El Esquema de JAKOBSON

  • Upload
    soledad

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESQUEMA DE JAKOBSON

Citation preview

El esquema de JAKOBSONSe ha podido cuestionar a Jakobson con motivo de la extensin que le da al trmino cdigo, nosotros preferimos diferenciar: emisor frente a receptor, hablante frente a oyente, locutor frente a alocutario, enunciador frente a enunciatario...

Crtica de este esquema

Podemos reprochar a Jakobson no haber considerado suficientes elementos y no haber intentado hacer un esquema algo ms complejo con el fin de que "el mapa" d mejor del "territorio"*.

*Alusin que repite Korzybski y que vale para todo tipo de produccin discursiva: "El mapa no es el territorio".

El cdigoProblema de la homogeneidad del cdigo

Es inexacto, que los dos participantes de la comunicacin, hablen exactamente la misma "lengua". "Si ubicamos mil personas delante de mil sillas, declara Pottier, podemos obtener un milln de veces el trmino silla". Esta observacin, seala el hecho de que los signos son necesarios al mismo tiempo que arbitrarios.

En el intercambio se juegan relaciones de poder y muy a menudo es el ms fuerte quien impone al ms dbil su propio idiolecto.

Toda palabra quiere decir lo que yo quiero que signifique, pero al mismo tiempo "Toda palabra quiere decir lo que quiere decir", hay un sentido en la lengua.

Hablar es precisamente procurar que coincidan esas dos intenciones, esos dos querer decir.

Llamaremos competencia de un sujeto, a la suma de todas sus posibilidades lingsticas, al espectro completo de lo que es susceptible de producir y de interpretar.

Llamaremos universo del discurso al siguiente conjunto:1/ situacin de comunicacin2/ limitaciones estilstico-temticas.

Finalmente proponemos, con respecto al modelo de Jakobson, estos dos principios de enriquecimiento: Las competencias no lingsticas y paralingsticas, en las dos esferas del emisor y del receptor, agregamos: sus determinaciones psicolgicas y psicoanalticas, que desempean un papel importante en las operaciones de codificacin/decodificacin.

Sus competencias culturales o enciclopdicas, el conjunto de los conocimientos implcitos que poseen sobre el mundo e ideolgicas, el conjunto de los sistemas de interpretacin y de evaluacin del universo referencial que mantienen con la competencia lingstica relaciones tan estrechas como oscuras y cuya especificidad contribuye todava ms a acentuar las divergencias dialectales.

REFORMULACIN DEL ESQUEMA DE LA COMUNICACIN

Presentamos a continuacin, tras estos comentarios, la reformulacin del esquema de Jakobson que aqu proponemos:

Nos parece imposible disociar las competencias lingsticas y paralingsticas (mmica y gestos) en la medida en que, por lo menos oralmente, la comunicacin es multicanal: para transmitir las significaciones, los apoyos fonemticos y paralingsticos.

La importancia de los comportamientos para verbales se manifiesta, entre otros, en el hecho de que es la direccin de la mirada del hablante lo que define prioritariamente al oyente en la comunicacin oral y an de manera ms decisiva que el empleo del "t" lingstico.

Llamamos universo del discurso a algo extremadamente complejo y heterogneo, que abarca: los datos situacionales, y en particular la naturaleza escrita u oral del canal de transmisin, y la organizacin del espacio comunicacional, objeto de la reflexin proxmica.Las restricciones temtico-retricas que pesan sobre el mensaje que se va a producir.

AutocriticasNos parece que nuestro modelo de la comunicacin verbal, al darle un lugar a las otras competencias a las cuales se incorpora la competencia lingstica, y a los diferentes factores que mediatizan la relacin lengua/habla y permiten la conversin de una en otra, hace ciertos arreglos positivos al modelo de Jakobson.Pero an no es ms que un esquema- demasiado esquemtico y demasiado esttico.Esta presentacin no muestra ciertas propiedades caractersticas de la comunicacin verbal:

La reflexividad: el emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor.La simetra: el mensaje verbal pide generalmente una respuesta, es decir que todo receptor funciona al mismo tiempo como un emisor en potencia, la simetra implica que la respuesta se efecte con la ayuda del mismo cdigo.

ObservacinNuestro esquema supone que cuando uno habla el otro escucha en silencio y viceversa, es decir que los dos enunciados desempean alternativamente los papeles de emisor y receptor. Esta simplificacin abusiva es en rigor aceptable en lo que concierne a los comportamientos verbales propiamente dichos en los que tal situacin suele ser la ms normal.

La complejidad de las instancias emisora y receptoraEsta presentacin slo da cuenta del caso ms simple, y ms raro, de la comunicacin:el de la comunicacin dual (cara a cara).

El destinatario o alocutario (que puede ser singular o plural, real o ficticio), se define por el hecho de que es explcitamente considerado por el emisor L (lo que atestigua el empleo del pronombre de segunda persona y/o la direccin de la mirada) como su compaero en la relacin de alocucin. Por lo tanto, las operaciones de codificacin estn parcialmente determinadas por la imagen de ellas que se construye L.

El emisor puede preocuparse, por la presencia en el circuito de la comunicacin de destinatarios indirectos que, sin estar integrados en la relacin de alocucin, funcionan como "testigos" del intercambio verbal e influyen a veces en l de manera decisiva (ejemplos de chistes, discursos polticos, etc.).

Finalmente, en todo mensaje existen receptores adicionales y aleatorios, cuya interpretacin del mensaje el emisor no podr prever.

1) En este esquema el emisor y el receptor se enfrentan y sus esferas respectivas son como dos burbujas impermeables que se cuidan bien de intersectarse.

Todo receptor es al mismo tiempo un emisor en potencia, y que en la competencia cultural de los dos miembros de la comunicacin es necesario incorporar la imagen que se forman de ellos mismos, que se hacen del otro y la que se imaginan que el otro se hace de ellos: no se habla de un destinatario real, sino a aquello que se cree saber de l, mientras que el destinatario decodifica el mensaje en funcin de lo que l cree saber del emisor.

Los dos interlocutores no se contentan con tomar por turno la palabra, teniendo en cuenta las imgenes que se han formado el uno del otro; hay una modificacin recproca de los protagonistas del discurso a medida que se desarrolla lo que ciertos tericos denominan como "interaccin".

Las competencias se interseccionan cuando tienden a adaptarse una a la otra en el curso del intercambio verbal, cada una modelando su propio cdigo sobre el que, segn se presume, posee el otro.

La comunicacin se basa en este ajuste ms o menos logrado, de los sistemas de referencia de los dos enunciadores.

2) la ideologa, es un sistema de contenidos que se manifiesta en toda clase de comportamientos semiolgicos, est en todas partes, sobretodo en contenidos lingsticos.

3) el status del referente es complejo. Es exterior al mensaje pero envuelve a la comunicacin. ste se refleja en la competencia ideolgica y cultural de los sujetos, es decir, en el conjunto de conocimientos que poseen y de representaciones que se han construido de l.

4) el canal es el soporte de los significantes, soportes stos a su vez de las significaciones.Al mismo tiempo funciona como un filtro suplementario sobre las elecciones lingsticas.La naturaleza del mensaje vara con la del soporte.

5) el universo del discurso incluye los datos situacionales y restricciones del gnero. Sus lmites son borrosos.

Nuestro esquema tiene el mrito de plantear los diferentes parmetros extralingsticos.

Kerbrat-Orecchioni, - "La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje" - CBC - Semiologa - Ctedra: ArnouxLA ENUNCIACINDELA SUBJETIVIDADENEL LENGUAJE(KERBRAT)

1. Cules son las crticas que la autora hace al esquema presentado por Jakobson?

vCrtica al concepto de CDIGO de Jakobson

Sostiene unaposicin intermedia entre dos posturas extremasacerca del cdigo:-El cdigo no es el tesoro de la lengua,no es nico ni homogneo como plantea Jakobson. Es inexacto que emisor y receptor, aunque pertenezcan a la misma comunidad lingstica, hablen exactamente la misma lengua.-Perotampoco es real que el cdigo sea construido por cada usuario a su antojo.

La autora supone la existencia deelementos comunes en cuanto al cdigo(que garantizan que pueda existir el entendimiento)y tambin plantea diferenciasque estn dadas por una suerte de cdigos parciales:-Sociolectos: Cdigos compartidos por grupos dentro de un marco social ms amplio. Por ejemplo: el espaol de Espaa no es igual al espaol de Argentina, el modo en que se habla en Buenos Aires no es el mismo en que se habla en Jujuy, etc.-Idiolectos: Un idiolecto es el modo particular en que cada individuo ejerce el uso del cdigo (por ejemplo gente que utiliza un ritmo lento al hablar, los latiguillos que se dicen reiteradamente, un hablar coloquial o un hablar acadmico, etc.).

vCrtica ala NOCINDESUJETO que participa de la comunicacin

Nocin de sujeto para JakobsonNocin de sujeto para Kerbrat

En el esquema de comunicacin que plantea Jakobsonlos sujetos que participan en l son equivalentes entre s.Son sujetos,ideales, concientes, llenos.

Kerbrat plantea unsujeto fragmentado, no pleno, no racional.En absoluto son sujetos equivalentesya que estn mltiplemente condicionados. Sonsujetos condicionados.

vCrtica acerca del lugar que ocupa el MENSAJE en el esquema utilizado por Jakobson

Kerbrat sostiene que existenrestricciones de gnero, que sonrestricciones discursivas.-Por ejemplo: Hay un funcionamiento de gnero en una clase: hay restricciones o condicionamientos acerca de los temas que se tratan, condicionamientos a nivel de las formas en que funciona un gnero (no se habla del mismo modo dando una clase que cuando se est con un amigo), condicionamientos a nivel del lugar en que uno se ubica. Todos estos soncondicionamientos a nivel del discurso.

vKerbrat el modo en que funcionala COMUNICACINen el esquema de Jakobson:

En el esquema utilizado por Jakobson el mensaje est definido desde la emisin y el receptor lo nico que hace es decodificarlo, es decir que el sentido del mensaje ya est cerrado desde la emisin.

En ese esquema el mensaje llega al receptor tal cual fue emitido. Si esto no ocurriera es porque ocurre una excepcin (como en el caso de los malentendidos). La comunicacin es un intercambio exitoso, salvo excepciones.

2. Cmo reformula el esquema y por qu?

Kerbrat sostiene que el esquema de la comunicacin utilizado por Jakobson es unMODELO LINEAL, y REFORMULA dicho esquema:

Es imposible poder definir de antemano que va a suceder en recepcin con el mensaje emitido

Es decir que el intercambio de mensajesno es lineal, no est determinado desde la emisin o produccin,es indeterminado. El mensaje no es inoculado al receptor como plantea la teora de la aguja hipodrmica.

Cuando ocurre un malentendido lo que sucede no es una excepcin al funcionamiento del intercambio de mensajes, sino que estamos ante un modelo partido en el cual suceden cosas diferentes en produccin y en recepcin. El sentido del mensaje no es el mismo en produccin que en recepcin.

El universo discursivo del emisor es la produccinEl universo discursivo del receptor es la interpretacin

La relacin produccin / interpretacin es indeterminada