19
 El entorno hispánico de Cristóbal Colón 1 Miguel Ángel Ladero Quesada Los itinerarios españoles de Cris tóbal Colón fueron varios, desde que llegó a Castilla a media dos de 1485 asta que murió en !alladolid, en ma"o de 15#$, pero el es%enario abitual de sus traba&os " sus triunfos fue la 'spaña del (ur, )ndalu%*a, en espe%ial los reinos de (evilla " Córdoba+ )ll* vivió los años de%isivos- .1485/1402 en que su pro"e%to a%abó transform3ndose en realidad, " all* regresó p ara organiar sus siguientes via&es al uevo Mundo + 'n )ndalu%*a en%ontró los medios materiales " t6%ni%os ne%esarios  para su empresa, los marinos " los mer%aderes, los amigos " los prote%tores, el %onse&o de los frailes fran%is%anos, el amor de una %ordobesa " el apo"o, tras larga espera, de los re"es+ La vida de Colón a sido analiada e investigada %on tanta minu%iosidad " desde tantos puntos de vista que, al pare%er, %asi nada nuevo podr*a averiguarse "a 7 + ero %ada ombre a de ser biografiado " %ono%ido en sus %ir%unstan%ias, " la %ir%unstan%ia andalua de Colón apare%e a menudo %omo un fondo borroso al que se presta po%o inter6s+ Mi inten%ión es a%er que pase, por unos minutos, a la nitide del primer plano, " eso no por un af3n de e9alta%ión na%ionalista, que estar*a fuera de lugar " ser*a ana%róni%o en la istoriograf*a de nuestro tiempo, sino simplemente porque, a fin de %uentas, )ndalu%*a fue la tierra de Colón durante los :ltimos veinte años de su e9isten%ia, los años de madure, de las realia%iones " de los triunfos+ 'ntre las mu%as %uestiones que podr*a aber abordado la le%%ión inaugural del ;!<< Congreso <nterna%ional de Cien%ias =istóri%as, nos a pare%ido que 6sta pod*a ser oportuna, por su pro9imidad a los intereses del Quinto Centenario del >es%ubrimiento de )m6ri%a, que requiere inevitablemente la aten%ión de mu%os istoriadores+ ero, m3s all3 de esta %ir%unstan%ia %o"untural, la %uestión tiene su importan%ia, porque la e9plora%ión, %onquista " %olonia%ión de las indias se io desde )ndalu%*a, " entre la ter%era parte " la mitad de los españoles que pasaron a )m6ri%a en el siglo ;!< fueron andalu%es, mu%os de ellos de (evilla " su reino, de modo que en la %onfigura%ión que tomaba el uevo Mundo tuvieron un peso mu" grande las estru%turas so%iales, e%onómi%as e institu%ionales, las formas de vida, las %ostumbres " los valores de la so%iedad andalua, tal %omo se ab*an ido elaborando en los :ltimos siglos medievales 4 + )unque no me referir6 a todos los aspe%tos, %onf*o en que podr6 e9poner a su aten%ión los que tuvieron una influen%ia m3s dire%ta sobre la empresa de Colón+ )ndalu%*a ofre%*a en el siglo ;! la imagen de una tierra en la que la nueva fase de %re%imiento e%onómi%o ab*a %omenado de manera pre%o, varios de%enios antes que en otras partes del ?%%idente europeo, e in%luso de la en*nsula <b6ri%a, di%o en t6rminos generales+ Llama la aten%ión el %re%iente peso

El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 1/19

 El entorno hispánico de Cristóbal Colón1

Miguel Ángel Ladero Quesada

Los itinerarios españoles de Cristóbal Colón fueron varios, desde que llegó a Castilla a mediados de

1485 asta que murió en !alladolid, en ma"o de 15#$, pero el es%enario abitual de sus traba&os " sus

triunfos fue la 'spaña del (ur, )ndalu%*a, en espe%ial los reinos de (evilla " Córdoba+ )ll* vivió los años

de%isivos- .1485/1402 en que su pro"e%to a%abó transform3ndose en realidad, " all* regresó para organiar

sus siguientes via&es al uevo Mundo+ 'n )ndalu%*a en%ontró los medios materiales " t6%ni%os ne%esarios

 para su empresa, los marinos " los mer%aderes, los amigos " los prote%tores, el %onse&o de los frailes

fran%is%anos, el amor de una %ordobesa " el apo"o, tras larga espera, de los re"es+La vida de Colón a sido analiada e investigada %on tanta minu%iosidad " desde tantos puntos de vista

que, al pare%er, %asi nada nuevo podr*a averiguarse "a7+ ero %ada ombre a de ser biografiado " %ono%ido

en sus %ir%unstan%ias, " la %ir%unstan%ia andalua de Colón apare%e a menudo %omo un fondo borroso al

que se presta po%o inter6s+ Mi inten%ión es a%er que pase, por unos minutos, a la nitide del primer plano,

" eso no por un af3n de e9alta%ión na%ionalista, que estar*a fuera de lugar " ser*a ana%róni%o en la

istoriograf*a de nuestro tiempo, sino simplemente porque, a fin de %uentas, )ndalu%*a fue la tierra de

Colón durante los :ltimos veinte años de su e9isten%ia, los años de madure, de las realia%iones " de los

triunfos+'ntre las mu%as %uestiones que podr*a aber abordado la le%%ión inaugural del ;!<< Congreso

<nterna%ional de Cien%ias =istóri%as, nos a pare%ido que 6sta pod*a ser oportuna, por su pro9imidad a los

intereses del Quinto Centenario del >es%ubrimiento de )m6ri%a, que requiere inevitablemente la aten%ión

de mu%os istoriadores+

ero, m3s all3 de esta %ir%unstan%ia %o"untural, la %uestión tiene su importan%ia, porque la e9plora%ión,

%onquista " %olonia%ión de las indias se io desde )ndalu%*a, " entre la ter%era parte " la mitad de los

españoles que pasaron a )m6ri%a en el siglo ;!< fueron andalu%es, mu%os de ellos de (evilla " su reino,

de modo que en la %onfigura%ión que tomaba el uevo Mundo tuvieron un peso mu" grande las estru%turasso%iales, e%onómi%as e institu%ionales, las formas de vida, las %ostumbres " los valores de la so%iedad

andalua, tal %omo se ab*an ido elaborando en los :ltimos siglos medievales4+ )unque no me referir6 a

todos los aspe%tos, %onf*o en que podr6 e9poner a su aten%ión los que tuvieron una influen%ia m3s dire%ta

sobre la empresa de Colón+

)ndalu%*a ofre%*a en el siglo ;! la imagen de una tierra en la que la nueva fase de %re%imiento

e%onómi%o ab*a %omenado de manera pre%o, varios de%enios antes que en otras partes del ?%%idente

europeo, e in%luso de la en*nsula <b6ri%a, di%o en t6rminos generales+ Llama la aten%ión el %re%iente peso

Page 2: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 2/19

 pobla%ional " e%onómi%o de la región@ en el plano tributario, por e&emplo, pasa de propor%ionar el # por

1## de los ingresos ordinarios de la Corona a%ia 14#, al 75 por 1## a fines de siglo 5+ 'l progreso del

se%tor agrario, que in%lu"e nuevos fenómenos de repobla%ión, " el auge de las %iudades son evidentes, "

asta %ierto punto, mensurables+

(e al%ana enton%es, tambi6n, la plenitud del sistema de rela%iones so%iales " de poder organiado en

torno a las aristo%ra%ias+ La monarqu*a, %ons%iente de ello, respeta este predominio " %ontribu"e a su

%onsolida%ión, aunque limit3ndolo, despu6s de la restaura%ión del poder regio en 148# ", de nuevo, en

15#8+ or enton%es, %asi la mitad de la )ndalu%*a b6ti%a era tierra de señor*os, en sus onas rurales "

mar*timas+

ero a", tambi6n, otros su%esos del siglo ;! que de&aron profunda uella en )ndalu%*a@ as*, el

 problema de los &udeo%onversos " las a%tua%iones de la <nquisi%ión desde 1481, que son e%os en buena

medida andalu%es+ A la apertura del )tl3nti%o medio- .Caunu2, que se suma al auge mer%antil de la Ba&a

)ndalu%*a en la segunda mitad del siglo, de modo que la región pasa a ser %entro de una amplia red de

rela%iones mar*timas " %omer%iales en v*speras del des%ubrimiento de )m6ri%a+ A, sobre todo, la %onquista

" r3pida repobla%ión de ranada, que supuso el fin de la frontera medieval " el logro de la plenitud

territorial de )ndalu%*a, aunque sobrevivieran diferen%ias, porque los moris%os granadinos formaron una

%omunidad importante asta 15D1+

Las dimensiones

La )ndalu%*a b6ti%a o del uadalquivir, in%orporada a la Corona de Castilla " León en la primera

mitad del siglo ;<<<, se e9tend*a sobre unos $#+### Em , de los que la mitad %orrespond*an al reino de

(evilla .sobre las a%tuales provin%ias de (evilla, =uelva " C3di2, " la otra mitad se repart*a en partes %asi

iguales entre los reinos de Córdoba " Fa6n+ 'ntre (ierra Morena al +, las %ostas atl3nti%as al (+ " (+?+, " la

frontera %on el reino musulm3n de ranada al (+ " (+'+, esta )ndalu%*a medieval ten*a una personalidad

regional %ada ve me&or perfilada, a %onse%uen%ia de la plena repobla%ión llevada a %abo por los %astellanos

en el siglo ;<<<, " de las %ir%unstan%ias de todo tipo que fueron o%urriendo en la Ba&a 'dad Media+

osiblemente, aquella )ndalu%*a to%ó el fondo de la depresión demogr3fi%a del siglo ;<! entre 1787 "

1707+ (e estima que, en ese momento, no tendr*a m3s de 75#+### pobladores+ Gn siglo despu6s ten*a en

torno a D5#+###, de los que unos 4##+### en el reino de (evilla+ o faltan los indi%adores del %re%imiento

de pobla%ión, en forma de padrones para (evilla " los 1+### Em  de la tierra que depend*a

 &urisdi%%ionalmente de ella, de noti%ias sobre nuevas pobla%iones /m3s de 7# en aquel siglo/, de testimonios

sobre apari%ión " %re%imiento de arrabales urbanos, aumento de tierras %ultivadas ", en fin, de r3pida

%olonia%ión de la antigua frontera %on ranada " de las prin%ipales plaas de este reino despu6s de su

%onquista+

'n este panorama, el %re%imiento de la pobla%ión urbana mere%e aten%ión espe%ial, puesto que el auge

" triunfo de las %iudades propor%ionó respuesta a la %risis " motor a la e9pansión que vino a su%ederla+

Page 3: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 3/19

=ubo un %re%imiento de la pobla%ión urbaniada a lo largo del siglo ;!, asta situarse por en%ima del #

 por 1## del total, lo que es mu%o en t6rminos de aquella 6po%a+

)ora bien, en )ndalu%*a se daban las ma"ores aglomera%iones urbanas, pero tambi6n la m39ima

%on%entra%ión del poblamiento rural, de modo que, en n:%leos de menos de 5+### + lo agrario suele

desplaar a lo espe%*fi%amente urbano+ (evilla era la gran metrópoli, " pasa de +$##vecinos en 1784 a

D+### a%ia 1485 " 0+### a%ia 1515/157#, es de%ir, de unas 15+### a unas 5#+### personas, m3s pobla%ión

flotante@ era la ma"or %iudad de la Corona de Castilla+ Córdoba era una %iudad de primer orden,

seguramente %on unos 5+### +, " ab*a otras %in%o importantes situadas entre los 11+### " los 18+###

.Fa6n, Hbeda " Baea, I%i&a, Fere de la Jrontera2+ or deba&o de los 1#+### se situaba una de%ena de

%iudades de tipo intermedio .Carmona " Mar%ena, por e&emplo2, " por deba&o de los 5+### la ma"or*a de

los puertos de mar importantes .=uelva, Lepe, (anl:%ar de Barrameda, uerto de (anta Mar*a, C3di+++2+

Ketengamos, en %on%lusión, la imagen de un pa*s donde las %iudades formaban una red densa "

sufi%iente, %on la pobla%ión " la fuera ne%esarias para dirigir el %on&unto de la a%tividad e%onómi%a en los

%omienos del primer %apitalismo mer%antil$+

El crecimiento económico

1. Las producciones

'n un sistema e%onómi%o basado en el se%tor primario a" que aludir primero, aunque sea lo menos

%ono%ido, a la evolu%ión " %re%imiento de las produ%%iones agr*%olas " ganaderas+Los an3lisis del diemo e%lesi3sti%o de trigo " %ebada, %ultivados en la propor%ión teóri%a de dos a uno

o, %omo enton%es se de%*a, pan ter%iado-, nos permiten afirmar que ubo un notable aumento de la

 produ%%ión global en la segunda mitad del siglo ;!@ los datos de los tres primeros de%enios indi%an un

 promedio de produ%%ión anual en el arobispado sevillano de en torno a D##+###  fanegas .una fanega

55,5 litros2, los del segundo ter%io en torno a 1,/1,5 millones " los del ter%io final os%ilan entre 1,$ " dos

millones+ ) finales de siglo, la produ%%ión %erealista de )ndalu%*a os%ilaba entre 1,5 " 1,$5 millones

de Qm+, de los que algo m3s de la mitad %orrespond*an al reino de (evillaD+

La presión para aumentar la produ%%ión de %ereal no proven*a sólo del in%remento del %onsumo

interior, sino tambi6n de los intereses que mu%os %ose%eros ten*an en la e9porta%ión@ desde el año 17#

los de la Ba&a )ndalu%*a pod*an e9portar libremente un ter%io de las %ose%as, una ve garantiado el

%onsumo interno+ A, sin duda, esta posibilidad era un est*mulo, pero produ&o peligros de desabaste%imiento+

=ubo tambi6n un %re%imiento de la produ%%ión vit*%ola, %omo lo demuestra el auge tanto de los

mer%ados urbanos de %onsumo %omo de lascargazones o e9porta%iones por v*a mar*tima+ Lo sabemos a

trav6s de noti%ias %ada ve m3s abundantes " pre%isas a medida que avana el siglo, por e&emplo las que

nos ilustran sobre el inter6s de los grandes aristó%ratas andalu%es por fomentar la planta%ión de viñedos en

Page 4: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 4/19

sus plaas de Lepe " )"amonte, ibraleón, =uelva, iebla, Kota, Cipiona, 'l uerto de (anta Mar*a,

adem3s de ser mu%as de estas lo%alidades señoriales los puntos prin%ipales de %on%entra%ión " embarque

de vinos, rumbo al Cant3bri%o %astellano, a Jlandes " a <nglaterra+

>e todas maneras, el mer%ado interior absorber*a la ma"or parte de la produ%%ión, estimada entre los

##+### " los 8#+### =laño en el arobispado de (evilla a finales de siglo+ )s* lo demuestra el mismo

reparto geogr3fi%o de las 3reas vit*%olas, porque &unto a algunas predominantemente e9portadoras %omo

eran las del %ondado de iebla " Fere de la Jrontera, que produ%*an un 5# por 1##, ab*a un %inturón

vit*%ola- en la Campiña, en torno a (evilla, que produ%*a el 5 por 1## del total del arobispado, " otro

tanto pro%ed*a de las sierras del +, de las que o" a desapare%ido pr3%ti%amente la vid8+

La :ni%a gran ona olivarera en la )ndalu%*a ba&omedieval fue el )l&arafe sevillano+ Los olivares eran

e9tremadamente rentables, su propiedad estaba en manos de la aristo%ra%ia " las institu%iones e%lesi3sti%as

de (evilla, " era fre%uente la gestión dire%ta por el propietario, mientras que en otros tipos de %ultivo

 predominaban las %esiones de usufru%to en arrendamiento o %enso enfit6uti%o+ Nambi6n era normal que

miembros del patri%iado urbano ispalense intervinieran en el alma%enamiento " %omer%ialia%ión del

a%eite, tanto para el mer%ado interior %omo para la e9porta%ión, %ontrolada a menudo por mer%aderes

genoveses, a%ia los %entros te9tiles de Jlandes o <nglaterra, a%ia 6nova misma o a%ia la isla de C*os,

donde los genoveses pose*an grandes f3bri%as de &abón, aunque tambi6n las ab*a en la misma (evilla+

ues bien, los datos de produ%%ión indi%an que, en los años 140 a 1448, el promedio era de

#+### quintales en los años llenos .en torno a 5+### =l+2, mientras que en el :ltimo %uarto de siglo se a

 pasado a 55+###+ La %onse%uen%ia pare%e %lara@ de nuevo e9iste un fenómeno de %re%imiento estimulado

 por el auge del %onsumo, de la a%tividad mer%antil, " por la inversión de %apitales en aquel tipo de %ultivo+

)penas es posible e9tender a otros %ampos estos breves %omentarios sobre las estru%turas del se%tor

 primario " el %re%imiento de su produ%to en el siglo ;!+ =a" que re%ordar, no obstante, la importan%ia en

aumento de la ganader*a en una región donde las onas in%ultas dedi%adas a pastial eran abundant*simas+

)s*, la e9porta%ión de %ueros era un gran nego%io en todo el reino de (evilla, " la %apital %on%entraba

tambi6n los pro%edentes del resto de )ndalu%*a " de la %uen%a del uadiana, e in%luso del + de Áfri%a, de

modo que a" noti%ias sobre los %ueros de (evilla- en todos los mer%ados europeos de la 6po%a, desde

6nova " Marsella asta )mberes+

La produ%%ión de lana en las onas serranas norteñas era elevada, " alimentaba una manufa%tura te9til

de %alidad " en evidente %re%imiento, tanto en Córdoba %omo en Baea+ )dem3s, Córdoba " (evilla eran

%entros de %ontrata%ión de la lana merina e9tremeña " andalua, %omprada anti%ipadamente por mer%aderesitalianos ", en el :ltimo ter%io del siglo ;!, por los burgaleses, %ada ve m3s numerosos+ (e e9portaba por

medio de %arretas " bar%aas fluviales asta (evilla, " desde all* por v*a mar*tima+

(i los nego%ios de la lana " los %ueros interesaron a mu%os aristó%ratas " mer%aderes de (evilla "

Córdoba, el de la %arne para %onsumo urbano pare%e que afe%tó sobre todo, igual que el de la venta de

 paños al por menor, a se%tores a%omodados de las %lases medias urbanas, que en%ontraron en ellos un

medio de promo%ión en aquella 6po%a de %re%imiento pobla%ional+

Page 5: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 5/19

A, por :ltimo, antes de abandonar la des%rip%ión de estos elementos produ%tivos, a" que aludir a un

tipo de pesquer*a %ostera mu" espe%ialiado " rentable+ (e trata de las almadrabas del at:n, efe%tuadas en

mu%os puntos de la %osta atl3nti%a andalua durante los meses de ma"o " &unio, in%lu"endo el tro%eado,

salaón " envase de los atunes en las mismas pla"as+ 'ra un nego%io en manos de la alta aristo%ra%ia dueña

de los puertos %osteros /um3n, on%e de León, La Cerda/, que sol*a %on%ertar anti%ipadamente la venta a

mer%aderes e9tran&eros, en espe%ial italianos+ 'l mantenimiento de esta lu%rativa a%tividad estaba

asegurado, %asi sin m3s l*mite que el propio agotamiento de los atunes, " es un e&emplo singular de

vin%ula%ión %on los mer%ados e9teriores0+

2. Los intercambios

'l in%remento de las produ%%iones agrarias, la revaloria%ión de la tierra /%u"o pre%io sube sin %esar en

el siglo ;!/, la inversión en su %ompra por los poderosos, %on el %onsiguiente aumento de la gran

 propiedad, son fenómenos que est3n en rela%ión %on el auge de la a%tividad %omer%ial, tanto en los

mer%ados internos regionales, peor %ono%idos, %omo a%ia los mer%ados e9teriores, en un pro%eso

%ontrolado por gentes que resid*an en las %iudades andaluas o %ontaban en ellas %on sus fa%tores "

%orresponsales1#+

La apertura al )tl3nti%o ", a trav6s de sus rutas, el gran %omer%io europeo fue uno de los ma"ores

legados del medievo andalu a la identidad de la región, " pesó mu%o en la que "a enton%es adquirió+ La

utilia%ión abitual de la ruta mar*tima entre <talia " Jlandes %oin%idió %on la organia%ión de la )ndalu%*a

%astellana " produ&o el na%imiento de un importante %entro de a%tividad mer%antil en (evilla desde los

:ltimos de%enios del siglo ;<<<+ !ino a añadirse, desde el segundo ter%io del ;<!, otro a%i%ate promovido

 por la e9plora%ión del )tl3nti%o medio, la %onquista de las Canarias " el desarrollo de las pesquer*as de

altura, "a en el ;!+ A, durante toda la Ba&a 'dad Media, tuvieron tambi6n un peso apre%iable las rela%iones

%omer%iales %on Berbería .el Magreb o%%idental2+

)quellos est*mulos impulsaron al desarrollo de una marina autó%tona " la rela%ión %on otras

 peninsulares .a" una presen%ia fre%uente de marinos %atalanes " baleares, valen%ianos m3s adelante,

 portugueses ", sobre todo, gallegos, %3ntabros " vas%os2 " europeas que dio lugar a asentamientos de

nuevos ve%inos en las plaas %osteras " en (evilla, en espe%ial entre los que pro%ed*an de la %osta + de la

 propia Corona de Castilla+ 'n (evilla estable%ió )lfonso ; las ataraanas reales " el )lmirantago desde

154, pero a la larga fue m3s importante el desarrollo de la marina mer%ante " pesquera, privada, que no

aquel estable%imiento de la marina regia11+

'l gran %omer%io tuvo in%iden%ia en mu%os otros aspe%tos de la realidad istóri%a de la ba&a

)ndalu%*a+ La presen%ia de %olonias de mer%aderes e9tran&eros, en espe%ial la genovesa, generó unos

v*n%ulos e9teriores que enrique%ieron espe%ialmente a (evilla+ Los andalu%es se abituaron a una rela%ión

fre%uente %on el e9terior, en espe%ial %on <talia, <nglaterra " Jlandes, que se intensifi%ó en el siglo ;!1+

Page 6: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 6/19

or enton%es (evilla era "a una plaa finan%iera importante /la ma"or de Castilla &unto %on Burgos/ "

un mer%ado mu" a%tivo de metales pre%iosos+ o tenemos noti%ia sobre el estable%imiento de grandes %asas

de ban%a asta el primer de%enio del siglo ;!< pero, en %ambio, la %e%a o casa de moneda de la Corona en

(evilla era la m3s a%tiva e importante de las %astellanas en el siglo ;!17+

'l gran %omer%io %ontribu"ó, "a lo e indi%ado, a poten%iar la e%onom*a " las produ%%iones agrarias

andaluas " por eso, indire%tamente, a %onsolidar las estru%turas so%iales de tipo aristo%r3ti%o/señorial, en

lugar de fomentar un %ambio so%ial burgu6s- que es todav*a a&eno " e9traño a la 6po%a, aunque es %ierto

que %re%ieron las %lases medias urbanas " %omenó a aber modelos de %omportamiento burgu6s /versus-

aristo%ra%ia/ entre algunos mer%aderes+

Los aspe%tos %ualitativos de aquellos tr3fi%os son bastante bien %ono%idos+ (e refieren a la e9porta%ión

de produ%tos agrarios " materias primas, bi%o%o- " %er3mi%a %ontra importa%iones de paños

manufa%turas, sedas " tintes, ierro " madera, a:%ar " produ%tos agrarios del + de Áfri%a+ )l

aprove%amiento de una situa%ión e9%ep%ional en la ruta <talia/Jlandes " en la %abe%era de las rutas a%ia

Áfri%a+ ) la rela%ión %on plaas mer%antiles que se es%alonan desde Jlandes, <nglaterra, ormand*a "

Bretaña asta Berber*a, el Mediterr3neo o%%idental " las %iudades italianas+ ) los tipos de mer%aderes@

genoveses, sobre todo, pero tambi6n otros italianos, burgaleses " tambi6n andalu%es, aunque su&etos 6stos a

un %ontrol e9terior de los grandes %apitales mer%antiles " de las dire%tri%es del %omer%io+ ) los

transportistas por v*a mar*tima@ bar%os andalu%es de pequeño %alado en abundan%ia, en espe%ial %arabelas,

naos " otros buques de la %osta %ant3bri%a, adem3s de las galeras, naos " %arra%as de mer%aderes

e9tran&eros, siempre presentes a pesar de las a%tas de navega%ión- di%tadas por los re"es de Castilla en

1708 ", de nuevo, en 15##+

(e a es%rito a ve%es sobre el %ar3%ter %olonial- de aquellos tr3fi%os, pero %onviene a%er una

refle9ión elemental a este respe%to@ los t6rminos de rela%ión entre dueños de la tierra " sus produ%tos "

dueños de los nego%ios " manufa%turas son radi%almente distintos en una e%onom*a agraria tradi%ional " en

una e%onom*a industrial %apitalista+ (e puede afirmar, in%luso, que las situa%iones de predominio se

 produ%en a favor de los primeros enton%es, " no de los segundos, " que, por lo tanto, la posi%ión mer%antil

de )ndalu%*a /%omo de %asi toda Castilla/ en el siglo ;!, no impli%aba subdesarrollo, periferia%ión o

su&e%ión %olonial, a mi modo de ver+

(e trataba, por el %ontrario, de una op%ión, tal ve la m3s fru%t*fera en aquel momento /sin duda, la m3s

%onservadora desde el punto de vista so%ial/, entre las que ofre%*an aquellos reg*menes de e%onom*a agraria

" so%iedad aristo%r3ti%a o feudal- bien desarrollados+ A, desde luego, era la op%ión m3s segura@ los gruposso%iales dirigentes, %u"a renta se basaba en la tierra " en sus produ%tos %onvenientemente %omer%ialiados,

estaban mu%o menos su&etos a las %onse%uen%ias de %risis %o"unturales o b6li%as que no aquellos otros

%u"a poten%ia se basaba en el %ontrol de rutas " %apitales mer%antiles+ or e&emplo, una guerra %ivil, entre

14$ " 14D, pudo arruinar el %omer%io %atal3n, pero quin%e años de disturbios, entre 14$4 " 14D0, apenas

modifi%aron las %ondi%iones del %astellano " andalu+

's %osa distinta afirmar que la evolu%ión futura alterar*a aquel estado de %osas, %on el desarrollo del

%apitalismo mer%antil atl3nti%o, o, m3s adelante, %on las revolu%iones industriales+ ero esto no era as* en el

Page 7: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 7/19

siglo ;!, ni todav*a en la primera mitad del ;!<, " ser*a imposible %omprender el auge demogr3fi%o, la

 prosperidad e%onómi%a, el %re%imiento urbano o los mismos fenómenos de %onsolida%ión de toda una

estru%tura so%ial en )ndalu%*a, si se apli%aran ana%róni%amente %riterios de interpreta%ión so%ioe%onómi%a

a%tuales sin matiarlos " %ontrastarlos ante una realidad istóri%a mu" diferente, %omo era la de )ndalu%*a

a%ia 140, despu6s de varios de%enios de %re%imiento e%onómi%o, %on (evilla %omo %entro %osmopolita de

un %omer%io important*simo, en la vanguardia de las nuevas tenden%ias " %orrientes mer%antiles que na%*an

en el )tl3nti%o medio+

3. La apertura al Atlántico

(evilla era siempre el %entro organiador de los tr3fi%os mer%antiles " del r6gimen aduanero ane&o

o almojarifazgo ma"or, pero a menudo, desde finales del siglo ;<!, los bar%os no llegaron a ella sino que

se deten*an en los puertos %osteros, que a%tuaban %omo lugares de depósito de mer%an%*as " repara%ión de

nav*os+ La %onse%uen%ia fue que algunos al%anaron %ierta independen%ia fis%al, en espe%ial (anl:%ar de

Barrameda, que ten*a almo&arifago propio, " C3di, que obtuvo el monopolio de la %ontrata%ión- %on

Berber*a en 1407, despu6s de regresar a la &urisdi%%ión realenga14+

re%isamente, este %omer%io %on las %ostas afri%anas " el desarrollo de la navega%ión en el )tl3nti%o

medio an de retener nuestra aten%ión, porque fueron uno de los es%enarios inmediatos que Cristóbal Colón

%ono%ió, " del que tomar*a %olaboradores " e9perien%ia15+

'n los tr3fi%os %on Berber*a interesaba, ante todo, el fabuloso %omer%io del oro-, mu" dif*%il de

%uantifi%ar, aunque las %ifras que se %ono%en son impresionantes .O54+### liras de oro genovesas, sólo a

esta rep:bli%a, en 17DDP O4#+### du%ados a Jloren%ia en 14$$P O'l equivalente a ##+### du%ados

importados por v*a de C3di en 1518P2+ Los es%lavos guineos del Áfri%a negra " aanegas saarianos

%onstitu*an otro renglón fundamental, " se adquir*an en los puertos del Marrue%os atl3nti%o, sin %ontar %on

los que propor%ionaban las %abalgadas- que los andalu%es dirig*an %ontra los emiratos de Je "

Nreme%6n1$+

'l tr3fi%o, en uno u otro sentido de %ereales, " el inter%ambio de produ%tos agrarios " materias primas

afri%anas por manufa%turas redistribuidas por los puertos andalu%es /en espe%ial pañer*a/ no nos a de

entretener aora, salvo para señalar su rela%ión %on un fenómeno mu" importante@ el progresivo

%ono%imiento que los marinos andalu%es tuvieron de las rutas del )tl3nti%o medio, " el desarrollo paralelo

de las pesquer*as de altura+

(eg:n )+ Kumeu de )rmas, los %aladeros afri%anos fre%uentados por los pes%adores llegaron a estar

mu" al (+ del %abo Bo&ador, asta (enegal, ambia " uinea "a en la segunda mitad del siglo ;!, pero los

andalu%es pes%aban sobre todo entre los %abos )guer " Bo&ador " asta K*o de ?ro, " siguieron a%i6ndolo

a pesar de las limita%iones estable%idas por los tratados luso/%astellanos de )l%aovas .148#2, Nordesillas

.14042 " (intra .15#02, que %oin%id*an en afirmar el monopolio portugu6s+ 'n 15#0, el tratado de (intra

Page 8: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 8/19

re%ono%*a el dere%o %astellano a pes%ar " saltear " %ontrastar en tierra de moros por di%a %osta+++ de la

manera que asta aqu* lo pod*an " a%ostumbraban a%er- 1D+

)s*, los pesqueros en 'l uerto de (anta Mar*a, alos, =uelva, Moguer, )"amonte " otras plaas se

en%ontraban en las onas del %abo 'spartel, r*o LuRus " (eb:, %abos de )guer " Bo&ador, e in%luso al (+ de

6ste, " as* la pes%a se %onvirtió en alimento %orriente de los andalu%es+ Ke%ordemos que las dos %arabelas

de alos que parti%iparon en el primer via&e de Colón, lo i%ieron para sufragar una pena impuesta por la

Corona para infra%%iones en materia pesquera18+

or mu%a que fuera la importan%ia del %omer%io, lo que m3s llamaba la aten%ión " la %on%ien%ia de

los %ontempor3neos era el señuelo de la guerra %ontra el infiel " los pro"e%tos de %onquista en su territorio+

Nambi6n Colón lo in%lu*a %omo resultado final de su via&e por la ruta de ?%%idente+ ero en el Magreb

atl3nti%o las %onquistas estaban reservadas a los portugueses+ o obstante, era fre%uente en el :ltimo ter%io

del siglo ;! " a %omienos del ;!< que marinos andalu%es ata%aran las %ostas de Berber*a, tanto las de Je

%omo las de Nreme%6n, mediante %abalgadas- que reportaban %autivos " bot*n, " de las que a menudo

tenemos noti%ia por el %obro del quinto real- sobre su produ%to o por el testimonio de alguna rela%ión

%ontempor3nea10+

)quellas a%%iones de barra&ar- en las %ostas, aduares " poblados del + de Áfri%a /repli%adas por los

musulmanes en la medida de sus fueras/ eran a la ve arriesgadas " lu%rativas-+ Funto %on el trato

%omer%ial o res%ate-, %rean un 3bito que algunos marinos " e9ploradores andalu%es no abandonar3n al

otro lado del )tl3nti%o, " tienen una %onse%uen%ia que tambi6n en 6l ser*a importante@ aumentar el

%ono%imiento detallado de las %ostas " %ontar %on adalides- o e9pertos :tiles para la prepara%ión " gu*a de

e9pedi%iones en tierras des%ono%idas u ostiles+

La expansión territorial

Las empresas de %onquista " %olonia%ión no eran algo le&ano en la )ndalu%*a de 140 porque, sobre la

 base de las e9perien%ias obtenidas en los siglos ;< al ;<<<, se a%ababan de realiar dos de singular

importan%ia, que renovaban aquella eren%ia istóri%a medieval, " %on ello la prepara%ión de los andalu%es

 para aquel tipo de a%tividades+ or una parte, la %onquista del reino musulm3n de ranada .148/1402,

que Colón %ono%ió bien porque estuvo en algunos %ampamentos del e&6r%ito %ristiano .M3laga, (anta Je2,

", por otra, la de las islas Canarias .14D8/140$2, algunos de %u"os finan%iadores lo ser*an tambi6n del

des%ubridor genov6s+

'n las <slas Canarias tomó la Corona el relevo de una empresa que ab*a %omenado en 14# por

ini%iativa señorial, protagoniada por varios lina&es del patri%iado urbano de (evilla /Las Casas, eraa,

Martel, =errera/, ante la ne%esidad de detener el peligro de interven%ión portuguesa, que se manifestó

todav*a durante la guerra %on este reino entre 14D5 " 14D0+ 'n aquel momento ab*a "a %uatro islas ba&o

Page 9: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 9/19

dominio señorial /Lanarote, Juerteventura, La omera, 'l =ierro/ pero las tres islas ma"ores, ran

Canaria, La alma " Nenerife, %ontinuaban sin %onquistar e integrar en Castilla, " los re"es asumieron la

tarea para s*, pero la %onquista se realió por %apitanes que capitulaban %on los re"es las %ondi%iones de la

opera%ión+

Ista fue dis%ontinua " dif*%il a ve%es@ ran Canaria en 148#, La alma en 140, Nenerife en 140$+

)dem3s, generó un tipo de repobla%ión " organia%ión del territorio pe%uliar, pues era pre%iso %ombinar los

intereses de la Corona %on los de los %onquistadores " sus so%ios, " %on los de quienes ab*an %ontribuido a

finan%iar la empresa, en espe%ial florentinos " genoveses afin%ados en (evilla " C3di .Fuanoto Berardi,

Jran%is%o de Kiberol, Mateo !iña, Jran%is%o almaro o alomar+++2+ aralelamente, el sentido misional que

ab*a tenido la %onquista e interven%ión %astellana en las islas, favore%ido por bulas pontifi%ias " por la

a%%ión de los fran%is%anos, impon*a algunos l*mites a la lu%a %ontra la pobla%ión aborigen, que de otro

modo abr*a sido totalmente es%laviada+

)s* su%edió que, en algunos aspe%tos, las <slas Canarias eran a%ia 140 una prolonga%ión de intereses

" pro"e%tos andalu%es, " un ban%o de pruebas o e9perien%ias que a ve%es sirvieron para las primeras

%olonia%iones en el Caribe, sobre todo en lo que se refiere a la agri%ultura para e9porta%ión /%aña de

a:%ar/ " al movimiento de %apital mer%antil en las islas, %ontrolado por genoveses+ or el %ontrario, la

%olonia%ión de poblamiento fue mu%o m3s r3pida " densa, " las institu%iones administrativas estuvieron

su&etas al Conse&o Keal " a la )udien%ia de ranada, de modo que Canarias fue un reino seg:n el modelo

%astellano, " la misma %er%an*a de las <slas fa%ilitó el que fueran "a enton%es un finis terraeeuropeo " no

una primera tierra indiana#+

La %onquista de ranada fue una empresa en la que la Corona " la so%iedad %astellanas se emplearon a

fondo durante un de%enio, poniendo en &uego todos sus re%ursos militares, finan%ieros e institu%ionales,

 porque se %onsideró %omo la %ulmina%ión de un pro%eso se%ular de reconquista%ontra los musulmanes, en

el que se re%uperaba la totalidad del espa%io peninsular mediante la desapari%ión del :ltimo poder pol*ti%o

isl3mi%o+ M3s a%3 de esta %onsidera%ión ideológi%a, se trataba de a%abar %on la frontera que durante dos

siglos " medio ab*an mantenido los emires de ranada frente a la )ndalu%*a %astellana, de evitar posibles

 peligros militares en un momento de e9pansión tur%a en el Mediterr3neo, ", tambi6n, de enviar mu%os

 pobladores %ristianos@ en 157# la mitad al menos de la pobla%ión del reino /unos ##+### + en total/ eran

nuevos pobladores o sus inmediatos des%endientes+

La administra%ión del reino de ranada se organió seg:n los modelos empleados en el resto de la

Corona de Castilla pero, al igual que en Canarias, sin el lastre de una evolu%ión pasada, lo que permitióa%entuar el e&er%i%io de la autoridad regia+ Nanto en ranada %omo en Canarias la organia%ión e%lesi3sti%a

se efe%tuó, desde el prin%ipio, en r6gimen de Patronato Real  por %on%esión pontifi%ia+ 'n estos aspe%tos

 pol*ti%o/administrativos, pues, ambos territorios anti%iparon la ma"or fa%ilidad " purea %on que la Corona

implantó en )m6ri%a algunas formas %ara%ter*sti%as del 'stado moderno-+ ero es de suponer que Colón,

%u"os %riterios sobre el poder pol*ti%o eran mu" distintos, no obtuvo prove%o de aquellas e9perien%ias1+

Los e&emplos tan pró9imos de %onquista " %olonia%ión s* que estar*an presentes, en %ambio, en la

mente de mu%os andalu%es, " tambi6n las %uestiones to%antes al %onta%to %on los ind*genas, a la guerra " a

Page 10: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 10/19

la misión, pero tampo%o a" que e9agerar el paralelismo@ entre la %onquista " la pobla%ión de ranada " las

ameri%anas a" grandes diferen%ias, " bien sab*an los conquistadores que los indios en po%o se pare%*an a

los musulmanes, a pesar de las invo%a%iones a (antiago en las batallas, o de llamar a ve%es mequitas- a

los templos ind*genas+

) de%ir verdad, los pro%esos de evangelia%ión fueron mu" distintos@ el 69ito a%ompañó a los

misioneros en Canarias " )m6ri%a, entre unos paganos que ve*an en la %onversión una garant*a de

superviven%ia, " que a%eptaron sus %onse%uen%ias religiosas " %ulturales+ or el %ontrario, los musulmanes

de ranada, aunque bautiados entre 15## " 15#, permane%ieron siempre a&enos al mundo religioso "

%ultural ispano/%ristiano, asta que Jelipe << e9pulsó de aquellas tierras a sus des%endientes moriscos en

15D1+

El entorno social del descubridor

=emos de preguntarnos aora sobre la estru%tura " las &erarqu*as so%iales andaluas, en espe%ialaquellos aspe%tos que m3s influ"eron en la vida de Colón durante sus años andalu%es " en su per%ep%ión de

la realidad ispana+

Los %ara%teres propios de la so%iedad andalua ba&omedieval na%ieron en un doble pro%eso, o" bien

%ono%ido, de 69odo " desapari%ión %asi total de la anterior pobla%ión musulmana, " de repoblación " nueva

organia%ión del territorio en todos los aspe%tos por los %olonos %ristianos, entre 17# " 18#,

apro9imadamente+

Las repoblaciones reprodu&eron las estru%turas so%iales e institu%ionales vigentes en otras regiones de

Castilla, aunque simplifi%3ndolas " adapt3ndolas a los intereses " pro"e%tos del poder mon3rqui%o, tal%omo lo %on%eb*a )lfonso ; .15/1842+ Nodos los nuevos pobladores fueron &ur*di%amente libres, " la

%uant*a de los bienes ra*%es r:sti%os o urbanos que re%ibieron varió seg:n sus obliga%iones militares fueran

%ombatir a pie . peones2 o a %aballo .caballeros2+ 'ntre estos :ltimos se distinguió espe%ialmente a los que

ten*an %ondi%ión noble+ )dem3s, se repartieron tierras " otros bienes a grandes ofi%iales de la Corona,

miembros de la alta noblea %astellana " leonesa, iglesias, monasterios " Srdenes Militares, que

%onstitu"eron los primeros señoríos en la región, sobre todo %er%a de la frontera %on la ranada isl3mi%a+

(e %uidó espe%ialmente la pobla%ión de los n:%leos urbanos, donde ubo grupos a ve%es importantes de

 &ud*os ", en (evilla, de mer%aderes e9tran&eros@ los primeros privilegios a los genoveses datan de 151+La situa%ión de la Ba&a 'dad Media, las %risis " %ambios e%onómi%os, " las lu%as pol*ti%as,

modifi%aron en mu%os aspe%tos esta situa%ión originaria, aunque respetaron sus rasgos fundamentales+

)nte todo, )ndalu%*a vivió durante dos siglos " medio %omo tierra de frontera, lo que e9igió el

mantenimiento de un fuerte dispositivo militar, propi%ió la promo%ión nobiliaria, el aumento del n:mero de

señor*os, " la vigen%ia de aspe%tos de la mentalidad %aballeres%a, que apo"an ideológi%amente el

 predominio aristo%r3ti%o, al e9pli%arlo por medio de &ustifi%a%iones inmediatas /el papel militar " prote%tor

de los aristó%ratas/ " magnifi%arlo %omo tema literario, de lo que son buena muestra los roman%es

Page 11: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 11/19

fronterios del siglo ;!+ or otra parte, las posibilidades de %onquista " %olonia%ión fomentaban, a ve%es,

alguna fle9ibilia%ión transitoria de la estru%tura so%ial " estimulaban la movilidad en su interior+

La %risis del siglo ;<!, el e%o de que )ndalu%*a era un pa*s relativamente po%o poblado, " la

vin%ula%ión de las produ%%iones agrarias al %omer%io favore%ieron los pro%esos de %on%entra%ión de

 propiedad de la tierra, en benefi%io de familias de la pequeña aristo%ra%ia urbana " de lina&es de la gran

noblea que se fue formando en la región+

1. El predominio aristocrático

(in embargo, los fundamentos del predominio " auge de las aristo%ra%ias son m3s variados "

%omple&os+ 'n el %re%imiento del poder aristo%r3ti%o, a la ve e%onómi%o " so%ial, pol*ti%o " %ultural, %abe

distinguir dos per*odos@ el primero asta 17$#/178#, %ara%teriado a:n por la inestabilidad de la %lase

aristo%r3ti%a " de sus medios de perpetua%ión, %omo lo demuestra la e9tin%ión de mu%as familias de alta "

 ba&a noblea+ 'l segundo, de 17D#/178# en adelante, presen%ia el definitivo auge " la %onsolida%ión de

lina&es " patrimonios aristo%r3ti%os que perdurar*an en los siglos siguientes7+or otra parte, es ne%esario distinguir tambi6n entre alta " ba&a aristo%ra%ia, integrante esta :ltima de

los diversos patri%iados urbanos-, pero advirtiendo que los modelos de organia%ión so%ial " de poder

eran propuestos por la alta, " que la ba&a aristo%ra%ia andalua los a%eptó sin presentar nun%a alternativas, a

diferen%ia de lo que o%urre en otros 3mbitos europeos+ 'sto %ontribu"e a e9pli%ar, tambi6n, la fa%ilidad %on

que los grandes aristó%ratas dominan el gobierno de las %iudades, o la falta de asimila%ión de los valores

e%onómi%os " so%iales burgueses propios del %apitalismo in%ipiente, aunque se obtengan benefi%ios de la

a%tividad mer%antil4+

Las formas de parti%ipa%ión en el poder pol*ti%o son varias+ ?%urrió, ante todo, un aumento del n:meroe importan%ia de los señor*os en los que diversos lina&es de la alta noblea e&er%*an su &urisdi%%ión+ Los

señor*os andalu%es, todos en onas rurales, eran un D por 1## del territorio a%ia 17## " un 48 por 1## en

6po%a de los Ke"es Católi%os, pero mientras que los de institu%iones e%lesi3sti%as " Srdenes Militares

 permane%en estables o disminu"en, los de la noblea seglar pasan de un 7 por 1## en torno a 17## a un

75,4 por 1## a%ia 148#5+

)dem3s, los aristó%ratas dominaban la ma"or parte de los órganos de poder en el territorio de realengo

o sea, su&eto dire%tamente a la &urisdi%%ión regia+ Los %argos de la administra%ión territorial de la

monarqu*a, o bien son o%upados por aristó%ratas andalu%es, o bien dan lugar a que nobles de otras regionesa%aben formando lina&es en )ndalu%*a+

M3s %ontinuo e importante para el %on&unto del grupo aristo%r3ti%o era el dominio de los muni%ipios

de realengo, organiados en r6gimen de %iudad " tierra, a modo de señor*o %ole%tivo+ 'n (evilla "

Córdoba, los puestos de al%aldes ma"ores " algua%il ma"or estaban siempre en manos de grandes nobles,

mientras que la asamblea o cabildo de regidores estaba integrada por miembros de los lina&es de ba&a

aristo%ra%ia urbana+ Las %lases medias- urbanas sólo ten*an una parti%ipa%ión menor " subalterna en aquel

Page 12: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 12/19

tipo de poder muni%ipal, en el que se integraban las rela%iones pol*ti%as de los diversos niveles de

aristo%ra%ia mediante laos de %lientela, forma%ión de bandos o par%ialidades, " enla%es familiares$+

)quella polivalen%ia de medios de poder pol*ti%o " e%onómi%o permitió a la aristo%ra%ia andalua

mantener " aumentar sus niveles de renta, sobre todo en el siglo ;!@ propiedades agrarias, dere%os de la

 &urisdi%%ión señorial, sueldos, mer%edes " parti%ipa%iones en las rentas de la fis%alidad mon3rqui%a, "

tambi6n de la e%lesi3sti%a, intereses en los mer%ados urbanos " en el gran %omer%io e9terior+++ 6stos son los

%omponentes prin%ipales de una renta aristo%r3ti%a diversifi%ada " moderniada, que tienen po%o que ver

%on los modelos propios de la edad feudal %l3si%a-+ ) finales del siglo ;!, los ingresos brutos de grandes

nobles %omo el duque de Medina (idonia, el duque de )r%os o el de Medina%eli, al%anaban los 4#+###

du%ados anualesD+

'n el mantenimiento de aquel modelo aristo%r3ti%o de dominio so%ial &ugó un papel fundamental la

organia%ión familiar en lina&es, la solidaridad de sangre, los enla%es entre unos " otros+ 'n el interior de

aquellos %*r%ulos familiares se promov*an unos valores %ulturales bien determinados@ puede de%irse que en

la )ndalu%*a ba&omedieval predomina el tipo so%ial del %aballero, " es mu" es%asa, la figura del burgu6s,

m3s o menos ennoble%ido, que no a"a bus%ado %ons%ientemente asimilarse a los valores aristo%r3ti%o/

%aballeres%os, utiliando para ello los signos e9ternos m3s relevantes@ el empleo de %abalgaduras " armas,

las formas ade%uadas de vestido, adorno " %omida, la adop%ión de un tren de vida %ara%teriado por el o%io

noble en algunos aspe%tos, " por la presen%ia de %riados e in%luso es%lavos para los diversos traba&os de

servi%io+

=ubo tambi6n una religiosidad pro/aristo%r3ti%a o, al menos, unas formas de religiosidad que, de

e%o, benefi%iaban el mantenimiento de los intereses del grupo, formas protegidas por la misma

aristo%ra%ia a trav6s de funda%iones p*as que, adem3s de su valor %omo signo de fe, estaban %argadas de

%ontenido so%ial+ )s* su%ede %on los patronatos sobre monasterios " %onventos estable%idos por los grandes

lina&es, que fi&aban en ellos su enterramiento, o por las %apellan*as, enterramientos " aniversarios que las

familias de la aristo%ra%ia urbana dotaban en diversas iglesias " %onventos %omo manera de revalidar post

mortem- las &erarqu*as " valores so%iales ", adem3s, %omo pro%edimiento para mostrar la %oeren%ia del

lina&e en torno a su %abea o pariente mayor , %on motivo de las %eremonias funerarias o re%ordatorias+

's mu" %ono%ida la influen%ia de aquellos modelos so%iales " %ulturales andalu%es en los pro%esos de

%onquista " %olonia%ión ameri%ana+ O=asta qu6 punto los asimiló o quiso integrarse en ellos Colón,

despu6s de aberlos %ono%ido, en su %arrera de as%ensión pol*ti%a " so%ial tras el >es%ubrimientoP

>urante los años anteriores, en su b:squeda de prote%tores que a%ogieran su pro"e%to, Colón ab*aa%udido a dos altos nobles andalu%es, 'nrique de um3n, duque de Medina (idonia, " Luis de la Cerda,

duque de Medina%eli, por motivos mu" %omprensibles+ )mbos ten*an en sus señor*os puertos %osteros %u"a

a%tividad mer%antil " pesquera era de gran importan%ia@ (anl:%ar de Barrameda, =uelva, una parte de alos

", por v*a de una rama %olateral, Lepe " )"amonte, eran del duque de Medina (idonia, que adem3s se ab*a

interesado en la empresa de Canarias " en el %omer%io " res%ates- en la %osta atl3nti%a afri%ana, mientras

que 'l uerto de (anta Mar*a era del duque de Medina%eli quien, en maro de 1407, re%ordaba su

 prote%%ión a Colón para intentar, infru%tuosamente, que los re"es le %on%edieran parte en el nego%io que se

Page 13: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 13/19

 preve*a %on las nuevas tierras, al menos que el %argo " des%argo- de los buques fuera en 'l uerto+ ero la

voluntad de la monarqu*a fue siempre que la alta noblea, a t*tulo institu%ional " señorial, permane%iera al

margen de lo que fue o%urriendo en el uevo Mundo, aunque el papel que &ugaron los marinos " bar%os de

los lugares %osteros de señor*o fue tan importante en los años que siguieron a 140@ baste re%ordar el de los

inón, de alos, o los iño de Moguer, en el primer via&e %olombino8+

2. La sociedad urbana

Colón vivió buena parte de su tiempo entre 1485 " 140 en Córdoba, o en rela%ión %on (evilla, de

modo que su %onta%to %on aquellas so%iedades urbanas es otro elemento mu" importante a tener en %uenta+

Las %lases medias- mer%antiles " artesanas eran bastante fuertes en n:mero de individuos pero m3s

 bien d6biles en peso so%ial dentro de las %iudades andaluas, debido a su es%asa parti%ipa%ión en el poder

urbano " a la falta de pro"e%%ión, sobre el %on&unto, de sus ideales de vida produ%tiva " mesurada, puesto

que sus elementos m3s desta%ados tend*an a fundirse %on la aristo%ra%ia %iudadana, " por deba&o sólo ten*an

un amplio proletariado urbano %u"o orionte era la simple superviven%ia %otidiana+ o obstante, algunos

elementos de la manera meso%r3ti%a- de %on%ebir el orden so%ial, %ontrarios a la inutilidad " el %ar3%ter

depredador que se atribu*an al modelo señorial/aristo%r3ti%o, saldr*an a la lu durante la e9pansión

ultramarina en los es%ritos de autores, %omo Jr+ Bartolom6 de Las Casas, que pro%ed*an de la ona de

%onta%to entre aristo%ra%ia " %lases medias urbanas0+

Cono%emos de 6stas su tipolog*a so%io/profesional ", asta %ierto punto, los mar%os de organia%ión

gremial que maduran a lo largo del siglo ;!, pero que nun%a produ&eron una parti%ipa%ión en los gobiernos

lo%ales a partir del en%uadramiento profesional+ Los padrones de ve%indario de la %iudad de (evilla an

 permitido es%lare%er su realidad so%ial desde tres 3ngulos@ el reparto por profesiones, la situa%ión ante el

impuesto dire%to /privilegiados, fran%os o e9entos, pe%eros/, " los niveles de riquea imponible, lo que

%ontribu"e a perfilar el %on%epto de pobrea fis%al- " a %ono%er me&or la estratifi%a%ión e%onómi%a de la

so%iedad ispalense@ a%ia 148#, el D# por 1## del ve%indario era pobre desde el punto de vista fis%al, o

sólo dispon*a de los re%ursos derivados de su traba&o, otro 5 por 1## viv*a en lo que podemos llamar

niveles medios, " sólo un 5 por 1## dispon*a de bienes por una %uant*a fis%al de 5#+### maraved*s .177

du%ados2 o m3s, esto es, la %ifra m*nima para ingresar en la %aballer*a decuantía, %asas " a&uares aparte7#+

ues bien, estos medianos /as* se les llamaba enton%es/, a los que se distingue %on %laridad de los de

 pequeña manera, ten*an algunos medios de parti%ipa%ión en el poder, o de a%erse notar ante 6l, sobre todo

si a%%ed*an a la %aballer*a de cuantía, a pesar de la degrada%ión que 6sta sufrió en )ndalu%*a desde la

segunda mitad del siglo ;<!71+ ?tra v*a era la ele%%ión o el a%%eso a los %argos de jurado del %on%e&o pero

mu%os de ellos estaban "a en manos de la aristo%ra%ia urbana+ A, en fin, el intento de los Ke"es Católi%os

 para implantar unos personeros del común en los %on%e&os %astellanos terminó en fra%aso+ Cerradas

Page 14: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 14/19

aquellas posibilidades, los medianos perdieron tambi6n %ualquier otra que pudieran tener de modifi%ar o

matiar las %ir%unstan%ias del sistema so%ial+

)dem3s, esta merma de posibilidades se vio a%entuada en las so%iedades urbanas andaluas de la

segunda mitad del siglo ;! por la presen%ia del problema de los &udeo%onversos, " por su evolu%ión+ )l ser

los %onversos " sus des%endientes, en su ma"or*a, %lases medias urbanas-, la margina%ión " las

 perse%u%iones a que se les sometió ", desde 1481, las a%tua%iones de la <nquisi%ión, aparte de frustrar

mu%as promo%iones individuales, imposibilitó %ualquier evolu%ión del sistema so%ial en la que ellos

tuvieran protagonismo o, al menos, parte a%tiva, %omo tal grupo7+

?tra %osa es que algunos %onversos pudieran integrarse en las filas del patri%iado urbano, o en las del

alto " medio %lero77+ ero, en definitiva, la %ondi%ión de su superviven%ia o, al menos, de su tranquilidad,

 pasaba por disolver en el %on&unto so%ial lo m3s posible, si les de&aban, su antigua identidad so%io/religiosa

Colón vivió en )ndalu%*a los años m3s duros de la <nquisi%ión, " siempre es un interrogante a responder

%ómo in%idió en 6l aquella realidad, " qu6 %onta%tos tuvo %on %onversos, aunque nada permite suponer que

fueran m3s intensos o tras%endentes que los mantenidos %on otros se%tores de la so%iedad urbana+

3. Los genoveses en Andalucía

La situa%ión de los grupos de mer%aderes, finan%ieros " artesanos for3neos en aquellas %iudades era

 pe%uliar+ Gnas ve%es pro%ed*an de otras partes del reino /burgaleses a fines del siglo ;!/, pero %asi siempre

eran e9tran&eros que resid*an en (evilla, Fere, uerto de (anta Mar*a, C3di, e in%luso Córdoba+ restaban

todos ellos unos servi%ios " desarrollaban unas a%tividades que les %onvert*an en un apo"o valioso del

orden so%ial vigente+

Cono%emos bastante bien el %aso de los genoveses@ protagonian " finan%ian parte del %omer%io

e9terior, se benefi%ian de 6l en sus aspe%tos l*%itos " tambi6n en los irregulares / saca de oro " plata/@ Oqu6

inter6s o deseo pod*an tener de influir en un %ambio so%ial %uando su simbiosis- %on los poderosos les

resultaba tan prove%osaP Nodo lo %ontrario, los que llegan a naturaliarse %astellanos, o bien se integran en

los patri%iados urbanos de Fere, C3di o (evilla, o bien reprodu%en en las %iudades de )ndalu%*a la

%ondi%ión de artesanos, marinos o pequeños %omer%iantes, su&etos al poder de una rep:bli%a aristo%r3ti%a,

que "a ten*a en su tierra ligur de origen74+

Las rela%iones de Colón %on sus %ompatriotas no se dirigen a%ia aqu6llos "a naturaliados en (evilla,

Fere o C3di, e integrados en las aristo%ra%ias urbanas, %omo los !illavi%en%io/Ta%ar*as, Bo%anegra,

Cataño, )dorno o (p*nola+ (us interlo%utores m3s pró9imos son los mer%aderes estantes, vin%ulados a los

nego%ios " la e%onom*a andalua, %u"o n:mero aumentó mu%o en la segunda mitad del siglo, "

aumentar*a m3s despu6s del >es%ubrimiento, asta el punto de es%ribir el emba&ador vene%iano Mar%o

>andolo en 15#7 que un ter%io de 6nova se en%ontraba enton%es en 'spaña, donde nego%iaban m3s de

tres%ientas %ompañ*as mer%antiles genovesas-+

Page 15: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 15/19

ero los mer%aderes " finan%ieros m3s importantes no se interesaron por la empresa indiana asta que

ubo seguridad de benefi%ios+ )ntes, en los años dif*%iles, Colón sólo %ontó %on apo"os pro%edentes de

gentes m3s modestas, pro%edentes a menudo de alberghi genoveses de %rea%ión relativamente re%iente, que

"a %ono%*an el nego%io %oloniador en Canarias, " dispon*an de medios para parti%ipar en la e9plora%ión

atl3nti%a pero no para protagoniar el gran %omer%io interna%ional75+

'&emplos@ los (opranis, los Kiberol, los inelli+ Jran%is%o inelo, afin%ado en (evilla, en %u"a

aristo%ra%ia lo%al llegó a integrarse, %ontribu"ó a finan%iar el primero " el segundo via&es %olombinosU su

 pariente, m3s poderoso, Mart*n Centurión, el ter%ero, en el mar%o de otros pr6stamos que a%*a a la Corona+

Kiberol, Jran%es%o >oria, Jran%es%o Castagno " aspare (p*nola intervienen en la finan%ia%ión del %uarto

via&e+ o siempre eran genoveses, sin embargo@ entre los apo"os m3s firmes %on que %ontó Colón en su

empresa se %uenta el del florentino ianotto Berardi, %u"o nombre e men%ionado "a en rela%ión %on la

%onquista de La alma7$+

's probable que tambi6n en Córdoba a"a mantenido %onta%tos seme&antes Colón, pues all* operaban

otros (p*nola, gestores de la bula de %ruada, " ab*a bastantes artesanos originarios de 6nova " de

Jloren%ia, "a naturaliados " %on nombres %astellanos a menudo+ (u nivel profesional /son tintoreros,

 perailes, operarios del te9til/ " su origen so%ial deb*an ser en mu%os %asos seme&antes al del futuro

des%ubridor de )m6ri%a7D+

Los objetivos políticos de la Monaruía

Las rela%iones entre los Ke"es Católi%os " Colón se %omprenden me&or si tenemos presentes el estado

 pol*ti%o de )ndalu%*a " los ob&etivos del gobierno mon3rqui%o all* " en otras partes de la Corona de

Castilla, tal %omo se realiaban desde 14D5+

'l reinado %on&unto de <sabel " Jernando se %ara%terió por un notable " r3pido fortale%imiento del

 poder mon3rqui%o, que llevó a su %ulmina%ión mu%os elementos anteriores %onstitutivos del 'stado

moderno- en su versión isp3ni%a+ Jue una 6po%a de pa%ifi%a%ión so%ial en la que se respetaron los

 privilegios " el predominio aristo%r3ti%o, pero su&etando bien, al mismo tiempo, sus 3mbitos de poder /los

señor*os, el %ontrol olig3rqui%o de las %iudades/ a los intereses " l*neas pol*ti%as de %on&unto traadas por la

Corona+ Los re"es pudieron as* e&er%er %omo verdaderos protagonistas del poder, re%uperar aspe%tos "

 par%elas de 6ste perdidos en tiempos anteriores, llevar a %abo empresas de guerra, %onquista " rela%ión

diplom3ti%a %omo %abea de un %uerpo pol*ti%o %u"as institu%iones de gobierno, sin %ambiar apenas, eran

mu%o m3s efi%a%es+ La unión din3sti%a entre las Coronas de Castilla " )ragón, que ellos efe%tuaron,

 poten%ia mu%os de estos aspe%tos, aunque aqu* los refiramos al 3mbito andalu78+

La 6po%a inmediatamente anterior, desde 14$4, ab*a sido pródiga en guerras internas, debido a la

de&a%ión de poder por el re" 'nrique <! ante las presiones de la alta noblea, " a los enfrentamientos entre

Page 16: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 16/19

unos " otros lina&es de 6sta por el dominio en la Corte, o en 3mbitos regionales+ 'n el reino de (evilla las

 protagoniaron los um3n, duques de Medina (idonia, " los on%e de León, %ondes de )r%os, al frente de

sendos bandos, entre 14D1 " 14D4, " en Córdoba las varias fra%%iones del lina&e Jern3nde de Córdoba,

desde 14$5+

'l via&e de los re"es <sabel " Jernando a )ndalu%*a en 14DD/14D8, pr3%ti%amente ven%edores "a en la

guerra de su%esión, modifi%ó totalmente la situa%ión+ Los grandes nobles reafirmaron su obedien%ia,

abandonaron sus interven%iones pol*ti%as en las %iudades, pero %onservaron in%ólumes su poder señorial, su

fuera e%onómi%a " su predominio so%ial pues los re"es se limitaron a %omprar alos .1402 " a restable%er

la &urisdi%%ión de la Corona en C3di .14072 " en ibraltar .15#2, por entender que se ab*an ena&enado

indebidamente unos de%enios atr3s+ Las aristo%ra%ias urbanas re%obraron el protagonismo dentro de la

 par%ela que se les asignaba /la administra%ión de las %iudades de realengo- " sus tierras-/, pero ba&o el

%ontrol de los corregidores nombrados por los re"es, que implantaron tambi6n la nueva =ermandad, en la

que parti%ipaban todas las %iudades %astellanas, para la perse%u%ión de la delin%uen%ia en onas rurales+

Nambi6n puede %onsiderarse, en %ierto modo, %omo una medida de restable%imiento de la autoridad

 pol*ti%a /que estaba enton%es basada en la legitimidad religiosa prin%ipalmente/ el estable%imiento de la

<nquisi%ión, pro"e%tado en 14D8 " en (evilla, porque puso fin a las revueltas urbanas %ontra los

 &udeo%onversos " en%auó a%ia la v*a &urisdi%%ional el problema religioso, pero tambi6n pol*ti%o, de la

apostas*a de algunos de ellos+

'n aquella situa%ión de disponibilidad ante el poder mon3rqui%o vivió )ndalu%*a la %onquista de

ranada, " los enormes esfueros umanos " e%onómi%os que e9igió+ 'n ella, no obstante, pudieron los

grandes nobles re%uperar el papel de primeros %olaboradores de la Corona, " alarse alguno de ellos /el

marqu6s de C3di " %onde de )r%os, Kodrigo on%e de León/ %on un protagonismo %aballeres%o " militar,

que ser*a la :ltima manifesta%ión de un modo de estar en la vida pol*ti%a " b6li%a andalua llamado a

desapare%er despu6s de 140+ ara el %on&unto de los andalu%es, la ma"or %ompensa%ión era la desapari%ión

misma de la frontera, de sus peligros " %autiverios, %on la posibilidad de e9plotar mu%o me&or la

amplia banda morisca pró9ima a ella " de enviar %olonos al territorio granadino, de modo que la guerra,

fue a la ve una apoteosis del poder regio " una empresa bien a%eptada " se%undada por la so%iedad

andalua70+

'n tales %ondi%iones de plena autoridad, restaurada " en e&er%i%io, O%ómo interpretar las Capitula%iones

de (anta Je /1D de abril de 140/ que pare%en en mu%os aspe%tos %esiones e9orbitantes de poder a favor

de Cristóbal ColónP4#+Las %apitula%iones, asientos " %on%iertos que los re"es i%ieron durante la guerra de ranada %on los

musulmanes ven%idos, para poner fin a la %ontienda, adoptaban la forma de privilegio real+ (ólo en algunos

aspe%tos formales son %omparables a la %olombina, que, seg:n diversos autores, mere%e la %alifi%a%ión

 &ur*di%a de %ontrato-, aunque sobre un nego%io a realiar %on es%aso gasto e%onómi%o " que mu%os no

ten*an+++ por mu" ierto-, lo que puede %ontribuir a e9pli%ar la ma"or larguea de los re"es, no porque

 pensaran modifi%arla en el futuro, pero s* por su %onvi%%ión de que, en %aso pol*ti%amente ne%esario, su

autoridad " preeminen%ia regias, que se %on%eb*an %omo soberanas " absolutas, podr*an alterar lo

Page 17: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 17/19

%apitulado+ o obstante, Colón /que era un ombre pro%edente del mundo urbano " mer%antil

 ba&omedieval/ no estar*a en %ondi%iones de entender tales aspe%tos de la do%trina pol*ti%a mon3rqui%a

%astellana41+

or lo dem3s, los re"es otorgaron a Colón atribu%iones delegadas de su propio poder seg:n los usos "a

estable%idos en Castilla+ Como )lmirante, re%ibe las que ten*an los )lmirantes de Castilla, aunque algo

modifi%adas@ el dere%o de despa%o-, es de%ir, de %argar un o%tavo en %ualquier bar%o, pagando el flete

/el )lmirante de Castilla pod*a %argar asta un ter%io, en los bar%os su&etos a su &urisdi%%ión/+ Gna

 parti%ipa%ión de un diemo sobre el bot*n o ganan%ia- obtenido por las e9pedi%iones .el almirante

%astellano llevaba un ter%io, m3s el quinto real2+ A %apa%idad &udi%ial pertinente a su %argo+ 'n definitiva,

los dere%os del )lmirante %astellano eran ma"ores, lo que su%ede es que estaban fi&ados en %antidades

equivalentes estable%idas desde a%*a mu%o tiempo, " arrendados, mientras que Colón pretend*a a%er

efe%tivos la totalidad de los su"os4+

Como !irre" " obernador, re%ib*a las atribu%iones que ten*an estos %argos en la Castilla del momento

or e&emplo, los desarrollados por don edro Jern3nde de !elas%o en distintos momentos, desde 14D8,

 pero %on dos %laras venta&as@ el %argo ser*a vitali%io " ereditario+ A, adem3s, Colón pod*a presentar ternas

 para que los re"es efe%tuaran sobre ellas el nombramiento de todos los %argos p:bli%os+

's de%ir@ el >es%ubridor era elevado a las %ategor*as m39imas de la aristo%ra%ia %astellana " se le

%onfer*a un fuerte poder pol*ti%o vitali%io " ereditario, pero %omo representante de los re"es+ o a"

%esión &urisdi%%ional ni %rea%ión de señor*o+ 'n el plano do%trinal no e9iste, pues, %ontradi%%ión entre los

ob&etivos pol*ti%os de la monarqu*a " lo %apitulado para aquella situa%ión pe%uliar e irrepetible, %u"os

efe%tos ab*an de o%urrir en 3mbitos mu" le&anos al territorio de la Corona de Castilla, lo que era otro

motivo para admitir %ondi%iones espe%iales, %omo seguramente re%ordar*an a los re"es m3s de una ve,

entre 1485 " 140, los %ortesanos que en uno u otro momento pare%en aber apo"ado a Colón@ el se%retario

)lonso de Quintanilla, los obispos fr+ =ernando de Nalavera " fr+ >iego de >ea, el fran%is%ano fr+ )ntonio

de Mar%ena, el es%ribano de ra%ión Luis de (ant3ngel, et%+

La !ábida como símbolo

'l %onvento de fran%is%anos observantes de La K3bida, %er%a de =uelva, a sido %onsiderado siempre

%omo un s*mbolo del >es%ubrimiento, mudo testigo de la partida de los tres bar%os a%ia lo des%ono%ido, el7 de agosto de 140, " residen%ia umilde de los frailes que devolvieron la %onfiana a Colón en los

momentos m3s dif*%iles de 1401, %uando todo pare%*a aber fra%asado+ )ll* en%ontró a fr+ Fuan 6re

antiguo %onfesor de la reina <sabel, que %onsiguió la reanuda%ión de las %onversa%iones, " al fra"le

astrólogo- %on el que departió sobre su pro"e%to, " mu" %er%a, en alos " en Moguer, al f*si%o- ar%*a

=ern3nde, al vie&o piloto edro !3que de la Jrontera, a Mart*n )lonso inón, " a tantos otros que

i%ieron posible, en torno a Cristóbal Colón, el via&e des%ubridor 47+

Page 18: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 18/19

ero el simbolismo de La K3bida nos atrae aora por otros motivos, porque llama nuestra aten%ión

sobre lo que los fran%is%anos " el fran%is%anismo signifi%aban tanto para el des%ubridor %omo en la

)ndalu%*a de su tiempo+

's bien sabido que Colón " su mentalidad mesi3ni%a- en%a&aron perfe%tamente en el ambiente

fran%is%anista español-44+ (u devo%ión a (an Jran%is%o le llevar*a a ser enterrado en 3bito de ter%iario

fran%is%ano, " su afe%to a la ?rden no sufrió merma ni siquiera en sus :ltimos años, %uando algunos frailes

fran%is%anos %ontribu"eron, %on sus de%lara%iones sobre la situa%ión en La 'spañola, a mermar su %r6dito

 pol*ti%o, aunque es %ierto tambi6n que desde 1408 su verdadero padre espiritual- fue aspar orri%io de

 ovara, fraile %artu&o autor de un arro de las dos vidas! es a saber! de vida activa y vida

contemplativa .(evilla, 15##2, " que su sepultura estuvo en la Cartu&a de Las Cuevas, sevillana+

(i los %artu&os, %omo los &erónimos, signifi%aban la vida religiosa %ontemplativa, " de a* su buena

fama " %apa%idad de atra%%ión so%ial, los fran%is%anos eran protagonistas de vida a%tiva, e9ploradora "

misionera en aquella 6po%a de la istoria del %ristianismo, pre%isamente los dos aspe%tos m3s pró9imos al

ideal mesi3ni%o %olombino45+

Los fran%is%anos observantes de la custodia de )ndalu%*a estaban presentes en la misión- o

evangelia%ión de Canarias desde prin%ipios del siglo ;!@ en 14#7 se erigió la dió%esis de Kubi%ón, en

Lanarote, " en 1414, fran%is%anos de La K3bida fundaban el %onvento de (an Buenaventura de Betan%uria

'n 1474, la bula Regimini gregis, de 'ugenio <!, pro%lamaba la libertad de los ind*genas, %omo seres

umanos, " la prela%ión que ab*an de tener las a%%iones evangeliadoras+ o fue as*, a menudo, pero se

estaban %reando los fundamentos de un nuevo modo de %onta%to %on pobla%iones paganas, " los

fran%is%anos andalu%es eran protagonistas del fenómeno+ Jun%ionó in%luso, entre 14D " 148#, una

nun%iatura para uinea, en%omendada por (i9to <! a fr+ )lonso de Bolaños, fraile de La K3bida, que

amplió durante unos años la a%%ión de los %onventos fran%is%anos de la misión de Canarias-4$+

La e9perien%ia fran%is%ana era de distinto tipo, pero a:n m3s antigua, en los intentos misionales

dirigidos a%ia el <slam granadino " norteafri%ano+ o tuvieron 69ito, pero %onviene re%ordar que un fraile

de la ?rden sol*a ser obispo de Marrue%os, %on residen%ia en (evilla4D+

La K3bida materialia as* un elemento ideal /la misión/ que %ompart*a Colón, a la ve des%ubridor "

visionario, %on los andalu%es de su tiempo, " que es inseparable del af3n de nego%io o lu%ro " del deseo de

%onquista+ >el mismo modo, la devo%ión a Mar*a ven*a a %oronar el edifi%io religioso de aquella 6po%a,

 ba&o >ios adre " Cristo@ era uestra (eñora del )mparo, ba&o 6sta u otras vo%a%iones, venerada en

diversos santuarios andalu%es, a los que a%ud*an los marinos en agrade%imiento por aber salvado la vida,", sobre todo, en uadalupe@ all* via&ar*a Colón en 1407, despu6s de su re%ibimiento triunfal en Bar%elona "

a uadalupe tambi6n enviar*an su ofrenda los navegantes portugueses, tras des%ubrir la ruta del Cabo de

Buena 'sperana " llegar a Cali%ut, po%os años m3s tarde+

Page 19: El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

7/25/2019 El Entorno Hispánico de Cristóbal Colón1

http://slidepdf.com/reader/full/el-entorno-hispanico-de-cristobal-colon1 19/19

"onclusión

?tros puntos de 'spaña re%orrió " %ono%ió el >es%ubridor, %asi siempre en pos de la Corte, desde

)l%al3 de =enares " (alaman%a, durante los primeros tiempos de su b:squeda de prote%%ión regia, pasando

 por Bar%elona en el regreso triunfal del primer via&e, asta (egovia " !alladolid, al final de su vida, %uando

intentaba en vano re%uperar el favor regio " los privilegios " poderes que ab*a perdido+ ero los años

andalu%es son los que de&an la uella isp3ni%a en su personalidad " en sus afe%tos porque, adem3s del

entorno que a%abamos de des%ribir " que tanta influen%ia e&er%ió en diversos aspe%tos, en Córdoba %ono%ió

Colón a Beatri 'nr*que de )rana, " %on ella tuvo a su i&o =ernando que, andando los años, ser*a

 biógrafo de su padre e istoriador de sus via&es, de modo que en )ndalu%*a for&ó el >es%ubridor el arma

m3s formidable para perpetuar su fama, si otras ubieran fallado@ su primog6nito, >iego, eredó los t*tulos,

" los pleitos, pero el i&o %ordob6s, =ernando, se quedó %on la memoria48+

Con%luir6 %on la refle9ión de un eminente istoriador que, al e9poner %ómo el pro"e%to de Colón fue

re%aado en Lisboa, " %ono%ido en otras Cortes europeas, añade que el >es%ubridor abr*a llegado a

ortugal %on %in%uenta años de retraso, " que pensó en <nglaterra o Jran%ia %on medio siglo de

anti%ipa%ión40+ )lgo de esto ubo, desde luego@ llegar en el momento pre%iso+ 'spero que mi brev*simo

an3lisis de la realidad de )ndalu%*a a"a a"udado a %omprenderlo, al margen de %ualquier interpreta%ión

determinista del pasado+

=ab*a all* el ade%uado soporte umano " t6%ni%o, el impulso renovador de un sistema e%onómi%o que

se manten*a, sin embargo, en sus t6rminos tradi%ionales, %omo %imiento de un predominio so%ial

aristo%r3ti%o %ompatible %on el desarrollo de empresas mer%antiles " %on los primeros esboos de

a%umula%ión %apitalista+ 'l poder pol*ti%o de la Corona era "a fuerte, sin que ello signifi%ara el

aniquilamiento de otras formas de poder %u"o uso fue indispensable en los primeros tiempos de la

e9plora%ión ameri%ana+ =ab*a, en fin, un *mpetu e9pansivo " %oloniador, teñido todav*a por los ideales "

mitos de la %ruada, " puesto a prueba por aquellos mismos años+ La %ispa de la ini%iativa %olombina vino

a %aer sobre esta me%la de fa%tores, %omple&a pero bien estru%turada, " as* dio %omieno uno de los e%os

de des%ubrimiento " %onquista, de %onta%to " en%uentro m3s desta%ados " e9traordinarios de la =istoria,

que desde enton%es %omenó a ser realmente de toda la =umanidad+