El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    1/10

    EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDADAGRARIA EN ESPAA.

    CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAA.

    Las actividades y el espacio agrarios estn influidos por factores naturales yhumanos.

    1. Los condicionantes naturales

    - El relieve. La topografa facilita o dificulta la prctica agrcola, por ello seaprecia una relacin entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de

    relieve.

    La altitud sobre el nivel del mar. Modifica las condiciones de humedad y detemperatura. En Espaa slo el 11% de la superficie se halla a menos de 200

    metros de altitud; una gran proporcin corresponde a la Meseta, cuya elevacin

    sobre el nivel del mar realza la continentalidad y sus efectos agrarios.Las pendientes y desniveles. Afectan a la formacin y al grado de estabilidad delos suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad ante la

    erosin, a la circulacin del agua, a las posibilidades de mecanizacin de las

    faenas agrcolas.

    Hay que aadir la importancia del relieve y del roquedo en el origen y evolucin

    de los suelos, que son el soporte y la base de nutricin de los cultivos y

    aprovechamientos agrarios.

    - El clima. Condiciona los tipos de paisajes agrarios. Est presente a travs de lastemperaturas, precipitaciones y dems elementos climticos (vientos, nubosidad,

    )

    El rgimen climtico de influencia ms intensa es el mediterrneo. Su larga sequa

    estival y elevadas temperaturas, exigen una fuerte adaptacin de plantas y

    cultivos que ha tenido como consecuencia la adopcin de la triloga de cultivos

    mediterrneos (cereales, vid y olivo) y la implantacin del regado para

    contrarrestar los efectos de la aridez estival.

    Los climas espaoles, sobre todo el mediterrneo, presentan mucha irregularidad

    de unos aos a otros, siendo frecuentes las heladas, las olas de calor, las sequas,

    que influyen negativamente sobre la agricultura y la ganadera.

    - Los suelos. Condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura,composicin, ubicacin,..tal cantidad de factores justifica que los paisajes agrarios

    no puedan explicarse sin recurrir al mapa de suelos.- La vegetacin natural. En ocasiones se ha eliminado para lograr la totalocupacin agrcola; otras veces se conserva con grandes rasgos de pureza,

    constituyendo la base de los aprovechamientos forestales. Algunas veces se ha

    conservado el sustrato herbceo, no el arbreo, para ser aprovechado por la

    ganadera; o se opta por un aprovechamiento conjunto e integrado de suelo, pastos

    y arbolado dando lugar a paisajes de dehesa.

    2. Los condicionantes humanos

    Estos condicionantes son los responsables de la ordenacin y usos del espacio

    agrario, as como de la expresin de las condiciones sociales, econmicas,tcnicas, polticas, etc, en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    2/10

    tambin acusa la influencia de los factores del pasado sobre los que se ha formado

    y su pervivencia en las estructuras agrarias.

    Los condicionantes histricos: Roma hace la primera ordenacin agraria delterritorio peninsular. Sus sistemas agrarios se basan en la triloga mediterrnea y

    la gran explotacin. Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio agrariodando gran importancia al regado y produccin de frutas y hortalizas para la

    alimentacin humana. Reconquista y repoblacin cristianas dan lugar a dos

    procesos de claras repercusiones en el agro espaol:

    1) Uso y ordenacin de la tierra basado en coexistencia de aprovechamientos

    cerealista y ganaderos

    2) Un sistema de posesin de la tierra que ser el responsable de grandesdesigualdades de sociedades pasadas y base de la consideracin de la tierra como

    problema. Este sistema estar vigente hasta mediados del siglo XIX.

    Los condicionantes sociales y econmicos: Hasta despus de mediados del sigloXX, la sociedad espaola ha sido rural por cultura y por el lugar de residencia de

    la poblacin. Ha sido una sociedad agraria por la importancia que tena la

    produccin agropecuaria en la economa nacional y en el autoabastecimiento de

    las poblaciones. Durante siglos se mantuvo una autarqua local y comarcal, que se

    romper con la llegada del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX y termin

    con el desarrollo de nuevos sistemas de transporte y la instauracin de una

    sociedad plenamente urbana. En el ltimo tercio del siglo XX la actividad agraria

    ha tomado una orientacin hacia el mercado, hacia la produccin especializada y a

    gran escala en el seno de una economa integrada en los mercados internacionales,

    particularmente de la Unin Europea.

    Las innovaciones tcnicas: El sector agrario ha experimentado grandesinnovaciones tcnicas, entre las que destacan la mecanizacin del campo, la

    generalizacin del uso de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas

    selectas,.en el seno de una sociedad moderna y cada vez ms desarrollada.

    El ingreso de Espaa en la U.E.: El ingreso de nuestro pas en la Unin Europeaha influido en la actividad y espacio agrario, pues ha supuesto la ampliacin de los

    mercados agrarios, la participacin en las polticas comunitarias y nuevas

    condiciones de financiacin de la produccin agraria.

    Las nuevas condiciones posproductivas: Han aparecido a finales del siglo XX,generadas por la preocupacin ambiental, por el consumo excesivo de insumos en

    la agricultura, por la superproduccin y los excedentes agrariosEllo ha

    permitido plantear alternativas ecolgicas en la produccin agraria y el

    surgimiento de espacios rurales plurifuncionales (ocio, segundas residencias,

    servicios,), frente a la exclusivamente agraria que tuvieron antao.

    USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS.

    El espacio agrario son las reas geogrficas acondicionadas por el hombre para la

    produccin agraria, ganadera o forestal. Se confunde, esta nocin, con la deespacio rural; la primera alude a un espacio y unas actividades netamente

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    3/10

    agrarias, la segunda ( el espacio rural) a un mbito (el campo) en el que se

    desarrollan actividades relacionadas con la industria, el ocio, la residencia o el

    turismo rural. En definitiva, dos trminos que derivan de los antiguos vocablos

    latinos agery rus.

    El espacio agrario refleja los caracteres del medio fsico y el sentido de laactuacin humana, que se concretan en paisajes agrarios, muy diversos por su

    carcter peninsular e insular y sus influencias atlnticas y mediterrneas y de la

    ocupacin humana del territorio.

    La superficie agraria espaola es de 50,5 millones de hectreas distribuidas en:

    tierras de cultivo, prados y pastos, y terrenos forestales:

    - La superficie de cultivo ocupa 17,5 millones de hectreas, el 35% de lasuperficie geogrfica. Supone un porcentaje medio en relacin con Europa y en

    los ltimos treinta aos ha retrocedido.

    - Los prados y pastizales ocupan siete millones de hectreas. Tienen una fuerterelacin con el clima, que favorece o no el desarrollo de la pradera. Proporciona

    alimento para la ganadera.

    - Los terrenos forestales se corresponden con los terrenos de montaa y lastierras sin posibilidades para la agricultura. Supone la tercera parte de la geografa

    peninsular. Presenta mucha variedad por nuestra diversidad biogeogrfica. Se

    aprovechan para uso maderero y cinegtico y es el soporte de la red de espacios

    naturales protegidos.

    Existen diferencias regionales, pues las tierras de cultivo tienen altos valores en

    Andaluca, Castilla-La Mancha o Murcia; Asturias y Cantabria se distinguen por

    sus prados y Extremadura, por sus pastizales. Los terrenos forestales abundan en

    las comunidades atlntico-cantbricas, Catalua y Comunidad valenciana.

    Existe una relacin intensa entre los mapas de cultivo y aprovechamiento con los

    componentes del medio geogrfico, especialmente clima y relieve. Sobre los

    grupos de aprovechamientos existe coincidencia entre:

    - Espacios forestales y reas de montaa. Se debe a que las montaas no sonaptas para la agricultura, al abandono de los usos agrcolas tradicionales y a la

    repoblacin forestal.

    - Praderas y pastizales se extienden por zonas de montaa media, de topografa

    menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular. Es la Iberia silcea.Sobre ella se asienta la ganadera tradicional que aprovecha los pastos hmedos de

    las praderas atlnticas y los estacionales de la Espaa interior, donde ha ido unido

    al rgimen de dehesa.- Las tierras cultivadas se encuentran en tres grandes conjuntos agrcolas: lascuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral

    mediterrneo. Las dos submesetas tienen un intenso uso agrario (cuenca del Duero

    en la Norte y rea de La-Mancha en la Sur). La depresin del Ebro y Guadalquivir

    son de gran aptitud agrcola, siendo la tierra btica la que presenta mejores suelos

    y mayores porcentajes de superficie labrada. Las zonas del litoral mediterrneo se

    caracterizan por la intensidad del laboreo sobre una estrecha franja que presenta

    su mayor extensin en el golfo de Valencia.

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    4/10

    En los espacios de aprovechamiento agrcola destacan las zonas de regado, queson hoy los principales soportes econmicos de la agricultura espaola. Junto a

    ellos, destacan los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajoplsticos) y subtropicales, modelo de aprovechamiento de las potencialidades queofrece el clima y un claro exponente del dinamismo de la agricultura espaola.

    1. Los cultivos

    En cuanto a los usos y aprovechamientos del suelo diremos que los cultivos han

    sido el fundamento de la actividad agraria y principal elemento de valoracin de la

    tierra.

    Distinguimos entre los de la Espaa atlntica y los de la Espaa mediterrneay, dentro de stos, entre los de secano y regado. Los de ms implantacin son losconocidos como triloga mediterrnea que incluyen los cereales (trigo y cebada),

    el olivo y la vid, extraordinariamente adaptados a las condiciones ecolgicas,

    econmicas y sociales del espacio agrario bajo el clima mediterrneo.La geografa agrcola presenta hoy nuevos rasgos: la reduccin de la superficie

    labrada, incremento de la produccin y ruptura del equilibrio tradicional entre los

    distintos cultivos.

    - Los cereales son los cultivos ms extendidos. Antes se dedicaban a alimentacinhumana; hoy, ocupando menos superficie, se ha triplicado la produccin y se

    dedica tambin a alimentacin ganadera. Entre ellos destacan el trigo y la cebada.El primero se dedic a la panificacin y tuvo su mximo apogeo en la sociedad

    rural y al amparo de una poltica proteccionista del periodo autrquico.Fue perdiendo importancia hasta el presente, en que se siembra menos de la mitad

    de antao, aunque la produccin sea mayor, pues han aumentado los rendimientos

    por unidad de superficie.

    - La cebada se ha extendido por las tierras que antes eran de trigo, por la demandapara fabricar piensos y cerveza. La avena ha recuperado superficie de cultivo enlas dos ltimas dcadas. El centeno ha retrocedido mucho.- El arroz, que requiere condiciones de temperatura y humedad, se ha extendidodesde su enclave tradicional de la albufera valenciana, al delta del Ebro y

    marismas del Guadalquivir.

    - El maz se extiende en la Espaa hmeda. Galicia tiene un tercio de la superficiede cultivo. En el resto de Espaa vara de unas provincias a otras, dependiente

    siempre de su necesidad de humedad que lo confina a lugares que tienen regado.

    - Las hortalizas han pasado de los enclaves de huerta a amplios espacios decultivo.- Los frutales se han beneficiado de la expansin del regado y del acceso de lasfrutas a los mercados europeos.

    El grupo ms destacado son los ctricos, con tradicin valenciana pero que se handiversificado en las ltimas dcadas por la prolongacin a las provincias litorales

    y occidentales de Andaluca.

    - El olivar es cultivo emblemtico del sur de Espaa, ocupando dos millones ymedio de ha, de las que 400 000 son regados. Originan paisajes inconfundibles y

    peculiares. Adquiere carcter de monocultivo en muchas comarcas donde es

    fundamento de su economa y su sociedad. En los aos noventa y siguientes

    avanz estimulado por las subvenciones comunitarias.

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    5/10

    - El viedo se concentra en La Mancha, con la mitad de la superficie cultivada. Seorienta a producir vino y en menor medida para uva de mesa. Retrocede al

    incorporarnos a la U.E. por la competencia con los europeos, ms implantados

    internacionalmente.

    - Los cultivos industriales (girasol, remolacha, colza, algodn, tabaco,)

    progresaron mucho en los sesenta por la reduccin de los barbechos y las nuevasdemandas de la sociedad. El ms extendido es el girasol que alcanza sus mayoresvalores en Cuenca y Sevilla. La remolacha azucarera se concentra en la cuencadel Duero, en Cdiz y Sevilla. El algodn exige veranos clidos, por lo que seconcentra en Andaluca. El tabaco se cultiva en Cceres y Granada.- Los cultivos forrajeros se dedican a alimento para ganado. Se extiende porzonas de clima hmedo. Ms abundantes en provincias que disponen de agua en

    suficiencia.

    2. La ganadera

    En cuanto a la ganadera se refiere diremos que desde la Edad Media ha sido unelemento bsico de la gnesis de nuestros paisajes agrarios. En la actualidad

    tienen importancia numrica y econmica sin precedentes, aunque su presencia

    sobre el terreno ha disminuido.

    La disminucin de pastores, por el xodo rural, ha hecho que las prcticas

    extensivas no permanezcan y se haya buscado una intensificacin ganadera

    basada en mejoras genticas, racionalizacin de prcticas pecuarias, mejoras

    alimenticias y sanitarias y estabulacin. Se pierde la dimensin espacial que tuvola ganadera y los vnculos con la agricultura, quedando como actividades

    independientes.

    Surgen los sistemas ganaderos actuales regidos por la necesidad de abastecer lademanda de productos animales. Se opta por un modelo ganadero de alta

    productividad, importando razas, estabulando a los animales, mejorndolos

    genticamente,que tiene ventajas pero adolece de inconvenientes como la

    dependencia de la importacin de cereales para pienso, de su falta de adaptacin

    ecolgica y su desconexin con el mundo rural.

    El mapa ganadero actual es distinto, por tanto, al de hace unas dcadas.

    - El ganado bovino ha crecido mucho a partir de los aos sesenta por la demandade carne y leche de una sociedad cada vez ms urbana.- El ganado ovino creci hasta 1960, despus retrocede por falta de pastores,cada del precio de la lana,posteriormente crece debido a las subvenciones

    comunitarias. Se concentra en las penillanuras occidentales, submeseta meridional

    y vertientes de los Pirineos y Sistema Ibrico.

    - El ganado caprino se ha recuperado en los ltimos aos por las subvencionescomunitarias, pero slo existen unos tres millones de efectivos.

    - El ganado porcino es el ms numeroso. Fue un pilar de la produccin crnicadel desarrollismo y hoy responde dos modelos ganaderos: semiextensivo,

    configurado sobre cruce de razas autctonas y articulado en torno a la dehesa y

    otro estabulado, con dimensin de ganadera industrial.

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    6/10

    - Las granjas de pollos y conejos, as como la apicultura han prosperado mucho,colocando a Espaa en el caso de la miel en un lugar importante en el mundo.

    - La cabaa equina ha disminuido perdiendo su presencia secular en el campo alser desplazado por la traccin mecnica.

    3. Los aprovechamientos forestales

    Estn relacionados con el uso y aprovechamiento del bosque. Su contribucin a la

    Produccin Final Agraria es modesta, con diferencias entre provincias, siendo las

    que ms valor tienen Galicia y P. Vasco y menos Madrid, Valencia, Murcia,

    Canarias.

    - La superficie arbolada ha retrocedido por ampliacin de superficie cultivada,por la desamortizacin en el siglo XIX y ltimamente por incendios.

    - La superficie de monte se corresponde con montaas y nuestros bosques loforman especies autctonas y tambin repobladas.

    - Los aprovechamientos forestales giran en torno a especies arbreas yespecialmente conferas y frondosas, propias de la Espaa atlntica y de las que se

    obtiene la madera, (Galicia) pasta para papel, corcho (Cdiz y Cceres), mbitos

    de acomodacin del alcornoque.

    - Tambin se ha aprovechado del bosque las semillas y plantas, explotacin de

    colmenas, caza, etc. Los usos derivados de los espacios protegidos y compatibles

    con el desarrollo sostenible y las nuevas consideraciones de montaas y bosques

    como bienes sociales de valor ambiental.

    LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL.

    Tras las transformaciones producidas en los aos sesenta, actualmente el espacio

    agrario espaol ha tomado una orientacin productiva, rompiendo los vnculos

    entre agricultura, ganadera y explotacin forestal y dando lugar a una disociacin

    muy grande entre el mundo rural y el urbano, adems de la influencia de las

    polticas comunitarias como factor de modernizacin del campo.

    Con frecuencia percibimos el espacio rural como opuesto a espacio urbano, altiempo que lo asociamos a espacio agrario, es decir lugar donde se realizanactividades agrarias o ganaderas.

    Todos los cambios expuestos anteriormente han alterado el concepto y el uso del

    espacio rural aprecindose que la influencia que sobre l ejerce lo urbano, ha

    atenuado el contraste campo-ciudad al superponerse sobre un mismo espacio

    diversos usos del suelo como apreciamos en las reas periurbanas.

    - Si hace aos el espacio rural tena una funcin productiva, hoy ha adquirido elvalor de de uso, acoge segundas viviendas de residentes en la ciudad, industrias,talleres, naves de almacenamiento, etc., que estn al servicio de necesidades

    urbanas. Tambin acoge usos relacionados con el ocio, turismo rural o de

    naturaleza, ejemplo de ello son las reas protegidas.

    - El espacio rural es hoy multifuncional y polivalente debido a las nuevasdemandas y perspectivas de futuro que se ofrece al mundo rural en las sociedades

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    7/10

    desarrolladas. Es por ello que el mundo rural acusa la presin del mundo moderno

    (vas de comunicacin) y hace necesario adoptar prcticas agrarias que

    favorezcan la preservacin del entorno y la conservacin de la naturaleza.

    Tambin se hace necesario diversificar la economa, propiciar nuevos usos y

    actividades que generen empleos duraderos fuera del sector agrario y desarrollarprogramas integrados de desarrollo rural sobre la base del potencial endgeno.

    Las polticas europeas procuran mantener a la poblacin en su mbito, apoyar lasociedades locales, conservar el medio natural y el patrimonio cultural como una

    baza para la generacin de ingresos externos, como los que aporta el turismo.

    Espaa es uno de los grandes productores agrarios europeos. La renta agraria

    espaola asciende a 36.000 millones de euros, perteneciendo el 60% a la

    produccin agraria.

    En cuanto a productos agrcolas, tanto por superficie sembrada como por

    produccin obtenida destacan los cereales, cultivos forrajeros, hortalizas, ctricos,

    viedo y olivar. Por el valor de la produccin destacan las hortalizas.Nuestra produccin es muy variada, por la propia diversidad geogrfica del

    territorio y las distintas condiciones agroambientales de nuestras regiones.

    La produccin ganadera tambin alcanza grandes proporciones en su dimensin

    crnica y lctea. Tambin es digna de consideracin la produccin de miel que

    supera los 30 millones de kilogramos al ao, siendo Espaa uno de los primeros

    productores del mundo.

    Por cifras de produccin, Espaa ocupa un nivel destacado en el seno de la Unin

    Europea, a la que aporta el 13% de la produccin final agraria. Junto con Francia,

    Espaa se sita al nivel de Alemania e Italia; estos cuatro pases generan el 60%

    de la produccin final agraria de la Europa comunitaria.

    Dentro de ella, el sector agrario, tiene un significado cuantitativo y cualitativo

    grande, por tratarse de una produccin basada en componentes de tipo

    mediterrneo y adquiere un carcter complementario en el abastecimiento

    europeo, aportando a la Europa central y septentrional, los productos de los que

    ellos carecen.

    Nuestro sector agrario se integra en la economa comunitaria mediante un circuito

    comercial por el cual exportamos arroz, hortalizas, ctricos, frutas, aceite,

    productos crnicos, pienso para animales y leche.

    La importacin de cereales para alimentacin animal es debido a las posibilidades

    y dficits de nuestro espacio agrcola, que tiene limitaciones y tambin a la

    generalizacin de modelos ganaderos de signo productivista muy dependientes delaprovisionamiento exterior y desintegrados de nuestro contexto agrario.

    Agricultores y ganaderos necesitan productos para la explotacin agraria,

    semillas, fertilizantes, piensos, productos sanitarios, etc., por lo que invierten unos

    15 000 millones de euros, disminuyendo los beneficios de la empresa agraria

    espaola y produce insatisfaccin pues la subida de precios de los productos que

    hay que comprar no se corresponden con el de venta de los productos

    agropecuarios.

    El sector agrario espaol participa de Poltica Agraria Comn (PAC) y hacambiado mucho desde su ingreso en la UE. Han sido importantes las ayudas y

    subvenciones para mantener las producciones y las rentas de los agricultores yganaderos, que ascienden a 6 500 millones de euros.

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    8/10

    Con vistas al futuro, las reformas de la PAC toman en consideracin las nuevaspautas para el desarrollo rural, conscientes de que la evolucin del sector agrario

    comunitario y nacional est relacionado con el desarrollo equilibrado y sostenible

    de los espacios rurales. Por esto se han concretado tres objetivos:

    1. El fomento de la competitividad de la agricultura.2. La preservacin ambiental, con especial atencin a la biodiversidad, al fomento

    de los sistemas con grandes valores ambientales, al agua y al cambio climtico.

    3. La diversificacin y mejora de las condiciones del medio rural.

    DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

    La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el

    distinto modo de ordenacin del espacio originan dominios y paisajes agrarios

    especficos.

    1. El dominio atlntico

    La Espaa atlntica se caracteriza por su relieve montaoso y por la existencia de

    un clima hmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la

    vegetacin natural. Por ello, la Espaa atlntica es el dominio de los bosques y de

    los prados, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la

    especializacin ganadera y forestal.

    La produccin ganadera aporta la principal contribucin a la produccin final

    agraria, aunque el significado de lo agrario en el conjunto de la sociedad y de la

    economa vara desde un mximo en Galicia hasta un mnimo en el Pas Vasco.

    Los paisajes agrarios atlnticos presentan una acusada fragmentacin parcelariacon multitud de terrenos de nfimo tamao. Predomina la pequea propiedad ylos regmenes de explotacin directa, y constituye el mbito de mayorimplantacin del hbitat disperso, del que forman parte multitud de aldeas ycaseros.

    Los aprovechamientos agrarios son variados, destacan los dedicados a la

    alimentacinhumana (patatas, hortalizas) y animal (maz), y los forestales. Suverdadera especializacin es la ganadera vacuna, desarrollada al amparo de la

    produccin de hierbas y forrajes. La cabaa autctona se ha mejorado son la

    introduccin de razas extranjeras para incrementar la produccin de leche, base de

    una potente industria.

    2. El dominio mediterrneo interior

    El interior peninsular ofrece gran diversidad paisajstica sobre el denominador

    comn de la influencia del clima mediterrneo. Los aprovechamientos agrcolas

    estn dominados por los cultivos de secano, a pesar de que en los ltimos lustros,ha ganado mucha extensin el regado.

    - La cuenca del Duero es asiento de pequea y mediana propiedad sobre unparcelario muy fragmentando que fue objeto de la concentracin en el franquismo.

    Su orientacin tradicional ha sido hacia la explotacin cerealista (trigo y cebada)

    y hacia la ganadera ovina. La superficie de pastos y de barbechos ha disminuidode forma progresiva, lo que ha repercutido en la ganadera, que se ha visto

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    9/10

    confinada a los espacios de menos aptitud agrcola o ha sido objeto de

    estabulacin. La explotacin cerealista ha alcanzado un elevado grado de

    mecanizacin, al tiempo que se han extendido cultivos de regado, como laremolacha, el maz o la alfalfa.- El rea castellano-manchega ofrece como rasgos distintivos el aumento del

    tamao de las explotaciones agrarias, as como un notable grado deconcentracin del hbitat. Sobre la amplitud de las llanuras manchegas destacan

    tres grandes grupos de aprovechamientos :

    La ganadera ovina, base de la produccin lanera y quesera tradicional.La cerealicultura, que est en retroceso ante el avance del girasol.El viedo, que confiere su fisonoma agraria a La Mancha.- El oeste peninsular toma buena parte de sus caracteres agrarios de su pertenecaa la Iberia silcea. Los suelos silceos son poco frtiles y producen cosechas

    moderadas, incluso tras un largo perodo de descanso; por esta razn, se han

    constituido sobre ellos las explotaciones agrarias de dehesa, que integran, bajoun rgimen extensivo, los aprovechamientos agrcolas y ganaderos a partir de los

    beneficios que rinde la encina. Predomina la gran propiedad, herencia de lahistoria, que ha convertido al oeste peninsular en uno de los grandes enclaves del

    latifundismo espaol.En las zonas de los suelos ms ricos aparecen los cultivos cerealistas y deplantas industriales. En las extensas reas convertidas en regado tras laconstruccin de los embalses (Plan Badajoz), surgieron numerosos cultivos

    nuevos, como las hortalizas, el arroz, el tabaco, etc.- El valle del Ebro comparte rasgos agrarios con la Espaa interior, aunqueofrece unos caracteres especiales, que resultan visibles en una doble gradacin depaisajes: en altura, desde las montaas hasta el fondo de la depresin, enlongitud, desde el nacimiento del Ebro hasta su desembocadura, de donde resultauna mezcla de influencias y diversidad de paisajes mediterrneos.

    En la cuenca alta alternan los caracteres propios de la Espaa atlntica hmeda y

    de la mediterrnea seca, coexistiendo espacios agrcolas, ganaderos yforestales. En las reas de regado se aprecia un gran aprovechamiento agrcola,con cultivos de huerta para el consumo y para la industria, as como ampliasreas dedicadas a la vid, que producen los afamados vinos de Rioja.La depresin del Ebro y sus laderas estuvieron integradas funcionalmente por la

    trashumancia ganadera. Hoy son espacios yuxtapuestos, de manera que lamontaa es ganadera y la depresin, agrcola. En el sistema extensivo predominala cebada sobre suelos de calidad mediocre y en el intensivo, los cultivos de

    regado, de gran tradicin y antigedad.En cuanto a propiedad, coexisten diversos tamaos. Abundan los cultivos deremolacha, forrajes y hortalizas y, en algunas comarcas, una importanteintensificacin de frutales y de ganadera.

    3. El dominio mediterrneo litoral

    Tiene como elementos definidores la baja altitud sobre el nivel del mar y un

    rgimen trmico de veranos calurosos e inviernos templados y modelados, aunque

    siempre con escasas precipitaciones. Es una franja litoral entre el mar y las

    montaas, y solo se adentra hacia el interior a travs de las depresiones del

    Guadalquivir y del Ebro. Caracterizado en su conjunto por el dinamismo delespacio agrario, por la coexistencia de actividades no agrarias sobre el espacio

  • 7/29/2019 El Espacio Rural y Los Condicionantes de Las Actividades Agrarias

    10/10

    rural y por el alto grado de intensidad de sus aprovechamientos, ofrecediferencias considerables en toda su longitud.

    - Catalua tiene un terrazgo de reducida extensin y sus paisajes agrarios sonmuy intensivos, especializados y de clara orientacin hacia el mercado. Engeneral, ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un notable

    desarrollo de la ganadera estabulada e industrial, de los cultivoshortofrutcolas y de la vid.- El Levante acoge un regado de elevados rendimientos y es el asiento de lahuerta tradicional, pieza clave de la ordenacin del espacio rural. Junto a lasproducciones hortcolas, destacan los ctricos, los frutales y el arroz. En estosespacios en continua mutacin, se aprecia la competencia del turismo y laindustria en disputa por el suelo, de modo que la agricultura est cediendo sussuelos tradicionales para otros usos y desplazndose hacia tierras de peor calidad,

    pues los gastos de acondicionamiento de las nuevas explotaciones son menores

    que las plusvalas obtenidas por la venta de las antiguas parcelas como suelo

    urbanizable.

    - En Andaluca, compartiendo rasgos con el litoral mediterrneo, distinguimos lossiguientes paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar:

    1) Cinegtico-forestal de las montaas, particularmente en Sierra Morena, queperdi su tradicional utilidad ganadera a partir de los aos 60 y qued configurada

    como un espacio de cotos al amparo de la repoblacin forestal y del rgimen delespacio protegido del que goza.

    2) Las campias bticas son el espacio cerealista por antonomasia. Hoy acogenamplias superficies de girasol y otras plantas industriales. Intensamentehumanizadas, son asiento de grandes cortijos, denominacin que se refiere tantoa la explotacin como al hbitat.

    3) El paisaje del olivar conforma una franja continuada sobre todo el subbtico,presentndose con caracteres de exclusividad sobre el espacio.

    4) Las hoyas y las depresiones interiores son significativos enclaves agrariosentre montaas, espacios de antigua ocupacin humana que acogen el regado yun policultivo muy variado en el que estn presentes cultivos tradicionales, comolos cereales, y las plantas industriales, como el tabaco y la remolacha.5) El litoral alberga, desde los cultivos subtropicales hasta los enarenados bajoel gigantesco mar de plstico que se interpone entre el Mediterrneo y las

    cordilleras.

    4. Canarias

    El archipilago canario tiene una superficie agraria muy reducida por lanaturaleza volcnica de las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie

    geogrfica y se sita preferentemente en las zonas bajas, as como en las laderas,

    donde, gracias al esfuerzo humano, se han construido terrazas.

    Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el rgimen trmico, las

    islas Canarias desarrollaron una agricultura de exportacin basada en elpltano, la patata y el tomate, que acusa la competencia de la produccin

    peninsular y la disputa del suelo por parte de la promocin inmobiliaria y del

    turismo. Tradicionalmente, la agricultura insular ha coexistido con una notable

    cabaa de ganado caprino.