El Esquema

Embed Size (px)

Citation preview

Tcnicas de estudio

1. EL ESQUEMA

Entre las tcnicas que facilitan el aprendizaje, relacionadas directamente con la lectura y el estudio, el esquema ocupa un lugar de excepcin, ya que es consecuencia del subrayado, tanto lineal como estructural, y permite expresar en sntesis las ideas principales, destacadas, organizadas y relacionadas con las ideas secundarias ms y menos relevantes y los diversos aspectos o matices que no afectan a la esencia del contenido central.

Otra ventaja del esquema es que ofrece una clara estructura visual ptica de las ideas, presentadas ya por orden y clasificadas segn su importancia.

Esto permite, un simple vistazo, profundizar ms en los contenidos y fijarlos mejor en nuestra mente

Ahora comprenders por qu en la ficha anterior se daba tanta importancia al subrayado bien hecho.

Si lo has realiza do correctamente, tanto el lineal como el estructural, destacando claramente los contenidos bsicos de lo que es meramente complementario y accesorio, bien sea por el sistema de rayas o de colores, has establecido un orden de prioridad desde las ideas esenciales hasta los simples matices, dentro de una conexin lgica, ya tienes confeccionado, sobre el propio libro, el esquema.

9.1 FINALIDAD DE LOS ESQUEMAS

Comprender, asimilar, relacionar retener, repasar y utilizar todo el contenido de un tema segn est en el libro o ir los apuntes te llevara muchsimo tiempo y esfuerzo.

La conveniente elaboracin de esquemas tiene como finalidad facilitar una rpida comprensin y reducir el tiempo y el esfuerzo.

Es una buena forma de simplificar el trabajo intelectual y habituarse a los esquemas grficos.

9.2. LAS VENTAJAS

Por otra parte, pocas tcnicas de trabajo intelectual permiten una mayor eficacia en el proceso analtico-sinttico de la mente que el esquema para una lectura comprensiva y un estudio provechoso

El esquema nos proporciona a un tiempo una sntesis y un anlisis de los contenidos.

La sntesis nos permite obtener una idea general del tema, seleccionando lo fundamental, lo ms importante.

El anlisis se detiene en cada detalle tomado en si mismo. Es decir, que los dos mtodos se completan y complementan en el esquema.

Estas son las ventajas ms importantes:

Te permite captar de un solo golpe de vista la estructura de un tema en sus datos ms relevantes Facilita el trabajo de sntesis de la lectura y del estudio presentando una clara visin de conjunto. Desarrollars notablemente tu memoria lgica con la prctica constante de la organizacin de ideas, datos y matices del contenido, segn un orden de prioridad.

Aprenders a ir al grano, a descubrir la esencia y fundamento de una lectura, conferencia, tema de estudio, etc., y a exponer y expresar de forma concisa y con palabras apropiadas los pensamientos e ideas ms completos Potenciaras y desarrollars tu capacidad de fijar, retener y evocar los contenidos de un tema de lectura o estudio y, como consecuencia, ahorrars tiempo y energa para emprender, recordar, repasar o utilizarlos convenientemente en cualquier momento. Pondrs en juego, a un tiempo, tu capacidad de anlisis y sntesis, de claridad mental, razonamiento lgico, precisin y concisin en la expresin escrita, que son de obligada necesidad en todo trabajo intelectual activo, ordenado, reflexivo y prctico Te sern muy provechosos y prcticamente imprescindibles para preparar en poco tiempo y con el mximo aprovechamiento los controles de evaluacin y los exmenes parciales o finales, ya sean orales o escritos.

9.3. PASOS A SEGUIR

Muchos alumnos no resisten la tentacin de servirse, total o parcialmente, de los esquemas que, casi siempre, se ofrecen ya en los libros, bien sea al final de cada leccin y al comienzo o al final del libro en un ndice explicativo que por si mismo ya constituye un buen esquema.

Mi consejo si de verdad quieres sacar el mximo provecho del estudio, es que, en principio, prescindas de estos esquemas que figuran en los libros y cuando tengas confeccionado el tuyo propio, entonces puedas hacer comparaciones y contrastes con el ofrecido por el autor, pero no antes.

Te sugiero que sigas ms o menos el orden y pasos que te indico a continuacin para la confeccin de tus esquemas:

Comienza por una primera lectura, de toma de contacto, sin hacer ningn tipo de subrayado, nicamente tratando de captar en lo fundamental, el mensaje que quiere transmitirte el autor.

Haz inmediatamente despus la segunda lectura, la que llamo yo de hincar el diente. Se te ir presentando cada vez ms claro el entramado general del texto y aflorarn de forma cada vez ms precisa los contenidos esenciales.

Es el momento de iniciar el subrayado lineal si eres un estudiante con algo de prctica en el estudio; de lo contrario, ser ms aconsejable que realices subrayado lineal durante la tercera lectura, la verdaderamente comprensiva, aqulla en la que comienzas a hacerte diversas preguntas sobre el tema de fondo de lo que estudias y sabes dar respuesta a casi todas.

Durante la segunda lectura y mejor durante la tercera, debes realizar el subrayado estructural o de engarce, tal como te indiqu en la ficha anterior.

No olvides que debes releer el texto las veces que sea necesario. Capta las ideas datos principales y secundarios y exprsalos brevemente con tus propias palabras. Organiza las ideas por orden jerrquico: principales, secundarias que las refuerzan y matices o aspectos ms y menos relevantes.

Una vez organizadas, transcrbelas de forma concisa en tu lenguaje para que las comprendas ms fcilmente

Realiza una lectura ms del texto y, apoyndote en los subrayados lineal y estructural, trata de sacar tus propias conclusiones sobre el tema, haz tu propia critica a los contenidos en el subrayado de realce.

Ya tienes trabajado el texto y dispuesto para hacer realidad tus esquemas.

El objetivo fundamental que se persigue en la confeccin de un esquema o guin general de un tema o capitulo es ofrecer una visin de conjunto, lo ms precisa y detallada posible, dentro de la brevedad manteniendo en sntesis todos los contenidos subrayados.

Tambin es muy importante que te esmeres en cuidar la claridad en la escritura, la limpieza y la buena presentacin, dejando suficiente espacio en blanco y no comprimiendo el texto.

9.4. Es bueno que al confeccionar los esquemas tengas presentes estos consejos prcticos:

Acostmbrate a confeccionar tus esquemas en hojas sueltas, de tamao folio y adaptables para ser archivadas en un cuaderno.

Repasa los epgrafes, ttulos y subttulos del texto, pero sin hacer una copia literal.

Capta las ideas y exprsalas con tu propio lenguaje.

Selecciona los conceptos bsicos obtenidos del subrayado que has hecho del texto y organzalos segn su importancia y en un orden lgico.

Que el titulo o encabezamiento del esquema exprese de forma bien clara y sintetizada la idea central o contenido bsico.

Aade al encabezamiento un subttulo, ms bien breve, que te permita ser ms explcito, descendiendo a detalles que completen y enriquezcan la idea central.

Utiliza en lo posible, las palabras d tu propio lenguaje coloquial, pues al ser ms significativas para ti, te ayudarn a lograr una mejor asimilacin, retencin y evocacin de los contenidos.

Estructura el tema o captulo de la siguiente forma: o Titulo del tema. o Ideas secundarias ms relevantes de cada idea principal, escalonadas por orden de importancia. O Detalles que conviene aadir para completar y enriquecer el tema, ordenados segn su importancia.

9.10. DIFERENTES MODELOS

No hay modelos de esquemas estandarizados. Los ms usuales, que ofrecemos a continuacin, presentan una estructura visual perfecta para poder descubrir rpidamente y de un solo vistazo las ideas bsicas y secundarias de cualquier tema.

Los cinco modelos de esquemas que presentamos tienen todos sus ventajas e inconvenientes, por eso es importante dominarlos bien y saber cundo es aconsejable usar cada modelo o tipo.

Sistema de llaves o grfico:

Es el ms conocido pues tiene la ventaja de clasificar muy bien las ideas, pero es desaconsejable cuando nos vemos obligados a hacer demasiadas divisiones y subdivisiones.

Al tener que anotar las ideas, de izquierda a derecha por orden de importancia, concentramos el texto en la parte derecha de la pgina, dejando grandes espacios en blanco a la izquierda.

La falta de espacio nos obligara a reducir y constreir las letras.

Este es el esquema de llaves:

10. TOMA DE APUNTES

Antes de abordar el estudio de cualquier mtodo que te permita aprender ms eficazmente, tendrs que tener en cuenta que la toma de apuntes es una habilidad bsica que es muy conveniente que puedas desarrollar al mximo.

El estudio no slo se nutre de los materiales de texto y de libros obligatorios para cada materia, sino, sobre todo en la enseanza universitaria, de los apuntes que se toman en clase.

10.1. CLAVES PARA TOMAR BIEN LOS APUNTES

El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prcticos se encierra en tres palabras: escuchar, pensar y escribir.Saber escuchar Conviene estar muy atento a expresiones significativas, palabras signo o toques de atencin que ordinariamente emplea el que habla, como, por ejemplo, es importantes..., en una palabra.. concluyendo... expresiones que indican la intencin de sintetizar, explicar y aclarar ideas bsicas de parte del profesor o el expositor. Tambin se debe poner especial atencin tanto al comienzo como al final de la exposicin, ya que la sntesis de la exposicin con que suele iniciarse cualquier tema facilita la comprensin y ofrece una valiossima idea general. Y , por otra parte, la sntesis con que se concluye no es menos interesante, ya que suele se ms detallada y completa, y donde se concentra lo ms rico e interesante de cuanto se ha dicho.Saber pensar Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del tema: ttulo, que se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusin final y consecuencias que se derivan...En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por lo que se debe atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre una cuestin y la que sigue dentro de un mismo tema.Saber escribir No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras.En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisin. Por este motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales personales, , una especie de cdigo personal que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena comprensin posterior.He aqu algunas de esas abreviaturas:(E.d): Es decir (P.e): por ejemplo(N.a) nota aclaratoria (+) ms, positivo, aprovechable(-) menos, negativo, no sirve (:) igual, lo mismo( ) No es igual, diferente ( ) mayor que( ) menor que (X) por

Ejercicios

Elabora tu propio sistema de signos. Es bueno dejar espacios en blanco entre una idea y otra para anotar olvidos y omisiones.

AUSENCIA DE LAGUNAS

Si se producen al tomar los apuntes, deben completarse de inmediato preguntando a alguna persona conocedora de tema, a los compaeros o al profesor.

11. FICHAJE

El fichaje es una tcnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar informacin. Cada ficha contiene una informacin que, ms all de su extensin, le da unidad y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las libreras a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy comn recolectar la informacin en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la informacin as acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.

Hay distintos tipos de fichas:

De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un captulo, o de un apartado de un libro.

De sntesis: contienen la sntesis de un libro completo, de un captulo, o de un apartado de un libro.

De citas: contienen una afirmacin textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la sntesis).

Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicacin bibliogrfica.

Si el fichaje se realiz correctamente, se podr prescindir del libro y realizar los trabajos monogrficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.

Un posible esquema para la elaboracin de fichas es el siguiente:

Tipo de ficha: con una letra mayscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de sntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.

Ttulo: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.

Datos bibliogrficos: la nica que no los lleva es la personal. All deben constar los datos del libro que se est citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; ao de edicin del libro; ttulo del libro en letra itlica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se edit seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a l.

Relacin con otras fichas: si la ficha en cuestin se relaciona por afinidad u oposicin con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.

Nmero de pgina: como las citas se realizan indicando el nmero de pgina, adems de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qu pgina dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el nmero de pgina en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de pgina.

Contenido: aqu se coloca el resumen, la sntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, segn sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte ms importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la informacin bibliogrfica.12. NIVELES DE COMPRENSION LECTORACOMPRENSIN LECTORA

La comprensin es el proceso de elaborar el significado por la va de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona.

Es el proceso a travs del cual el lector "interacta" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo.

La lectura es un proceso de interaccin entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imgenes, colores y movimientos. La comprensin lectora es un proceso ms complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensin.

QU ES LEER?

A) LEER ES COMPRENDER

Hablar de comprensin lectora nos exige tener acuerdos comunes sobre el tema. Sera necesario definir que entendemos por comprender, sin desligar el trmino en relacin a la lectura. Entonces, entendemos por comprensin lectora:

La habilidad de descubrir lo esencial y captar las relaciones entre objetos y fenmenos de la realidad (comprensin), a travs de de una compleja actividad perceptivo lingstico intelectual que consiste en el reconocimiento de elementos grficos significativos letras y palabras- que exigen relacionar conceptos, ideas y valores del lector (lectura).

B) LEER ES CONSTRUIR SIGNIFICADOS

Para muchos investigadores, la lectura es un proceso de construccin ( las personas relacionan frente al texto construyendo una idea de su posible significado).

Leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito, sin dejar de lado:

1. Ni la decodificacin (letra a letra, slaba a slaba. Palabra a palabra)

2. Ni la oralizacin ( pausas, entonacin, nfasis, etc.) C) LEER ES INTERACTUAR CON EL TEXTO

Leer exige que el lector interactu con el texto no asumiendo un rol pasivo o receptivo sobre l, sino sintindose protagonista de la experiencia, donde ponga en juego objetivos, conocimientos previos, posturas, predicciones, anticipaciones, juicios y valores, partiendo de su experiencia anterior, de lo que trae consigo, para estratificar el texto y reconstruirlo.

D) LEER ES UN PROCESO ESTRATGICO

Otros investigadores la conceptualizacin como un proceso estratgico (leer de diferentes maneras tomando en cuenta las caractersticas del texto y los intereses personales).

Nuestro propsito y formas de lectura son diferentes cuando estamos buscando un nmero telefnico en la gua, la `programacin de un canal, o leyendo un poema, una novela, una separata para dar un examen, etc.

E) LEER ES INTERROGAR EL TEXTO

Leer es interrogar el lenguaje escrito como tal, a partir una expectativa real (necesidad, placer ), en el marco de una verdadera situacin comunicativa.

Investigar un texto es formular hiptesis sobre su contenido a partir de los ndices que se detectan () y verificar esas hiptesis.

sta interrogacin de texto se logra a travs de toda una estrategia de lectura

12.1. NIVELES DE COMPRENSIN DE LA LECTURA

La Lectura Comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan en forma diferente De all que sea importante, en esa construccin de estrategias de lectura comprensiva, que conozcas el nivel al cual llegas en cada lectura que realizas.

a) Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparacin: identifica caracteres, tiempos y lugares explcitos; de causa o efecto: identifica razones explcitas de ciertos sucesos o acciones. Donde tambin se basan en ciertos trminos para la elaboracin de un trabajo.b) Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura ms profunda, ahondando en la comprensin del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes y sntesis. La mayor parte de estas tcnicas son ms adecuadas para textos expositivos que para literarios.

c) Nivel Inferencial (nivel 3)

Buscamos relaciones que van ms all de lo ledo, explicamos el texto ms ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo ledo con nuestros saberes previos, formulando hiptesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboracin de conclusiones. Este nivel de comprensin es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstraccin por parte del lector. Favorece la relacin con otros campos del saber y la integracin de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

deducir detalles adicionales, que segn las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo ms informativo, interesante y convincente;

deducir ideas principales, no incluidas explcitamente;

deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera;

deducir relaciones de causa y efecto, realizando hiptesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significacin literal de un texto.

d) Nivel crtico (nivel 4)

Emitimos juicios sobre el texto ledo, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crtica tiene un carcter evaluativo donde interviene la formacin del lector, su criterio y conocimientos de lo ledo.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasa: segn la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.

2. de adecuacin y validez: compara lo que est escrito con otras fuentes de informacin.

3. de apropiacin: requiere evaluacin relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.

4. de rechazo o aceptacin: depende del cdigo moral y del sistema de valores del lector.

e) Nivel apreciativo (nivel 5)

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en trminos de inters, excitacin, aburrimiento, diversin, miedo, odio.

2. Identificacin con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpata y empata.

3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4. Smiles y metforas: se evala la capacidad artstica del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, or y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos tambin a los valores estticos, el estilo, los recursos de expresin, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores ms avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

13. EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

El proceso de aprendizaje universitario; quizs una de las ms altas manifestaciones de la manera de aprender acudiendo a la meta cognicin, pues el estudiante trae una experiencia propia que debe afilar como el diamante que debera desarrollarse en base a los pilares de la educacin formulado por la UNESCO que, en cierta manera trata de responder a los objetivos del milenio planteado por la ONU, aunque pensamos que la ONU se ha olvidado el objetivo de acortar la brecha entre ricos y pobres y erradicar la corrupcin y la construccin de un mundo mejor y solidario.

13.1. LOS PILARES DE LA EDUCACION Aprender a hacer

Aprender a ser

Aprender a emprender

Aprender a convivir

Aprender a desaprender

Aprender a conocer

13.2. OBJETIVOS DEL MILENIO

Radicar la pobreza

Educacin universal para todos

Igualdad entre gneros

Reducir la mortalidad infantil

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH- SIDA

Sostenibilidad y medio ambiente

Fomentar una asociacin mundial

Mundo solidario.

Una educacin entendida, entre muchos postulados, desde la perspectiva de estos dos grandes pedagogos universales.

CRITERIOS COMPARTIDOS POR LOS PEDAGOGOS

PAULO FREIRECARL ROGERS

1.- En la educacin se refleja la estructura de poder de una sociedad.

2.- La educacin entrena para la pasividad y la adaptacin ingenua no para desarrollar una conciencia crtica y una actuacin transformadora de la educacin

3.- Para una educacin liberadora, maestros y estudiantes debe convertirse en educadores - educandos; donde nadie ensea a nadie, todos aprenden entre s

3.- En una educacin liberadora, discute el educando su derecho a la participacin.

4.- Un individuo no piensa autnticamente si los otros tampoco piensan, no se puede pensar por los otros, ni para los otros ni sin los otros.

5.- Cuando el ser humano le es permitido ser, se manifiesta como la totalidad indivisible que es; cognoscitivo, afectivo y activo

6.- El educando educador no logra la superacin en el acto de consumir ideas si no en producirlas y transformarlas en las comunicacin y accin con otros

7.- Para educar y no domesticar, el educador debe desarrollar una actitud dialogada con los educandos.

8.- Debe desarrollarse una educacin concientizadora y humanista.1.- Las implicancias polticas respecto al poder o al control son evidentes en cualquier modelo educativo.

2.- La educacin entrena para la sumisin acrtica o para la participacin democrtica.

3.- La educacin que tiene en cuenta a la persona, la responsabilidad de la experiencia enseanza-aprendizaje debe ser compartida por todo el grupo, maestros y estudiantes.

4.- Para favorecer el cambio se necesita un periodo de cuestionamiento de dudas.

5.- Nadie puede aprender de otros, slo se puede facilitar que el individuo, aprender a aprender al compartir sus experiencias.

6.- Cuando el estudiante participa en la responsabilidad de su educacin se integra como persona completa y une su intelecto y su pasin al proceso de aprendizaje.

7.- Al ser el estudiante autrorresponsable y autodirigido, adquiere valor y flexibilidad, los cuales le permiten crecer como persona para lograr o no soluciones temporales

9.- El educador que respeta al estudiante como persona presenta una mejor interaccin emocional, social e intelectual con el educando que aquel que no lo respeta.

13.3. ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

EDUCADORES ESTUDIANTEADMINISTRATIVOS

Educador, investigador nato, con perfil humanista y sensible ante los problemas del mundo. Transmisor de conocimientos, colaborador de la formacin integral, sociabilizacin, trabajador grupal en equipo, convivencia intercultural, tolerante, resolviendo problemas, felices, con actitud positiva frente a la vida, profesor solidario.Abiertos, colaboradores, responsables. Tendientes a dialogar, investigar, lo ms importante de las clases. El aprovechamiento de las clases dependen de ellos, resuelven sus problemas. Asisten puntualmente, atienden concentrndose, anotando o tomando apuntes del tema desarrollado, colaborando con los dems compaeros, escuchando atentamente, preparndose para la vida, alegres y responsable, seriedad y mucha colaboracin, el estudiante debe tener objetos atentos, conocer las tareas que debe realizar, programar sucesiones de estudios, nunca aplaza sus sesiones de estudios, lee con velocidad y comprensin.

Estudia con atencin y concentracin, repasan los contenidos, memoriza datos e ideas, utiliza sus aptitudes intelectuales, razonamiento, anlisis, sntesis y autoevaluacin, conocer nuestro nivel del aprendizaje, leen o siguen con precisin las instrucciones de los exmenes, sobre todo, solidarios.

Desde el Rector de la Universidad, pasando por las autoridades jerrquicos, directores, jefes, tcnicos, seguridad, personal de limpieza, personal de la cafetera, es decir todo el personal que hace posible el desarrollo de la Universidad, desde el ms alto rango hasta el ltimo rango de servidor, estn comprometidos en la educacin universitaria, con rasgos humanos y solidarios.

El aprendizaje universitario es una actividad humana que, probablemente consiste en el proceso educativo, dinmico, constante, necesario intercambio de conocimientos e investigacin bajo marcos de equidad, respeto y tolerancia de ideas, con la finalidad de educar profesionales competentes que respondan a la exigencia del mundo cada vez ms globalizado al mismo tiempo vivir mejor, el aprendizaje descansa bsicamente en los profesores y estudiantes, pues ellos son los responsables directos.

13.4. PARADIGMAS PEDAGGICAS .- Llamamos paradigmas a los modelos o prototipos de algo; Thomas Kuhn, el autor de, la estructura de las revoluciones cientficas dice, un paradigma cientfico es algo ms que teoras, pues ella integra aspectos del saber humano, vista as, podemos sostener que en la pedagoga existen paradigmas fruto de una determinada poca que pretende dirigir los destinos del mundo hacia una realizacin objetiva.

PARADIGMAS SICOPEDAGOGICASModelos o prototipos de procesos de enseanza aprendizaje, sustentado en bases cientficos de una poca dada en la evolucin del pensamiento.

CONDUCTIVISMOLiderado por F. Skinner, basado en la conducta del educando considerado alumno partiendo del proceso estmulo respuesta que, responde a los efectos de los reflejos condicionados, programndolo como una mquina de enseanza basada en la tecnologa educativa.

HUMANISMOPlanteada por Paulo Freire y Carl Roger, sustentada en estudio del hombre en todas sus dimensiones en relacin con su contexto social, apelando a los valores morales, su identidad, cooperativismo, traducindose en una pedagoga concientizadora con sensibilidad humana y social ante los grandes problemas de la humanidad.

COGNITIVISMOParadigma basado en el aprendizaje significativo propugnado por David Ausubel, consiste en que el estudiante realiza su propio proceso de aprendizaje a partir de sus conocimientos previos relacionndolo con los nuevos, convirtiendo al final en un conocimiento bastante importante que le sirve para la vida, llamado significativo.

SOCIOHISTORICOIdea liderada inicialmente por Lev. Vygotsky, Sechenov e I. Pavlov, sustentan que, los conocimientos cientficos es producto de la educacin y el equilibrio de la relacin con las condiciones sociales de la sociedad, que el hombre le ha tocado vivir. Considera al sujeto como ser eminentemente activo, inmerso dentro de una realidad socioeconmica, que busca su transformacin en base al conocimiento surgido, a partir de su propia conciencia, echando mano a su experiencia.

CONSTRUCTIVISMOCentrada en el desarrollo personal apelando a su propia actividad, construyendo su propio aprendizaje, descubriendo sus potencialidades mentales que puede convertir los conocimientos en niveles significativos a partir de la iniciativa del educador y el propio educando. Ideas basadas en los cientficos: Jean Piaget y Lev Vygostky.

a. ALGUNOS PRINCIPIOS PEDAGOGICOS.- A partir de algunos paradigmas, se puede considerar ciertos principios del proceso pedaggico que nos permitir aprender.

ACTIVO Enfocado en debates, discusin alturada, centrado en los estudiantes descubriendo su manera de aprender.

CONCRETOAterrizar en lo concreto que, pueda servirle para la vida desde el espacio subjetivo y abstracto.

VARIADOEl proceso de aprendizaje se sustenta en la novedad cultural, apoyado en adecuados recursos pedaggicos.

PROGRESIVOLos saberes previos al fusionarse con los nuevos dan origen progresivamente a otros nuevos conocimientos.

PERSONALIZADOUna educacin humanizante a travs de la direccin de maestros profesionales.

MOTIVADORLa constante motivacin de aprender para poseer oportunidades y realizarse como personas.

GRUPALEl proceso del aprendizaje se produce con eficacia a travs de la en cooperacin grupal de ideas.

DIRIGIDOLa educacin est orientada a solucionar los grandes problemas de la sociedad.

SOLIDARIDADUna pedagoga que ayude a construir un mundo mejor, a travs de la solidaridad mundial.

VALORESLa prctica de valores universales, como la diversidad, la tolerancia, la creatividad, la religin y la libertad.

13.5. EL CONOCIMIENTO

a. DEFINICION.- El conocimiento puede entenderse como el fenmeno de aprender a pensar interrelacionndonos dialcticamente con la cultura, descubrimiento de nuevas maravillas, asombrarse ante nuevos conocimientos, descubrir lo interesante del tema, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos como patrimonio global de la Humanidad. Por ejemplo, un conocimiento ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es redonda, o el fenmeno de la gravitacin.

b. NIVELES DE CONOCIMIENTO.- Los niveles podemos vislumbrar a travs del presente cuadro comparativo.

CONOCIMIENTO ORDINARIOCONOCIMIENTO CIENTIFICO

- Producido a travs de los sentidos.

- Conocimiento no sistematizado

- Conocimiento esencialmente prctico.

- Limitada objetividad e inexacta.

-Conocimiento a travs de la experiencia.

- Prctico.- El conocimiento parte de los hechos concretos y vuelve hacia ellas procesados

- Explica la realidad desde una perspectiva cientfica.

- Basado en la teora cientficas.

- Producto de un mtodo sistemtico

b. TIPOS DE CONOCIMIENTO.- Es difcil catalogar los conocimientos a travs de tipos o formas, apoyndonos en las ideas de Jean Piaget catalogaremos de la siguiente manera.

1. CONOCIMIENTO FSICO .- Proceso construido a travs de la accin del sujeto en su interrelacin con su realidad, bajo el marco del espacio y tiempo, traducidos en peso, color, forma, medida, conocimiento obtenido directamente de la realidad.

2. CONOCIMIENTO LOGICO MATEMATICO.- Conocimiento construido por los sujetos a travs de la interrelacin con el mismo conocimiento, con ciertas caractersticas, subjetivas de la realidad a travs del trabajo mental.

3. CONOCIMIENTO SOCIAL.- Construido a partir de la constante relacin interhumana con otras personas, como el desafo de la convivencia con nuestra realidad, orientado a desarrollar la autoconfianza y la serena emocin.

c. PROCESO DEL CONOCIMIENTO SEGN LA MIRADA DEL SICOLOGO KOLB

13.6. EL APRENDIZAJE .- No existe una definicin concreta, pero sostenemos que es un proceso intelectual de construccin mental, en la que el sujeto adquiere destrezas, habilidades y un conjunto de conocimientos, memorizndolo, asimilando y procesndolo de manera intrapersonal e interpersonal, recordando una serie de contenidos, con miras a su aplicacin y utilizacin en la vida cotidiana, el individuo motivado, interioriza y reelabora una serie de significados culturales socialmente compartidos, que refuerza a los conocimientos que ya poseemos convirtindose en aprendizaje significativo.

a. CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE:

Cambio de comportamiento y conductas.

Toma como punto de partida los saberes previos.

Resolucin de conflictos entre los saberes previos y actuales.

Confrontacin de lo conocido y aquello por conocer.

Poseen contenidos conceptuales y actitudinales.

Se da a travs de la experiencia cotidiana.

Aprenden a travs de reglas nicas.

Implica interaccin, Sujeto-Ambiente.

Dinmico y activo, rol protagnico.

Funcional, que responda a las necesidades.

Interrelacin activo.

b. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE.- El aprendizaje es quizs la actividad ms importante en el proceso educativo, por tanto debemos conocer algunos factores que determinan su eficacia.

MOTIVACIN PERSONALInters innato construido por el sujeto en funcin de sus aspiraciones profesionales y personales.

LA MADURACIN PSICOLGICAUna personalidad definida y madura con objetivos claros y definidos.

EL MATERIAL A ESTUDIARExisten materiales con cierta dificultad y otras presentan cierta facilidad de abordarlo.

LA ACTITUDEl estudiante mantiene una activa y dinmica personalidad activa.

LA SALUD FSICASalud eficiente basada en la nutricin buena, el deporte y la importancia del descanso de horas adecuadas.

CAPACIDAD INTELECTUALExisten diversas maneras y estilos diferentes de aprender en las personas.

DISTRIBUCIN DEL TIEMPOEs muy importante la planificacin y adecuada distribucin del horario

ECONMICOEl nivel econmico influye en la seguridad de estudiante en su proceso de aprendizaje.

CONDUCTUALESLa conducta en clase y los hbitos de estudios y las actividades extra acadmicas.

AMBIENTALESLugar de estudio iluminado con regulada temperatura, evitando ruidos e interrupciones.

ESTADO EMOCIONALUna actitud regulada y alejado de toda preocupacin o ansiedad que pueda perjudicar el aprendizaje.

EL PROCESO DE ENSEANZA - APRENDIZAJEEste proceso bien perjudica o favorece el proceso de aprendizaje.

SUPERESTRCUTURA MENTALParadigmas mentales que nos permite concebir al mundo y la realidad objetiva y subjetiva.

CORRUPCINProblema social que afecta sicosociolgicamente el proceso de aprendizaje.

IDEOLOGA Y GLOBALIZACINEl atroz consumismo como producto de este fenmeno totalizador y desenajenate.

c. TEORIAS DEL APRENDIZAJE.- EL aprendizaje se entiende como un cambio de conducta en las personas, producto de la prctica y la interactuacin de ellos con sus congneres basado en la experiencia educativa. Este proceso de aprendizaje se encasilla bajo ciertas teoras de aprendizaje que la sustentan:

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO CLASICO.I. PAVLOV, centra en la asociacin de dos o ms estmulos, conductas o situaciones que aparecen juntos terminan por asociarse.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTALB.F. Eskinner, muestra como los refuerzos conforman y consolidan el aprendizaje de las conductas. Aprendemos a travs de la accin, observando las consecuencias de nuestra conducta, que va seguido de un premio tiende a aumentar su frecuencia de aparicin, si la conducta va seguida de un castigo tiende que desaparecer el aprendizaje.

APRENDIZAJE SOCIALA .Bandura, analiza el aprendizaje en el contexto social, a partir de la imitacin de las conductas de los dems que se puede llamar modelos sociales

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONEstudia cmo se procesa la informacin y sus aplicaciones, basndose en las reestructuraciones del problema.

CONSTRUCTIVISMOParadigma educativo defendida entre otros, por J.Piaget y David Ausubel, se basan en la construccin de las ideas, desde la interaccin con la realidad, a partir del aprendizaje significativo.

CONDUCTISTAExiste un estmulo respuesta o teoras conexionistas, basado en el estudio de la conducta del individuo, se debe emitir respuestas a los estmulos, participacin activa del estudiante, a travs de estmulos del aprendizaje.

COGNITIVISTAEstudia las funciones consientes, importancia esencial de la comprensin en el aprendizaje, organizacin de las caractersticas perceptivas, organizacin inteligible del aprendizaje, cognicin previstas, retroalimentacin cognitiva, importancia de la meta, creatividad del proceso de aprendizaje.

d. TIPOS DE APRENDIZAJE.- Entre ellas tenemos:

APRENDIZAJE POR RECEPCIONEn este tipo de aprendizaje, el sujeto slo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

APRENDIZAJE POR REPETICION O MECANICO.Producida cuando el estudiante, memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, lejos de encontrar significado a los contenidos.

APRENDIZAJE REFLEXIVO O SIGNIFICATIVOAprendizaje en la que el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos saberes, dotndolos de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

APRENDIZAJE POR REFORZAMIENTODefine la manera de comportarse de una persona en un determinado tiempo, basado en reglas estimulo-respuesta o asociaciones, donde este elemento es central, suficiente para determinar el comportamiento ya establecido.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIONAlbert Bandura consideraba que podemos aprender a travs de la observacin o imitacin. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla a travs de los sentidos.

APRENDIZAJE POR ADQUISICIONEl sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos caractersticos de conducta.

APRENDIZAJE POR RETENCIONLos conocimientos se almacenan en la memoria del observador, crendose un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro con la finalidad de recordar todo, fortaleciendo las neuronas utilizados durante el proceso.

APRENDIZAJE POR EJECUCIONLa persona considera la conducta y el conocimiento apropiado y sus consecuencias son positivas, reproduce a travs de hechos sociales o individuales.

APRENDIZAJE POR CONSECUENCIASImitando un modelo el individuo puede ser reforzado por la aprobacin de otras personas que implica atencin y memoria, convirtindose en una actividad cognitiva

e. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE.- Existen principios o leyes del aprendizaje insoslayables del proceso de aprendizaje significativo, entre ellas tenemos:

El aprendizaje es efectiva cuando se trabaja en grupo.

Aprendemos ms fcil si lo que pretendemos responde a nuestros intereses, necesidades o aspiraciones personales.

Aprendemos rpido cuando encontramos problemas desafiantes en la vida, cuya solucin significa progreso.

El aprendizaje se simplifica si lo que aprendemos se basa en lo que ya conocemos o se relaciona con nuestras experiencias e inquietudes.

El aprendizaje es mejor, si en el acto de aprender utilizamos ms de un sentido: vista, odo, olfato, gusto y tacto.

El aprendizaje es ms real cuando hay aplicacin inmediata de lo aprendido en nuestra vida cotidiana.

El aprendizaje se ve favorecido cuando se asume como suyo los objetivos que se pretende aprender.

Todo aprendizaje es ms efectivo si se realiza de los fcil o lo elemental a lo difcil o avanzado.

Hay mejor aprendizaje si participamos en la planificacin, ejecucin y evaluacin de nuestros estudios.

El aprendizaje se ve enriquecido con el juego de ideas y la percepcin de objetos y fenmenos desde diferentes puntos de vista, cuando hay crtica y reflexin.

La confianza influye en s mismo y la fe en los propios esfuerzos influye positivamente en el aprendizaje.

f. ETAPAS O FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.- Consideramos:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES

INICIALRecuperacin de saberes previos en la modalidad de vivenciar.Aproximacin al texto/lluvia de ideas/discusiones grupales/dramatizaciones.

PROCEDIMIENTOSDiferenciacin progresiva

Organizacin psquica de los saberes.

Conflicto cognitivo.

Construccin del conocimiento.

Hipotetizar saberes.

Evaluacin de los saberesComprender la realidad/discriminar saberes/ estructurar/debatir ideas/ retener/ memorizacin/ resmenes/prcticas/asimilar/

ensayar/ problematizar/ estructurar/

APLICABILIDADAplicacin de los nuevos saberes.Afianzar/ expresar los nuevos saberes/autoexaminar/ informar/ comprobar/

evaluar/ solucionar problemas/

14. EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO Y SUS TEORAS

Una vez que hayamos echado una somera mirada a las teoras sicopedaggicas que nos permitir desarrollar un aprendizaje significativo, el estudio universitario debe convertirse en un apasionante trabajo profesional desarrollado por estudiantes capaces de transformar sus vidas, bajo esfuerzo deliberado, donde el estudiante aprenda a estudiar , acudiendo a la investigacin, y la polmica alturada de ideas con tolerancia, por tanto el estudiante debe poseer una actitud positiva ante la vida para encarar los problemas del proceso de aprendizaje, con rasgos de criticidad cientfica, para ello ha de desarrollar y fortificar su hardware y software, con la finalidad de hacer frente a los retos del mundo universitario abierto a los constantes cambios de la realidad mundial.

El estudiante universitario, creemos, debe ser eminentemente revolucionario, hbidos de mejorar su realidad a partir de un anlisis consciente mediante el conocimiento, basado en la investigaciones apoyados en diversas metodologas que van renovndose constantemente. Desde esta perspectiva este subcaptulo abordar bsicamente el ejercicio intelectual que debe realizar el estudiante apoyndose en diversas fuentes.

14.1 ASPECTOS QUE NOS PERMITEN OPTIMIZAR LA EFICACIA EN EL ESTUDIO EN BASE A CIERTAS CARACTERISTICAS.-

RELACION ENTRE APRENDIZAJE Y ESTUDIO.- Trminos o conceptos estrechamente vinculados donde el aprendizaje es el fruto de la constante experiencia del estudio a consecuencia del dinmico proceso del estudio protagonizados por los mismos estudiantes inter y multidisciplinarios tratando de responder a sus objetivos personales y de estudios.

FORMAS DE APRENDER DEL ESTUDIANTE.- El aprendizaje empieza a partir de la relacin entre el sujeto y el objeto a travs de la percepcin de los estmulos. Los sentidos que aportan mayor cantidad de conocimiento al ser humano es el odo y la vista, el estudiante que se sienta en la primera fila requiere poco esfuerzo para comprender, sin embargo aquel que se sienta lejos necesita mucho esfuerzo, y algunas formas de aprender estn ntimamente relacionado con los estilos de aprendizaje, entre ellas tenemos.

a) REPETICION.- Se fortalecen y consolidan los conocimientos

b) ENSAYO - ERROR.- Realizando pruebas experimentales, observando los resultados, rectificando a partir de los errores.

c) REFLEEXION.- Implica en la profundizacin en los contenidos considerando con detenimiento.

d) MEMORIZACION.- Puede ser mecnica, lgica y creativa.

e) ELABORACION.- Implica construir los conocimientos a partir del propio trabajo con las ideas y los conceptos, estructurando y esquematizando las ideas.

f) SINCRETICA.- Percepcin global del texto o la realidad, una visin general de la asignatura

g) ANALITICA.- Desmenuzamiento y anlisis de cada una de las partes que la integran el estudio detallado de cada una de las partes.

h) SINTESIS.- Reconstruccin del estmulo de un todo estructurado y significativo, elaborando esquemas y resmenes de trabajos.

POR QU ESTUDIAR? .- Esta incgnita todava es difcil de responder categricamente, pero sostenemos que se estudia para conocer, ampliando las fronteras de nuestros conocimientos, perfeccionando nuestros mtodos para comprender y crecer profesionalmente, quizs uno estudia para descubrir nuestras potencialidades y a partir de ella lograr realizarnos como personas y profesionales ntegros al servicio de la sociedad y la humanidad que nos toc vivir.

14.2. ACTITUD POSITIVA HACIA EL ESTUDIO.- Se cree que el autoconocimiento de nosotros mismos es clave, para construir nuestra mejora continua con una conducta flexible, adaptndose a las situaciones cambiantes, utilizando tcnicas y nuevos mtodos de estudios, para hacer frente a los nuevos desafos del futuro; acudiendo a sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, podemos citar algunos principios del estudio:

a) El estudio es un desafo abordado divertidamente para lograr satisfacciones acadmicas.

b) Cada nuevo conocimiento permite ampliar las posibilidades de acercarnos ms al mundo en el que habitamos.

c) Estudiar es el privilegio que nos permite reconocer lo desconocido.

d) Los conocimientos nos abre las puertas del sueo y la libertad.

e) Aquel que estudia y persevera siempre triunfar y ayudar a los dems en la vida.

f) Una voluntad de acero es indispensable para el logro de objetivos personales.

g) El estudio dinmico permite desarrollar nuestra propia transformacin.

h) Saber leer, saber escuchar, saber escribir y saber hablar son claves bsicos para el desarrollo.

i) Los conocimientos son para aplicarlos y transformar la realidad.

j) Es importante conocernos a s mismo como afirmaba el maestro Scrates.

METODOLOGIA DE ESTUDIOS AL SERVICIO DEL ESTUDIANTE.- Antes de empezar a planificar los estudios o elegir una metodologa de estudios, debemos realizar un autoanlisis utilizando la tcnica del FODA aplicado a nuestra vida. El trmino mtodo proviene (del latn methodus) significa un modo de hacer con orden una cosa, un camino pre establecido para alcanzar un fin u objetivo, procedimiento regular, explicito y repetible para lograr algo, sea material o conceptual, desarrollando mtodos ms apropiado de estudios, que nos permita organizar y ordenarnos, superando nuestro coeficiente intelectual.

FORTALEZA DEBILIDAD OPORTUNIDAD AMENAZA

Elementos y actitudes internas positivasElementos y actitudes internas negativas.Situaciones favorables y positivas externasSituaciones desfavorables y negativas externas

14.3. EL MARCO DE ORIENTACION DEL METODO DE ESTUDIO. Veamos.

a) El estudio es la forma de superarse y debe considerarse como un proyecto basado en habilidades desarrolladas.

b) La motivacin y la pasin influye decididamente en la vida acadmica.

c) Estudio comprensivo a veces memorstico, vinculando nuestra vida cotidiana con las nuevas experiencias.

d) Tener a manos los libros y otras fuentes de informacin que requieran relacionar los conocimientos previos.

e) Evitar interrupciones durante los estudios

f) Organizar adecuadamente el resto de las actividades acadmicas.

ACTIVIDADES:

1. Por qu crees que es importante estudiar? Para poder saber mas de la vida y poder ser alguien en la vida.

Nos sirve porque asi podemos ser profesionales y poder ser lo que deseas al futuro2. Mencionar algunas formas de aprender con eficacia.

El subrayado El resumen

3. Elaborar su proyecto de vida con su respectivo FODA.Fortalezas:1. ComprometidO con lo que hago2. EmpticO, me pongo en el lugar del otro3. Optimista, busco el lado positivo de las situaciones4. Responsable con las cosas que debo hacer5. Perseverante, trato de no rendirme y de sacar ms fuerzas Oportunidades1. Personas que te ayuden a mejorar2. Especializarme en un tema de mi agrado Maestra3. Tecnologa permita ahorrar tiempo4. Continuar desarrollando mis competencias 5. Sacarme una beca para estudiar fuera6. Apoyo familiar7. Fortalecer mis valores Debilidades:1. Impaciente2. Cierto estrs en momentos de mucha carga3. Un poco desordenado Amenazas:1. Mucha competencia2. Personas envidiosas3. Pocas vacantes de contratados4. Que la economa disminuya y no se abran vacantes5. Ambiente poltico genere que las inversiones disminuyan y no sea factible crear mi empresa 6. Cierta dependencia econmica4. Qu entiende usted sobre el aprendizaje universitario? Es un mtodo de enseanza y aplicado especialmente, en el mbito universitario.30Lic. Luz B. Rodrguez Benavides