El Español General (Versión 21.02.14)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    1/15

    !

    !

    Opiniones de los costarricenses acerca del espaol general, la correccin lingstica,el espaol en los medios de comunicacin y en la educacin

    Annette Calvo Shadidi

    Jacqueline Castillo Rivasii

    RESUMENEn este estudio se recogen los datos de 404 entrevistas acerca de opiniones de los habitantes de la ciudad deSan Jos sobre la correccin lingstica, la unidad lingstica, el espaol en los otros pases de habla hispana,actitudes afectivas por las distintas variedades dialectales, sobre el espaol en los medios de difusin como elcine, la televisin, la radio, y el de la informacin telefnica. Se reflexiona, adems, sobre el futuro de lalengua espaola y sobre la unidad y la heterogeneidad del espaol.Palabras clave: actitudes lingsticas, sociolingstica, espaol de Costa Rica, unidad y heterogeneidad de lalengua espaola, lingstica.

    ABSTRACTIn this study, data from 404 interviews about opinions of the inhabitants of San Jose City on linguisticcorrectness, linguistic unity, Spanish in other Spanish-speaking countries, affective attitudes by differentdialects are collected on Spanish in the media such as movies, television, radio, and telephone information. Italso thinks about the future of the Spanish language and the unity and diversity of Spanish.Key words: linguistic attitudes, sociolinguistics, Costa Rican Spanish, unity and diversity of Spanishlanguage, linguistics.

    1.

    Introduccin1.1.

    El espaol del futuro o el futuro del espaolEn un artculo de Lpez Morales (2005) titulado El futuro del espaol, el autor habla de la

    preocupacin de muchos sobre el espaol llamado neutro que se ha posicionado en los medios decomunicacin, un espaol que homogeniza al mximo las variedades dialectales, en el quedesaparecen los rasgos definitorios de las caractersticas culturales que esas variedades conllevan.Al respecto, el autor seala: Se piensa que la buscada neutralidad se consigue simplificando la

    lengua y reduciendo el vocabulario a mnimos insospechados, es decir, a costa de trabajar con unamodalidad desleda, raqutica y despersonalizada, y se culpa de este hecho a los resultados de laglobalizacin lingstica que estamos sufriendo(Lpez Morales 2005:479).

    A propsito de este y otros temas, qu opinan los costarricenses respecto de la correccinlingstica, de la llamada unidad lingstica, del espaol de las diversas naciones, y cules sonsus preferencias dialectales en el espaol de los medios de difusin y en la educacin? Serexpansiva la onda del espaol neutro? Estas preguntas son respondidas a continuacin por loshablantes del cantn de San Jos, en un estudio de 404 muestras de opinin recogidas por CalvoShadid y Castillo Rivas (2013)1.

    1.2.Sobre el espaol correcto, la unidad del espaol y el espaol en los medios decomunicacin

    Sobre el espaol correcto se han escrito numerosas obras; por mencionar solo algunas de ellas seencuentran el Diccionario Panhispnico de Dudas (2005), la Gua prctica del espaol correcto(2009),El libro del espaol correcto(2012),El buen uso del espaol(2013) yLas 500 dudas msfrecuentes del espaol(2013) las cuales persiguen que los hablantes se expresen bien de forma

    1El instrumento utilizado en la investigacin es una elaboracin colectiva de los participantes en el proyectoLIAS de la Universidad de Bergen (2009-2012). Su propuesta inicial corresponde principalmente al Dr.Miguel ngel Quesada Pacheco.

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    2/15

    #

    #

    oral y escrita; son libros para el gran pblico y, unos ms, otros menos, son de carcter prescriptivoo normativo; no son exhaustivos porque, como opina acertadamente Martnez de Sousa (2005:1), sise pretende responder a todas las dudas existentes y prever las que estn por venir, el fracaso en elempeo ser absoluto porque tal obra no es posible. El autor habla especficamente del DPD, perolo mismo se podra decir del resto de las obras sobre el espaol correcto.

    Acerca de la unidad del idioma, este es un tema tratado abundantemente en la lingstica

    hispnica2. Desde Andrs Bello3, uno de los motivos que impuls su gramtica fue el inters delautor de preservar la unidad del espaol. Dicha unidad se dirige de nuevo al tema de la correccin.Wagner (20064) seala: En lasNociones preliminares de su Gramtica define sta como el "arte dehablar correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el de la gente educada (...), porque es elms uniforme, en las varias provincias y pueblos que hablan una misma lengua, y por lo tanto el quehace que ms fcil y generalmente se entienda lo que se dice..." (1954: 25). En esta cita se observacmo el mismo Bello se aparta de lo que l llama 'supersticioso casticismo' de las gramticasespaolas, que rechazaban como 'viciosa' cualquier expresin americana que no se practicara en lapennsula (Wagner, 2006).

    Por su parte, Coseriu (1990) seala que toda actividad en pro de la unidad de la lengua esindudablemente una actividad de tipo poltico, pero la naturaleza de la actividad es tarea de la teoralingstica. El autor habla de enfoques errneos, como aquellos conservadores y puristas que

    pretenden eliminar los usos locales y que tienden a reducir lo correcto a lo ejemplar (el espaol deEspaa, por lo general). Por el contrario, los liberales y tolerantes reducen todo a sealar que todouso es bueno y aceptable con tal que se entienda.

    El autor seala que hablar espaol no se refiere a un solo modo de hablar, sino a muchos, quecorresponden a distintos discursos. La unidad se trata del uso de una lengua comn, que coincide ensu extensin con el mbito de la lengua histrica; es estndar o pauta de referencia para lasvariedades regionales y es la que representa a la lengua histrica en el plano interidiomtico einternacional. Adems, la unidad trata ms sobre ejemplaridad que sobre correccin. Es el modelo,el ideal de lengua comn, la cual tiene un prestigio, un valor sociocultural. En este sentido, tanto elespaol de Amrica como el de Espaa son espaol, el de Amrica tan legtimo y autnticocomo el otro, seala el autor (1990:62). Ambas variedades deben confrontarse como tradicionesequivalentes y de igual jerarqua; es decir, con tradiciones diferentes pero igualmente genuinas.

    Agrega que no es razonable aspirar a una homogeneidad y fijeza total en el plano de las normas yaboga por una unidad del idioma como ejemplaridad panhispnica que sea dinmica, flexible ypoltica y culturalmente oportuna.

    Lpez Morales (2005) recalca que la unidad del espaol no est amenazada: En realidad, nohay que albergar tales temores, puesto que estamos ante una lengua relativamente homognea,circunstancia esta que no ha frenado su expansin ms all de sus fronteras naturales (2005:477), eincluye una nota sociolingstica respecto de esta homogeneidad al recalcar:

    Es verdad que entre hablantes de todo el mundo hispnico y, en general, entre los que manejan unespaol aprendido, la comunicacin suele ser muy transparente, sobre todo si pertenecen a nivelesaltos y medio-altos del espectro sociocultural. No ocurre exactamente lo mismo, sin embargo,cuando es otro el estatus social de los Es verdad que entre hablantes de todo el mundo hispnico y,

    2Cuando Bello se decidi a escribir su Gramtica le guiaron dos mviles esenciales: el primero se diriga apreservar y mantener en su posible unidad el idioma de nuestros mayores y antepasados; el segundo, seencaminaba a evitar que tuviera un proceso de desintegracin parecido al latn al desmembrarse el ImperioRomano, surgiendo en su antiguo habitat las lenguas conocidas como neolatinas. (UrrutiaCrdenas:1992:254).

    3Bello, A. 1847.Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile:Imprenta del Progreso.4Sin pgina, documento electrnico.

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    3/15

    $

    $

    en general, entre los que manejan un espaol aprendido, la comunicacin suele ser muy transparente,sobre todo si pertenecen a niveles altos y medio-altos del espectro sociocultural. No ocurreexactamente lo mismo, sin embargo, cuando es otro el estatus social de los hablantes. Hoy, lasinvestigaciones sociolingsticas dejan muy claro la constante relacin asociativa existente entreniveles medios y bajos y una creciente presencia de peculiaridades lingsticas, y no solo lxicas.Lpez Morales (2005:477-478)

    Sobre el espaol en los medios de comunicacin, Lpez Morales (2005) se refiere tambin alextraordinario desarrollo del idioma en ellos y cmo eso, precisamente, es lo que podra crear unatendencia a homogeneizar demasiado el idioma, a fuerza de intentar un artificial espaol neutro:Lo que preocupa a muchos [] es que la necesidad de homogeneizar al mximo nuestrasvariedades dialectales fuerce a crear un espaol neutro (etiqueta empleada con fuertes maticespeyorativos), en el que desaparezcan los rasgos definitorios de la personalidad cultural que esasvariedades conllevan. Lpez Morales (2005:479)

    2.Anlisis de los datos2.1.El espaol general: Opiniones sobre la correccin lingstica

    Qu entiende usted por hablar correctamente?

    Ante esta pregunta, el 39% de los entrevistados considera que hablar correctamente se relacionacon la pronunciacin y con el acento, seguidos del uso adecuado de las palabras. Se encontrdiferencia estadsticamente significativa por nivel educativo (p=0,007) y por nivel socioeconmico(p=0,003). Esto se debe a que las personas de nivel socioeconmico alto y las que tienen educacinuniversitaria, indican que hablar correctamente es el uso adecuado de las palabras, seguido de lademostracin de educacin y cultura y, finalmente, el acento. Las personas con nivelessocioeconmicos bajo y medio, as como aquellas que tienen nivel educativo de primaria osecundaria, indican que la mayor importancia la tiene el acento.

    Grfico 1

    Cun importante considera usted hablar correctamente?

    El 99% de los entrevistados considera importante hablar correctamente, sin que se encontraradiferencia estadsticamente significativa por edad (p=0,727), nivel socioeconmico (p=0,323) ynivel educativo (p=0,656). Por sexo se encontr diferencia estadsticamente significativa (p=0,018)debido a que un mayor porcentaje de mujeres considera muy importante hablar correctamente conrespecto al observado en los hombres.

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    4/15

    %

    %

    Grfico 2

    En cuanto a los porcentajes, es interesante sealar que los rubros muy importante eimportante en los hombres comprende el 100%, mientras que en las mujeres hay un pequeoporcentaje que manifiesta que es poco importante el cual, sin embargo, es el que explica ladiferencia estadsticamente significativa. Es decir, hay mujeres (a diferencia de los hombres, paraquienes en su totalidad, hablar correctamente es importante) que actualmente consideran que hablarcorrectamente no es tan necesario. Por tanto, hay que empezar a colocar con alfileres losresultados que menciona Lpez Morales (2004) con referencia a la variable sexo/gnero: los datos

    acumulados hasta la fecha demuestran que las mujeres son ms conscientes de la valoracin que sucomunidad hace de los fenmenos del lenguaje, y apoyan aquellos que obtienen ms alto estatus enla evaluacin social.

    Por otro lado, entre las razones que establecen los entrevistados, indican que hablarcorrectamente es (muy) importante para comunicarse (36%), entender lo que se dice (26%),relacionarse (21%) y demostrar la cultura y educacin (15%). El 100% de los entrevistadosconsidera muy importante o importante que se les entienda aunque hable con errores.

    Mencione un pas de habla hispana en el cual, desde su punto de vista, se hable ms

    correctamenteel espaol.

    El 53% de los entrevistados opina que el pas donde se habla ms correctamente es Espaa,

    seguido de Costa Rica (16%), Colombia (9%) y Chile (5%); el 12% restante indica principalmentepases de Suramrica y un 5% indica que ningn pas.

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    5/15

    &

    &

    Grfico 3

    Se encontr diferencia estadsticamente significativa por nivel socioeconmico (p=0,0014) y pornivel educativo (p=0,002). Las personas con nivel socioeconmico ms alto y las de nivel educativouniversitario muestran una diferencia, pues la proporcin de personas de este grupo que opina queEspaa es el pas donde se habla ms correctamente el espaol disminuye a un 43%, mientras quepases como Colombia y Chile, y pases del Cono Sur, aumentan a porcentajes mayores al 15%.

    En cuanto a las razones por las cuales se considera que en esos pases se habla mscorrectamente el espaol se encuentran porque Espaa es la cuna del idioma, seguido por lacategora de porque hablan bien y por el acento. Se encontr diferencia estadsticamentesignificativa por sexo (p=0,030), ya que las mujeres se inclinan a sealar que en un pas se hablacorrectamente porque se entiende, mientras que los hombres le dieron ms importancia alacento.

    Mencione un pas de habla hispana en el cual, desde su punto de vista, se hable

    incorrectamenteel espaol.

    Nicaragua es el pas en donde se considera que hablan ms incorrectamente (42%), seguido deMxico (8%), Puerto Rico (7%) y se tiene un 43% de los dems pases. Se encontr diferenciaestadsticamente significativa segn nivel educativo (p=0,000) y nivel socioeconmico, cuyadiferencia radica en que entre las personas de educacin universitaria y las que tienen nivelsocioeconmico alto, disminuye la proporcin de personas que opina que es Nicaragua donde sehabla ms incorrectamente; se distribuye ms homogneamente entre todos los pases y seincrementa la proporcin de personas que indica en ningn pas.

    &$'

    !('

    !#'

    )'

    &'&'

    !"#$%$ %' ()% $% *"+," -.$ /011%/2"-%'2%

    *+,-.-

    /0+1- 234-

    5-6+7+ +89-:7934-;0+

    /03

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    6/15

    (

    (

    Grfico 4

    Respecto de la opinin de por qu consideran que en ese pas se habla ms incorrectamente, laprimera opinin fue debido al acento (28%); hablan mal en cuanto al uso de palabrasinapropiadas o al uso de dichos (15%); el cambio de significado de las palabras (15%) y la cultura yeducacin (14%).

    2.2. Opiniones acerca de la unidad lingstica

    Sera bueno que todos hablramos el mismo espaol (en los pases donde se habla)?

    En cuanto a unidad lingstica, el 70% de los entrevistados indica que sera bueno que todoshablaran la misma variedad. La proporcin de personas mayores de 55 aos considera con mayorfrecuencia que es mejor la unidad lingstica (80%).

    Se encontr diferencia estadsticamente significativa en la proporcin de personas que indicanque debe ser el mismo castellano. El grupo de personas con primaria y secundaria (70%) es mayorcon respecto al observado en las personas con educacin universitaria (30%).

    %#'

    B'C'

    %$'

    !"#$%$ %' ,0$ ()% $% *"+," -.$ 3'/011%/2"-%'2%

    ?34-9-@8-

    DEF340

    587910 2340

    G190+ ,-6+7+

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    7/15

    C

    C

    Grfico 5

    Entre las razones por las que se considera que debera haber una sola variedad, el 88% indicaque es para poderse entender mejor, mientras que de las personas que estn en contra, el 55% indicaque se perderan la cultura y la idiosincrasia de cada pas y el 45% indica que esto permite ladiferenciacin cultural.

    Si todos tuviramos que hablar el mismo espaol, el de qu pas le gustara que fuera?

    Si se tuviera que hablar el mismo espaol, el 55% de los entrevistados indica que escogera el deCosta Rica, el 26% el de Espaa, el 7% el de Colombia y un 4% el de Argentina; se encontrdiferencia estadsticamente significativa por nivel educativo (p=0,003) debido a que la proporcinde personas que indica que escogera el espaol de Costa Rica se incrementa al 67% en los nivelesde primaria y secundaria, y disminuye a un 11% el espaol que se habla en Espaa. Las personascon educacin universitaria tienden a escoger ms todos los pases.

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    8/15

    B

    B

    Grfico 6

    Gusto por variedad nica del espaol

    La principal razn por la que se escogi el espaol de Costa Rica se debe principalmente a que esel espaol que se habla en el pas; mientras que la eleccin de los otros pases se debeprincipalmente al acento, y en Espaa, porque se habla el verdadero espaol.

    Si tuviera que cambiar de acento del espaol, el de cul pas preferira?

    De forma similar a la pregunta anterior, el 39% de los entrevistados indic que escogera el deCosta Rica, 19% el de Espaa, 13% el de Argentina y 11% el de Colombia. La preferencia por elacento de pas no result ser estadsticamente significativa por sexo (p=0,05), aunque s por edad(p=0,03) explicada porque las personas de 55 aos y ms indican en mayor proporcin que les gusta

    ms la variedad de Costa Rica; tambin se encontr diferencia estadsticamente significativa pornivel socioeconmico (p=0,000) ya que las personas de nivel socioeconmico alto tienenpreferencia por acento de Costa Rica. Lo mismo sucede con el nivel educativo, en el cual sepresent diferencia estadsticamente significativa (p=0,032) explicada por la preferencia hacia elacento del pas entre los universitarios.

    Las caractersticas por las que ms les gusta el espaol de Espaa, Colombia y Argentina, es porel acento, porque suena agradable y por la forma de expresarse. No se encontr diferenciaestadsticamente significativa segn sexo (p=0,105), nivel socioeconmico (p=0,089) y niveleducativo (p=0,156). Sin embargo, se encontr diferencia estadsticamente significativa por edad(p=0,013) explicada por la mayor proporcin de personas de 35 aos y ms que indican que lesgusta el acento por ser caracterstico del pas.

    2.3.

    El espaol de otras nacionesPercepciones cognitivo-lingsticas

    Mencione tres pases donde hablan el espaol igual o parecido a como usted lo habla.

    Los entrevistados indicaron que los tres pases en que se habla parecido a Costa Rica sonColombia (55%), Panam (20%) y El Salvador (19%).

    H9@7;13;-

    %'

    /0

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    9/15

    )

    )

    Grfico 7

    En esta preferencia no se encontr diferencia estadsticamente significativa por sexo (p=0,196)ni por edad (p=0,209); se encontr diferencia significativa por nivel socioeconmico. A laspersonas con bajos ingresos les gusta el espaol de otros pases en menor proporcin que a los quese indicaron con ms frecuencia. El nivel educativo tambin result ser estadsticamentesignificativo, ya que se encontr que la proporcin de personas que consideran que otros paseshablan parecido fue mayor en los que tienen educacin primaria o secundaria comparada con losque tienen educacin universitaria. Es decir, las personas con educacin universitaria tienen mayorcapacidad de detectar gente que habla espaol parecido que las personas que tienen educacinprimaria o secundaria.

    Mencione tres pases donde hablan el espaol diferente a como usted lo habla.

    Para los entrevistados, los tres pases en los que se habla diferente son Nicaragua (46%),

    Argentina (40%) y Cuba (25%).

    Grfico 8Pases en los que se habla diferente

    No se encontr diferencia estadsticamente significativa por sexo (p=0428=, edad (p=0,490) onivel educativo (p=0,308). El nivel socioeconmico s presenta diferencia estadsticamentesignificativa (p=0,026), ya que existe mayor proporcin de personas de los niveles socioeconmicosbajo y medio quienes indican que Nicaragua es el pas que habla diferente con respecto a laspersonas de nivel socioeconmico alto.

    !"#$%$ %' ,0$ ()% $% *"+," 4"1%/350

    /0

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    10/15

    !L

    !L

    2.4.

    Actitudes afectivas2.4.1. Preferencias generales por variantes dialectales

    Los hablantes muestran preferencia por la manera como se habla en Espaa (53%), Costa Rica(50%) y Colombia (47%). Estos resultados concuerdan en gran medida con los expuestos en las

    respuestas acerca de en cules pases se considera que se habla mejor espaol.

    Grfico 9Preferencias por variantes dialectales

    Le gustara que su hijo o hija aprendiera con un/a maestro/a o profesor/a originario/a de otro

    de los pases de habla hispana?

    Con respecto a la pregunta anterior, el 53% indic que no; no se encontr diferenciaestadsticamente significativa por edad (p=0,882), pero s se encontr diferencia estadsticamente

    significativa por sexo (p=0,03), ya que la proporcin de hombres que indic que no, fue de un 60%,mientras que en las mujeres este porcentaje fue de un 45%. Este resultado, al igual que el de lapregunta anterior, Cun importante considera usted hablar correctamente? establece un paraleloentre sus respuestas en el sentido de la alta importancia que le dan los hombres a la manera dehablar, tanto en la correccin como en la relevancia de no diferenciarse por el acento. Cabe recordarque en la pregunta anterior de por qu se considera que en determinados pases se habla mscorrectamente, los hombres le dieron ms importancia al acento. As, son congruentes entre elhecho de que la importancia en la correccin est en el acento y el no estar de acuerdo en tenerprofesores o maestros de acento extranjero para sus hijos. De nuevo, aqu se muestra la tendencia ade los hombres hacia percibir la importancia que socialmente se le da a la correccin lingstica yhacia percibir los acentos como ms o menos prestigiosos, lo cual se podra traducir en una mayorconciencia sociolingstica.

    Tambin se encontr diferencia estadsticamente significativa por nivel socioeconmico(p=0,013) explicada por la mayor proporcin de personas que indican que no les gustara unmaestro de otro pas para sus hijos en los niveles socioeconmicos medios y altos (59%); mientrasque en el nivel socioeconmico bajo esta proporcin es menor (45%).

    El nivel educativo present diferencia estadsticamente significativa; se encontr que laspersonas con nivel universitario presentan una alta proporcin (p=0,03) de un 62% que indica queno le gustara que su hijo recibiera clases con un maestro o profesor extranjero, comparado con elporcentaje observado de 47% entre las personas con niveles educativos de primaria y secundaria.

    *+,-.-

    &$'

    /0+1- 234-

    &L'

    /0

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    11/15

    !!

    !!

    En el caso de esta pregunta, el reconocimiento de que hay acentos extranjeros y su valoracinsocial corre ms a cargo de los sociolectos ms altos y ms instruidos y de los hombres, quienes enesta investigacin se han descubierto como ms proclives a la capacidad distintiva de la correcciny de los acentos en relacin con una mayor conciencia sociolingstica, lo cual muestra disonanciacon el estudio de 1979 de Lpez Morales para el espaol de San Juan (Puerto Rico), quien sealaque Las cifras comprueban

    que las clases medias sobre todo el sexo/gnero femenino, se muestran muy sensibles a lavaloracin social de los hechos lingsticos. Por supuesto, de 1979 a estas fechas han pasado msde treinta aos, con lo cual hasta en el mismo Puerto Rico podran haber cambiado ya losresultados.

    2.4.2. Preferencias dialectales en los medios de difusin

    En el espaol de qu pas le gustara que se dieran las noticias de la radio?

    El espaol preferido para las noticias por radio es el de Costa Rica (67%), luego Espaa (14%) ydespus, Argentina (5%).

    Grfico 10

    Por grupo de edad se encontr diferencia estadsticamente significativa (p=0,036), ya que losjvenes de 20 a 34 aos muestran preferencia porque se den las noticias de la radio en espaol deCosta Rica, mientras que las personas de 55 aos y ms muestran preferencia hacia el espaol deEspaa.

    La principal razn por la que las personas que indicaron que les gustara que las noticias de la

    radio se dieran en espaol de Costa Rica fue porque el 45% lo entiende y el 37% porque es del pas,mientras que el espaol de Argentina fue preferido por el acento (62%), al igual que el de Espaa enuna menor proporcin (31%).

    En el espaol de qu pas le gustara que se dieran las noticias de la televisin?

    El espaol preferido en este caso fue el de Costa Rica (64%), el de Espaa (15%) y el de Mxico(5%). La preferencia por el espaol de Costa Rica se da porque es del pas (40%) y se entiende(35%); el de Espaa es preferido por el acento y la pronunciacin (35%) mientras que el Mxico,

    (C'

    !%'

    &'!%'

    6$4"70, 4"1" '023/3"$ 5% 1"530

    /0+1- 234-

    *+,-.-

    H9@7;13;-

    G190+ ,-6+7+

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    12/15

    !#

    !#

    adems del acento y pronunciacin (27%), un 18% tambin indica que es por la forma de

    expresarse.

    En el espaol de qu pas le gustara que le dieran informacin por telfono?En cuanto a la informacin por telfono, el 79% indica que le gusta el espaol de Costa Rica, el

    7% el espaol de Espaa.

    Grfico 11

    No se encontr diferencia estadsticamente significativa por sexo (p=0,782), por edad (p=0,273) nipor nivel educativo (p=0,05). Se encontr diferencia estadsticamente significativa por nivelsocioeconmico (p=0,017), ya que el estrato medio mostr preferencia hacia el espaol de CostaRica, con respecto a la presentada por los estratos bajo y alto.

    Las razones por las que a las personas les gusta que la informacin por telfono sea con elespaol de Costa Rica es porque se entiende (42%) y es del pas (34%), mientras que a los queles gusta el espaol de Espaa es simplemente porque les gusta (48%).

    En el espaol de qu pas le gustara que se doblaran las pelculas?

    El 55% indica que en el de Costa Rica, un 18% en el de Mxico y un 7% en el de Espaa. Seencontr diferencia estadsticamente significativa por nivel socioeconmico, ya que el nivel msalto indica un mayor porcentaje de preferencia por el espaol de otros pases, mientras que el estratomedio indica preferencia por el espaol de Costa Rica; con respecto al nivel educativo (p=0,000) losuniversitarios muestran preferencia por el doblaje del espaol de otros pases, y menos el de CostaRica.

    En cuanto a la opinin con respecto a la publicidad de televisin grabada por personas quehablan espaol de un pas diferente al propio, se encontr que al 41% le es indiferente o la

    encuentra bien; al 28% no le gusta y a un 16% le gusta. Se encontr diferencia estadsticamentesignificativa por nivel socioeconmico (p=0,01) y por nivel educativo (p=0,01), ya que se muestraen los niveles altos y de mayor educacin, una preferencia por las ca tegoras me es indiferente, ymenor por las de no lo entiendo.

    Conclusiones

    Con base en todas las opiniones emitidas, es importante sintetizar los siguientes resultados:

    C)'

    C'!%'

    6$4"70, %' 3'801-"/39' 2%,%89'3/"

    /0+1- 234-

    *+,-.-

    G190+

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    13/15

    !$

    !$

    1.

    Para el espaol general, y sobre hablar correctamente, los hombres, en su totalidad,consideran muy importante e importante hablar correctamente. En las mujeres hay unpequeo porcentaje que manifiesta que es poco importante el cual, sin embargo, es el queexplica la diferencia estadsticamente significativa.

    2.

    Para los josefinos, los pases en los que se habla ms correctamente son Espaa (pormucho, sin que sea el criterio generalizado de los niveles socieconmicos ms altos y ms

    educados), Costa Rica, Colombia y Chile.3.

    Nicaragua es el pas en el cual consideran que se habla ms incorrectamente, seguido deMxico y Puerto Rico. Hay mayor consciencia de que esto no es as en los entre laspersonas de educacin universitaria y las que tienen nivel socioeconmico ms alto, por loque se puede prever una mayor conciencia lingstica en esta poblacin.

    4. En cuanto a unidad lingstica, el 70% preferira que todos hablaran la misma variedad,principalmente las personas mayores de 55 aos y tambin las personas sin educacinuniversitaria. La razn por la preferencia de la unidad lingstica consiste en el ideal deentenderse mejor. Las personas que no estn a favor de la unidad lingstica, indican que seperderan la diferenciacin cultural y la idiosincrasia de cada pas. En este punto, seconsideran de nuevo muy previsivas las palabras de Coseriu (1990) en el sentido de que nilos enfoques muy conservadores ni los muy liberales son adecuados a la hora de percibir la

    unidad lingstica, y que no es razonable aspirar a una homogeneidad y fijeza total en elplano de las normas; antes bien, la unidad del idioma debe ser panhispnica y dinmica,flexible, poltica y culturalmente oportuna.

    5.

    Si se tuviera que hablar el mismo espaol, el primero sera por mucho el de Costa Rica, porser el nuestro; luego el de Espaa, por ser el verdadero espaol; el de Colombia y el deArgentina. Se perciben actitudes positivas y de identidad relacionadas con la variedadpropia.

    6.

    En cuanto a las percepciones cognitivo-lingsticas, los tres pases en los que se hablaparecido a Costa Rica son Colombia, Panam y el Salvador. Los tres pases en los que sehabla diferente son Nicaragua, Argentina y Cuba. La mayora de las personas de los nivelessocioeconmicos bajo y medio son quienes ms indican que Nicaragua es el pas en que sehabla diferente.

    7.

    En cuanto a las actitudes afectivas, las preferencias por variantes dialectales son haciaEspaa, Costa Rica y Colombia.8.

    Con respecto a si le gustara que el hijo o hija aprendiera con un/a maestro/a o profesor/ade otro pas de habla hispana la mayora indic que no, principalmente los hombres, laspersonas de niveles socioeconmicos medios a altos y las personas universitarias.

    9.

    Sobre las preferencias dialectales en los medios de difusin, el espaol preferido para lasnoticias por radio son Costa Rica (67%), Espaa (14%) y Argentina (5%). El espaolpreferido para las noticias de la televisin fue el de Costa Rica (64%), el de Espaa (15%) yel de Mxico (5%). En cuanto a dar informacin por telfono, el 79% indica que le gusta elespaol de Costa Rica y el 7% el espaol de Espaa. Para el doblaje de pelculas, lapreferencia es hacia el espaol de Costa Rica, 55%, el de Mxico, un 18%, y el de Espaa,7%.

    Los datos anteriores revelan que los estratos ms altos de la sociedad costarricense, por educacin ypor nivel socioeconmico, demuestran mayor conciencia sociolingstica; que los hombres, enalgunos rubros ms que las mujeres, presentan mayor conciencia acerca de la correccin y elprestigio lingsticos; que ellas son ms proclives a la innovacin; que los estereotipos sobre lospases se reflejan tambin en los estereotipos lingsticos: desde el gusto y el disgusto por su formade hablar, el espaol ms correcto, el verdadero y el preferido,se sigue asociando a Espaa, y elms incorrecto a Nicaragua. Costa Rica presenta niveles bastante altos de aceptacin y de actitudesafectivas positivas, en contraste con otros estudios de actitudes desarrollados en el pas.

  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    14/15

    !%

    !%

    Ante la pregunta final de Lpez Morales (2005) Qu espaol hablaremos? Para el espaol de CostaRica se podra seguir diciendo que el espaol de Costa Rica, quizs con menos colorido local, sintantos giros o expresiones regionales como antao, y siempre con la aoranza de l correctoespaolque sigue siendo idealmente el de Espaa. Los medios como internet, la televisin porcable o por satlite y la facilidad que existe en la actualidad para viajar a otros pases, nos exponecon mayor facilidad a las diversas variedades, lo cual resulta positivo pues, como seala Lpez

    Morales (2005), esto permite ampliar la nmina pasiva del lxico de un hablante de espaol. Porotro lado, la unidad y la homogeneidad del espaol, parecieran estar aseguradas:

    Estudios lexicoestadsticos muy solventes nos demuestran una y otra vez que existe una unidadsobresaliente entre las diversas variedades de nuestra lengua. Juan Miguel Lope Blanch (2000), en unrecuento de 133.000 vocablos seleccionados del habla de Madrid, descubri que el 99,9% eravocabulario comn a Mxico; las que disonaran en ese pas hispanoamericano alcanzaban apenas un0,1% del total. En resumen, que Madrid y Mxico coinciden casi en un 100% con el vocabulario dela norma culta del espaol general. Lpez Morales (2005:486).

    Bibliografa

    Bello, A. 1847.Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago deChile: Imprenta del Progreso.

    Calvo Shadid y Castillo Rivas (2013). Las actitudes lingsticas en el espaol de San Jos, CostaRica. Universidad de Bergen: Proyecto LIAS (en prensa).

    Coseriu, E. 1990. El espaol de Amrica y la unidad del idioma. Separata del I Simposio defilologa iberoamericana.Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990: 43-75.

    Instituto Cervantes. 2009. Gua prctica del espaol correcto. Madrid: Espasa Libros.

    ________________. 2012.El libro del espaol correcto. Madrid: Espasa Libros.

    ________________. 2013. Las 500 dudas ms frecuentes del espaol. Madrid: Espasa Libros.

    Lpez Morales, H. 1979. Dialectologa y sociolingstica: Temas puertorriqueos. Madrid:Hispanova de Ediciones.

    ________________. 2004. Sociolingstica. Madrid: Gredos.

    ________________. 2005. El futuro del espaol. Enhttp://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/presente_09.pdf

    Martnez de Sousa, J. 2005. El Diccionario panhispnico de dudas, cumple con su deber? Enhttp://www.martinezdesousa.net/a-dpd.pdfConsultado en febrero de 2014.

    Real Academia Espaola de la Lengua y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola. 2005.Diccionario Panhispnico de Dudas. Bogot: Santillana.

    ________________. 2012.El buen uso del espaol. Madrid: Espasa.

    http://www.martinezdesousa.net/a-dpd.pdfhttp://www.martinezdesousa.net/a-dpd.pdfhttp://www.martinezdesousa.net/a-dpd.pdf
  • 7/24/2019 El Espaol General (Versin 21.02.14)

    15/15

    !&

    !&

    Urrutia Crdenas, H. 1992. Andrs Bello: la unidad y variedad del espaol. En CAUCE, 14, 15:253-262.

    Wagner, C. 2006. Andrs Bello y la Gramtica Castellana latinoamericana.DocumentosLingsticos y Literarioswww.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=1217 (Direccin

    Electrnica). Consultado en febrero de 2014.

    iDra. Annette Calvo Shadid, Profesora catedrtica, Escuela de Filologa, Lingstica y Literatura. Decana dela Facultad de Letras.iiM.Sc. Jacqueline Castillo Rivas, Licenciada en Estadstica y Mster en Salud Pblica, Profesora Catedrtica,Facultad de Odontologa.