El Entendimiento Humano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Entendimiento Humano

    1/4

    El entendimiento humano

    Libro II. Captulo 1. De las ideas en general, y de su origen

    1. 'Idea' es el objeto del pensamiento. Siendo cada ser humano consciente por s mismo de quepiensa, y siendo aquello a lo que se aplica su mente mientras piensa ideas que estn ah, esincuestionable que los seres humanos tienen en sus mentes arias ideas, tales como las quee!presan las palabras "blancura", "dure#a", "dul#ura", "pensamiento", "moimiento", "ser humano",

    "ele$ante", "e%&rcito", "ebriedad", y otras. Lo primero que cabe preguntarse entonces ser 'c(mollega a ellas) S& que se acepta la idea de que los seres humanos llean impresas en sus mentesnada ms nacer ideas innatas y caracteres propios. *a he e!aminado en pro$undidad esta opini(n, ysupongo que lo que he dicho en el Libro anterior podr admitirse con mucha ms $acilidad cuandohaya demostrado de d(nde saca el entendimiento todas las ideas que tiene, y de qu& maneras y enqu& grados le llegan a la mente, para lo que apelar& a la capacidad de obseraci(n y a la e!perienciade cada ser humano.

    +. Todas las ideas vienen de la sensacin o de la reflexin . Supongamos entonces que la mentesea, como decimos, un papel en blanco, desproisto de caracteres, sin ideas 'c(mo llega aequiparse) 'C(mo accede a ese almac&n inmenso que pinta la imaginaci(n de un ser humano -tanatareada siempre y tan sin lmites y que muestra una ariedad casi inagotable) 'D(nde consigue

    todos los materiales de la ra#(n y el conocimiento) / esta pregunta contesto con una palabra, de la0203I04CI/. 0n ella se $unda todo nuestro conocimiento, y de ella procede nuestro conocimientoen 5ltima instancia. 0s nuestra obseraci(n, ya sea empleada en los ob%etos sensibles e!ternos obien en las operaciones internas percibidas y meditadas por nosotros, la que proporciona a nuestroentendimiento todos los materiales que empleamos al pensar. 6e aqu las dos $uentes delconocimiento, de donde brotan todas las ideas que tenemos, o que podemos llegar a tener, demanera natural.

    7. Los objetos de la sensacin, una de las fuentes de las ideas . 0n primer lugar, nuestros sentidosal entrar en contacto con ob%etos sensibles particulares, generan en la mente arias percepcionesdistintas de las cosas, que aran seg5n los di$erentes modos en que esos ob%etos las a$ectan. /s

    llegamos a las ideas que tenemos de amarillo, blanco, calor, $ro, blando, duro, amargo, dulce, y atodas las que llamamos cualidades sensibles, y cuando digo que los sentidos las generan en lamente, quiero decir que &stos, a partir de ob%etos e!ternos, generan en la mente lo que producen enella dichas percepciones. / esta gran $uente de casi todas las ideas que tenemos, que dependecompletamente de los sentidos, y que deria de &stos al entendimiento, la llamo S04S/CI84.

    9. Las operaciones de nuestra mente, la otra fuente de las ideas. 0n segundo lugar, la otra $uenteempleada por la e!periencia para equipar el entendimiento con ideas es la percepci(n en nuestropropio interior de las operaciones de nuestra mente cuando &sta se ocupa de las ideas que contiene:operaciones que, cuando el alma las medita y considera, equipan el entendimiento con otro con%untode ideas que no podran obtenerse directamente de las cosas. ;ales operaciones son la percepci(n,el pensamiento, la duda, la creencia, el ra#onamiento, el conocimiento, la olici(n, y todas las

    di$erentes actuaciones de nuestras mentes: siendo consciente de &stas, y obserndolas en nuestrointerior, las recibimos en nuestro entendimiento como ideas distintas, como recibimos los cuerposque a$ectan nuestros sentidos. 0sta $uente de ideas est en el interior de cada ser humano: yaunque no es sensaci(n, pues nada tiene que er con los ob%etos e!ternos, aun as se le parece, porlo que podramos llamarla sensaci(n interna. 2ero como a lo otro lo llamo S04S/CI84, llamar& aesto 30

  • 7/25/2019 El Entendimiento Humano

    2/4

    entendimiento. 0stas dos, a saber, las cosas materiales e!ternas, en tanto que ob%etos de laS04S/CI84, y las operaciones internas de nuestras propias mentes, en tanto que ob%etos de la30operaciones> en un sentido amplio, que incluye no s(lo las actuaciones de la mente respecto a susideas, sino tambi&n lo que podran llamarse las pasiones que surgen a eces de ellas, como lasatis$acci(n o el malestar que surge de cualquier pensamiento.

    ?. Todas nuestras ideas son de una de estas dos fuentes . 0n el entendimiento no hay rastro

    pienso, de ninguna idea que &ste no haya recibido de una de esas dos $uentes. Los ob%etos e!ternosequipan la mente con ideas de las cualidades sensibles, que son todas esas percepciones distintasque producen en nosotros: y la mente equipa el entendimiento con ideas sobre sus propiasoperaciones. Si e!aminamos &stas a conciencia, %unto con sus arios modos, combinaciones yrelaciones, eremos que contienen el total de nuestras ideas: y que no tenemos nada en nuestrasmentes que no nos haya llegado de una de estas dos $ormas. @ue e!amine cualquiera sus propiospensamientos, e inestigue a $ondo su entendimiento, y diga si no es cierto que todas las ideasoriginales que se tienen proceden de los ob%etos de los sentidos o de las operaciones de la propiamente en tanto que ob%etos de su re$le!i(n. * al margen del olumen de conocimiento que puedahaber alo%ado all, una inspecci(n rigurosa mostrar que no hay una sola idea en su mente que nohaya sido impresa por una de estas dos $uentes, aunque, el entendimiento pueda haberlas

    agrandado y enriquecido con una ariedad in$inita, como eremos a continuaci(n. A. Observable en las nias y los nios. Si contemplamos atentamente el estado de un beb& reci&nenido al mundo tenemos pocos motios para creer que &ste tenga almacenadas muchas ideas quesern el material de su $uturo conocimiento. La cabe#a se le ir equipando gradualmente. * aunquelas ideas de cualidades eidentes y $amiliares se graban antes de que la memoria empiece aregistrar el tiempo o el orden, las cualidades inusuales aparecen a menudo tan tarde que pocosseres humanos son incapaces de recordar el principio de su contacto con ellas. Si mereciera la pena,se podra intentar que un niBo s(lo hiciera uso de unas pocas ideas ordinarias hasta que seconirtiera en un hombre. Sin embargo, todos los seres humanos estn rodeados por cuerpos queles a$ectan constantemente y de di$erentes maneras, y en las mentes de las niBas y los niBos segraban muchas y ariadas ideas, al margen de lo mucho o poco que les cuidemos. Si tenemos los

    o%os abiertos, habr lu# y color donde quiera que miremos: los sonidos y algunas cualidadestangibles no $allan a la hora de llamar la atenci(n de nuestros sentidos, $or#ando su entrada en lamente. 4o obstante, si un niBo se hiciera hombre en un lugar donde s(lo pudiera er en blanco ynegro, entiendo que se puede conceder con $acilidad que no tendra ms noci(n de lo que es ro%o oerde que la de otro sobre el sabor de una ostra o una piBa cuando nunca ha probado estosman%ares.

    . Los seres humanos se equipan con diferentes ideas dependiendo de los diferentes objetos conlos que entran en contacto. /s pues, los seres humanos se an equipando con un n5mero ariablede ideas simples del e!terior, en $unci(n de los di$erentes ob%etos con los que entren en contacto: ascomo con las operaciones que sus mentes hacen en su interior, que ariarn en $unci(n de cuntore$le!ionen sobre &stos. * es que aunque quien contempla las operaciones de su mente no puedeeitar tener ideas claras y sencillas de ellas, como no decida pensar en eso, prestarles atenci(n, nopodr tener ideas claras y distintas sobre las operaciones de su mente, ni sobre todo lo que puedaobserarse a partir de ellas: de igual manera que no se pueden tener ideas particulares sobre unpaisa%e o las partes y los moimientos de un relo% si antes no se los contempla y se e!aminan suspartes. 0l cuadro o el relo% podrn estar all donde puedan ser istos pero si quien puedecontemplarlos no les presta atenci(n, y los anali#a, no podr tener ms que una idea con$usa de laspartes que los constituyen.

    2

  • 7/25/2019 El Entendimiento Humano

    3/4

    . Las ideas de la reflexin vienen despus, pues requieren nuestra atencin . /s se e!plica que lamayora de los seres humanos s(lo consigan tener ideas de las operaciones de sus propias mentespasada la niBe# -aunque muchos no consiguen tener en toda su ida una idea clara o per$ecta de lamayor parte de lo que piensan: porque, aunque estn ah todo ese tiempo, como isiones $lotantes,la impresi(n que de%an no es lo bastante pro$unda como para producir en sus mentes ideas claras,distintas, duraderas, a las que el entendimiento pueda atender, sobre cuyas operaciones puedare$le!ionar, que pueda conertir en ob%etos de su contemplaci(n. 0n nuestra in$ancia, nos emosrodeados por un mundo de cosas nueas que, al reclamar continuamente la atenci(n de nuestros

    sentidos, atraen a la mente constantemente hacia ellas, a que nos demos cuenta de ellas, y a quedis$rutemos con tal ariedad de ob%etos cambiantes. /s, solemos emplear nuestros primeros aBosen mirar a$uera: nuestro asunto es $amiliari#arnos con lo que est a$uera, y al tener que crecerprestando una atenci(n constante a las sensaciones halladas a$uera, rara e# podemos re$le!ionarsobre lo que pasa dentro de nuestro interior, al menos hasta llegar a una edad ms madura -aunquehaya quien nunca lo consiga.

    E. !l alma empie"a a tener ideas cuando empie"a a percibir. 2reguntar cundo empie#a un serhumano a tener ideas es preguntar cundo empie#a a percibir, pues tener ideas y percibir son unamisma cosa. S& que e!iste la opini(n de que el alma siempre piensa, y de que contiene lapercepci(n de las ideas desde siempre y mientras e!ista: y de que pensar es tan inseparable del

    alma como la e!tensi(n lo es del cuerpo, lo que si $uera cierto implicara que inestigar sobre elorigen de las ideas de un ser humano sera lo mismo que inestigar sobre el origen de su alma:pues, seg5n esta perspectia, el alma y sus ideas, como el cuerpo y su e!tensi(n, empie#an a e!istiral mismo tiempo.

    1F. !l alma no piensa siempre# bien, esto hay que demostrarlo . Si el alma e!iste antes de, atiempo que, o alg5n tiempo despu&s de los primeros rudimentos de la organi#aci(n, o los inicios dela ida en el cuerpo, es una discusi(n que de%o a quienes hayan re$le!ionado ms sobre esacuesti(n. *o con$ieso tener una de esas almas normales, que no se percibe a s mismacontemplando ideas siempre: ni puede concebir como ms necesario para el alma estar siemprepensando que para el cuerpo estar siempre en moimiento, pues -seg5n lo entiendo yo lapercepci(n de las ideas es al alma lo que el moimiento es al cuerpo no su esencia sino una de sus

    operaciones. * por lo tanto, aunque supongamos que pensar es una acci(n propia del alma, no esnecesario suponer que &sta tenga que estar siempre pensando, siempre actia. @ui# &se sea unpriilegio reserado al /utor in$inito, al Conserador de todas las cosas, que "nunca cesa de atendery nunca duerme", pero no es posible con los seres $initos, con la mente humana. Sabemos pore!periencia que a eces pensamos: y as es c(mo podemos concluir sin miedo al error que ennosotros e!iste algo que tiene el poder de pensar. Sin embargo, por los datos que nos o$rece lae!periencia, no podemos saber si esa sustancia piensa de $orma continua o no. Decir entonces quepensar es esencial al alma, e inseparable de ella, es eitar lo que se est cuestionando, no esprobarlo con la ra#(n: y necesitamos probarlo a menos que sea una proposici(n eidente en smisma. 2ero si esto, "@ue el alma siempre est pensando", es una proposici(n eidente en smisma, que todo el mundo acepta al orla por primera e#, permitidme decir algo. *o no s& si pens&

    anoche o no. Como la cuesti(n es relatia a un hecho, se comien#a por aportar como prueba delmismo una hip(tesis, que es precisamente lo que se tiene que probar por qu& medio alguien puedeprobar algo, y resulta que es suponiendo que todos los relo%es, mientras $uncionen, piensan, y quepor tanto queda su$icientemente probado, ms all de toda duda, que mi relo% pens( anoche, toda lanoche. Sin embargo, quien no quiera engaBarse, tendr que construir su hip(tesis con hechos, apartir de la e!periencia sensible, en lugar de presuponer los hechos partiendo de que su hip(tesis escorrecta 'qu& es lo que prueba que yo necesariamente estue pensando anoche, toda la noche),'que otro presupone que yo estoy pensando siempre, aunque yo mismo no puedo percibir que est&haci&ndolo siempre) Sin embargo, los seres humanos que aman sus opiniones no s(lo presuponen

    3

  • 7/25/2019 El Entendimiento Humano

    4/4

    lo que est en cuesti(n, sino que adems alegan hechos err(neos. 'C(mo, si no, podra alguienatribuirme la in$erencia de que algo no es porque no lo percibimos cuando dormimos) *o no digo quelos seres humanos no tengan alma porque no la perciban mientras duermen, pero s digo que nopueden pensar, est&n despiertos o dormidos, sin percibir que estn pensando. @ue seamossensibles a esto s(lo le es necesario a nuestros propios pensamientos, pero para ellos lo es, ysiempre lo ser, hasta que podamos pensar sin ser conscientes de ello.

    11. $o siempre es consciente de ello. Concedo que el alma, en un hombre que est& despierto, no

    est nunca sin pensamiento, pues es &sta la condici(n de la igilia. 2ero si dormir sin soBar no esuna a$ecci(n del hombre completo, tanto la mente como el cuerpo merecera ser considerada por elhombre despierto, siendo di$cil concebir que pudiera pensar algo y no ser consciente de ello. Si ealma pensara en un hombre dormido que no es consciente de ello, pregunto si, durante tal pensar,&ste siente dolor o placer, o si es capa# de $elicidad o triste#a. 0stoy seguro de que no, no ms quela cama o la tierra sobre las que reposa, pues ser $eli# o estar triste sin ser consciente de ello meparece literalmente incoherente e imposible. G si $uera posible que el alma puede, mientras el cuerpoduerme, disponer de su pensar, de lo que la hace dis$rutar, de sus preocupaciones, de sus placereso penas, aparte, sin que ese hombre sea consciente de ello y sin que en ello participe, entoncessera cierto que S(crates dormido y S(crates despierto no podra ser la misma persona, sino su almacuando duerme y S(crates el hombre, compuesto de cuerpo y alma, cuando estuiera despierto, por

    lo que sera dos personas, puesto que el S(crates que est despierto no tiene ms conocimiento de,o preocupaci(n por esa $elicidad o triste#a de su alma Hque dis$ruta sola cuando &l duerme, sinpercibirlaH, que por la $elicidad o la triste#a de un hombre de las Indias a quien no conoce. * es quesi eliminamos toda consciencia de nuestras acciones y sensaciones, especialmente del placer y eldolor y los asuntos que los acompaBan, ser di$cil saber d(nde ubicar la identidad personal.

    4