3

Click here to load reader

El Ensayo.doc.Completo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Ensayo.doc.Completo

El Ensayo ¿qué es un ensayo?/Definición

La palabra ensayo viene de exagium, que significa pesar, medir, poner en una balanza. Un buen ensayo refleja una adecuada interpretación de los textos leídos y efectúa una evaluación crítica de los mismos.

En un ensayo se mide la reflexión de una persona frente a otros; se pesa la calidad de las ideas que expone. Por su mismo género, un ensayo posee múltiples formas y se puede escribir de muchas maneras.

El ensayo puede expresar una crítica, una descripción, una reconstrucción, opinión o simplemente una idea nueva. Es una mezcla entre arte y la ciencia(es decir, tiene un elemento creativo-literario y otro lógico – de manejo de ideas). En esa doble esencia del ensayo radica su potencia y su dificultad.

El ensayo puede hacerse en todas las áreas del conocimiento, todos los temas; sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita una “fineza” de escritura que lo haga altamente expresivo.

Un ensayo no es un comentario sino una reflexión, no es un resumen sino una crítica o descripción, casi siempre de las ideas o reflexión de otros. Un ensayo es en general, la sustentación de una tesis personal en torno al análisis, a un texto a un tema, para refutarlo, criticarlos, o presentar sus nuevos argumentos.

Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos, en el ensayo se deben sustentar las ideas. También puede ser un análisis o la reconstrucción de una teoría o la presentación de resultados de un experimento.

Mejor aún, la calidad del ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como se exponen, se confrontan, se ponen en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se trabaja de antemano, el ensayo mostrará solamente suposiciones, que denotan especulación y baja calidad.

Un ensayo no es lo mismo que un resumen, y menos que un resumen obtenido por la agregación sin criterio de citas entresacadas de los textos. A lo sumo, el resumen puede servir de información dentro del ensayo, pero no debe confundirse entre sí

Un ensayo es un discurso pleno, un buen ensayo se encadena de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas. Es tejiéndolas de manera organizada, jerarquizando las ideas. Primero se debate la idea principal, luego las que se desprenden de ella y así sucesivamente. Si en un ensayo no hay lógica de composición, así como en la misma música, difícilmente los resultadotes serán satisfactorios.

El ensayo requiere el buen uso de conectores, los cuales son necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado; hay conectores de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para resumir o enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un ritmo, una transpiración. Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte a nuestros ensayos es sosos o interesantes. Utilice con mucho tino los signos de puntuación, de modo que no corten el ritmo de las frases pero tampoco estas quedan recargadas de elementos.

TIPOS DE ENSAYO

¿En qué Consiste el Ensayo Literario? El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.

¿En qué Consiste el Ensayo Científico ? Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo

El Ensayo/ ¿Cuáles son las características de un ensayo?

estructura libre de forma sintética y de extensión relativamente breve

Page 2: El Ensayo.doc.Completo

variedad temática

estilo cuidadoso y elegante

tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.

El Ensayo / ¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

Lectura : esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que

servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El análisis : consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

La síntesis : es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario : es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.

El Ensayo/ ¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.

Desarrollo del tema : contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página

Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

La práctica hace al maestro. Por eso, la forma de aprender a redactar un ensayo, consiste en atreverse una y otra vez, sin concesiones a la pereza mental, ni miedo de pensar.

TOMADO: PAUTAS PARA REALIZAR ENSAYO, LUÍS CARLOS TORRES SOLER. UNIVESIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA 1 AUTOR :

Boyett y Boyett (2003). Lo mejor de los Gurús. Las ideas claves de Covey, Drucker, Bennis, Champy, Hammer, Kaplan, Mintzberg, Peters, Porter, Senge y los demás gurús del management. Barcelona, España: Grupo Editorial Gestión 2000

EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA INTERNET

Revistas en la web.

Flores Kastanis, E., Montoya Vargas, J., y Suárez, D. H. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana [Versión electrónica]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 289-307

Para generar la cita de un artículo que se encuentra disponible en Internet, se deberán tener en cuenta los siguientes datos:

Page 3: El Ensayo.doc.Completo

BASURTO, Isabel. Modelo de gestión para una farmacia hospitalaria. En: ISALUD: publicación del Instituto Universitario ISALUD [en línea], abril 2007, vol. 2, no. 1, p. 35 – 42. [citado 20 de mayo 2007].Disponible en Internet: ttp://www.isalud.org/htm/pdf/revista_isalud/abril07/paginas/30.html

Como citar un video, CD, o DVD

Asociación de Economía de la Salud. Financiamiento y asignación de recursos para la atención de la salud. [disco compacto]. Buenos Aires, s.n.: 2005. 1 disco compacto.