7
CONCEPTOS DE JUEGO INCIDENTES EN EL EQUILIBRIO. “BUSCAR EL EQUILIBRIO DESDE EL CONTINUO DESEQUILIBRIO”. Los componentes de la figura geométrica, más o menos representada por cada equipo antes de iniciar el partido, aparentan, la mayor parte de las veces, un equilibrio en la ocupación del espacio reglamentariamente posible. También en el inicio de las acciones a balón parado desde cada línea de meta. En los lances a balón parado, como fuera de banda, saque de esquina y saque de falta, en muchos casos, se conserva un equilibrio en la colocación respecto a la zona útil de juego. Este aparente equilibrio, se desequilibra constantemente en cuanto el balón se pone en juego y los futbolistas en movimiento. Encontrar el equilibrio desde el continuo desequilibrio, tanto en posesión del balón como sin él, debe ser el objetivo del trabajo táctico. “ESPACIO CREADO, ESPACIO OCUPADO”. Si los componentes de un equipo, en un momento determinado, ocupan posiciones que equilibran al equipo, una metodología apropiada para procurar que persista el equilibrio sería: a “espacio creado” le prosigue, de forma ordenada, “espacio ocupado”.

El equilibrio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El equilibrio

CONCEPTOS DE JUEGO INCIDENTES EN EL EQUILIBRIO.

“BUSCAR EL EQUILIBRIO DESDE EL CONTINUO DESEQUILIBRIO”. Los componentes de la figura geométrica, más o menos representada por cada equipo antes de iniciar el partido, aparentan, la mayor parte de las veces, un equilibrio en la ocupación del espacio reglamentariamente posible. También en el inicio de las acciones a balón parado desde cada línea de meta. En los lances a balón parado, como fuera de banda, saque de esquina y saque de falta, en muchos casos, se conserva un equilibrio en la colocación respecto a la zona útil de juego. Este aparente equilibrio, se desequilibra constantemente en cuanto el balón se pone en juego y los futbolistas en movimiento. Encontrar el equilibrio desde el continuo desequilibrio, tanto en posesión del balón como sin él, debe ser el objetivo del trabajo táctico. “ESPACIO CREADO, ESPACIO OCUPADO”. Si los componentes de un equipo, en un momento determinado, ocupan posiciones que equilibran al equipo, una metodología apropiada para procurar que persista el equilibrio sería: a “espacio creado” le prosigue, de forma ordenada, “espacio ocupado”.

Page 2: El equilibrio

“EN EL FÚTBOL, EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LA COMPONENTE OFENSIVA Y DEFENSIVA”. La Escuela de Entrenadores clasifica los Principios Tácticos a partir del binomio Defensivos y Ofensivos, dependiendo de que el balón esté en posesión del rival, para desarrollar los primeros, y de que se encuentre en posesión propia, para poder realizar los segundos. Independientemente de que la denominación de principio sea correcta o no, con este lenguaje se han expresado y entendido entre sí los entrenadores. Se podría añadir qué principios deben intentar llevar a cabo los componentes de cada equipo cuando el balón no corresponda a nadie. Por ejemplo: en caso de saque largo de un portero con el balón por el aire. Se entiende que los compañeros del portero estarán pensando en los principios ofensivos y los del rival en los defensivos. Pero lo que se quiere expresar con esta frase es que, en todo momento de juego, entre los componentes de cualquiera de los equipos, algunos estarán pensando en el ataque y otros en preparar la defensa. Y viceversa. Existen las dos componentes en todo momento.

“LA PREPARTICIPACIÓN MENTAL ANTICIPA LA RESPUESTA EN EL JUEGO Y MEJORA LA VELOCIDAD DEL MISMO”. El hecho de estar concentrado y atento al juego, conociendo la situación en el terreno respecto a adversarios, compañeros y balón, recibiendo los estímulos sobre las acciones que se pueden desarrollar en un futuro próximo, facilitan la anticipación en la selección de la respuesta, y por lo tanto en la realización de las

Page 3: El equilibrio

acciones. Delanteros: pensad en atacar mientras los compañeros defienden; defensores: pensad en defender mientras los delanteros atacan.

“PREVER LA OCUPACIÓN DE ZONAS QUE VAN A CONVERTIRSE EN ÚTILES ANTES QUE EL ADVERSARIO”. Uno de los factores que facilitan la anticipación es prever cuáles son las zonas de juego que pueden ser útiles en un corto lapso de tiempo, y situarse en lugares desde donde se puedan ocupar esos espacios antes que el rival. La superioridad posicional desde dicha ubicación lo permite.

“NO ES SUFICIENTE LA SUPERIORIDAD NUMÉRICA, SINO LA POSICIONAL”. Desde hace mucho tiempo, y todavía en la época actual, se recomienda buscar la superioridad numérica en ataque y defensa, como en cualquier situación de juego. Pero se entiende que el verdadero objetivo debe ser, tanto en superioridad como en inferioridad numérica, la superioridad posicional en el juego, para la obtención de un mayor rendimiento. La superioridad numérica puede facilitar la superioridad posicional, pero lo que verdaderamente ayuda a su obtención, es el talento futbolístico de los jugadores.

Page 4: El equilibrio

“EQUILIBRIO PREVISOR, FACILITA LÍNEAS DE PASE”. Analizando el juego del Barcelona, entre otros, destacaría el siguiente detalle: los movimientos de retroceso de los jugadores que han quedado desbordados se realizan intentando un equilibrio posicional de alturas y distancias entre ellos y relacionados con la situación de juego. Ello permite que, en cuanto se recupera el balón, las posibilidades de línea de pase sean muchas. Alturas y distancias que permitan paredes y/o triangulaciones. También en las acciones de ataque, los movimientos constantes de sus jugadores (tanto poseedores como no, próximos como semi-alejados o lejanos), proporcionan una gran diversidad de tipos de pase y facilitan la progresión en el juego. Lógicamente, la técnica, visión de juego y buena selección discriminativa son imprescindibles para la consecución de rendimiento.

“EQUILIBRIO EN EL CENTRO DEL CAMPO”. Es habitual buscar el equilibrio del equipo entre todas las líneas. Se ven continuamente jugadores ofensivos que ocupan posiciones defensivas, en sustitución de defensas que se han proyectado en ataque. Al desarrollar esta frase, queremos incidir en la importancia que tienen los movimientos compensatorios en el centro del campo. En las continuas rotaciones de posición que se pueden dar entre los hombres de esta zona es conveniente tener claro el siguiente concepto: los cambios de posición no deben impedir que entre los jugadores haya uno en la posición de cobertura del resto, de forma que una pérdida de balón en dicha zona no suponga un “pasillo” inmediato para el equipo rival. Es decir, que el desequilibrio que pueda producir la conducción decidida en ataque del hombre más atrasado de la zona tiene que ser compensado por el movimiento de otro compañero de la zona, sin balón. Bonito y buen entrenamiento para adquirir el hábito: cuatro contra cuatro en una zona ancha de mitad del campo, con ambos grupos iniciando en forma de rombo y teniendo que defender cada fondo de zona, en sentido longitudinal.

Page 5: El equilibrio

“FACTORES QUE INCIDEN EN LAS DECISIONES TÁCTICAS: ESPACIO, VELOCIDADES Y TIEMPO”. Lógicamente, hay otros factores incidentes, además de los indicados: son las características técnicas y psicológicas específicas de todos y cada uno de los jugadores. Está muy extendido que, para la toma de decisiones tácticas, se deben de tener en cuenta el espacio y el tiempo. También se conoce que: espacio = velocidad x tiempo. Personalmente, me gustaría introducir las velocidades, tanto del balón como de los futbolistas. Estos factores harán variar el tiempo para la resolución táctica en un mismo espacio. Para la consideración del espacio, habría que tener en cuenta también cuáles son las trayectorias que pueden adoptar tanto los jugadores como el balón, durante el recorrido de aquél.

“EL MOVIMIENTO ES EL MEDIO DE COMUNICACIÓN EN EL FÚTBOL”. Se comenta que el futbolista conoce mejor la situación de su compañero por su carrera, que por su grito. Mediante el movimiento, el jugador comunica a sus compañeros cuál es la decisión que ha adoptado en relación a la(s) acción(es) a realizar.

Page 6: El equilibrio

“LOS MOVIMIENTOS TÁCTICOS DEL JUGADOR, EN EL FÚTBOL, SE RIGEN POR EL CONCEPTO DE ACCIÓN- REACCIÓN”. En el juego del fútbol, el desarrollo táctico en cada momento, deberá realizarse en función de la posesión del balón, la zona de juego, la colocación de los compañeros, la de los rivales y el resultado. Cualquier alteración de los factores indicados, individualmente o varios al mismo tiempo, pueden alterar la intención táctica individual del futbolista y, por tanto, del trabajo grupal del equipo. La respuesta adecuada de acción-reacción, redundará en un mejor rendimiento táctico.

“LA COORDINACIÓN EN LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS, DEBE PERMITIR EL EQUILIBRIO”. Los movimientos tácticos se realizarán en función de un proceso de acción-reacción, con el objetivo de encontrar constantemente el equilibrio, para que la ocupación y el aprovechamiento de los espacios útiles antes que el adversario permita la anticipación en las acciones. Para ello será necesaria la coordinación de los movimientos, de forma que la colocación adecuada de todos los componentes del equipo en los espacios correspondientes, consiga mantener el equilibrio del equipo.

Page 7: El equilibrio

“HABLAR SIGNIFICA COMUNICACIÓN”. Cuando se quiere prevenir de un peligro a un compañero adelantado respecto a nuestra posición, o cuando se quiere corregir posiciones en general, en el fútbol, se utilizan expresiones como, “eh, eh”, “cuidado, cuidado”, “Mikel, Mikel”, “atrás, atrás”… A su vez, existe la costumbre de indicarle con la mano cuál es la dirección que se desea tome el jugador, sin tener en cuenta que éste, al encontrarse de espaldas, no recibe correctamente la información. La comunicación debe ser significativa, “Mikel, más atrás y a tu derecha”, “Iñaki presiona a tu derecha”, “Xabi, salgo yo, quédate”. El hablar debe servir de comunicación útil.

“CORRECCIÓN DEL ALEJADO RESPECTO AL PRÓXIMO, TOMANDO COMO REFERENCIA EL BALÓN”. En muchas ocasiones los futbolistas preguntan: ¿quién debe ser el primero en moverse, desde una situación determinada, para obtener el mayor rendimiento?. La respuesta no es fácil, y además, las características personales de cada uno de ellos, en cuanto a visión de juego, velocidad de reacción, talento, etc. conducen a que la respuesta no sea única. Pero sí que se puede tomar como orientación el siguiente principio: en casi todas las acciones ofensivas o defensivas, para guardar o acercarse al equilibrio, corrige el alejado respecto al próximo, tomando como referencia el balón. Es decir: “corrige el de atrás”, porque ve más. SAN SEBASTIÁN, 13 DE JULIO DE 2012 Mikel Etxarri.