4
1 Tipos de esquemas 1 Según la forma 1.1 Según la estructura y la relación entre los elementos 1.2 Según la simbología y la representación gráfica 2 Según el contenido 2.1 Comparación de conceptos 2.2 Jerarquización de ideas principales 2.3 Descripción de organigramas o procesos 3 Según el uso 3.1 Cuándo se realizan 3.2 Para qué se utilizan 1.1 Según la forma De arriba abajo: jerarquización lógica en función de la importancia de las ideas. De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente, desde la idea principal hasta las secundarias. 1.1.1 Según la estructura y la relación entre los elementos Comparativos: enumeración de semejanzas y diferencias entre dos conceptos. Jerárquicos verticales: identificación de un concepto o idea principal que se desglosa en ideas secundarias y estas, a su vez, se ramifican en detalles, características o ejemplos, siguiendo, como su nombre indica, un orden jerárquico. Secuenciados: ordenación lineal en función de diferentes variables como el paso del tiempo, cambio de forma o cambio de un conjunto de características variables, entre otros. Nota: Se utiliza preferentemente en contenidos que dependen de fechas o etapas secuenciales. 1.1.2 Según la simbología y la representación gráfica Desarrollo o barras Números : las ideas principales están marcadas con números arábigos o romanos (1, 2, 3... o I, II, III, IV…). Los subapartados constan de un segundo número y llevan sangría a la derecha. Así dentro de apartado 3, tendremos los subapartados 3.1, 3.2, 3.3, 3.4...

El esquema

  • Upload
    isolis

  • View
    1.380

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Técnicas de estudio: tipos de esquemas (desarrollo), by Isabel Solis.

Citation preview

Page 1: El esquema

1 Tipos de esquemas

1 Según la forma

1.1 Según la estructura y la relación entre los elementos

1.2 Según la simbología y la representación gráfica

2 Según el contenido

2.1 Comparación de conceptos

2.2 Jerarquización de ideas principales

2.3 Descripción de organigramas o procesos

3 Según el uso

3.1 Cuándo se realizan

3.2 Para qué se utilizan

1.1 Según la forma

� De arriba abajo: jerarquización lógica en función de la importancia de las ideas.

� De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente, desde la idea principal hasta las

secundarias.

1.1.1 Según la estructura y la relación entre los elementos

� Comparativos: enumeración de semejanzas y diferencias entre dos conceptos.

� Jerárquicos verticales: identificación de un concepto o idea principal que se desglosa en

ideas secundarias y estas, a su vez, se ramifican en detalles, características o ejemplos,

siguiendo, como su nombre indica, un orden jerárquico.

� Secuenciados: ordenación lineal en función de diferentes variables como el paso del

tiempo, cambio de forma o cambio de un conjunto de características variables, entre otros.

Nota: Se utiliza preferentemente en contenidos que dependen de fechas o etapas

secuenciales.

1.1.2 Según la simbología y la representación gráfica

Desarrollo o barras

� Números: las ideas principales están marcadas con números arábigos o romanos (1, 2, 3...

o I, II, III, IV…). Los subapartados constan de un segundo número y llevan sangría a la

derecha. Así dentro de apartado 3, tendremos los subapartados 3.1, 3.2, 3.3, 3.4...

Page 2: El esquema

Nota: Los números romanos no suelen utilizarse cuando hay subapartados. Es útil para

trabajos científicos, tablas de contenidos o índices.

� Letras: las ideas principales están marcadas con letras mayúsculas o minúsculas (A, B,

C... o a, b, c…). Los subapartados constan de una segunda letra y van sangrados a la

derecha. Así dentro de apartado B, tendremos los subapartados B.A, B.B, B.C, B.D,...

� Símbolos discrecionales: las ideas principales están marcadas con un mismo símbolo

elegido arbitrariamente por el autor, por ejemplo *. Los subapartados constan de un

segundo símbolo (también arbitrario), por ejemplo #, y van sangrados a la derecha. El

autor del esquema es totalmente libre de elegir los símbolos que prefiera. Sin embargo, es

importante mantener el mismo símbolo para todos los apartados que están al mismo nivel.

Nota: Este tipo de esquema puede resultar embrolloso si existen muchos niveles. En

cualquier caso, es muy importante respetar bien el sangrado y, si hubiera muchos niveles,

puede ser necesario incluir una leyenda.

� Mixto: intercala números, letras y/o símbolos discrecionales en los distintos niveles. Así, las

ideas principales están marcadas con uno de esos tres elementos y los subapartados con

un elemento adicional distinto del anterior y sangrados a la derecha. Por ejemplo: ideas

principales 1, 2, 3… y subapartados 2.a, 2.b, 2.c…

Nota: Este tipo de esquema puede resultar embrolloso si existen muchos niveles. En

cualquier caso, es muy importante respetar bien el sangrado y, si hubiera muchos niveles,

puede ser necesario incluir una leyenda.

� Barras: es muy similar al esquema mixto, pero incluye líneas verticales a la izquierda que

engloban todos los puntos de un mismo nivel.

Nota: Este tipo de esquema puede resultar embrolloso si el esquema es muy extenso y/o si

existen muchos niveles. Es muy importante respetar bien el sangrado y, si hubiera muchos

niveles con símbolos diferentes, puede ser necesario incluir una leyenda.

Gráficos

� Llaves / árbol: de cada idea o apartado se abre una llave que abarca los subapartados

correspondientes.

Nota: también se pueden llamar cuadros sinópticos.

� Flechas: de la idea principal salen flechas hacia las secundarias.

Nota: es aconsejable cuando unas ideas dan lugar o son origen de otras.

� Diagramas: las ideas se encuentran encerradas en cuadros de texto de diferentes formas y

están unidas mediante flechas.

Nota: también se pueden llamar mapas conceptuales.

� De cajas: las ideas están encerradas en rectángulos que suelen estar unidos por líneas

horizontales y verticales, siguiendo una estructura vertical más o menos homogénea y

Page 3: El esquema

cuadriculada.

Nota: se suele utilizar para representar estructuras jerárquicas y organizaciones. También

llamado organigrama.

� De flujos: las ideas están encerradas en figuras geométricas de diferentes formas y están

unidas por flechas y líneas en diferentes direcciones y sentidos (ascendente y

descendente, de izquierda a derecha y viceversa...).

Nota: se suele para representar concatenaciones de hechos, dependencias y causas,

procesos o actividades que se realiza por pasos o ciclos.

Híbridos

No son muy ortodoxos, pero son aceptables siempre que cumplan el objetivo previsto por el

autor a la hora de realizarlos.

� Uso de colores y distribución en el papel.

� Mezcla de varios tipos.

1.2 Según el contenido

Ver 1.1 Según la estructura y la relación entre los elementos en la página 1.

� Comparación de conceptos: suelen utilizarse los esquemas de cajas.

� Jerarquización de ideas principales: suelen utilizarse los esquemas de desarrollo o barras.

� Descripción de organigramas o procesos: suelen utilizarse los esquemas gráficos.

1.3 Según el uso

� Cuándo se realizan:

� Introducción: para presentar los contenidos que se van a desarrollar a continuación.

Nota: suelen utilizarse los esquemas de desarrollo o barras.

� Recapitulación: para repasar todos los contenidos que se han desarrollado

anteriormente.

Nota: según el caso, se utilizan los esquemas de desarrollo o los gráficos.

� Para qué se utilizan: los tres tipos son complementarios y en ningún caso excluyentes.

� Comprensión: para mejorar la comprensión de los contenidos desarrollados

previamente.

Nota: suelen utilizarse los esquemas gráficos, aunque dependerá de la materia y, sobre

todo, del estilo de aprendizaje de la persona que lo realiza.

Page 4: El esquema

� Refuerzo: para afianzar los contenidos desarrollados previamente y, si fuera necesario,

favorecer la memorización de los mismos.

Nota: suelen utilizarse los esquemas gráficos, aunque dependerá de la materia y, sobre

todo, del estilo de aprendizaje de la persona que lo realiza.

� Resumen / síntesis: para resumir los contenidos y, si fuera necesario, para mejorar la

comprensión de los contenidos desarrollados previamente y/o la memorización de los

mismos. Nota: según el caso, se utilizan los esquemas de desarrollo o los gráficos.