14
EL ESPECTRO AUTISTA Se refiere a un continuo de anormalidad de la interacción social y la comunicación que varía desde graves discapacidades en el extremo más hondo (los silenciosos, mentalmente discapacitados y encerrados en conductas estereotípicas como mover la cabeza o balancear el cuerpo, por ejemplo) hasta una leve interferencia en el extremo más superficial: individuos de alto rendimiento con estrategias personales activas aunque claramente extrañas, intereses centrados de una manera muy reducida y una excesiva preocupación por la (uniformidad), las reglas y los rituales. EL CONSTRUCTO ESQUIZOTIPICO Sugiere que las experiencias psicóticas de una forma u otra (normalmente, de la variedad más inofensiva y menos angustiosa) son relativamente comunes entre población como conjunto y que más que verse como padecimiento unitario (o lo tienes o no lo tienes), la esquizofrenia debería ser completada como un trastorno dimensional, con cortes arbitrarios entre lo normal, lo raro y lo enfermo. Dentro de ese marco, los síntomas del trastorno de personalidad esquizotipico (creencias extrañas, modelos de habla raros, estilo interpersonal excéntrico) se interpreta en gran medida como las pendientes iniciales del macizo central de la esquizofrenia. Claves en la evaluación psicológica Favorecer el clima de confianza, aceptación incondicional, empatía, entrevista abierta, entrevista abierta o semiestructurada: obtener datos con preguntas claras, sencillas, con tono afectivo. Entrevista cerrada: realizar encuadre para tomar las escalas y test, hacer devolución de resultados, encuadre de tratamiento. Las áreas que se investigan en una entrevista semiestructurada son: 1) Motivo de consulta (ejemplo: malestar subjetivo, síntomas psíquicos o físicos, relaciones interpersonales o laborales conflictivas, etc. 2) Antecedentes de la enfermedad actual: cuando comenzó el malestar, cuáles fueron los primeros síntomas, el deterioro que provoca, etc. 3) Antecedentes personales: se investiga la presencia de otras enfermedades, estilo de trabajo, actividades recreativas, etc. 4) Antecedentes farmacológicos: constatar los medicamentos recibidos o los indicados en el momento de la entrevista 5) Semiología de las funciones psíquicas

El Espectro Autista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

EL ESPECTRO AUTISTA

Se refiere a un continuo de anormalidad de la interaccin social y la comunicacin que vara desde graves discapacidades en el extremo ms hondo (los silenciosos, mentalmente discapacitados y encerrados en conductas estereotpicas como mover la cabeza o balancear el cuerpo, por ejemplo) hasta una leve interferencia en el extremo ms superficial: individuos de alto rendimiento con estrategias personales activas aunque claramente extraas, intereses centrados de una manera muy reducida y una excesiva preocupacin por la (uniformidad), las reglas y los rituales.

EL CONSTRUCTO ESQUIZOTIPICO

Sugiere que las experiencias psicticas de una forma u otra (normalmente, de la variedad ms inofensiva y menos angustiosa) son relativamente comunes entre poblacin como conjunto y que ms que verse como padecimiento unitario (o lo tienes o no lo tienes), la esquizofrenia debera ser completada como un trastorno dimensional, con cortes arbitrarios entre lo normal, lo raro y lo enfermo. Dentro de ese marco, los sntomas del trastorno de personalidad esquizotipico (creencias extraas, modelos de habla raros, estilo interpersonal excntrico) se interpreta en gran medida como las pendientes iniciales del macizo central de la esquizofrenia.

Claves en la evaluacin psicolgica

Favorecer el clima de confianza, aceptacin incondicional, empata, entrevista abierta, entrevista abierta o semiestructurada: obtener datos con preguntas claras, sencillas, con tono afectivo.Entrevista cerrada: realizar encuadre para tomar las escalas y test, hacer devolucin de resultados, encuadre de tratamiento.

Las reas que se investigan en una entrevista semiestructurada son:

1) Motivo de consulta (ejemplo: malestar subjetivo, sntomas psquicos o fsicos, relaciones interpersonales o laborales conflictivas, etc.2) Antecedentes de la enfermedad actual: cuando comenz el malestar, cules fueron los primeros sntomas, el deterioro que provoca, etc.3) Antecedentes personales: se investiga la presencia de otras enfermedades, estilo de trabajo, actividades recreativas, etc.4) Antecedentes farmacolgicos: constatar los medicamentos recibidos o los indicados en el momento de la entrevista 5) Semiologa de las funciones psquicas

La historia clnica se confecciona con los datos recogidos en las entrevistas, los estudios indicados y las formulaciones diagnsticas. A los tems anteriores se le deben de sumar:

1) Solicitud de estudios orientadores: test proyectivos, psicomtricos, anlisis de sangre, orina, imgenes, mapeos cerebrales, etc.2) Formular hiptesis diagnosticas 3) Devolucin al paciente del resultado de las evaluaciones4) Indicar tratamiento5) Evaluar pronostico

Si nos basamos en el DSM IV (manual clasificatorio y estadstico de las enfermedades mentales) se tendr en cuenta los siguientes ejes:

Eje I sntomas, malestar subjetivo que la persona no reconoce como propio.Eje II rasgos de personalidad, carcter anmalo. Defensas estereotipadas. La forma de ser del sujetoEje III patologas de la medicina que pueden auxiliarnos a comprender los sntomas psiquitricos.Eje IV factores sociales, familiares que sean coadyuvantes del malestar Eje V escala de evaluacin global. Cuantifica el deterioro social, laboral, la forma de ser disfuncional en el desarrollo de la persona

Test utilizados

Inventario multifasico de personalidad de Minnesota (MMPI-2) Inventario Multiaxial de clnico de Million II (MCMI-II) auto informe de 175 tems, formato verdadero y falso. Comprende eje I y eje II Escala de evaluacin psiquitrica breve (BPRS) entrevista clnica de 16 tems, sirve para evaluar sntomas psiquitricos Escala de inteligencia de Weschsler para adultos modificada (WAIS-R) mide la capacidad intelectual general, 166 tems, autoinforme Escala de evaluacin de depresin de Hamilton entrevista clnica 17 a 24 tems Test de Rorschach test proyectivo que mide caractersticas de la personalidad Pruebas neuropsicolgicas (NPS) la evaluacin de las funciones cognoscitivas ha alcanzado un notable desarrollo en los ltimos aos. La indicacin ms frecuente son las alteraciones cognoscitivas de los sndromes demenciales y los olvidos benignos que podran tener correspondencias orgnicas. Investigan: la inteligencia general, atencin y concentracin, memoria y aprendizaje, visuoespacialidad, lenguaje, conceptualizacin, habilidades manipulativas, proceso de ejecucin motora y afecto

Evaluaciones neurocognitivas

Estado mnimo de Folstein (MMSE) consiste en 30 tems, se requieren 26 correctos. Para algunos autores se debe cumplir con los 30 Escala de evaluacin para la enfermedad de Alzheimer (ADAS) consiste en una serie de 21 tems separadas en 2 subescalas: (ADAS-cog) y conductual (ADAS-noncog) Escala de demencia Blessed las funciones evaluadas son la orientacin, la memoria y las actividades de la vida diaria. Puntuaciones superiores a 4 indican deterioro Test del reloj detecta deterioro cognitivo global. Hay dos formas de administrar: a la copia y a la orden. En el primer caso se le muestra el dibujo de un reloj analgico, con los doce nmeros arbigos y las agujas marcando una determinada hora. Se le pide que realice una copia en otro lugar de la hoja. En la segunda opcin se le pide que dibuje un reloj, con los nmeros y las agujas en una hora, generalmente las once y diez. Los puntos se otorgan segn los siguientes aspectos:

Si el nmero 12 est situado arriba de la esfera 3 puntosSi dibujo las dos agujas 2 puntosQue haya 12 nmeros 2 puntosQue las agujas marquen la hora correcta 2 puntos

Escala de demencia de Mattis (Mattis dementia extended rating scale, 1976) evala atencin, memoria, perseveracin, construccin, memoria., consta de 144 tems, siendo el punto de corte de 123. *involucin (detencin de la evolucin biolgica) Test de retencin visual de Benton consiste en una serie de figuras que tienen que ser recortadas por el paciente. Investiga percepcin y memoria. Nmero total de respuestas correctas para descartar involucin de esas funcionesTerminologa

Conciencia: funcin psquica cognoscitiva, el termino fue utilizado en el siglo XVII por Francis Bacon, ms tarde John Locke la defini como la percepcin de lo que ocurre en nuestra mente

Conciencia como nivel de vigilia: es la funcin que nos permite estar despiertos (lucidos, vigiles) o estar dormidos (no lucidos)

Los psicofrmacos, las drogas ilegales, la anestesia, los traumas, los accidentes cerebrovasculares, los tumores, la epilepsia y muchas enfermedades alteran el nivel de vigilancia llevando a una persona a estar inconsciente. La obnubilacin, el estupor y el coma son los distintos grados de compromiso consciente o trastorno deficitarios. La conciencia del Yo personal es la actividad que brinda la informacin de quien soy, donde estoy, en qu tiempo vivo, Soy consciente de m mismo, en un espacio y en un tiempo dados Es el modo ms sofisticado de la conciencia ser humanos es saber de nosotros: identidad, biografa, pensamientos y proyecto final.

El sndrome de confusin mental: es la expresin patolgica mxima de la conciencia psicolgica alterada. El paciente esta esta desorientado en tiempo y espacio (desorientacin alopsiquica)

Delirium: actividad psquica automtica en la que aparece confusin mental, alucinaciones visuales (onirismo), agitacin psicomotriz, deshidratacin y cambio electrolticos (una forma conocida el delirium tremens, aparece en cuadros de abstinencia de sustancias)Zoopsias: alucinaciones visuales muy vividas en las que el paciente cree ser atacado por animalesSntomas disociativos: la persona siente extraeza de s misma no se reconoce plenamente, duda de su imagen y sentimientos Desorientacin autopsquica: perdida de los referentes de identidad (nombre, edad, datos biogrficos, etc.) Desorientacin alopsiquica: la persona no sabe dnde esta ni en qu tiempo vive Memoria: la capacidad cognoscitiva para fijar, almacenar y evocar una experiencia ya sea con el uso de la voluntad o en forma automtica: memoria declarativa, es aquella que podemos recuperar rpidamente y depende de la voluntad, memoria episdica los engramas se ubican dentro de un contexto temporo-espacial, memoria semntica, son conocimientos separados, memoria no declarativa o implcita las cosas que hacemos de forma automtica, memoria de sensibilizacin o efecto priming es la que facilita la deteccin o identificacin de estmulos sobre la base de su representacin recienteAprendizaje no asociativo: (comprende habituacin y sensibilizacin). La presentacin repetida de los mismos estmulos puede tener dos consecuencias la sensibilizacin o la habituacin. La primera involucra un aumento en la respuesta mientras que la ltima disminuye.

Alteraciones de la memoria

Trastornos cuantitativos

Amnesia: incapacidad total o parcial para recordar experiencias pasadasHipermnesia: aumento de los recuerdos Trastornos cualitativos o paramnesiasAlucinacin de la memoria: recuerdo de algo no ocurridoFalso reconocimiento: reconocer como familiar a una persona desconocidaPensamiento: es una respuesta mental a los estmulos externos recibidos por los sentidos y las experiencias del mundo internoAlteraciones del pensamientoAceleracin del pensamiento: flujo rpido de ideas que se agolpan en la cabeza del sujeto. Retardo del pensamiento: el pensamiento se torna lento, se agota al poco tiempo. Bloqueo del pensamiento: interrupcin sbita de la lnea del pensamiento. El discurso se corta y se pierde la continuidad; cuando retoma lo hace con otro temaPensamiento descarrilado o disgregado: la lnea argumental del relato se agota y se reemplaza por otra con diferente temtica. La estructura del pensamiento es laxa y queda dividida en varios temas, se entiende por partes no en su totalidad. Lo observamos en las esquizofreniasPensamiento perseverante: se reitera la idea inicial en forma constante y montona. Aparece en cuadros

Alteraciones del contenido del pensamiento Los delirios son construcciones del pensamiento basadas en interpretaciones errneas de la realidad (delirios interpretativos); en alucinaciones (delirios alucinatorios) o en recuerdos (delirios de la memoria o mnsicos), que adems se acompaan de conviccin delirante, irreductibles a las explicaciones

EXAMEN MENTAL PRESENTA ADECUADA ORIENTACIN EN LAS TRES ESFERAS NEUROLGICAS: TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA; SU ATENCIN Y COMPRENSIN SON ADECUADAS; SE OBSERVA CON MARCHA NORMAL Y CON MOVIMENTOS ADECUADOS; NO SE ADVIERTEN DELIRIOS Y/O ALUCINACIONES; SUS MEMORIAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO NO ESTAN DISMNUIDAS; SUS FACULTADES MENTALES SUPERIORES ADECUADAS (LENGUAJE, CLCULO, ABSTRACCIN Y SNTESIS); SU AFECTO TIENDE A ESTAR DEPRESIVO.

I. ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTAApoyndose en la teora de la praxis la entrevista clnica inicial se compone de las siguientes partes:

1. Recepcin y saludo. Duracin de 5 a 20 segundos

2. Datos bsicos y establecimiento de empata o rapport Duracin de 2 a 3 minutos

3. Psicograma: Con cuntas personas vive? De cada una tomar los siguientes datos:Nombre propio (sin apellidos)ParentescoEdadOcupacinEscolaridadCarcter o manera de ser (en dos o tres palabras) Duracin de 2 a 4 minutos

4. Motivo de la consulta: Qu es lo que le decidi a venir con un psiclogo?Duracin menos de 3 minutos

5. Exploracin del cuadro clnico (sntomas o preocupaciones: inicio, intensidad, precisin semntica o cualitativa, duracin, frecuencia, asociacin con acontecimientos o situaciones) Duracin entre 3 y 10 minutos

6. Historia directa de la dinmica del cuadro clnico (antecedentes, evolucin de las relaciones en conflicto desde su origen, bsqueda de las dinmicas que provocaron directamente el cuadro clnico anterior). Duracin entre 5 y 15 minutos

7. Historia general o contexto de vida.a) Exploracin de etapas generales de la vida buscando elementos relacionados con el cuadro clnico: primera infancia (0 a 6aos); segunda infancia (6 a 12 aos); adolescencia (12 hasta independencia econmica si la hay); adultez joven (hasta los 40 aos); adultez madura (40 a 65-70 aos); senectud (ms de 70 aos). Duracin entre 10 y 20 minutosb) Exploracin del significado dinmico-casual de etapas especiales: cambios de casa, matrimonio, primer hijo, cambios de trabajo, prdidas o ganancias emocionales importantes, etc. Duracin entre 10 y 20 minutosc) Exploracin muy general de la historia de los padres o sus equivalentes.Duracin entre 5 minutos

8. Explicacin de conclusiones al paciente:a) Cules son las causas evidentes de su problemticab) Cules son factores hipotticos que intervienen en la problemticac) Cules son los elementos favorables desarrollados por el paciente que copensan los factores negativosd) Qu elementos de la dinmica de vida del paciente han sido o pueden ser positivos para la salud mental del pacientee) Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudasDuracin 5 a 15 minutos9. Explicacin de pronsticos probable a partir dela dinmica de vida actuala) Sin ayuda profesional teraputicab) Con ayuda profesional teraputicac) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente.

Ansiedad

Es una emocin caracterizada por sentimientos de tensin, pensamientos de preocupacin y los cambios fsicos como el aumento de la presin arterial. Trastorno bipolar

Es una enfermedad mental grave en la que las emociones comunes se vuelven intensamente y, a menudo impredecible magnifican.Los individuos con trastorno bipolar pueden oscilar rpidamente de los extremos de la felicidad, de la energa y claridad a la tristeza, fatiga y confusin

Bullyng

La intimidacines una forma de comportamiento agresivo en el que alguien intencionalmente y repetidamente causa otra persona lesiones o molestias.La intimidacin puede tomar la forma de contacto fsico, palabras o acciones ms sutiles.

Depresin

Las personas con depresin pueden experimentar una falta de inters y placer en las actividades cotidianas, prdida de peso significativa o ganancia, insomnio o exceso de sueo, falta de energa, incapacidad para concentrarse, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio

Adicciones

La adiccines una enfermedad en la que el cuerpo debe tener un medicamento para evitar los sntomas de abstinencia fsicos y psicolgicos.Primera etapa de adiccin esla dependencia,en la que la bsqueda de un medicamento domina la vida de un individuo.Un adicto finalmente se desarrollala tolerancia,lo que obliga a la persona a consumir dosis cada vez mayores de la droga para obtener el mismo efecto.

Esquizofrenia

Es una enfermedad mental grave caracterizada por pensamientos incoherentes o ilgicas, comportamiento extrao y el habla, y los delirios o alucinaciones, tales como escuchar voces.La esquizofrenia generalmente comienza en la edad adulta temprana

Suicidio

Es el acto de quitarse la vida, lo ms a menudo como resultado de la depresin u otras enfermedades mentales.

TDAH

Trastorno de hiperactividad y dficit de atencin, es un trastorno del comportamiento que hace que se centra en las solicitudes y las rutinas cotidianas desafiantes.

Trastorno de estrs post traumtico

Es un problema de ansiedad que se desarrolla en algunas personas despus de los acontecimientos extremadamente traumticos, como combate, el crimen, un accidente o un desastre natural.

Estrs

Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos fsicos y mentales.

Estereotipias

Movimientos involuntarios que son repeticin de actos que han perdido su finalidad; ejemplo: pasarse la mano por el pelo, las vemos en los deterioros esquizofrnicos y en los retrasos mentales

Disquinesias

El uso de antipsicticos induce con mucha frecuencia la aparicin de efectos indeseables denominados extrapiramidalismos. Las disquinesias tempranas consisten en movimientos bucolinguales, chasqueo de carrillos, torticolis o aparatosas torsiones del torso.

Hiperbulia

Incremento de la voluntad que lleva a la persona a hacer muchas actividades

Hipobulia

Descenso de la voluntad, es una de las caractersticas de los cuadros depresivos, del sndrome de fatiga crnica, del trastorno de ansiedad generalizada

Labilidad emocional

Es el estado de nimo cambiante, inestable. La persona en poco tiempo pasa de la risa al llanto.La observamos en la esquizofrenia, en sndromes demenciales y en algunos trastornos de la personalidad como el histrinico y el borderline.

Aplanamiento afectivo El aplanamiento afectivo o la indiferencia afectiva expresa la pobreza del mundo emocional.

Ambivalencia afectiva

Presencia de emociones contrapuestas

Disforia

Hace referencia a un sentirse molesto, irritable, impaciente. La disforia acompaa las depresiones ansiosas, trastornos de la identidad sexual (disforia de gnero), sndrome disforico premenstrual o algunas reacciones adaptativas.

Compulsin

Fuerza irrefrenable que lleva a realizar una accin, con deliberacin racional (deliberacin=duda), lo hice o no lo hice?, son comportamientos o actos mentales (rezar, contar) que tienen como objetivo bajar la tensin o, con la ejecucin del acto evitar un mal mayor

Elsndrome de Tourette

Es un trastornoneuropsiquitricoheredado con inicio en la infancia, caracterizado por mltiples tics fsicos (motores) y vocales (fnicos). Estos tics caractersticamente aumentan y disminuyen; se pueden suprimir temporalmente, y son precedidos por un impulso premonitorio. El sndrome de Tourette se define como parte de un espectro detrastornos por tics, que incluye tics transitorios y crnicos.

El sndrome de Tourette se consideraba un raro y extrao sndrome, a menudo asociado con la exclamacin de palabras obscenas o comentarios socialmente inapropiados y despectivos (coprolalia), pero este sntoma est slo presente en una pequea minora de afectados. El sndrome de Tourette ya no es considerado una enfermedad rara, pero no siempre es correctamente diagnosticado porque la mayora de los casos son leves y la severidad de los tics disminuye en la mayora de los nios a su paso por la adolescencia

El juicio Una funcin psquica superior que nos ubica en la realidad que percibimos por medio de los sentidos.

AtencinEs aquella que permite dirigir la concentracin hacia algo definido

Parasomnias Alteraciones entre la fase de transicin entre el sueo y la vigilia

Disomnias Trastornos de la cantidad o calidad del sueo en (o en el momento)

El concepto de salud los podemos establecer basndonos en una serie de criterios que funcionan como ndices clnicos de la misma, por lo mismo pueden ser de gran utilidad como orientacin y referencia los siguientes:

Alta percepcin de la realidad Buena aceptacin de uno mismo, de los dems y de la naturaleza Capacidad de espontaneidad Capacidad de discriminacin y de enfoque correcto de los problemas Capacidad de independencia y de deseo de intimidad Capacidad de autonoma y de resistencia al adoctrinamiento Frescura de apreciacin y riqueza en la reaccin emocional Sensacin de identificacin con la especie humana Elasticidad y capacidad expresiva en las reacciones interpersonales Estructura caracterolgica elstica y democrtica Cierto grado de creatividad Capacidad de modificar la propia escala de valores, incorporando y valorando experiencias ajenas

FARMACOS ATIPSICTICOS existen varias drogas tilesen el tratamiento de las psicosis. Recordemos que la palabra psicosis indica un sntoma (noes una enfermedad) asociado a una variedad de condiciones, que se caracteriza por la prdida de contacto con la realidad o defectos graves en la percepcin de la misma.Entre las enfermedades mentales que se manifiestan por estados psicticos, la ms frecuente es laesquizofrenia. La esquizofrenia es una enfermedad que abarca cerca del 1% de la poblacin general. En parte se transmite genticamente (en casi la mitad de los gemelos idnticos la alteracin se presenta en ambos) y sucede en forma recurrente (es decir, episodios psicticos repetidos, por varios meses). Hasta la fecha, no se cuenta con una prueba funcional o bioqumica para hacer el diagnstico de esquizofrenia. Se han considerado dos tipos de esquizofrenia:I) esquizofrenia con signos positivos o tipo 1: delirio, alucinaciones, agitacin, descontrol emocional. Se le ha asociado a hiperactividad del sistema dopaminrgico 2) esquizofrenia con signos negativos o tipo 2: falta de reacciones emocionales (el llamado aplanamiento afectivo), desprendimiento del sujeto de su ambiente, anhedonia (incapacidad para experimentar placer), falta de energa, retardo psicomotor, etc., pero sin alucinaciones o delirios graves. Sntomas Positivos Son rasgos que aparecen nuevos o aadidos en el individuo como resultado del trastorno y que normalmente se observan en las personas sanas. Estos pueden ser las alucinaciones, delirios, pensamientos desorganizados o nerviosismoSntomas Negativos. Son aquellos que nos indican un empobrecimiento de la personalidad del paciente en su estado anmico y en sus relaciones sociales. Pueden considerarse comportamientos y patrones de pensamiento faltantes como la falta de inters e iniciativa o iniciativa, sensibilidad emocional, entusiasmo, interaccin social. Es una alteracin neurodegenerativa, pues se han encontrado en estos pacientes menor tamao cerebral, mayor volumen ventricular, alteraciones anatmicas en los lbulos frontal y temporal, particularmente del hemisferio cerebral izquierdo, as como disminucin de marcadores a diversos neurotransmisores. Este sndrome tipo 2 tiende a aparecer a edades tempranas y de manera insidiosa.Todos los agentes antipsicticos son igualmente eficaces para reducir los sntomas. De acuerdo con su estructura qumica se les ha agrupado en familias: la de lasfenotiazinas, con los tioxantenos, las dibenzodiazepinas (como la clozapina, un nuevo antipsictico que se muestra prometedor) y las dibenzoxazepinas (como la loxapina) como agentes relacionados; lasbutirofenonas(como el haloperidol) y lasdifenilbutilpiperidinas: las indolonas(como la molindona) y otros agentes llamados heterocclicos, y finalmente, los alcaloides de la rauwolfia. Pero como decamos, a pesar de las diferencias de las estructuras qumicas entre los antipsicticos, estas drogas se parecen en sus efectos por lo que para describirlos podemos tomar como referencia el antipsictico ms antiguo: la cloropromazina. Los efectos centrales de la cloropromazina constituyen el sndrome neurolptico, el cual aparece como un cuadro de sedacin, lentificacin psicomotora y emocional, supresin de movimientos espontneos y de conductas complejas, reduccin de la iniciativa y del inters en el medio (se dice que los estmulos externos "se resbalan" o "rebotan" en el paciente), sin que esto signifique que el sujeto no reacciona ante su medio: si se duerme se le puede despertar con relativa facilidad, contesta a las preguntas directas, mantiene sus funciones intelectuales, etc., adems de que se preservan los reflejos espinales. Es decir, no es que el sujeto se encuentre sedado y por esta causa se produzcan los dems efectos. Los barbitricos, a dosis bajas, tambin inducen sedacin), pero carecen totalmente de efectos antipsicticos. Los efectos antipsicticos van apareciendo lentamente a medida que el tratamiento avanza: la agitacin y la inquietud van disminuyendo, la comunicacin con los dems y con el medio se va incrementando, las conductas impulsivas o agresivas van desapareciendo; la misma tendencia se observa en el caso de las alucinaciones, delirios y desorganizacin del pensamiento. Como se puede apreciar, los sntomas positivos responden mejor a la terapia farmacolgica que los sntomas negativos. Una gran variedad de tcnicas electrofisiolgicas y neuroqumicas han mostrado que los antipsicticos son bloqueadores de los receptores dopaminrgicos; dada la amplia distribucin de estos receptores en el sistema nervioso central y perifrico, estas sustancias muestran efectos a diversos niveles: actan sobre el grupo de neuronas responsables del reflejo del vmito, los neurolpticos ejercen potentes acciones antiemticas (contra el vmito); por sus efectos en el sistema endocrino, estas sustancias aumentan la secrecin de prolactina, la cual puede producir galactorrea (secrecin de leche por las glndulas mamarias), ginecomastia (exageracin de las caractersticas sexuales secundarias, como crecimiento de las mamas), amenorrea (interrupcin de los ciclos menstruales), agravacin de tumores sensibles a las hormonas (como el cncer de mama), etctera. En lo que se refiere a la farmacocintica y el metabolismo de los antipsicticos, a pesar de que existen diferencias entre ellos, se pueden hacer algunas generalizaciones: dada su alta solubilidad en grasas, atraviesan fcilmente todo tipo de barreras biolgicas (incluyendo la placentaria), y su distribucin est determinada en gran parte por el flujo sanguneo, por lo que los rganos ricamente irrigados, como el cerebro, reciben gran cantidad del frmaco. Por otra parte, la administracin parenteral es mucho ms eficaz que la oral para producir concentraciones sanguneas mayores y ms estables: el efecto tranquilizante aparece aproximadamente a los 60 minutos de la ingestin y 10 minutos despus de la inyeccin intramuscular. El efecto antipsictico, sin embargo, requiere de varias semanas o meses para manifestarse. Existen varios tipos de preparaciones farmacuticas inyectables, algunas de liberacin prolongada, por lo que se puede administrar el medicamento a intervalos de varias semanas. Este tipo de preparacin ha resultado til en sujetos que se resisten a las preparaciones por va oral. Dado que los antipsicticos se administran usualmente por periodos prolongados, aparece la pregunta sobre el riesgo de desarrollar adiccin a estos agentes. La respuesta es que estas drogas no causan adiccin en el sentido amplio del trmino. La suspensin brusca de la administracin crnica s puede acarrear la aparicin de ciertos signos de malestar fsico, como dolor muscular e insomnio, pero stos desaparecen al cabo de algunos das. Tambin aparecen signos de tolerancia, manifestados por la disminucin de los efectos sedantes, y a nivel neuronal, signos de hipersensibilidad a los agonistas del receptor dopaminrgico, compensatorios por el prolongado periodo de bloqueo ejercido por los antipsicticos. Un captulo importante de la farmacologa de estas sustancias se refiere a su toxicidad y efectos colaterales. Por la misma razn esgrimida antes, el uso continuo de antipsicticos es la regla y por ello es elevado el riesgo de las reacciones adversas. No olvidemos, sin embargo, que los antipsicticos son drogas muy seguras, pues su margen de seguridad es alto.En elSNClas reacciones adversas incluyen:Akatisia. Es la ms frecuente; se puede definir como la imposibilidad de permanecer tranquilo. El paciente experimenta todo el tiempo cierta urgencia por mantenerse en movimiento, y es importante no confundir este signo con agitacin. Esta confusin acarrea con frecuencia el aumento de la dosis del antipsictico, provocndose un crculo vicioso que conduce forzosamente a una mayor toxicidad. Si la akatisia se vuelve un problema para el paciente se puede reducir la dosis o cambiar de antipsictico.Distonas. Son contracciones musculares involuntarias que pueden manifestarse como gesticulacin, muecas, tortcolis o movimientos oculares exagerados. Estas distonas pueden ocurrir desde el inicio del tratamiento y pueden asustar al paciente o a sus familiares, pero se controlan eficazmente con los anticolinrgicos que se utilizan en el parkinsonismo Sndrome parkinsoniano. Estas drogas producen frecuentemente lentificacin de los movimientos (bradicinesia), cierta rigidez muscular (hipertona) que incluye los msculos de la cara produciendo una faz inexpresiva ("cara de palo"), y temblor. Estos signos pueden ser indistinguibles de un parkinsonismo esencial o idioptico.Disquinesia tarda. Es un sndrome grave que puede presentarse con todos los antipsicticos despus de la administracin prolongada (meses o aos), particularmente en pacientes viejos, en 15 a 20% de pacientes hospitalizados, que se traduce en movimientos involuntarios, estereotipados y repetitivos de la boca, los labios y la lengua, de las extremidades y la adopcin de posiciones extraas, con contracturas musculares prolongadas. La administracin de drogas antiparkinsonianas agrava este cuadro, pero algunos mdicos las han utilizado para prevenir el problema. La disquinesia tarda es un sndrome que puede durar largo tiempo, a pesar de interrumpirse el tratamiento. El paciente debe estar informado de este riesgo.Sndrome neurolptico maligno. Esta es una alteracin rara con crisis graves de parkinsonismo, catatonia, temblor, alteraciones de la frecuencia cardiaca y la presin arterial, aumento de la temperatura corporal, etc. Es una urgencia mdica pues la mortalidad puede alcanzar el 10% de los casos.Crisis convulsivas. Pueden ocurrir en el 1% de los pacientes tratados con antipsicticos, aunque uno de ellos, la clozapina, las puede provocar en casi el 5% de ellos.A nivel del sistema nervioso perifrico, los antipsicticos pueden producir constipacin, sequedad de la boca, congestin nasal, visin borrosa, dilatacin pupilar, fotofobia (temor a la luz), taquicardia, retencin urinaria, aumento del peso corporal y alteraciones sanguneas.Cuando se administran antipsicticos junto con drogas que deprimen elSNC(alcohol, barbitricos, opiceos, antihistamnicos, ansiolticos) puede potenciarse peligrosamente esta depresin, de lo cual debe advertirse al paciente.Este ltimo punto debe subrayarse: un factor importante en el xito del tratamiento con antipsicticos es la educacin del paciente. Se le debe informar del riesgo de los efectos colaterales, particularmente de la akatisia. Un paciente mal informado puede dejar de tomar la medicacin sin medir sus consecuencias. Se le debe comunicar que el tratamiento ser prolongado (al menos un ao, en el caso de la esquizofrenia), pero que ste no es adictivo; se le debe recomendar no exponerse al sol o a temperaturas altas (tinas, regaderas, etc.), evitar drogas como la anfetamina, la cocana o la L-DOPA, porque stas agravan la psicosis y tambin debe advertrsele sobre sustancias depresoras por el peligro de potenciacin de la sedacin, hipotensin y falla respiratoria.Adems de la esquizofrenia, los antipsicticos han sido utilizados para tratar el delirio y la demencia, la mana y la depresin, a dosis bajas como ansiolticos, en casos de hipo intratable, para contrarrestar la nusea y el vmito y para algunos sndromes ms raros, como el de Gilles de la Tourette o en casos de corea de Huntington, una alteracin gentica.Los antipsicticos no son tiles para tratar sndromes de abstinencia causados por opiceos, barbitricos u otros sedantes, aunque pueden ser usados en algunos casos de alucinaciones asociadas al alcoholismo crnico.Para terminar este captulo debemos hacer hincapi que el tratamiento farmacolgico de la esquizofrenia debe acompaarse de terapias ambientales y de psicoterapia, tanto del mismo paciente como de su familia. Un tratamiento integral aumenta significativamente las probabilidades de xito.