9

El español dominicano 20

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El español dominicano 20
Page 2: El español dominicano 20

1) No existe la distinción entre /s/, /z/ y /c/. Es el fenómeno que conocemos como seseo.

2) El yeísmo es general en la Rep. Dom. y en toda la América hispánica. Es la neutralización de la oposición entre la palatal lateral /l/ y la palatal central /y/, con exclusividad de la segunda. La realización más generalizada es como palatal fricativa sorda, la misma que se usa en el yeísmo del español peninsular.

3) La caída de la /d/ intervocálica es prácticamente general en todos los sociolectos y en todo el territorio. Sólo se exceptúan de este rasgo general los casos aislados de componente afro-hispánico que resuelven frecuentemente la /d/ intervocálica en [r].

4) La /rr/ múltiple se desonoriza, en mayor o menor grado. Incluso llega a convertirse en preaspirada. (En Puerto Rico hay velarización).

5) La /s/ en posición implosiva, ya sea en final de sílaba o de palabra, se debilita y produce aspiración y, con mucha frecuencia, pérdida.

6) La /x/ fricativa posterior se manifiesta en una [h] aspirada débil. 7) La /l/ y /r/ en posición implosiva se neutralizan. Lo que produce la

diferencia entre unas zonas y otras del territorio dialectal dominicano es la solución que adopta esta neutralización.

Page 3: El español dominicano 20

En la región Norte predomina el uso de "i" entre las palabras, (caminar = "caminai") (madre, mal, mar = "mai, mai, mai" se pronuncian todas igual) y hay expresiones de casi muertas como (aguaita = "escucha"), (es a menester? = "es obligatorio")

Page 4: El español dominicano 20

En la región Sur predomina la "r" entre las palabras y también se arrastra o pronuncia más fuerte donde está (caminar = "caminarrr"), (vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos = "vámunu").

Page 5: El español dominicano 20

En la región Este y Santo Domingo (Ciudad capital) predomina la "l" (caminar = "caminal") y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" casi siempre (vamos a ver = "vamoavé"). También se pueden eliminar letras a palabras (los ojos = "losojó") (ven acá = "vacá") y la palabra "vaina" se usa mayormente en esta region, se utiliza en lugar de "cosa" (es la misma cosa = "es la misma vaina").

Page 6: El español dominicano 20

Ultracorrección de número (resulta de la crítica sobre la pérdida de la /s/ final)

plural irregular en –ses: sofases, pieses, haitises.

El uso de formas antiguas en la jerga campesina

El uso de interjecciones distintas:

¡ayay! ¡Guay! ¡sió! (para ahuyentar aves) ¡zape! (para ahuyentar el gato), eufemísticos como ¡caramba!,¡contra! Y verbales como ¡anda! ¡Anda la porra! ¡Anda pal carajo!

Las adaptaciones morfo-fonológicas de préstamos:

jonrón (ing. homerun), greifrú (ing. Grapefruit), crinchís(ing. cream cheese) y chizquéi (ing. cheesecake)

Page 7: El español dominicano 20

Alternación de la o y la u: Macorís y Macurís, bohío y buhío

Contracción de grupos vocálicos en diptongos, especialmente en el diptongo eu: Europa= Uropa

Aspiración de la h, aunque este rasgo ha estado desapareciendo: hablador= jablador.

Diptongos reforzados con una velar: güeso, gueco

Contracción de vocales idénticas: todo= too, nada=naa

Lambdacismo y rotacismo (más frecuente en la clase popular)

Desaparición de /R/ y /L/ finales

Page 8: El español dominicano 20

Reducción de nasales finales a n velar: corazón, acción, perdición.

Africación de la /y/ Aspiración de la s: vamoh, ¿cómo ehtah? Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase

culta). Se adopta la /k/ como implosiva: octener,

ocservación. Sonoración o ensordecimiento de una

consonante por influencia con la siguiente: atmósfera, optener.

Page 9: El español dominicano 20

Bandera arroz , carne y habichuela Canillas Piernas flacas Colmado Negocio de alimentos Concho Automóvil de transporte público Con-con Arroz quemado Gua-gua Autobús de transporte público Jablador Persona que dice mentiras Jumo Borrachera Mangú Puré de plátano hervido Moto concho Motor de taxi Pin-pun Igual Prieto Negro Tiguere Persona con muchos conocimientos de la vida Una fría Una cerveza Yola Embarcación pequeña Vaina cosa