El Esquema Como Procedimiento y Producto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    1/16

    Resumen

    Nuestra intencin es analizar la ambigedad que presenta el concepto de deter-minacin en la caracterizacin kantiana del esquema trascendental como determi-nacin trascendental del tiempo. Sostenemos que, en ese contexto, determina-cin puede entenderse tanto de modo dinmico como de manera esttica. En el pri-mer caso, los esquemas trascendentales son los procedimientos de sntesis o deter-minacin temporal de la multiplicidad emprica. En el segundo caso, los esquemas

    trascendentales son las propiedades o determinaciones temporales fundamentalesproducidas por tales procedimientos.

    Palabras clave: Kant, esquema trascendental, determinacin trascendental deltiempo, procedimiento, producto.

    Abstract

    In this paper we analyze an ambiguity concealed in the concept of determinationas used by Kant in his characterization of the transcendental schema as transcen-dental time-determination. We claim that, in this context, determination can beunderstood in a dynamic way as well as in a static manner. In the first case, tran-scendental schemata are procedures of synthesis or temporal determination of theempirical manifold. In the second case, transcendental schemata are the basic tem-

    poral properties or determinations produced by those procedures.

    Keywords: Kant, transcendental schema, transcendental time-determination,

    procedure, product.

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 1 (2010): 27-42

    ISSN: 0034-824427

    Los esquemas trascendentales comoprocedimientos y productos

    (Transcendental Schemata asProcedures and Products)

    Martn ARIAS ALBISU

    Recibido: 25 de mayo de 2010

    Aceptado: 21 de agosto de 2010

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    2/16

    1. Introduccin

    El objetivo de este artculo es efectuar un anlisis de una ambigedad presenteen la caracterizacin del esquema trascendental que Kant ofrece en su Crtica de larazn pura, a saber, determinacin trascendental del tiempo (transscendentaleZeitbestimmung) (A 138/B 177).1 Procuraremos mostrar que determinacin(Bestimmung), en el marco de la caracterizacin citada, puede interpretarse de dosmaneras diferentes. En primer lugar, Bestimmung puede comprenderse de unmodo dinmico, como la accin de determinar. En segundo lugar, Bestimmung

    puede entenderse de una manera esttica, como una determinacin o propiedad.Defenderemos la tesis segn la cual las dos interpretaciones mencionadas no soncontradictorias ni radicalmente diferentes, sino que ponen al descubierto dimensio-nes complementarias de los esquemas trascendentales. De hecho, sostendremos quelos esquemas trascendentales tienen tanto una dimensin dinmica como unadimensin esttica. En efecto, los esquemas trascendentales, por un lado, son pro-cedimientos de sntesis o determinacin temporal regidos por las categoras (esque-mas-procedimientos) y, por el otro, son las propiedades o determinaciones tempo-rales producidas por los procedimientos de sntesis mencionados (esquemas-pro-ductos). Presentaremos, como ejemplos, los esquemas-procedimientos y los esque-mas-productos de las categoras de la cantidad y de la categora de inherencia y sub-sistencia. Adems, a fin de precisar nuestra lectura, la confrontaremos con la inter-

    pretacin de las dimensiones dinmica y esttica de los esquemas trascendentales

    ofrecida por Klaus Dsing.La exposicin de nuestra concepcin de las dimensiones dinmica y esttica de

    los esquemas trascendentales presupone presentar brevemente la significacingeneral de la doctrina del esquematismo trascendental. Nos ocuparemos de estetema a continuacin. El captulo Del esquematismo de los conceptos puros delentendimiento2 de la Crtica de la razn pura se propone mostrar bajo qu condi-ciones es posible la subsuncin de la multiplicidad emprica bajo las categoras.Kant emplea tanto la expresin subsuncin (Subsumtion) como el trmino apli-cacin (Anwendung). Aplicar un concepto dado significa la accin de partir de ese

    concepto y hallar la multiplicidad intuitiva que le corresponde, mientras que subsu-

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    28

    1 Hacemos referencia a laKritik der reinen Vernunft(Crtica de la razn pura), tal como se acostumbra,de acuerdo con la paginacin de la edicin original. Con A mentamos la primera edicin, de 1781,mientras que con B designamos la segunda, de 1787. Todas las citas de la obra mencionada estntomadas de la traduccin espaola de Mario Caimi (Kant, 2007). Tanto en el caso de KrVcomo en elde otras obras kantianas, hemos empleado los textos incluidos en la edicin acadmica de los trabajosdel filsofo de Knigsberg (Kant, 1902 ss.). Mentamos esta edicin de conjunto con la sigla AA(Akademie-Ausgabe) y damos a continuacin el nmero de tomo (en romanos) y de pgina (en arbi-gos).2 A 137-147/B 176-187.

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    3/16

    mir una multiplicidad intuitiva mienta la accin de identificar esa multiplicidadcomo caso particular de un concepto dado. Por consiguiente, tanto aplicacincomo subsuncin hacen referencia a la puesta en relacin de los conceptos con lamultiplicidad intuitiva.

    La aplicacin de las categoras a la multiplicidad emprica es una condicinnecesaria para la constitucin de esta ltima como objeto emprico en tanto tal. Sinembargo, semejante aplicacin, a primera vista, se muestra inexplicable en virtudde la heterogeneidad que se presenta entre las categoras y la multiplicidad empri-ca. Las categoras son conceptos que se originan completamente en el entendimien-to gracias a la espontaneidad del mismo. Por tal motivo el contenido de las catego-ras es heterogneo con respecto a toda intuicin sensible, incluidas las intuiciones

    puras del espacio y el tiempo. Por su parte, la multiplicidad emprica es recibida enla sensibilidad en virtud de la afeccin de sta por parte de un ente independientede la mente. Considerada en s misma, la multiplicidad emprica es un factor pura-mente dado y an no determinado por la espontaneidad del entendimiento. Las cate-goras y la multiplicidad emprica son, entonces, heterogneas. Por este motivo sehace necesario establecer, de algn modo, una relacin de homogeneidad entre lascategoras y la multiplicidad emprica a fin de posibilitar la subsuncin de la segun-da bajo las primeras. Los esquemas trascendentales son entidades mediadoras entrelas categoras y la multiplicidad emprica, y su funcin consiste, justamente, engenerar una relacin de homogeneidad entre los trminos mencionados.3

    El esquema trascendental es caracterizado por Kant como transscendentale

    Zeitbestimmung. Semejante definicin ofrece diversas dificultades de interpreta-cin. Tal vez la ms importante y conocida de ellas sea la que concierne aZeitbestimmung. De hecho, la expresin citada puede comprenderse o bien comodeterminacin del tiempo, o bien como determinacin temporal. En el primercaso, el esquema trascendental es una determinacin de la intuicin pura del tiempo.En el segundo caso, el esquema trascendental es una determinacin temporal de loemprico. Por esta segunda interpretacin se han pronunciado, de una u otra manera,diversos comentaristas (Paton, 1970, t. II, pp. 28-30; Allison, 1981, pp. 70-71; 1983,

    p. 183; 2004, p. 217; Dsing, 1995, p. 69 y Leppkoski, 1995, pp. 17 ss.). En el pre-

    sente artculo nos limitamos a presuponer la validez de esta segunda interpretacin,dado que un anlisis exhaustivo de las dos interpretaciones mencionadas slo puedeefectuarse en el marco de un artculo dedicado a ello.

    Segn esta primera aproximacin, el esquema trascendental es una determina-cin temporal de lo emprico. Cabe destacar que, sin embargo, mantenemos la tra-duccin de transscendentale Zeitbestimmung por determinacin trascendentaldel tiempo en virtud de que es la ms habitual.4

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    29

    3Nos hemos ocupado del sentido del concepto kantiano de homogeneidad en Arias Albisu (2009a).4 Seguimos en este punto a Mario Caimi. Caimi traduce transscendentale Zeitbestimmung por

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    4/16

    2. Las dimensiones dinmica y esttica de los esquemas trascendentales

    En lo que sigue nos ocuparemos del objeto de nuestro estudio, a saber, el con-cepto de determinacin (Bestimmung). Nos limitamos a un texto en el que Kanttrata la temtica de la determinacin de una intuicin. En B 152-156 se aborda el

    problema de la determinacin del sentido interno. Se afirma all que una intuicindeterminada es el resultado de la accin de la sntesis trascendental de la imagina-cin sobre la multiplicidad sensible dada en el sentido interno. Determinar unaintuicin es enlazar la multiplicidad contenida en ella mediante una accin de sn-tesis.5 Por tanto, una determinacin trascendental del tiempo es, segn esta primeraaproximacin, una sntesis de la multiplicidad emprica dada en el sentido interno,en tanto temporal, que se efecta en conformidad con las categoras.

    Las determinaciones trascendentales del tiempo son un producto de la imagina-cin. Kant lo afirma expresamente en el captulo del esquematismo. Transcribimosa continuacin un pasaje relevante.

    () [MA: El esquema de un concepto puro del entendimiento] es slo la sntesis pura,conforme a una regla de la unidad segn conceptos en general, que la categora expresa,y es un producto transcendental de la imaginacin, [producto] que concierne a la deter-minacin del sentido interno en general, segn condiciones de la forma de l, (del tiem-po), con respecto a todas las representaciones, en la medida en que stas debieran estarinterconectadas entre s a priori en un concepto, conforme a la unidad de la apercep-cin.6

    Pueden extraerse varias tesis importantes de las lneas citadas. El esquema tras-cendental es, en general, una determinacin del sentido interno. Tal determinacinno es sino una sntesis trascendental de la imaginacin, y acontece segn la formadel sentido interno (a saber, el tiempo). Semejante sntesis es conforme a las cate-goras, que ofician de reglas de la misma. En virtud de esta sntesis todas las repre-sentaciones que sean acogidas en el sentido interno sern enlazadas y llevadas a launidad de la apercepcin.

    Estudiaremos a continuacin una ambigedad que el concepto Bestimmung

    (determinacin) presenta en el marco de la expresin transscendentaleZeitbestimmung (determinacin trascendental del tiempo). Como hemos adelan-tado, en el contexto de la mencionada expresin, el trmino Bestimmung puedecomprenderse o bien de una manera dinmica (a saber, como la accin de determi-nar), o bien de una manera esttica (es decir, como una determinacin o propiedad).

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    30

    determinacin trascendental del tiempo y da tambin noticia de la traduccin alternativa preferidapor nosotros (cf. Kant, 2007, p. 244, n. 525).5 Cf. B 154. Toda determinacin essntesis.ReflexinN 5703 (AA, XVIII, 330).6 A 142/B 181.

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    5/16

    Esta ambigedad se corresponde con la distincin que, desde un artculo de WilliamH. Walsh, suele efectuarse entre un punto de vista dinmico y un punto de vista est-tico en torno al esquematismo. En efecto, Walsh considera que Kant a veces seexpresa como si el esquema fuese una caracterstica de las cosas a la cual podraapuntarse. Este punto de vista estara en primer plano cuando Kant afirma que elesquema es un tercero y una representacin mediadora. Otra actitud se pondra enevidencia cuando Kant caracteriza el esquema como una regla de sntesis o un pro-cedimiento. El primer punto de vista puede ser llamado esttico, dado que el esque-ma parece consistir en una entidad intermediadora entre el concepto y la intuicin.El segundo punto de vista, en cambio, puede denominarse dinmico, pues el esque-ma es ms bien una actividad mediadora que vincula los trminos mencionados(Walsh, 1957-1958, p. 99).

    Segn nuestra interpretacin dinmica de Bestimmung, la expresin transs-cendentale Zeitbestimmung hace referencia a la accin de determinar o sintetizartemporalmente la multiplicidad emprica. En la Crtica de la razn prctica Kant serefiere al esquema trascendental como a () un procedimiento universal de laimaginacin ().7 Este pasaje aporta evidencia textual a favor de una interpreta-cin de los esquemas trascendentales en trminos de procedimientos de determina-cin o sntesis. Los esquemas trascendentales podran entenderse, segn esta inter-

    pretacin de Bestimmung, como los diferentes modos ordenados de accin quesigue la imaginacin a fin de determinar o sintetizar temporalmente la multiplicidademprica en conformidad con cada una de las categoras.8 Las categoras oficiaran

    de reglas de sntesis, y los esquemas trascendentales no seran ms que los procedi-mientos de sntesis temporal de la multiplicidad emprica que son exigidos por talesreglas.9 Por medio de esta determinacin temporal la sensibilidad es unificada, sin-tetizada objetivamente y de manera universal en conformidad con la unidad trascen-dental de la apercepcin.10

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    31

    7 AA, V, 69. En el captulo del esquematismo de la Crtica de la razn pura Kant caracteriza el esque-ma como () representacin de un procedimiento universal de la imaginacin para suministrar suimagen a un concepto () (A 140/B 180-181). Ahora bien, esta caracterizacin es vlida nicamentepara los esquemas de los conceptos empricos y matemticos. El esquema trascendental o esquema deuna categora () es () algo que no puede ser llevado a imagen alguna () (A 142/B 181). Estacircunstancia se debe a que los productos de las sntesis trascendentales regidas por las categoras noson imgenes singulares, sino las propiedades temporales universales que todo objeto de la experienciadebe presentar para ser tal.8 La interpretacin dinmica de Bestimmung se pone tambin en evidencia en las caracterizacionesde los esquemas trascendentales correspondientes a las categoras de la cantidad y la cualidad. Cf. A142-143/B 182-183.9 En A 145/B 184 se afirma: por eso, los esquemas no son nada ms que determinaciones del tiempo,a priori, segn reglas ().10 A partir de esto queda claro que el esquematismo del entendimiento mediante la sntesis transcen-dental de la imaginacin no desemboca en ninguna otra cosa, sino en la unidad de todo lo mltiple dela intuicin en el sentido interno, y as, indirectamente, en la unidad de la apercepcin, como funcinque corresponde al sentido interno (a una receptividad). A 145/ B 185.

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    6/16

    Llegados a este punto, debemos afrontar una objecin que podra dirigirse a lainterpretacin esbozada ms arriba, segn la cual las categoras son reglas y losesquemas trascendentales entendidos dinmicamente son procedimientos. Podraobjetrsenos que, en dos ocasiones, Kant caracteriza como reglas a los esquemas (si

    bien no de las categoras, sino de los conceptos empricos y matemticos).11 Enefecto, Kant afirma que el esquema de un tringulo () significa una regla de lasntesis de la imaginacin con respecto a figuras puras en el espacio.12 Adems,Kant considera que un concepto emprico () se refiere siempre inmediatamenteal esquema de la imaginacin, como regla de la determinacin de nuestra intuicin,segn cierto concepto universal.13 Segn nuestra interpretacin, estas afirmacio-nes deben ser comprendidas de la siguiente manera: el esquema del concepto detringulo es un procedimiento de sntesis de la imaginacin regulado por el concep-to; el esquema de un concepto emprico es un procedimiento de determinacin denuestra intuicin conforme al concepto que oficia de regla. No consideramos que elesquema sea una regla independiente que se aada a la regla conceptual. El esquemaes ms bien el procedimiento que tiene lugar en conformidad con la regla conceptual.

    Los conceptos sirven de reglas de sntesis en la medida en que representan launin o pertenencia recproca necesarias de los elementos que aqulla debe unificar.El objetivo de la accin de sntesis es establecido en cada caso por un concepto delentendimiento. Los conceptos gobiernan o rigen la accin de sntesis en tanto quedeterminan la unidad que ella debe producir en la multiplicidad sensible.14 Porejemplo, el elemento discursivo cuadrpedo, pensado en el concepto emprico de

    caballo, plantea a la imaginacin la exigencia de enlazar cuatro patas, y no una msni una menos, en la representacin objetiva de todo caballo particular. La situacines anloga en el caso de las categoras. Por ejemplo, la categora de inherencia ysubsistencia plantea a la imaginacin la exigencia de enlazar, en toda representacinobjetiva, los elementos de la multiplicidad intuitiva como accidentes de una subs-tancia. De esa manera un concepto plantea a la imaginacin la exigencia de realizaruna cierta y determinada sntesis de elementos sensibles. El esquema del conceptoen cuestin no es ms que el procedimiento de la imaginacin para realizar esa cier-ta y determinada sntesis.15

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    32

    11 El captulo del esquematismo de la Crtica de la razn pura est dedicado especialmente a la doc-trina del esquematismo trascendental o de las categoras. Sin embargo, como es sabido, Kant tambinpresenta en ese captulo elementos para una teora del esquematismo de los conceptos empricos ymatemticos. Dos artculos que permiten pensar semejante teora son Chipman (1972) y Pippin(1976). Nos permitimos remitir asimismo a Arias (2008) y Arias Albisu (2009b).12 A 141/B 180.13 A 141/ B 180.14 Cf. la caracterizacin de los conceptos como reglas en A 105 ss.15 Si hemos de entender por regla el modo ordenado de una accin de sntesis, ciertamente los esque-mas seran reglas gobernadas por un principio conceptual. Ahora bien, en este caso la discusin es

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    7/16

    A continuacin expondremos nuestra interpretacin esttica de Bestimmung.De acuerdo con semejante interpretacin, los esquemas trascendentales seran los

    productos de los procedimientos de sntesis o determinacin temporal de la multi-plicidad emprica. Es decir, un esquema trascendental no sera sino la propiedadtemporal producida en la multiplicidad emprica mediante la sntesis de un esque-ma-procedimiento regido por una categora.16 La multiplicidad emprica se consti-tuira como objeto emprico cuando, en virtud de las sntesis de los esquemas-pro-cedimientos, presentase las propiedades temporales fundamentales o esquemas-pro-ductos. Sealemos que las categoras son conceptos de un objeto en general. Porconsiguiente, las propiedades temporales producidas de acuerdo con ellas no pue-den ser sino las propiedades fundamentales de los objetos empricos en general. Laobjetividad de los objetos empricos consiste en el conjunto de los esquemas-pro-ductos.17

    Sostenemos que las dos interpretaciones de Bestimmung que acabamos deexponer son vlidas. Se pondra as en evidencia la verdad de la tesis de Daniel O.Prez, acerca de que hay una ambigedad en la idea de esquema como procedi-miento-producto, y que el esquematismo es regla y producto.18 Los esquemas tras-cendentales son tanto los procedimientos de determinacin temporal de la multipli-cidad emprica como los productos de los mismos.19 El punto de vista dinmico y

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    33

    puramente terminolgica. Preferimos mantener nuestra terminologa puesto que Kant mismo ha indi-cado que el problema de la subsuncin no puede resolverse mediante reglas adicionales. Pues si paraaplicar una regla precisramos otra regla, esta ltima requerira una regla ulterior, y as hasta el infi-

    nito. Por consiguiente los esquemas, condiciones de la aplicacin de las reglas conceptuales, no pue-den consistir en reglas (A 133/B 172 y AA, V, 169). Nos hemos basado en las observaciones deClaudio La Rocca acerca de que los esquemas deben ser concebidos no tanto como reglas, sino comoprocedimientos (La Rocca, 1989, pp. 134-135, 152). Sealemos que La Rocca no desarrolla sus obser-vaciones con el detalle con que lo hacemos nosotros.16 La perspectiva esttica se manifiesta cuando Kant trata el esquema trascendental como () un ter-cero (), () representacin mediadora () (A 138/B 177) y () un producto trascendental dela imaginacin () (A 142/B 181). Tambin tiene la preponderancia en las caracterizaciones de losesquemas trascendentales correspondientes a las categoras de la relacin y la modalidad (cf. A 144-145/B 183-184).17 La interpretacin de los esquemas trascendentales como caractersticas o propiedades de los objetos

    empricos fue presentada por primera vez, hasta donde sabemos, por Herbert J. Paton (Paton, 1970, t.II, pp. 28-30, 43). Paton fue seguido por Wolfgang Detel y Klaus Dsing (Detel, 1978, pp. 42-43;Dsing, 1995, p. 69). Tambin Henry E. Allison, con ciertas modificaciones, sigue esta interpretacin(Allison, 1981, pp. 70-71; 1983, p. 183; 2004, p. 217).18 Cabe destacar, en primer lugar, que Prez no concedi a las tesis mencionadas un lugar central ensu interpretacin de la doctrina del esquematismo y, en segundo lugar, que no las desarroll con laamplitud y el detalle con que lo hacemos nosotros (Prez, 1996, pp. 183, 201; 2001, p. 134; 2008, pp.163, 181).19 La tesis mencionada, hasta cierto punto, fue anticipada por Herbert J. Paton. Paton afirma que en elcaptulo del esquematismo los esquemas de las categoras de la cantidad y de la cualidad estaranconectados con la sntesis de la imaginacin, mientras que los esquemas de las categoras de la rela-

    cin, y posiblemente tambin los de las categoras de la modalidad, estaran conectados con el produc-

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    8/16

    el punto de vista esttico confluyen en una definicin nica, a saber, determinacintrascendental del tiempo. Se trata de procedimientos de sntesis y de sus productos,no de dos concepciones contradictorias ni radicalmente diferentes.

    3. Los esquemas trascendentales de las categoras de la cantidad y de la

    categora de inherencia y subsistencia

    A continuacin expondremos sucintamente, a ttulo de ejemplo, los esquemasde las categoras de la cantidad y de la categora de inherencia y subsistencia. Antesde emprender semejante tarea, notemos que, como es sabido, Kant distingue entrelas categoras matemticas y las dinmicas.20 Las categoras de la cantidad y de lacualidad son matemticas, mientras que las de la relacin y de la modalidad sondinmicas. Aqu nos interesa destacar que en el captulo del esquematismo Kantexpone de manera diferente los esquemas de las categoras matemticas y los de lasdinmicas. En efecto, por un lado, se presenta un solo esquema trascendental paralas tres categoras de la cantidad y, asimismo, un nico esquema trascendental paralas tres categoras de la cualidad. Tales esquemas son esquemas-procedimientos.Los correspondientes esquemas-productos son caracterizados en las presentacionesde los principios del entendimiento correspondientes a las categoras menciona-das.21 Por otro lado, en el caso de las categoras de la relacin y de la modalidad, seofrece un esquema trascendental diferente para cada una de las tres categoras.

    Semejantes esquemas son esquemas-productos. Los correspondientes esquemas-procedimientos, hasta donde sabemos, nunca fueron estudiados por Kant, y es tareapropia del intrprete su reconstruccin. Hechas estas aclaraciones, presentaremosbrevemente, en primer lugar, el esquema trascendental de las categoras matemti-cas de la cantidad y, en segundo lugar, el esquema trascendental de la categora deinherencia y subsistencia, la cual pertenece al grupo de las categoras dinmicas dela relacin.

    Como hemos afirmado, Kant presenta un solo esquema trascendental para lastres categoras de la cantidad. El esquema-procedimiento es () el numero ()

    una representacin que abarca la adicin sucesiva de lo uno a lo uno (homogne-os). (A 142/B 182). Tal esquema-procedimiento sintetiza la multiplicidad empricade modo que presente la propiedad temporal fundamental o esquema-producto. El

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    34

    to de la sntesis. Sin embargo, tras haber sugerido de ese modo una interpretacin de los esquemas tras-cendentales tanto dinmica como esttica, Paton afirma que la nica manera de comprender la doctrinade Kant es suponer que los esquemas son caractersticas sensibles que deben pertenecer a todos losobjetos (Paton, 1970, t. II, pp. 61-62).20 Cf. B 110 .21Nos referimos al captulo de la Crtica de la razn pura denominado Sistema de todos los princi-pios del entendimiento puro (cf. A 148/B 187 ss.).

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    9/16

    esquema-producto es la () magnitud extensiva () aqulla en la que la repre-sentacin de las partes hace posible la representacin del todo (y por consiguiente,

    precede necesariamente a sta). (A 162/B 203). La sntesis del esquema-procedi-miento (el nmero) genera el esquema-producto (magnitud extensiva) en la multi-

    plicidad emprica, de modo tal que esta ltima es objetivada. La magnitud extensivaes una propiedad temporal fundamental de los objetos empricos.22 En efecto, lamagnitud extensiva es atribuida al orden fenomnico en el principio del entendi-miento correspondiente a las categoras de la cantidad. Tal principio establece,segn la primera edicin de la Crtica de la razn pura, que todos los fenmenosson, segn su intuicin, magnitudes extensivas (A 162).23

    La categora dinmica de inherencia y subsistencia posee un esquema trascen-dental propio. Segn el captulo del esquematismo, tal esquema es: () la perma-nencia de lo real en el tiempo, es decir, la representacin de ello como un substratode la determinacin emprica general del tiempo, [substrato] que permanece, pues,mientras todo lo dems cambia. (A 144/B 183). Tal esquema es un esquema-pro-ducto. Sostenemos que el pasaje citado debe interpretarse en el sentido de que eseesquema-producto consiste en la relacin entre algo real permanente (la substancia)y algo real mudable (el accidente).24 Esta relacin es una propiedad temporal fun-damental de todo objeto emprico.25 De hecho, la relacin entre el substrato perma-nente y el accidente mudable es atribuida al mbito fenomnico en el principio del

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    35

    22 Podra preguntrsenos en qu sentido la magnitud extensiva es una propiedad temporal.

    Consideramos que la magnitud extensiva es temporal, ante todo, en virtud de que la sntesis del esque-ma-procedimiento que la genera consiste en una adicinsucesiva de unidades homogneas (cf. n. 23).Si esta sntesis no tuviese lugar de forma sucesiva, y por tanto temporal, los fenmenos no seran deter-minados como magnitudes extensivas o agregados de partes previamente dadas. En conclusin, lamagnitud extensiva es una propiedad temporal en virtud de que la sntesis que la produce es sucesiva.Cabe destacar que no todos los restantes esquemas-productos son temporales tan slo en el sentido deque las sntesis que los generan son temporales. El examen de este problema requerira un anlisis decada uno de los esquemas trascendentales, y por tanto excede los lmites de nuestro trabajo. Nos limi-tamos a sealar que los esquemas-productos correspondientes a las categoras de la relacin son tem-porales porque posibilitan la representacin de, por un lado, una estructura temporal interna de losobjetos empricos (substanciapermanente accidentes mudables) y, por el otro, relaciones temporalesobjetivas en la existencia de los objetos empricos (duracin, sucesin y simultaneidad).23 El hecho de que los fenmenos sean necesariamente magnitudes extensivas significa que ellos tie-nen que poseer cierta duracin en el tiempo, as como ciertas anchura, largura y profundidad en elespacio. Por tanto, la magnitud extensiva es una propiedad temporal no slo porque la sntesis que lagenera es sucesiva, sino tambin en tanto que abarca una determinacin temporal, a saber, la duracin(cf. n. 22). Cabe destacar que la representacin de la duracin presupone tanto la aplicacin de la cate-gora de inherencia y subsistencia como la de las categoras de la cantidad. Nos limitamos a presentarestas tesis, dado que su justificacin requiere un examen de textos que no es pertinente llevar a caboaqu.24 Coincidimos en este punto con Batrice Longuenesse (Longuenesse, 2000, p. 332).25 La relacin en cuestin es temporal dado que los trminos de la misma son una substanciaperma-nente y unos accidentes mudables.

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    10/16

    entendimiento que corresponde a la categora de inherencia y subsistencia. Segn laversin de este principio incluida en la primera edicin de la Crtica de la raznpura, todos los fenmenos contienen lo permanente (substancia) como el objetomismo, y lo mudable, como mera determinacin de aqul, es decir, [como] un modocomo el objeto existe. (A 182).

    Como hemos adelantado, Kant no analiza el esquema-procedimiento que generael esquema-producto de la categora de inherencia y subsistencia. Sin embargo, estacircunstancia no implica que no haya un esquema-procedimiento correspondiente ala categora mencionada. En efecto, la aplicacin de toda categora presupone unasntesis de la multiplicidad emprica por parte de la imaginacin. Por este motivodebe haber, para toda categora, un procedimiento de sntesis de la imaginacin quehaga posible su aplicacin. Consideramos que la reconstruccin que ofrece AlbertoRosales de ese procedimiento es plausible, por lo que la expondremos sucintamentea continuacin.

    Rosales llama la atencin sobre el hecho de que las fases sucesivas de aparicinde lo real nos presentan contenidos cualitativos semejantes o desemejantes. Elesquema-sntesis de la substancia consistira en una sntesis continua que apre-hende los contenidos espaciales dados sucesivamente e identifica los contenidoscualitativamente semejantes (por ejemplo, el color rojo). De esta manera el esque-ma reunira las apariciones sucesivas de lo real en una presencia continua. Se pro-ducira as, segn Rosales, la conciencia de lo permanente (Rosales, 1993, pp. 237-238). Rosales aade que el esquema en cuestin constituye no slo lo permanente,

    sino tambin lo cambiante. La sntesis mencionada identifica los contenidos realessemejantes tanto tiempo como ellos son dados. Si la serie de apariciones de conte-nidos cualitativos semejantes se interrumpiese (por ejemplo, si apareciese el colorverde en lugar del rojo), la permanencia producida llegara a su fin y lo permanentese revelara como mudable.26 Ahora bien, la sntesis que produce lo cambiante

    puede a la vez producir, sobre la base de otras series de apariciones, la permanenciaininterrumpida de cualidades diferentes (por ejemplo, una temperatura y un pesodeterminados). Dado que muchas de las mencionadas series presentan contenidoscualitativos reunidos en una magnitud espacial continua en virtud de la aplicacin

    de las categoras de la cantidad, la sntesis de la substancia produce lo cambiante ylo permanente en la unidad de la misma magnitud espacial. La sntesis en cuestinconsiste en una diferenciacin de lo permanente y lo cambiante, y al mismo tiempoen su unificacin en una misma magnitud real en el espacio.

    A nuestro entender, puede afirmarse que el esquema-procedimiento de la cate-gora de inherencia y subsistencia consiste, a grandes rasgos, en la accin de cons-

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    36

    26 Rosales efecta la siguiente aclaracin: para ello es adems necesario que una serie semejante novuelva a aparecer ms tarde otra vez y que por ejemplo el color que aparece en ella no sea identificadocon el color que apareca antes, pues en ese caso tendramos conciencia de que algo ha permanecido,mientras no lo percibamos. (Rosales, 1993, pp. 238-239).

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    11/16

    tituir los elementos de la multiplicidad emprica como accidentes mudables de unasubstancia permanente. La reconstruccin de Rosales presenta una descripcindetallada y plausible de los tipos de acciones de sntesis llevados a cabo por la ima-ginacin en la ejecucin de ese procedimiento.27

    4. Confrontacin con la interpretacin de Klaus Dsing

    Concluiremos este trabajo con una confrontacin de nuestra interpretacin delos esquemas trascendentales como procedimientos-productos con la distincinentre los puntos de vista dinmico y esttico en torno a los esquemas trascendenta-les que efecta Klaus Dsing. Tal confrontacin nos permitir efectuar precisionesulteriores acerca de la lectura defendida en el presente trabajo.

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    37

    27 Jonathan Bennett ha detectado una ambigedad en la concepcin kantiana de la substancia. SegnBennett, Kant operara con dos concepciones diferentes de la substancia, a saber, substancia1 ysubstancia2. Substancia1 es algo que posee cualidades y que, a diferencia de los atributos, no inhiereen otra cosa ni pertenece a ella. Substancia2 es algo que no puede ser ni originado ni aniquilado porningn proceso natural, es decir, algo que, salvo que hubiese milagros, es sempiterno (cf. Bennett,1966, pp. 182-184). La distincin mencionada es presentada por Bennett con una intencin crtica.Nosotros consideramos que debe efectuarse una distincin similar a la de Bennett, pero con el fin dellevar a cabo un anlisis exahustivo del esquema trascendental de la categora de inherencia y subsis-tencia. Por substancia1 entendemos algo real que permanece en un perodo determinado de tiempo.Ejemplos de substancias1 son los objetos de nuestra experiencia cotidiana, tales como mesas, rbolesy perros (cf. A 189/B 232, B 256-258). Por substancia2 entendemos un elemento objetivo que perma-nece en todo tiempo. Tal elemento objetivo es la materia fsica (cf. B 224, A 185/B 228). A nuestroentender, ambos sentidos estn presentes en el esquema de la categora de inherencia y subsistencia.Por tal motivo consideramos que la aplicacin de esta categora constituye la multiplicidad empricaen general, en primer lugar, como objetos empricos individuales relativamente permanentes y dotadosde ciertos accidentes (substancias1) y, en segundo lugar, como materia absolutamente permanente dela cual toda determinacin emprica, incluidas las substancias1, no son en ltima instancia sino acci-dentes (substancia2). Cabe destacar que una substancia1 es una substancia slo en un sentido relativodel trmino. Por un lado, una substancia1 existe nicamente durante un perodo determinado de tiem-po. Por otro lado, una substancia1 es en ltima instancia un accidente de la substancia2. Adems, es

    claro que substancia1 y substancia2 no son concepciones contradictorias, sino que forman parte de unateora coherente. En efecto, substancia2, lejos de excluir las substancias1, es en ltimo trmino el subs-trato en el que stas inhieren. Notemos que el esquema-procedimiento que hemos presentado ms arri-ba da cuenta nicamente de la constitucin de las substancias1. La constitucin de la substancia2pre-supone dos actos ulteriores de la imaginacin. En primer lugar, las substancias1 se interpretan comoaccidentes o modos de existir de las porciones de materia de la que estn compuestas. En segundolugar, estas porciones de materia se interpretan como partes de un todo de materia. Este segundo actode la imaginacin tiene lugar bajo la presuposicin de que el todo de materia mencionado es absolu-tamente permanente. De esta manera queda constituida la substancia2. Nos hemos limitado a resumirnuestra interpretacin de la concepcin trascendental kantiana de la substancia, dado que su anlisisdetallado y justificacin exigen un examen detenido de textos que no es pertinente realizar aqu.

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    12/16

    Dsing estudia la relacin entre los esquemas trascendentales y las diferentesteoras de la imaginacin presentadas en las dos ediciones de la Crtica de la raznpura. En la primera edicin (1781), la imaginacin es comprendida como una facul-tad fundamental de la mente que media entre entendimiento y sensibilidad.28 SegnDsing, en esta concepcin se fundamenta la interpretacin del esquema trascen-dental como un tercero autnomo que torna homogneas a las categoras y las intui-ciones, y como un producto de la imaginacin trascendental autnoma y mediadora(Dsing, 1995, p. 64). Ahora bien, la situacin terica es diferente en la segundaedicin (1787). All la imaginacin ya no es una facultad autnoma. Su sntesis tras-cendental es un ejercicio de autoafeccin, es decir, el influjo del entendimientosobre el sentido interno (Dsing, 1995, p. 65).29 Esta doctrina de la imaginacinsera incompatible con la exposicin de los esquemas trascendentales como tercerosautnomos y mediadores presentada en la primera edicin. Como es sabido, el cap-tulo del esquematismo no fue modificado en la segunda edicin. Dsing concluyeque en 1787 Kant debera haber reescrito el captulo del esquematismo y reemplazadosu concepcin esttica del esquema por una teora del proceso dinmico de la deter-minacin espontnea de la multiplicidad temporal. La teora de la imaginacin de lasegunda edicin, afirma Dsing, obliga a concebir los esquemas no ya como tercerosmediadores entre sensibilidad y entendimiento, sino como perteneciendo slo a unode los trminos, a saber, la unidad de la apercepcin (Dsing, 1995, pp. 66-67).

    A diferencia de Dsing, nosotros encontramos en el captulo del esquematismouna teora de los esquemas trascendentales que conjuga tanto el punto de vista est-

    tico como el dinmico. Sostenemos, entonces, que el punto de vista dinmico ya seencuentra presente en la redaccin de 1781. El esquema de un concepto puro delentendimiento () es slo la sntesis pura, conforme a una regla de la unidadsegn conceptos en general, que la categora expresa ()(A 142/B 181). De este

    pasaje podemos extraer dos conclusiones. En primer lugar, el esquema es concebidoen trminos de sntesis y, por tanto, de manera dinmica. En segundo lugar, afirmarque el esquema es la sntesis pura conforme a una categora ya es en cierta maneradecir que ste depende en ltima instancia del influjo del entendimiento sobre lasensibilidad. Ciertamente, segn la primera edicin, es una facultad autnoma, a

    saber, la imaginacin, quien realiza la sntesis. Pero esta facultad es llamadaciega,30 lo cual puede entenderse en el sentido de que su sntesis requiere la orien-tacin de un concepto del entendimiento.

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    38

    28 Mas hay tres fuentes originarias (capacidades o facultades del alma) que contienen las condicionesde posibilidad de toda experiencia, y que no pueden ser deducidas, a su vez, de ninguna otra facultadde la mente; a saber:sentido, imaginacin y apercepcin. A 94.29 La sntesis trascedental de la imaginacin es un (...) efecto del entendimiento sobre la sensibilidad(...). B 152. Cf. tambin B 162 n.30 La sntesis en general es, como veremos, el mero efecto de la imaginacin, una funcin ciega, aun-que indispensable, del alma (). A 78/B 103. Kant enmend en su ejemplar ya impreso esta oracin.

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    13/16

    Por otra parte, consideramos que las dos perspectivas, a saber, la esttica y ladinmica, son vlidas. Era una necesidad para Kant tener en cuenta tanto las accio-nes de determinar temporalmente la multiplicidad emprica como las propiedadestemporales producidas por esas acciones. A diferencia de Dsing, sostenemos queel punto de vista esttico no es necesariamente incompatible con la segunda edicinde la Crtica de la razn pura. Por cierto, en 1787 la imaginacin es concebidacomo el influjo del entendimiento sobre la sensibilidad. Ahora bien, esta circunstan-cia no impide que, adems de la actividad de la imaginacin, sean objetos legtimosde estudio las propiedades temporales producidas por ella. Prueba de la importanciasistemtica de la perspectiva esttica es que los esquemas-productos constituyen,tanto en la primera como en la segunda edicin, las propiedades objetivas fundamen-tales que son atribuidas al orden fenomnico en los principios del entendimiento.

    Por ltimo, no estamos de acuerdo con Dsing en que segn la teora de la ima-ginacin de B los esquemas trascendentales deben ser considerados como pertene-cientes nicamente a la unidad de la apercepcin. La espontaneidad que es respon-sable de la accin de determinar temporalmente la multiplicidad es ciertamente ladel entendimiento. Pero la sntesis o determinacin tiene lugar con respecto a ladimensin temporal de la multiplicidad, es decir, en conformidad con caractersticasque son inherentes a la sensibilidad con independencia de la unidad de la apercep-cin. Los esquemas trascendentales, entonces, dependen tambin de las peculiari-dades de la sensibilidad.31

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    39

    En lugar de () una funcin ciega, aunque indispensable del alma () debera leerse () una fun-cin del entendimiento (). AA, XXIII, 45. La enmienda apunta a acentuar an ms la dependenciade la imaginacin con respecto al entendimiento.31 A decir verdad, Dsing considera que, segn B, los modos mismos del tiempo (permanencia, suce-sin, simultaneidad; cf. A 177/B 219) son constituidos por la sntesis trascendental de la imaginacinregida por las categoras. Se basa en pasajes como el de B 160-161 n., en el que Kant adelanta sunocin de intuicin formal. De este texto se desprende, en efecto, que la unidad de la intuicin formaldel tiempo presupone la sntesis trascendental de la imaginacin. Dsing afirma adems que el tipo desntesis que produce los modos del tiempo no es el mismo que el que genera los esquemas trascenden-tales. Los esquemas trascendentales son determinaciones de lo real en el tiempo, por lo cual presupo-

    nen los modos del tiempo. Dsing reprocha entonces a Kant no haber desarrollado una teora de larelacin entre el carcter y la produccin de, por un lado, los modos del tiempo y, por el otro, losesquemas trascendentales. Tal teora debera explicar las distintas fases de la sntesis trascendental dela imaginacin mediante la cual se estructura y unifica la multiplicidad dada en el sentido interno(Dsing, 1995, pp. 67-69). Sostenemos que los textos mencionados por Dsing no proporcionan unabase suficiente para la tesis de que los modos del tiempo deben ser producidos por la sntesis trascen-dental de la imaginacin. Kant, ciertamente, afirma que la unidad del tiempo como objeto, o intuicinformal, presupone tal sntesis. Ahora bien, puede interpretarse que la sensibilidad es por s sola fuentede modos de unificacin temporal objetiva (cf. B 67). Tales modos de relacin temporal objetiva resi-diran en ella como una mera posibilidad, mientras que la aprehensin o conocimiento de las relacio-nes temporales entre los objetos implicara la sntesis trascendendetal de la imaginacin en conformi-dad con las categoras. Tan slo la representacin objetiva y determinada de los modos del tiempo pre-

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    14/16

    Ahora bien, es cierto, como da a entender Dsing, que la caracterizacin delesquema como un tercero y una representacin mediadora es ms adecuada aun punto de vista de esttico. El esquema entendido segn la perspectiva dinmica,es decir, como un procedimiento, es irreductible a los conceptos puros del entendi-miento y a la multiplicidad emprica considerados aisladamente, por lo cual es encierta manera un tercer elemento. Un procedimiento tambin puede ser comprendi-do como un elemento mediador, pero slo en un sentido muy impreciso puede deno-minrselo representacin mediadora. Es evidente que en esta expresin se tieneen cuenta nicamente la perspectiva esttica y se hace a un lado la dinmica.

    5. Conclusiones

    A continuacin resumiremos las conclusiones a las que hemos llegado en el pre-sente artculo. Bestimmung, en la expresin transscendentale Zeitbestimmung,

    puede entenderse tanto de una manera dinmica como de un modo esttico. En elprimer caso, un esquema trascendental es un procedimiento de sntesis o determi-nacin temporal de la multiplicidad emprica regido por una categora dinmica o

    por un grupo de categoras matemticas. En el segundo caso, un esquema trascen-dental es una propiedad o determinacin temporal fundamental generada en la mul-tiplicidad emprica por el procedimiento en cuestin. La multiplicidad emprica esconstituida como objeto emprico cuando, en virtud de las sntesis de los esquemas-

    procedimientos, presenta las propiedades temporales fundamentales o esquemas-productos. En conclusin, las concepciones dinmica y esttica de los esquemastrascendentales no se contradicen, sino que ponen al descubierto dimensiones com-

    plementarias de esas entidades, dado que stas pueden comprenderse tanto comoprocedimientos de sntesis cuanto como los productos de tales procedimientos.

    Referencias bibliogrficas

    ALLISON, H. E. (1981): Transcendental Schematism and the Problem of theSyntheticA Priori,Dialectica, 35, 1-2, pp. 57-83.

    ALLISON, H. E. (1983): Kants Transcendental Idealism. An Interpretation andDefense, New Haven-London, Yale University Press.

    ALLISON, H. E. (2004): Kants Transcendental Idealism. Revised and EnlargedEdition, New Haven-London, Yale University Press.

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    40

    supondra la unidad de la apercepcin. Nuestra interpretacin, a diferencia de la propuesta por Dsing,permite preservar la heterogeneidad entre entendimiento y sensibilidad (cf. Senderowicz, 2004, pp.761, 779-780).

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    15/16

    ARIAS, M. (2008): Hay un esquematismo de los conceptos empricos y matem-ticos? (Kant: Crtica de la Razn Pura, A 138/B 177),Anuario Filosfico, 41,3, pp. 621-635.

    ARIAS ALBISU, M. (2009a): Una relacin de homogeneidad entre trminos hetero-gneos. El concepto de homogeneidad en el captulo del esquematismo de laCrtica de la razn pura,Dinoia, 54, 63, pp. 71-88.

    ARIAS ALBISU, M. (2009b): Heterogeneidad y diferencia. Acerca de los problemasdel esquematismo trascendental y del esquematismo de los conceptos empricosy matemticos, Cuadernos Filosficos. Segunda poca, 6, pp. 49-60.

    BENNETT, J. (1966):Kants Analytic, Cambridge, Cambridge University Press.CHIPMAN, L. (1972): Kants Categories and their Schematism,Kant Studien, 63,

    1, pp. 36-50.DETEL, W. (1978): Zur Funktion des Schematismuskapitels in Kants Kritik der rei-

    nen Vernunft,Kant Studien, 69, 1, pp. 17-45.DSING, K. (1995): Schema und Einbildungskraft in Kants Kritik der reinen

    Vernunft, en L. Kreimendahl (ed.), Aufklrung und Skepsis. Studien zurPhilosophie und Geistesgeschichte des 17. und 18. Jahrhunderts. GnterGawlick zum 65. Geburtstag, Stuttgart-Bad Cannstatt, Frommann-Holzboog,

    pp. 47-71.KANT, I. (1902 ss.): Kants gesammelte Schriften, Berlin, hrsg. von der Kniglich

    Preuischen Akademie der Wissenschaften (AA).KANT, I. (2007): Crtica de la razn pura, tr. M. Caimi, Buenos Aires, Colihue,

    2007.LA ROCCA, C. (1989): Schematismus und Anwendung,Kant Studien, 80, 2, pp.

    129-154.LEPPKOSKI, M. (1995): The Transcendental Schemata, en H. Robinson (ed.),

    Proceedings of the Eight International Kant Congress, II, 1, Milwaukee,Marquette University Press, pp. 13-20.

    LONGUENESSE, B. (2000):Kant and the Capacity to Judge, tr. C. T. Wolfe, Princeton,Princeton University Press.

    PATON, H. J. (1970):Kants Metaphysic of Experience. A Commentary on the First

    Half of the Kritik der reinen Vernunft, London, George Allen & Unwin Ltd.PREZ, D. O. (1996): Significao dos conceitos e solubilidade dos problemas

    (acerca do esquematismo transcendental na Crtica da Razo Pura de ImmanuelKant como procedimento da doao de sentido aos conceitos) (Tesis de maes-tra), Campinas, Universidade Estadual de Campinas.

    PREZ, D. O. (2001): Dos problemas da metafsica metafsica como problema:uma aproximao ao problema do significado dos conceitos em Kant, en D. O.Prez (ed.), Ensaios de filosofia moderna e contempornea, Cascavel,Edunioeste, pp. 81-137.

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de FilosofaVol. 35 Nm. 2 (2010): 27-42

    41

  • 8/22/2019 El Esquema Como Procedimiento y Producto

    16/16

    PREZ, D. O. (2008):Kant e o problema da significao, Curitiba, Champagnat.PIPPIN, R. B. (1976): The Schematism and Empirical Concepts,Kant Studien, 67,

    2, pp. 156-171.

    ROSALES, A. (1993): Una pregunta sobre el tiempo, en A. Rosales (ed.), Sieteensayos sobre Kant, Mrida, Universidad de los Andes, pp. 225-250.SENDEROWICZ, Y. M. (2004): Figurative Synthesis and Synthetic A Priori

    Knwoledge,Review of Metaphysics, 54, 4, pp. 755-785.WALSH, W. H. (1957-1958): Schematism,Kant Studien, 49, 1, pp. 95-106.

    Martn Arias AlbisuCONICET

    (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, Argentina)[email protected]

    Martn Arias Albisu Los esquemas trascendentales como...

    Revista de Filosofa

    Vol. 35 Nm. 2 (2010): 27-4242