14

Click here to load reader

El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

  • Upload
    dotuong

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

El envejecimiento y las nuevastecnologías en informática

1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, rue Gay Lussac, [email protected], Paris V, France

Introducción

El desarrollo y la incorporación de las nuevastecnologías plantean situaciones inéditas en el ámbitolaboral. Relaciones complejas, desplazamientos ysegregación de sectores laborales debido a lasdificultades de incorporarse a los procesos de cambioal interior de la producción son temas que cada díacobran mayor beligerancia en el ambiente de trabajo.Los grupos etáreos de mayor edad representan uno delos sectores más vulnerables y vulnerados en esteproceso. El estudio de los determinantes del procesode incorporación de la fuerza de trabajo al manejo delas nuevas tecnologías es una necesidad que nospermitirá resolver de la manera más adecuada esteconflicto que cada día cobra mayor importancia.

Si se considera el envejecimiento como lainscripción del tiempo en el individuo provocandotransformaciones a diferentes niveles -biológico,psicológico, psíquico, social y económico-, podemosllegar a una referencia que es la edad cronológica. Susignificación es relativa y siguiendo los niveles deorganización a los cuales nos referimos, se puededefinir una edad biológica, una funcional, unapsíquica, una social.

En principio, es imposible asignar una edadbiológica única a un individuo considerado como untodo, puesto que los órganos (sensoriales, centrales,motores) que intervienen en el comportamiento deenvejecimiento poseen ritmos diferentes. Deberíamos,al contrario, hacerlo para cada órgano separadamentea menos que haya órganos en los cuales el porcentajede envejecimiento esté en correlación. Varioscientíficos han intentado resolver este problemaproponiendo métodos que integren la evaluación decapacidades fisiológicas y psicológicas en relacióncon la edad cronológica para obtener la edad funcional.

Pero sin duda, debido a su complejidad, la mayoría delos estudios utilizan muestras clasificadas según laedad cronológica de los sujetos por razones evidentesde comodidad.

Ciertos autores piensan que “...el envejecimientode un individuo está primitivamente ligado a laeficacia, por no decir la integridad, de mecanismosreguladores homeostáticos del organismo” y añadenque “...el envejecimiento es más bien el primerresultado de la alteración de los mecanismos decontrol que la alteración de un órgano”. Es verdadque cada uno de nosotros puede morir deenvejecimiento con millares de células en buen estadode salud e inclusive con tejidos que son capaces deregenerarse, sin que podamos responder, en losactuales momentos, de que manera la alteración desistemas que participan a la homeostasis es la causadel envejecimiento. Es probable que el envejecimientoparticipe en ello.

La cuestión del papel del entorno, y en particulardel trabajo, en estas transformaciones biológicas conla edad no está todavía bien definida. Quedan todavíaeslabones explicativos por descubrir sobre lasrelaciones del envejecimiento celular, lastransformaciones patológicas y el trabajo: ¿se tratade un envejecimiento acelerado, o de fenómenosindirectos, o bien de alteraciones externas a losprocesos de envejecimiento?

El otro elemento de nuestra problemática enestudio son las nuevas tecnologías. Las tecnologíasrepresentan, según el diccionario Larousse, el estudiode herramientas, máquinas, técnicas, de un conjuntode saberes, de prácticas fundadas sobre principios deun dominio técnico.

En el uso corriente se confunde técnica y tecnología,

Luis Miguel López1

Page 2: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

122 Salud de los Trabajadores / Volumen 6 Nº 2 / Julio 1998

NOTAS Y REFLEXIONES

y como resultado el término tecnología es un poco vago.Muchos autores definen la tecnología como un conjuntoque van a incluir a la técnica propiamente dicha y lossaberes aferentes.

Los campos de aplicación de las nuevas tecnologíasreferentes a la informática, se encuentran, a menudo,dentro de las industrias manufactureras y en el sectorterciario en general. La informática está omnipresenteen la Concepción Asistida por Computador, laConcepción y Fabricación Asistida por Computador yel Diseño Asistido por Computador. El presente trabajose centra principalmente en el impacto de la informáticade la oficina para las personas en proceso deenvejecimiento.

La amplitud y la rapidez de los cambiostecnológicos constituye ciertamente uno de los fenómenosmás notables de estos últimos decenios. En todos losdominios de la vida, sea en lo cotidiano, lo público o loprivado, asistimos a un crecimiento de máquinas nuevascon tecnologías recientes: distribuidores/suplidores (debilletes, de combustibles, de bebidas), aparatosdomésticos programables, los teledispositivos (compras,vigilancia) entre otros, son elementos con los cuales nosrelacionamos diariamente. En el dominio profesional,también el uso de nuevas tecnologías no cesa de progresar,sea para las máquinas de tratamiento de texto, lastécnicas video o los robots o las máquinas de comandonumérico (Cézard, Dussert y Gollac, 1993).

No solamente aumenta el número de utilizadoressino también el tiempo pasado en ellas. Esta realidadtoca a un gran número de profesiones, entre ellas a losespecialistas de la informática (analistas, programadores,etc.) que sin embargo, constituyen una porción mínimade los utilizadores totales (Gollac, 1996). Esta progresiónno es equivalente dentro de todas las clases de edad. Seobserva una subrepresentación de los grupos de edadmayores de los 45 años en la utilización de la informáticade oficina y una utilización masiva en edades intermediasde las herramientas informáticas, con distribucionessemejantes para ambos sexos.

¿Cómo explicar este fenómeno? Una de lasexplicaciones es que las nuevas tecnologías de lainformática conducen -de hecho-, a la “marginalización”de ciertas categorías de operadores, sobretodo losoperadores de mayor edad (Marquié y Baracat,1995).Ciertos estudios mostraron de manera detalladaque la situación de la mayoría de los asalariados de edadfluctúa de acuerdo con el mercado de empleo . En

período de crecimiento, de pleno empleo, de escasez demano de obra, el asalariado de edad es consideradocomo un productor eficaz que el empleador quiereproteger y guardar. En ese caso el trabajador de edad esfiable, experimentado, fiel, apto a aprender y a adaptarse.Con las crisis económicas, el paro y la sobre oferta demano de obra, el asalariado de edad es percibido comorígido, improductivo, resistente al cambio, no motivado,en definitiva alguien del que hay que deshacerse.

Uno de los resultados más sobresalientes de losestudios de Marquié y Baracat (1992), es el de mostrarnosque la resistencia al cambio depende menos de la edado de cualquier otro factor individual que deldesconocimiento de las consecuencias de la innovación.Las reticencias máximas se encuentran en los “noutilizadores” , más aún si ellos son de edad y sobretodocon antigüedad en los servicios; pero estas reticencias seatenúan o desaparecen cuando esas personas comienzana utilizar las herramientas informáticas. Esto muestraclaramente el papel principal que puede jugar lainformación y la implicación de todo el personal desdelas primeras etapas de la informatización para“desmistificar” la informática, y dar los medios a losempleados de evaluar realmente las consecuencias paraellos de las transformaciones previstas. Esto permitiríala disminución de ansiedad que es legítima de tener decara a todo cambio que puede tener consecuencias parala vida cotidiana.

El asalariado de edad se ha convertido en una“persona-sandwich” atrapado entre las transfor-maciones del modelo antiguo (final de carrera contínua,con prima de antigüedad, de puesto adecuado, y dejubilación a edad fija y tardía), y las nuevas orientacionesdentro de la gestión de empresas (la excelencia, lacalidad total, la productividad a todo precio, las carrerasy las jubilaciones flexibles, etc.).

¿Cuáles son las dificultades específicas que puedensentir estos operadores delante de tales cambiostecnológicos en sus entornos de trabajo? La respuesta aestos interrogantes es primordial cuando vemos que lainformática invade todos los sectores de la vidaprofesional y privada.

Efecto de generación

La población activa envejece, y este envejecimientotiende a proseguir en los decenios próximos. Entre lascausas de este fenómeno podemos citar el proceso deenvejecimiento de las sociedades industrializadas

Page 3: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

123El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informática / López Luis Miguel

NOTAS Y REFLEXIONES

producto del mejoramiento de las condiciones de vida -en algunos países el promedio de edad alcanza y pasa delos 40 años-, otros elementos a destacar son el aumentoen el tiempo de escolaridad y el incremento del porcentajede incorporación de las mujeres al mercado de trabajo enedades entre cuarenta y sesenta años.

Una buena parte de la diferencia de cultura informáticaestá ligada a la formación escolar recibida por los jóvenesy de la cual los grupos etáreos de más edad no hanparticipado por lo violento del desarrollo de esta área. Seestima que esta diferencia debería reabsorberseprogresivamente dentro de unos 10 ó 15 años. Sin embargohabría que reflexionar sobre las consecuencias de estarealidad si queremos limitar la “marginalizacion” de ciertascategorías de edad en torno a la utilización de la informática.

Podría esperarse que esta relación entre la edad y lapráctica de nuevas tecnologías se perpetúe en el tiempo. Larapidez de los cambios que caracteriza la tecnología essusceptible de introducir, entre las fases sucesivas de lainformatización, la misma distancia existente entre lossistemas de trabajo tradicionales y los informatizados,creando en ciclo perverso que podría perpetuar el problemamás allá de las generaciones actuales.

Ciertos estudios realizados entre 1987 y 1991muestran que el proceso de incorporación delconocimiento de las nuevas tecnologías ocurre como silos asalariados que utilizan una computadora en sustrabajos en 1987 continuaban todavía 4 años más tarde,pero que la probabilidad de ser un “nuevo utilizador”disminuía netamente para las generaciones de mayoredad. Cuanto más intensivo es el trabajo sobre computadora,como en el caso de los empleados de oficina, menor es laprobabilidad que un asalariado “comience” a utilizar lainformática en su trabajo a una edad avanzada. El uso dela informática parecería entonces depender grandemente dela edad del trabajador en el momento de la introducción dela informática y también de las condiciones dentro de lascuales esta tecnología ha sido introducida.

Considerando la dificultad de afectación de losasalariados de más de 40 años en los años que vienen hayque vigilar las pérdidas de competencias y de “savoir-faire”que resultan.

Otros factores que dificultan el acceso de personasde edad a las nuevas tecnologías

Más allá del efecto de generación, es importantediscutir sobre cuales son los factores que dificultan el

acceso a las nuevas tecnologías para aquellos que tienenmás de cuarenta y cinco años. Las personas de edad sonrefractarias a las nuevas herramientas informáticas.Algunos elementos sobre los que es necesario enfatizarse refieren a las medidas dentro del dominio de laformación, de la concertación y de la concepción detareas y de herramientas que pueden facilitar o dificultarla integración de los asalariados de mayor edad en losprocesos modernos de producción.

Los resultados de encuestas realizadas porMarquié, Gouyn, Manrique, Thon y Baracat (1991),relativos a la utilización de la informática, dan unarepresentación poco favorable para las personas de edad-desde la perspectiva tanto de los jóvenes, como de lasmismas personas de edad-, para tareas que requieren lautilización de material informático de oficina. En susencuestas, 62% de personas consideran la edad avanzadacomo una dificultad mayor para ponerse a la informática.Si estas representaciones reflejan en parte lo que losindividuos constatan en ellos mismos o en sus entornos,es posible que ellas caricaturicen la realidad con elriesgo de fijarla. Otros estudios aportan resultadosdiferentes del anterior, donde la imagen de la actitud delas personas de edad en relación al uso de las nuevastecnologías informatizadas no es negativa. Los resultadosmás alentadores muestran que estas creencias -larepresentación negativa-, no son reales, en particular lasrelativas a que las personas de edad no son deseosas ocapaces de adoptar y/o seguir los cambios tecnológicos,en especial cuando estos cambios se corresponden consus necesidades y les han sido presentados de unamanera adecuada.

Otros investigadores se han interesado a lasactitudes de adultos de cierta edad y la relación con susexperiencias en informática, antes y después de un plande aprendizaje de un programa de Publicación Asistidapor Computador de una duración de dos semanas. Losresultados han mostrado que las actitudes de los adultosde mayor edad son no solamente modificables, sino quela experiencia directa del computador es un medio eficazde cambio positivo al respecto. Los que no sonutilizadores se caracterizan, sobretodo, por el hecho detener una percepción limitada de la utilidad de losprogramas informáticos y manifiestan un interés menorpara utilizarlos. En orden de importancia, después de lavariable “experiencia previa en la utilización delcomputador”, la otra variable más directamente asociadaa las representaciones poco favorables con respecto a lainformática es la “antigüedad en el servicio” y en tercerlugar es la “edad”.

Page 4: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

124 Salud de los Trabajadores / Volumen 6 Nº 2 / Julio 1998

NOTAS Y REFLEXIONES

Existen otros factores que juegan también unpapel sobre las variables medidas. Entre ellos destacanla calificación y la escolaridad de los operarios. Losoperadores de nivel de calificación y de escolarizaciónelevado, y aquellos quienes hacen sobre todo tratamientode texto o utilizan el computador para diversos usos,tienen una actitud y costumbres más favorables conrespecto a la tecnología informática, tanto sobre aspectosespecíficos como sobre el conjunto.

¿Cuáles son, entonces, los factores susceptibles degenerar o de reforzar las actitudes de las personas que noson utilizadoras, sobretodo si ellas son de edad y tienenuna gran antigüedad en el servicio?

En primer lugar, hay que considerar que lasrepresentaciones de los operadores de edad puedendiferir de las de los jóvenes, ya que ellos no están en elmismo punto para ascender en sus carreras y no tienennecesariamente los mismos intereses. Ellos tienen unaprobabilidad más grande de haber alcanzado una posiciónterminal o que el avance en antigüedad sea másimprobable.

Las nuevas tecnologías son, a menudo, asociadasa reestructuraciones que pueden tener consecuenciassobre el empleo y el nivel de calificación. El temor de ser“reemplazado por la máquina” está presente en elpersonal que se confronta con los programasinformáticos. Las personas de mayor edad parecen sermás amenazados que los jóvenes al respecto y percibencon mas ansiedad cualquier evento susceptible deproducir consecuencias sobre su situación laboral.

Edad y aprendizaje

Uno de los medios privilegiados para adquirir eldominio de una técnica nueva es la formación, pues ellapermite delimitar el costo de aprendizaje y de optimizarlas oportunidades de logro. ¿Podemos considerar que unindividuo tiene, a lo largo de su vida, las mismasaptitudes, las mismas capacidades para afrontar estasmutaciones y las formaciones que les acompañan?¿Cuál es el impacto de la edad sobre el aprendizaje?

En este campo de capacidades y aptitudes haysobretodo investigaciones experimentales. Segúnnumerosos autores, estas diferencias estarían ligadas noa las aptitudes de los individuos sino a la velocidad deejecución de la tarea. Habría que ponerlas en relacióncon una disminución de la capacidad de memorizacióny de la comprensión de consignas: las personas de edad

tardan más para asimilar una consigna sobre todo contareas complejas. Cuando se trata de tareas nuevas oaquellas que implican estímulos poco familiares oinscribiéndose en contextos nuevos, se encuentrancarencias y limitaciones que están vinculadas a la edad.

En las situaciones nuevas, las capacidades que seponen en marcha, requieren de las capacidadesfundamentales de tratamiento de la información de laspersonas y, en este sentido, son particularmente sensiblesa las modificaciones biológicas que afectan elcomportamiento. Contrariamente, en situaciones queson conocidas o familiares, además de la familiaridadcon la situación, se añaden un conjunto de conocimientosadquiridos anteriormente en situaciones análogas ocomparables, permitiendo retardar la expresión o elefecto del envejecimiento.

Dentro de la misma línea, para Salthouse (1990)existen “processes” y “ products”. Los processescorresponden a las capacidades de tratamiento de lainformación fuertemente dependientes del estado deprocesos biológicos subyacentes. Los products seríanlos conocimientos que las estructuras de tratamientohan permitido elaborar. Estos últimos tendrían un papelmás o menos importante en las tareas presentadas a laspersonas según el grado de familiaridad de las personascon este tipo de tareas.

Tarea familiar y compensación

Para Salthouse (1990) hay dos problemas quedificultan la conclusión definitiva en relación a laposibilidad de tener diferencias debidas a la edad entretareas familiares y no familiares. El primer concepto esel de familiaridad, el cual hasta el presente no ha sidoclaramente definido tanto operacional comosistemáticamente en los adultos de edades distintas. Enteoría, algunas tareas son ejecutadas más frecuentementeque otras y ellas deberían estar documentadas conevidencias, sobretodo aquellas que conciernen la cantidadrelativa de tiempo dedicado a diferentes actividadesentre las muestras de adultos representativos.

Sin informaciones precisas y detalladas de la vidade todos los días, encontramos que los juicios sobre lafamiliaridad de las diferentes tareas son necesariamentesubjetivos y de validez contestable. El hecho de saber silas diferencias ligadas a la edad, son más pequeñas conlas tareas familiares que con las tareas no familiares (ode tareas nuevas) constituye un segundo problema quecomplica la respuesta porque los dos tipos pueden variar

Page 5: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

125El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informática / López Luis Miguel

NOTAS Y REFLEXIONES

dentro de otras dimensiones distintas a la familiaridad.La familiaridad, también, puede ser confundida con lacantidad de “processing” cuando las tareas familiaresimplican operaciones de “processing” menor o de nivelmás bajo de complejidad que las tareas no familiares.

La familiaridad con la tarea puede permitir a lostrabajadores de edad compensar los déficits fisiológicoso incluso cognitivos. De esa manera, la persona de edadllega, en general, al mismo resultado que la personajoven pero por vías diferentes. Estas diferencias en lamanera de abordar una tarea son particularmenteinteresantes en materia de información. Un trabajadoren las etapas avanzadas de su vida laboral, por el hechode su experiencia, necesita comprender lo que él aprende,de relacionarlo con lo que él ya sabe; entonces entérminos de pedagogía, la formación no podría seridéntica para jóvenes debutantes que para trabajadoresde edad con experiencia.

Varios mecanismos por los cuales la experienciapuede resultar en la preservación de la competenciaglobal a pesar de las disminuciones ligadas a la edaddentro de la eficiencia de procesos básicos han sidorelatados por Salthouse. Por ejemplo, el funcionamientoefectivo puede ser mantenido por :

- compensación: las pérdidas en ciertos procesosson compensadas por las ventajas en otras.

- acomodación: en la cual la naturaleza de una delas actividades está alterada para minimizar lassituaciones que ponen en evidencia el déficit.

- eliminación: en ella los procesos de handicap songradualmente reducidos en importancia cuando lacompetencia dentro de las habilidades relevantes sedesarrollan.

- compilación: por la cual, una vez que lashabilidades de las más importantes son reunidas ocompiladas, ellas se vuelven independientes de lasdisminuciones subsecuentes dentro de la eficacia delproceso.

Cuadro experimental y situación real

En los problemas de aprendizaje ligados a la edad,hay que considerar el contexto profesional, el cual esparticular. Las personas de cara a la tarea se encuentranmás bien en un contexto experimental. La implicación yla motivación son, sin duda, mucho más fuertes dentro

de un enfoque personal o profesional debido a losobjetivos subyacentes. De la misma manera lasposibilidades de una transferencia de conocimientos sonmas cómodas: probablemente uno de los límites de laexperimentación en laboratorio es el de retirar estadimensión de familiaridad y de experiencia. Esto podríaexplicar la separación observada, algunas veces, entrelos datos teóricos y el alto nivel de resultados alcanzadohasta una edad avanzada dentro de ciertos sectores(Marquié, 1995).

El proceso de aprendizaje es también evaluadodurante largos períodos que no tiene nada de comparablecon los protocolos experimentales.

La dimensión temporal es importante dentro de losprocesos de aprendizaje. La edad de un individuo en unmomento dado no refleja solamente el estado de suevolución biológica. El envejecimiento es un procesodinámico que recubre igualmente el producto de toda lahistoria del individuo desde su nacimiento, suscondiciones de vida, de trabajo: es decir, su experiencia.El envejecimiento del hombre sería así, la variableresultante de un compromiso entre determinantesbiológicos (genéticamente inscritos en el individuo,ellos mismos sensibles al entorno) y su experienciaprofesional (sus aprendizajes y sus competencias,adquiridos durante el transcurso del tiempo). Esto permitecompensar las consecuencias de transformacionesbiológicas elaborando estrategias y modos operatorios.Así pues, en las situaciones en las cuales los individuostienen una práctica, un dominio importante de la tarea,el impacto del envejecimiento biológico debería serentonces menos perceptible. Contrariamente, sería másagudo cuando los mecanismos de compensación ligadosa la experiencia y su experiencia específica puedenintervenir difícilmente.

Aprendizaje y formación

La cuestión que se plantea, también, es de saber siel acceso a la formación de nuevas tecnologías esequivalente para los operadores jóvenes y operadorescon antigüedad. Estudios realizados antes de los años 80sugieren una discriminación con respecto a losempleados, en cuanto a la elección de personas propuestaspara una formación en momentos de cambiostecnológicos.

Contrariamente a los resultados previamentecitados, una encuesta realizada por Paumés y Marquié(1995) obtiene resultados diferentes indicando que el

Page 6: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

126 Salud de los Trabajadores / Volumen 6 Nº 2 / Julio 1998

NOTAS Y REFLEXIONES

número de días de formación recibida, concerniendo losprogramas informáticos, se reveló bastante próximo enlos diferentes grupos de edad. Sin embargo, hay queseñalar que un tercio de los utilizadores de informáticainterrogados han declarado no haber recibido ningunaformación, y para la gran mayoría de los que recibieronalguna, ésta ha durado menos de siete días y a menudono ha superado los tres días.

Parece ser que las duraciones cortas penalizanmás a las personas de edad. Los estudios de Czaja ySharit (1991), marquié y Baracat (1995) nos muestran,en efecto, que los adultos de edad media (40-50 años) yelevada (más de 65 años) son capaces de aprender autilizar correctamente los programas informáticos, peronecesitan un poco más de tiempo que los jóvenes paraconseguirlo, y requieren eventualmente un poco más deayuda en el transcurso de la formación.

Ciertos adultos parecen abordar estas formacionescon más ansiedad que los jóvenes y esta ansiedad essusceptible de perturbar el aprendizaje, al menos en susprimeras etapas (Marquié, Gouin, Manrique Thon yBaracat, 1991). El temor de encontrarse, en el momentode la adquisición de un nuevo saber de este tipo, dentrode una situación de inferioridad con respecto a los másjóvenes que ellos estiman a menudo más capaces queellos, el miedo de perder el beneficio de las competenciasadquiridas, de hacer más errores, incluso de deteriorarel material , son en efecto más frecuentemente observadosen personas de mayor edad.

La posibilidad de ejecutar un trabajo segúndiferentes métodos permite responder a los excesos decarga y aporta un medio de compensar las dificultadesocasionadas por el uso de ciertos métodos. Existenefectos negativos que provienen del hecho que, dentro deciertas condiciones, la reserva de métodos utilizables sereduce con la edad. Si las posibilidades de regulaciónson limitadas, la carga soportada corre el peligro deexceder el nivel aceptado.

Entre las razones de esta limitación podemosencontrar :

- El recurrir a la experiencia más que a solucionesoriginales. Esta tendencia a recurrir más bien a métodosya utilizados que a buscar otros más específicosadaptados al problema ya fue señalado en los años 70.Con la edad se recurre menos voluntariamente alrazonamiento directo sobre los datos de un problema yademás se le intenta traer a una clase de problemas

conocidos para deducir la solución o el método que sedebe aplicar.

- El sobreaprendizaje de ciertos métodos. Lostrabajadores de mas edad se caracterizan, a menudo, porel hecho de estar sobreentrenados dentro de un ciertodominio. Esto es igualmente válido para trabajos queutilizan la manipulación como para trabajos puramenteintelectuales. Existen, en efecto, tanto automatismoscognitivos como automatismos sensorio-motores. Conel tiempo, estos automatismos pierden su motivación, esdecir que el operador llega cada vez más difícilmente ajustificarles (el sabe hacer las operaciones correctas,pero puede difícilmente decir por qué lo hace). Se sigueuna cierta rigidez y una pérdida de adaptabilidad de talmanera que frente a una modificación de la situación, eloperador tendrá siempre tendencia a recurrir al mismotipo de método sin buscar o experimentar otros máseconómicos.

Una larga experiencia continua dentro de un campoestrecho puede ocasionar una rigidez de juicio que hacedifícil la eliminación no solamente de las costumbres,sino también de las actitudes que han sido adquiridas entrabajos anteriores.

Por último, el período que prosigue a la formaciónes particularmente difícil, pues es un momento en elcual, los operadores se encuentran solos delante de susmáquinas (computadores) y sin ayuda. Esto esfuertemente resentido en la fase de transición entre elsistema antiguo y el nuevo sistema informatizado. Luegola carga de trabajo es entonces importante porque elaprendizaje no está terminado, y ellos deben trabajarsimultáneamente con el antiguo método y el nuevodurante un cierto tiempo. Este período es delicado, ydonde el riesgo de error, incidente y desánimo esimportante.

Concepción del material informático

En lo que concierne la concepción del materialinformático se puede decir que los utilizadores eninformática sufren, a menudo, de una abundancia deinformación que tienen que administrar. Estainformación va además a estar mediada por losproblemas de presentación (tamaño y tipo de letra,estilos, etc.). Además de las dificultades de naturalezaantropométrica, no totalmente específicas a laspersonas de edad se ponen en evidencia problemasrelativos a las propiedades físicas y psicológicas delas informaciones presentadas.

Page 7: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

127El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informática / López Luis Miguel

NOTAS Y REFLEXIONES

Una de las características de las nuevas tecnologíases que ellas han reducido progresivamente el conjunto demodalidades posibles de toma de información.

En la medida que admitimos la idea que todaactividad mental hace referencia a símbolos, la cargade trabajo debe tener una relación, para un individuodado, con adecuación a la tarea propuesta de lossistemas simbólicos a los lenguajes disponibles. Dehecho, un sistema puede ser doblemente adecuado:por una parte a las costumbres de trabajo del individuo,resultado en particular de su formación y de suexperiencia, por otra parte a la naturaleza del problemaque hay que resolver.

La solución de un problema está, a menudo, ligadaa la substitución de datos que la constituyen por otrosdatos expresados en otro lenguaje más fácil de manejar,donde las propiedades y relaciones sean más claras ymejor distinguidas.

El interés casi exclusivo sobre las informacionesvisuales priva ciertamente al operador de regulacióninterviniendo sobre la utilización de varios registrossensoriales. Se necesita, de la parte de los responsablesde la concepción de los procesos de información, deconceder una atención mayor a la legibilidad de lasinformaciones. Esto es particularmente importante paralas personas de edad sujetos a cambios en sus capacidadesperceptivas.

Las medidas (tamaño de las informaciones,contraste, color, reflejo y deslumbramiento generadospor las fuentes situadas en el entorno de las pantallas ode cualquier otro sistema de presentación, de la posiciónespacial, etc.) que pueden favorecer una mejor adaptaciónde los dispositivos de visualización de la información alas características de los operadores de edad sonmúltiples. De una manera general, se puede decir que lamayoría de las recomendaciones que pretenden optimizarlas propiedades físicas de las informaciones sobre laspantallas son primero provechosas a aquellos que poseencapacidades perceptivas aminoradas a causa de la edado de cualquier otra razón.

Pocos trabajos han evaluado el dispositivo deentrada de datos del ordenador (teclado, ratón, lápizóptico, etc.) en relación con la edad. Los neófitos,particularmente de mayor edad podrían aprovechar losdispositivos adecuados para la manipulación de lasherramientas informáticas y así mejorar la primera fasede “familiarización” que podría revelarse decisiva.

En lo que concierne el teclado, está claro que lamayoría de los utilizadores de computadores se sirvende ellos sin haber adquirido una técnica especialdactilográfica . Estos utilizadores están entonces en unasituación de exploración selectiva del teclado,relativamente costosa sobre el plan de la atención ysobre el plan de la memoria de trabajo. Las pulsacionesson entonces poco rápidas al principio, pero se vuelvenprogresivamente más eficientes a medida que la prácticadel teclado se incrementa. Dentro de este dominio losconocimientos que conciernen los efectos de la edadsobre los procesos perceptivo-motores permiten predeciruna velocidad de pulsación probablemente un poco máslenta en el debutante de mayor edad, aunque este hechono sea tan flagrante. Sin embargo, los resultadosobservados por Marquié y Baracat (1992) sobre tareasde transcripción dactilográfica se alejan de lo afirmadoanteriormente.

La dimensión temporal, como formación de laexperiencia y de “savoir-faire” durante el aprendizajedebería, al final, reducir las diferencias ligadas a laedad.

Envejecimiento y capacidades de aprendizaje:factores psicomotores y psicológicos

Un estudio característico sobre el impacto delenvejecimiento sobre las capacidades de aprendizajede las personas jóvenes y de más edad, y también dela interacción envejecimiento-experiencia fuerealizado por Paumès y Pelegrin (1993). Elinterrogante de partida era si los adultos de 40 añostienen las mismas facilidades para aprender ladactilografía que las personas jóvenes. El marcometodológico fue un cursillo de iniciación a ladactilografía de 25 horas para mujeres de cualquieredad, de cualquier formación. En esta experiencia laedad de las mujeres no superaron los 47 años. Cuatrogrupos de pasantes fueron formados: jóvenes sinexperiencia, jóvenes experimentados, de edad mediasin experiencia y de mayor edad experimentadas. Elestudio incluía dos fases bien distintas del aprendizaje:

- La fase de adquisición de la técnica de pulsaciónpara comparar las capacidades de aprendizaje de pasantesen función de la edad y de la experiencia anterior dedactilografía de los pasantes.

- La fase correspondiendo a las últimas horas deformación para hacer el balance del aprendizaje.

Page 8: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

128 Salud de los Trabajadores / Volumen 6 Nº 2 / Julio 1998

NOTAS Y REFLEXIONES

Los hechos destacados fueron los siguientes: elefecto de la edad se manifiesta preferentemente en lafase de “familiarización”, es decir en la primera parte dela formación durante la cual los pasantes deben adquirirlos automatismos de la dactilografía y principalmenteen los pasantes que no poseen conocimiento anteriorsusceptible de facilitar este aprendizaje. Se trataría, sinembargo, de un fenómeno menos localizado en el tiempopuesto que en algunas horas de práctica y de aprendizaje,la edad no se convierte en un criterio de discriminaciónentre los diferentes grupos de pasantes debido a laadquisición de automatismos.

Los errores no son específicos a los pasantes demayor edad sin experiencia anterior en dactilografía: enel caso de omisiones de caracteres, son estos pasanteslos que producen menos.

En lo relativo al número de pulsaciones -el cual essignificativamente menor en el grupo de edad media sinexperiencia durante el período de aprendizaje del teclado-, podríamos considerarlo como un elemento que expresauna estrategia que privilegia la calidad del aprendizaje(la adquisición de la velocidad de pulsación y de losmecanismos psicomotores), por la puesta en marcha deun ritmo de progresión en los ejercicios más lento que lavelocidad de pulsación. Esto les llevaría a hacer menoserrores, permitiéndoles llegar, después de varias sesionesde práctica, a una calidad de tecleo, respecto a loserrores, comparable a los otros grupos de pasantes. Estaestrategia habría que relacionarla con la actitud demayor precaución ligada a la edad.

Otros factores más bien psicológicos, ligados a laedad, como la aprehensión respecto a la situación deaprendizaje (falta de familiaridad en la situación deformación, reminiscencias escolares bastante lejanas,etc.), miedo de una situación nueva, falta de confianzaen sus capacidades personales de cara a una situacióndeterminada, produciría un sentimiento de inferioridaden relación a los otros pasantes que contribuiría areforzar su sentimiento de fracaso y a acentuar muchomás la diferencia de resultados.

Una vez que el período de “familiarización” aldispositivo técnico pasó, los pasantes de edad media,inclusive sin experiencia, son capaces -con un mínimode práctica-, de una calidad de trabajo relativa alnúmero de errores comparable a la de pasantes másjóvenes.

Así pues, el impacto de los procesos de

envejecimiento tiene sentido cuando es reconsiderado enrelación a la experiencia específica de cada individuo,experiencia anterior pero también experiencia comoresultado de una práctica.

Un segundo estudio, del mismo autor, en el que elabanico de repartición de edades nos aporta resultadossuplementarios, trata de una formación de pilotos delínea sobre aparatos de tipo Airbus. Se utilizaron tresindicadores para el desarrollo del estudio: número desesiones suplementarias dadas a los pasantes ademásdel programa de formación normal para alcanzar elnivel de competencia necesario a la cualificación, elporcentaje de fracaso en el examen final, y la distribuciónde resultados por dominio constituyendo el examenfinal. La población fue repartida en 6 clases diferentes,repartidas entre inferior a 30 años y superior a 49 años.

Considerando el test final, percibimos laexistencia de dificultades superiores para las personasde mayor edad para todo aquello que hace referenciaa los sistemas automatizados, pero tenían mejoresresultados que los jóvenes para manejar los aparatos.Cuanto más aumenta la edad de los pasantes, másaumentan las dificultades de aprendizaje. Ladegradación de resultados se sitúa tanto a nivel delritmo de progresión de la formación (número desesiones suplementarias para seguir la formación)como a nivel de los resultados en el exámen. Estopodría venir de un cierto número de factores yacitados y de otros de naturaleza psicológica. Lasdificultades de cara al cambio no son solamente detipo cognitivo. A menudo la situación de trabajocomporta fuentes de sufrimiento susceptibles de hacerdesbordar las capacidades de acción y de elaboraciónde los individuos. Incapaces de contribuir a unaevolución de la organización del trabajo que tome encuenta este sufrimiento, los colectivos de trabajadoresvan a estructurarse alrededor de estrategias defensivas,las cuales no pretende intervenir en realidad sobre losorígenes del sufrimiento sino a eliminar su percepción.Estas estrategias colectivas de defensa, que permitena los individuos de mantener su empeño en el trabajo,son mecanismos frágiles y costosos para el individuo.

Dentro de tal situación, toda transformación detrabajo será temida desde el momento que ella seasusceptible de hacer pedazos los sistemas defensivosy de dejar a los individuos desarmados con su propiosufrimiento. En el cambio, no es el futuro el que damiedo, sino la irrupción de un sufrimiento que ha sidotan difícil de yugular en el pasado.

Page 9: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

129El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informática / López Luis Miguel

NOTAS Y REFLEXIONES

Aparte del efecto de generación ligado a lainformática, hay otros factores más específicos comolas largas experiencias pasadas sobre otro tipo deaparato, a menudo de concepción antigua: cuanto mástiempo los pilotos permanecen trabajando sobre el mismotipo de aparato, mayor es la dificultad para ellos decambiar de aparato. Esto tendría dos consecuenciasinmediatas: la pérdida de la costumbre de aprender, lacual no facilita el paso hacia adquisiciones nuevas, y lanecesidad de realizar un salto tecnológico importante(ellos deben hacer como los alumnos lentos), cuando seles compara a pilotos que ya están habituados a cambiara menudo de tipo de avión.

Conforme a la literatura que se encuentra sobre elenvejecimiento, otro factor que se ha reseñado es laexistencia de dificultades de memorización y demanipulación de materiales abstractos. El pilotaje deaviones de nueva generación se apoya, mucho más quelos aviones de concepción antigua, sobre representacionesmentales del dispositivo, tanto de un punto de vista de laaprehensión del pilotaje mismo como de la naturaleza delas informaciones presentadas a los utilizadores. Dentrode este estudio el efecto de la edad es realmentesignificativo a partir de 45 años, y se mantiene a lo largodel aprendizaje, hasta el examen terminal.

Si se consideran los resultados de las pruebas decalificación se percibe entonces la naturaleza diferentede las dificultades encontradas por los pasantes (jóvenesy de edad). El hecho que los pasantes de mayor edadtengan buenos resultados en las pruebas de pilotajesobre el manejo de aparato es interesante pues estomostraría que la experiencia anterior de los pasantes demayor edad, cuando es posible utilizarla, es un elementodeterminante para el aprendizaje. Por otro lado, dentrode una línea pedagógica el hecho de proponer un ritmode formación comparable a todos los pasantes obliga alos pilotos de mayor edad a deber “aprender como losjóvenes” no encontrándose entonces en las mismasdisposiciones cognitivas (menor velocidad de tratamientode la información, disminución de las funciones mnésicas,mayor dificultad para trabajar sobre dominiosabstractos).

En el comienzo del aprendizaje se encontraría elperíodo más sensible y más problemático para lospilotos de mayor edad; así pues, ellos no deberían partirsobre malas bases y tendrían que progresar de unamanera flexible y personalizada en su formación (confortpara el pasante y testimonio de éxito del aprendizaje).Estos factores deberían ser tenidos en cuenta en la

concepción de los programas de formación. La conclusiónde este estudio, de una manera general, es que la edad -en tanto que indicador insuficiente pero objetivo delproceso de envejecimiento-, es un factor importante atomar en consideración, los pasantes tendrán mayordificultad a realizar el aprendizaje de una técnica nuevacuando sus edades sean superiores y cuando la situaciónsea nueva. Sin embargo, cuando ellos hayan adquiridouna cierta maestría de este aprendizaje, esas diferenciasvendrán a nivelarse. La edad no constituyenecesariamente un handicap.

La ergonomía de programas informáticos

Existen aspectos diversos de presentación y demanipulación de las informaciones dependiendo de lostipos de programas sobre los cuales los operadores deedad son mayormente penalizados que los operadoresjóvenes. Citemos algunos ejemplos: la condensaciónexcesiva de las informaciones (introducción de códigosy de símbolos diversos), la solicitación más grande de lamemoria a corto plazo (debido a las visiones parcialesde la información en el momento de su manipulación).

Según Spérandio (1988), los códigos deben ser lomenos arbitrarios posible; el vocabulario familiar alutilizador ocasional, y no especializado; las reglassintácticas no demasiado complejas para limitar elriesgo de error y la duración del aprendizaje. Los modosde diálogo entre el operador y la máquina (menús,arborescencias, etc.) deben favorecer la manipulacióndirecta de objetos, de textos, de íconos en un modo quesea el más parecido a la realidad. Hay que preversistemas de seguridad y de asistencia capaces de atenuarla ansiedad de los operadores debutantes.

Las habilidades tecnológicas de oficina sonrelativamente complejas y se supone frecuentementeque tales habilidades pueden ser “quebradas” enhabilidades cognitivas que forman bloques construidos.Algunos ejemplos incluyen la memoria de trabajo verbaly espacial, la velocidad de codificación de la información,la velocidad de asociación de pares de ítems , la capacidadpara inferir relaciones entre ítems familiares, etc.

Salthouse (1990) ha mostrado que el resultadodeclinaba de manera significativa con la edad (entre 20y 79 años) utilizando tests diferentes del mismo estilo,tales como el aprendizaje de pares asociados, velocidadesde comparación de números y analogía geométrica.

Si los componentes de las habilidades cognitivas

Page 10: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

130 Salud de los Trabajadores / Volumen 6 Nº 2 / Julio 1998

NOTAS Y REFLEXIONES

se deterioran con la edad se podría suponer que losindividuos de mayor edad serían relativamenteinsuficientes en la adquisición de habilidades tecnológicastales como el tratamiento de texto y la utilización dehojas de cálculo y de base de datos. Hay estudios queconfirman estas premisas en lo que concierne las hojasde cálculo. Si nos referimos al tratamiento de texto,ciertos estudios prueban que los formados de mayoredad tardan más tiempo, encuentran más problemas onecesitan más apoyo para resolver los problemas.Contrariamente, otros estudios no encuentran diferenciasen la adquisición de tales habilidades. Estudios deadquisición y conservación de habilidades sugieren queahí donde no se observan disminuciones con la edad, loque pudiera estar ocurriendo es que los componentes deuna habilidad compleja son compilados diferentementeentre las personas de mayor edad y las personas másjóvenes, o bien que los trabajadores de mayor edadpueden compensar las imperfecciones en algunascapacidades cognitivas con el mejoramiento en otras(Salthouse, 1990). Estudios en laboratorio tienden aafirmar la interpretación de “compensaciones” a pesarde haber pocos estudios relevantes. Por ejemplo,Salthouse encuentra que las dactilógrafas de mayoredad mantenían sus niveles de resultados, a pesar de susvelocidades motrices y de percepción declinantes,previendo de una manera más extensiva los caracteresque es preciso dactilografiar. Por otra parte, los datosobtenidos en tratamiento de texto sugieren que ciertascaracterísticas del sistema y la estrategia de formaciónempleada pueden mejorar el aprendizaje de las personasde mayor edad permitiéndoles compensar suslimitaciones. Por ejemplo, el aprendizaje de las personasde mayor edad se mejora con la formación orientadahacia un objetivo más bien que los ejercicios paso a pasoy la práctica, por el uso de menús desplegables más bienque las teclas de función memorizadas (Czaja y Sharit,1991), o por la utilización de la edición de pantallacompleta y no la edición por línea.

En lo que concierne los procedimientos operatorios,los concebidores deben predecir los comportamientosde los utilizadores considerando sus experiencias, elcontenido de trabajo y los métodos de trabajo. Facilitarla flexibilidad para desplazarse al interior de la tarea(por ejemplo poder volver hacia atrás para reconstruirprocesos ejecutados en la edición de textos). Lasdificultades son mayormente resentidas cuando losprogramas utilizados son programas estandarizados, noespecíficamente adaptados a sus propias necesidades ya sus métodos de trabajo. Los concebidores debenesforzarse en ampliar la gama de modos operatorios

posibles para volverlos compatibles con la variabilidadinterindividual de los operadores y sus frecuentesvariaciones intraindividuales. Los más antiguos percibentambién la informática como haciéndoles másdependientes con el entorno (quizás debido en parte a lamaestría incompleta de la herramienta informática queobliga al operador a pedir frecuentemente ayuda).

Contenido de las tareas y organización del trabajo

Las condiciones de organización en las cuales lastareas son realizadas, su carácter y la multiplicidad delas tareas que el material informático infligen (teclado yratón, pantalla, unidad central, etc.), aumentan lasdificultades de los operadores y juegan a menudo unpapel disuasivo.

Toda una serie de síntomas físicos a menudoexpresados en términos de problemas visuales y/o deposturas, así como las actividades repetitivas -exageradamente simplificadas y de poca significaciónpara el operador-, sufridas por los operadores, deberíanconducir a modificaciones relativamente simples talescomo una mayor flexibilidad en ciertos aspectos de laorganización del trabajo (la gestión de pausas, porejemplo) para intentar mejorar sensiblemente estossíntomas.

Nuevas formas de taylorismo

Los advenimientos de nuevas tecnologías no hahecho desaparecer automáticamente el taylorismo,inclusive para algunos no se ha retirado todavía.

El lazo entre informática y organización de trabajoes fuerte. La informatización va, a menudo, apareadacon los cambios de organización, sin que sea posible dedecir en qué sentido juega la causalidad.

Los ejecutivos y los empleados de oficina sonfuertes utilizadores, los obreros lo son menos. Lainformática exige competencias cognitivas: capacidadesde atención, memorización, representación abstracción.Ella aumenta las exigencias psicológicas en todas lascategorías socioprofesionales. Ellos tienen una vivaconsciencia de las consecuencias de sus (eventuales)errores sobre la calidad del producto o las finanzas de laempresa.

Algunos elementos resaltantes a considerar enrelación a los problemas vinculados con la utilización delas nuevas tecnologías informatizadas son los siguientes:

Page 11: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

131El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informática / López Luis Miguel

NOTAS Y REFLEXIONES

1) Estres e informática: A pesar del gran esfuerzodedicado al impacto de tareas informáticas sobre lostrabajadores, pocos estudios han examinado lasreacciones de estrés correspondiendo a estas tareascomo función de la carga mental. Czaja y Sharit (1991)encuentran que la edad y las dimensiones de las tareasson elementos de predicción importantes de las reaccionesde estrés.

Examinando la búsqueda de causalidad del estrésocupacional se identifican algunos factores en relacióncon el trabajo que generan la posibilidad de estrés,incluyendo tanto las demandas físicas de tareas -comoel ritmo y los elementos psicológicos-, como el contextode trabajo. Estudios recientes muestran que, cuando esla máquina la que produce el ritmo, el estrés inducido essuperior que cuando el ritmo de trabajo es dominado porla persona.

El hecho que el computador controle el flujo deinformación hace que las tareas que eran tradicionalmentesin ritmo se transforman en tareas cadenciosas, lascuales imponen un control externo sobre el porcentaje de“processing” de información.

Para Salthouse (1990) hay otros factores en laconcepción de tareas tales como la complejidad cognitivade la tarea y el grado de control sobre el método detrabajo que merecerían ser estudiados.

Los resultados que podemos encontrar en losgrupos de mayor edad van en el sentido de un aumentode la fatiga percibida y en una disminución del resultadocomo consecuencia del aumento de la complejidad de latarea. Por otro lado, las personas de edad muestrantambién una mayor variabilidad entre ellas dentro de susprestaciones. Esto implicaría que ellos compensarían elhecho de su lentitud aumentando la velocidad paraciertos problemas y tomando más tiempo para otros. Deuna manera general, estos datos sugieren que las personasde edad prefieren trabajar a un ritmo reducido y variable,pero se tendría que extender este tipo de investigacióncon factores tales como la experiencia en informática yel entrenamiento.

2) El papel de las demoras: Teniendo en cuentasus profesiones, los asalariados informatizados ven,mucho más que los otros, sus tareas organizadas deacuerdo a plazos específicos. Por otra parte losutilizadores de informática pueden, más que los otrosasalariados, jugar con los plazos. Ellos están, con menorfrecuentia que otros asalariados, inactivos por ausencia

de trabajo. En definitiva existe una generalización de lacaza a los tiempos muertos, la cual tiene un precioextremadamente alto para los organizadores científicosdel trabajo.

3) Trabajo bajo presión: La organización volcadahacia la demanda es fuente de exigencias psico-fisiológicas. En particular las exigencias ligadas al “justin time” se pueden observar claramente. Este tipo deorganización necesita una gran disponibilidad por partede los trabajadores. Los asalariados informatizados sequejan de tener, con mucha frecuencia, que abandonaruna tarea para ejecutar otra no prevista con antelación.La presión temporal repercute sobre el conjunto decondiciones de trabajo. Incluso, una mayor autonomía-considerada generalmente como una ventaja-, puedeser fuente de carga suplementaria si ella va acompañadade exigencias temporales fuertes.

La presión de la demanda está relevada por laorganización del trabajo la cual la traduce como causajustificativa. Los asalariados que utilizan la informáticacomo instrumento de trabajo, son sometidos a la dobledependencia de la demanda y de las normas o demoras,más que el resto de los trabajadores. Pocos de ellos noestán sometidos a ninguna de estas dos exigencias. Todoesto es muy claro en los empleos de tipo industrial, peromenos visible en los empleos terciarios de ejecución. Eluso de la informática se acompaña de un aumento tantode la cooperación como de la dependencia para con loscolegas (cooperación estrecha y exigencia, se traduce endependencia del ritmo de trabajo).

4) Un espacio de comunicación extendido: Existeun lazo estadístico muy fuerte entre el uso de lainformática y todas las formas de comunicación en eltrabajo (Gollac, 1996). Se trata de un lazo específico yno de una simple consecuencia, el uso de la informáticade una parte y las comunicaciones de otra parte aumentancon la cualificación.

Las comunicaciones con los colegas, y con losotros asalariados de la empresa, son significativamentemás probables si el trabajador involucrado utiliza uncomputador en su trabajo, y todavía más probable si elcomputador funciona en red (terminal, micro conectadoa un servidor o a otros micros) que si se trata de un microaislado. Ciertos autores japoneses sugieren que lainformática puede facilitar las actividades decoordinación propias al modelo J (coordinaciónhorizontal y repartición de las informaciones). “Dentrodel modelo J (...), una parte del tiempo y de la energía

Page 12: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

132 Salud de los Trabajadores / Volumen 6 Nº 2 / Julio 1998

NOTAS Y REFLEXIONES

de las unidades de ejecución debe ser sustraída parapermitir la adquisición de nuevas informaciones(mediante el aprendizaje) así como para comunicar ynegociar dentro del enfoque de los esfuerzos decoordinación. Tales costos pueden ser reducidos si serecurre a las tecnologías de la información:computadores, programas, formación del personal ala informática”.

5) Mucha más autonomía e iniciativa: Losutilizadores de la informática tienen mucha másautonomía en su trabajo que los que no son utilizadores,en todo caso esta autonomía está mejor reconocida. Losprimeros afirman que, alguna vez o a menudo, ellosrealizan su trabajo de otra manera que las indicacionesde prescripción recibidas. Los trabajadoresinformatizados tienen un poco más de iniciativa que losotros asalariados en su actividad de trabajo: los ejecutivosque utilizan la informática reconocen, en mayorporcentaje que sus colegas no informatizados, laautonomía y posibilidad de desarrollo de iniciativa en suactividad. Los empleados administrativos ven, alcontrario, su iniciativa limitada si ellos utilizan lainformática: son relativamente menos numerosos aregular la mayoría de los incidentes que surgen en suactividad de trabajo.

Para los obreros y, de otra manera, los ejecutivos,la informática sirve la mayoría de las veces, a tareas queno son lo esencial de sus actividades. Al contrario, unabuena parte de los empleados de oficina utilizan lainformática como un obrero utiliza una máquina: lainformación es la materia que ellos trabajan, sutratamiento manual es reemplazado por un tratamientoen parte automático; el empleado es visto como elsirviente de la máquina.

Los empleados se oponen a los ejecutivos: losprimeros poseen un dominio menos fuerte de losprogramas informáticos y sin embargo ellos hacen unuso más intensivo.

6) Asalariados responsabilizados: Lacontrapartida de la autonomía y de la iniciativareconocidas a los asalariados, es su gran implicación enla actividad. Las empresas desarrollan grandes esfuerzospara lograr que los trabajadores se involucren en susresponsabilidades. Ellos no son propensos a reconocerque en caso de falta, sus empleos están amenazados oque corren el riesgo de ver disminuir sus remuneraciones.El involucramiento de los asalariados en lasresponsabilidades de la empresa, permite evitar el recurso

a estas amenazas. Sin embargo, ellas subsisten: laimputación individual de las faltas sigue siendo un modocorriente de tratar los problemas de funcionamiento.Las tecnologías utilizadas para responsabilizar por lasempresas comprenden la fijación de objetivos explícitos,más frecuente en el caso de asalariados informatizados.

7) Un campo de acción extendido: Los asalariadosque utilizan el ordenador tienen un campo de acción unpoco más grande que sus colegas de la misma categoríaprofesional. Si la calificación reconocida, la antigüedad,y la formación son iguales, la utilización de la informáticaestá ligada a un suplemento de salario del orden de 5%e incluso más para los asalariados de ejecución. Todoocurre como si la informática hiciera ganar a susutilizadores un grado en la jerarquía de calificaciones.

Los asalariados informatizados están generalmentemás dispuestos que los otros a hablar de sus empleos.Esto manifiesta una cierta esencia en el cuadro de suprofesión y de su trabajo, una forma de cualificación,convertible en capital social.

Cambiar la organización del trabajo es necesario.Transformaciones importantes se producen, pero ellasno están (todavía) en fase con las posibilidades de latécnica y las aspiraciones de los asalariados. Laincorpración de las herramientas informáticas seacompaña, más bien, de arreglos de la organizacióntradicional. La combinación de un modelo cooperativoy de un modelo jerárquico corre el riesgo de serincoherente e inestable.

Refiriéndose más particularmente a la metodologíade conducta de proyectos en informática en las empresas,constatamos que la división del trabajo entre laconcepción y la ejecución persiste todavía en muchassituaciones. Esta división la podemos encontrar nosolamente entre el departamento de métodos y losempleados de oficina sino también en escalonesintermediarios como entre el servicio de métodos y losinformáticos. Muchos fracasos e insuficiencias en laproductividad provienen de una concepción de los modosde informatización demasiado formalistas que no tomansuficientemente en cuenta el factor humano, laconcertación y la definición colectiva de proyectos. Laconcertación es escasa globalmente, ella se dirigesobretodo a personas mejor formadas y cualificadas,siendo mejor desarrollada en pequeñas empresas,probablemente, porque la comunicación es más fácil.Cuando ella existe, la concertación trata más bien sobrela decisión de equiparse, y todavía más sobre el lugar de

Page 13: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

133El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informática / López Luis Miguel

NOTAS Y REFLEXIONES

implantación que sobre el tipo de material y de programasque parecen ser confiado a las personas las máscompetentes en informática.

Discusión

Para evitar contradicciones en las interpretacionesde los resultados, antes de confrontar los diferentesestudios habría quizás que interrogarse a propósito delas diferentes poblaciones experimentales utilizadas,los métodos, las características de las pruebas aplicadas.

En los estudios consultados encontramosclasificaciones de edad muy diferentes. Igualmente en laelección de las poblaciones utilizadas, el origensocioprofesional es raramente controlado. Sabemos quepuede haber una diferencia muy grande entre dosindividuos de la misma edad perteneciendo a grupossocioculturales diferentes, que entre dos individuos deedades diferentes pertenecientes al mismo gruposociocultural.

En lo que concierne los tipos de métodos, transversalo longitudinal, encontramos una mayoría de estudiostransversales. Es verdad que el método longitudinal estámejor reconocido pero su realización es más dificultosa.

Examinando el tipo de tareas experimentales, nohemos encontrado incompatibilidad entre lascaracterísticas de las tareas experimentales y aquellasde la población experimental elegida, aunque a menudono es raro encontrar resultados contradictorios en laliteratura particularmente en la pruebas intelectuales ypsicométricas, no tanto en las pruebas sensoriales.

Los estudios de laboratorio que hemos consultadonos han sorprendido por el carácter más bien pesimistaque ellos presentan. Preferimos dar un caracter relativoa este tipo de resultados, ya que los estudios en laboratorioson demasiado reductores y no permiten aportar laevidencia de los procesos de compensación en funciónde la edad, existentes en la vida real. Lo ideal sería elpoder acoplar los estudios de laboratorio y los desituación de trabajo, los primeros verificados por los

segundos podrían sugerir otras investigacionesexperimentales.

La última observación metodológica se refiere alos criterios de análisis utilizados en estos estudios, loscuales, en gran parte, son criterios de productividad y deeficacia (número de errores, tiempo de ejecución, etc.).Faltan, quizás, estudios que adopten otra óptica, mirandomás bien los mecanismos subyacentes a resultadosespecíficos, los medios para poder llegar, lastransformaciones de esos medios con la edad, etc.

Otros dominio de investigación a desarrollar seríael de las relaciones entre trabajo, edades y vida psíquica.Dejours (1980) mostró como ciertas agresiones detrabajo podían marcar el estado psíquico de lostrabajadores; sería interesante conocer y comprendercomo el trabajo puede restringir o al contrario desarrollarla vida psíquica.

Existen, sin duda, muchas razones interesantespara realizar estudios sobre el envejecimiento y lasnuevas tecnologías. Visto el contexto sociotecnológicoactual y a venir, el hecho de aprender representa en símismo un objetivo para los trabajadores.

A pesar de las dificultades sufridas por lostrabajadores (o las personas en búsqueda de empleo) demayor edad, tales como los estereotipos de losempleadores, lo inapropiado de las herramientas ométodos de aprendizaje, la disminución de velocidad enlas operaciones de tratamiento de información(codificación, almacenamiento, recuperación de lainformación) debemos continuar defendiendo lasposibilidades de las personas de mayor edad, puesto quelas investigaciones que hemos venido citando nos lodemuestran: las personas de edad son perfectamentecapaces de aprender cuando los métodos sonadecuados.

Para finalizar, diremos que una de las ideas que nopodemos dejar de lado, y que podríamos hacer pasar através de la formación profesional, es que debemosaprender durante toda nuestra existencia.

Bibliografía

Cézard M, Dussert F, y Gollac M. (1993): “Taylor va au marché–organisation du travail et informatique”, Travail et Emploi,54:4-19, Francia.

Czaja S y Sharit (1991): “Stress reactions to computer interactivetasks: job design and person factors”; Queinnec Y y Daniellou F;Designing for everyone, volumen II, Taylor & Francis, London,1589-1591.

Page 14: El envejecimiento y las nuevas tecnologías en informá · PDF file1C.N.A.M. (Conservatoire National d’Arts et Métiers), Laboratoire d’Ergonomie, 41, ... proponiendo métodos

134 Salud de los Trabajadores / Volumen 6 Nº 2 / Julio 1998

NOTAS Y REFLEXIONES

Dejours C. (1980): “La charge psychique de travail”. En SocietéFrançaise de Psychologie (s/d). Entreprise Moderne d'Edition,París.

Gollac M. (1996). “Le capital est dans le reseaux : la coopérationdans l’usage de l’informatique”, ponencia presentada en JournéeCompétences et qualifications, Paris.

Marquié J. (1995). “Contraintes cognitives, contraintes de travailet expérience : les marges de manoeuvre du travailleur vieillissant”,Eds Octares, Le travail au fil de l ’âge, Paris.

Marquié J y Baracat B. (1995). “Les plus de 45 ans dans uncontexte technologique mouvant”, Eds Octares, Le travail au filde l’âge, Partie IV, chapitre 1,Paris.

Marquié J y Baracat B. (1992). “Technologies nouvelles ettravailleurs anciens : le cas de l’informatique de bureau”, Travailet Emploi, 54:34-49, Francia.

Marquié J, Gouin V, Manrique S, Thon B y Baracat B. (1991).“Older workers and the computerization of work situationspreliminay results of a survey”, Queinnec Y y Daniellou F;Designing for everyone, Proceeding of the 11th congres ofInternational Ergonomics Association, Paris.

Paumés D y Marquié J.(1995). “Travailleurs vieillissants,apprentissage et formation professionnelle”, Eds Octares, Letravail au fil de l ’âge, Partie IV, chapitre 3,Paris.

Paumés D y Pelegrin C.(1990). “Apprendre ... est-ce une aptituderéservée aux jeunes?”, Formation et Emploi 41:43-54, Francia.

Salthouse T. (1990). “Influence of experience on age differencesin cognitive functionning”, Human Factors, nº 5, 32:551-569,USA.

Spérandio J C. (1988): L'Ergonomie du travail mental. EditorialMasson, París.