una reseñaUna reseña te permite conocer al autor y su obra para poder ubicarlos en tiempo y espacio; determinar si el contenido del trabajo te interesa o te resulta pertinente para la investigación que haces; establecer si le dedicarás el tiempo a la lectura o irás a ver el espectáculo o la película.

Las tres partes esenciales de una reseña1. La identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio.2. El resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis filológico o de la expresión, que estudia la estructura, el estilo y las técnicas.3. La crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico objetivo, que suele ser interno y contextual, de sus aciertos y limitaciones.

Los tipos de reseñasMúsica, teatro, danza, festivales, cine, textos.RESEÑAS: personalidades, revistas, periódicos, fotografía, pintura, escultura, espectáculos, documentos, exposiciones, conferencias, etc.

La TesisQué es una Tesis La tesis es un género académico que se caracteriza por la identificación de un problema de conocimiento que se resuelve a través de la investigación y la argumentación lógica. En otras palabras, la tesis es algo más que un mero reporte de información y/o un conjunto de opiniones personales.

La tesis es, en todo caso, un análisis crítico de la información, con el fin de explicar, de manera objetiva, rigurosa y documentada, un fenómeno determinado. En este sentido la tesis es un trabajo original que reinterpreta, innova o genera conocimiento. Se trata, entonces, de una aportación a la disciplina correspondiente.

Page 5: El Ensayo y Sus Características

Por eso mismo, la elaboración de una tesis constituye el nivel más sofisticado de aprendizaje al que puede aspirar un estudiante de licenciatura o postgrado. Desde la selección del tema hasta su concepción y desarrollo como proyecto, la tesis exige al alumno poner en práctica su creatividad, sensibilidad, habilidades intelectuales y conocimientos. Dada esta riqueza y complejidad, se puede decir que la tesis es una experiencia de crecimiento en diferentes órdenes que trae consigo beneficios tanto académicos como profesionales. Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante, generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera, que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde con el nivel de estudios de quien lo presenta.Se expone mediante un documento final, la tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su presentación oral , decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante.Para la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología y entusiasmo. El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar de esperar a recibir. LINEAMIENTOS GENERALES Las tesis deberán ser entregadas según las siguientes especificaciones: • Hoja tamaño carta con 25–27 renglones. • El margen superior y el margen izquierdo deberán ser de 3 cm. • El margen inferior y el margen derecho deberán ser de 2 cm. • El texto principal es a espacio y medio, en letra Times 14 Pts. o Arial 13 Pts. • Las notas al pie de página son en espacio simple, en letra Times 12 Pts. o Arial 11 Pts. • Las ilustraciones deben aparecer a lo largo del texto. • Las páginas anteriores a la Introducción se numeran en la parte inferior al centro con números romanos en minúscula. • Las páginas a partir de la Introducción deben numerarse en el ángulo superior derecho con números arábigos. • Todas las tesis deben de incluir una sinopsis (abstract) en español e inglés. La extensión no debe exceder una cuartilla.

La Tesina

Características generales

La tesina es un escrito propio de carácter monográfico cuyo objetivo es demostrar que el estudiante cuenta con una formación adecuada en la trayectoria correspondiente y posee las capacidades para organizar los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente.

Por lo anterior, la tesina debe: Incorporar y manejar información suficiente y actualizada sobre el tema. Mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía. Formato

Portada: Nombre de la institución, título del trabajo, nombre del autor, nombre del asesor, grado obtenido, fecha y escudo de la institución.

Carátula: Extensión 1 cuartilla. La carátula contiene básicamente datos generales como: título del trabajo, nombre del autor, nombre del asesor, fecha y nombre de la institución.

Agradecimientos (opcional): Extensión 1 cuartilla. Contiene una dedicatoria formal.

Page 6: El Ensayo y Sus Características

Índice detallado de temas: Extensión 1 cuartilla. El índice es una tabla de contenidos: títulos de los capítulos o secciones con indicación de páginas.

Resumen: Extensión 1 cuartilla. El resumen es una presentación personal del proyecto de investigación: descripción general, con presentación del enfoque y motivos de elección del tema así como una breve descripción de los resultados más importantes.

Introducción: Extensión 2 a 4 cuartillas. Debará incluir objetivos o fines propuestos del trabajo.

El desarrollo del tema dividido en capítulos y/o secciones: El número de capítulos y/o secciones depende de los distintos temas que se aborden en la tesina sobre la base de los distintos tópicos enunciados en la introducción. Los capítulos deben estar numerados y organizados internamente con títulos y subtítulos.

Conclusiones: Son un cierre organizador de todo el contenido. Es un recurso para ordenar las ideas expuestas, relacionadas con los objetivos planteados.

Anexos (opcional): Se considera como anexo toda información necesaria para apoyar una idea, pero no imprescindible, que aparezca en su totalidad en el cuerpo principal.

Referencias: Es un listado de todas las fuentes citadas en la tesis: referencias bibliográficas y hemerográficas completas, sitios web, listas de informantes, etc. Obligatorio formato APA(American Phsycological Association). Extensión y características específicas de la Tesina • La tesina deberá tener una extensión no menor de 40 cuartillas incluyendo las notas, ni mayor de 60. • Se confeccionará en papel tamaño carta, con 1.5 de interlineado, letra de 12 puntos con tipo “Times Roman, Arial, o Garamond”. Este formato deberá mantenerse a lo largo de todo el trabajo (misma tipografía, mismo espacio interlineado, misma separación entre párrafos) • Las páginas deben estar numeradas.• Pueden insertarse gráficos, fotografías, ilustraciones, etc., en cualquier parte siempre y cuando estén justificadas.

El Protocolo

Un protocolo es un método estándar que permite la comunicación entre procesos (que potencialmente se ejecutan en diferentes equipos), es decir, es un conjunto de reglas y procedimientos que deben respetarse para el envío y la recepción de datos a través de una red. Existen diversos protocolos de acuerdo a cómo se espera que sea la comunicación. Algunos protocolos, por ejemplo, se especializarán en el intercambio de archivos (FTP); otros pueden utilizarse simplemente para administrar el estado de la transmisión y los errores (como es el caso de ICMP), etc.

En Internet, los protocolos utilizados pertenecen a una sucesión de protocolos o a un conjunto de protocolos relacionados entre sí. Este conjunto de protocolos se denomina TCP/IP. Entre otros, contiene los siguientes protocolos:

HTTP , FTP, ARP, ICMP, IP, TCP, UDP, SMTP, Telnet, NNTP.

Protocolo orientado a conexión y protocolo no orientado a conexión

Page 7: El Ensayo y Sus Características

Generalmente los protocolos se clasifican en dos categorías según el nivel de control de datos requerido:

protocolos orientados a conexión: estos protocolos controlan la transmisión de datos durante una comunicación establecida entre dos máquinas. En tal esquema, el equipo receptor envía acuses de recepción durante la comunicación, por lo cual el equipo remitente es responsable de la validez de los datos que está enviando. Los datos se envían entonces como flujo de datos. TCP es un protocolo orientado a conexión;

protocolos no orientados a conexión: éste es un método de comunicación en el cual el equipo remitente envía datos sin avisarle al equipo receptor, y éste recibe los datos sin enviar una notificación de recepción al remitente. Los datos se envían entonces como bloques (datagramas). UDP es un protocolo no orientado a conexión.

Protocolo e implementación

Un protocolo define únicamente cómo deben comunicar los equipos, es decir, el formato y la secuencia de datos que van a intercambiar. Por el contrario, un protocolo no define cómo se programa el software para que sea compatible con el protocolo. Esto se denomina implementación o la conversión de un protocolo a un lenguaje de programación.

Las especificaciones de los protocolos nunca son exhaustivas. Asimismo, es común que las implementaciones estén sujetas a una determinada interpretación de las especificaciones, lo cual genera especificidades de ciertas implementaciones o, aún peor, incompatibilidad o fallas de seguridad.

El Informe técnico-científico

Un informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho.

Se trata de una exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestión o un asunto, o a lo que conviene hacer del mismo. Es, en otras palabras, un documento que describe el estado de un problema científico. Suele prepararse a solicitud de una persona, una empresa o una organización.

El informe técnico debe incluir la información suficiente para que un receptor cualificado pueda evaluar y proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.

La estructura del informe técnico está formada por la parte inicial, los cuerpos del informe, los anexos y la parte final.