El Estado Como Organización Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoria del estado

Citation preview

EL ESTADO COMO ORGANIZACIN POLTICA1.-INTRODUCCIN.Vivimos en una sociedad democrtica, disfrutamos de libertad, justicia, educacin, sanidad, etc., podemos elegir a nuestros representantes, formamos un pueblo bajo de jurisdiccin de un Estado, disponemos de un gobierno elegido democrticamente, ... pero cmo hemos llegado a esto?, qu pasos histricos hemos tenido que dar? Esto es lo que estudiaremos en este tema, y tendr continuidad en otro-s.2.-) QU ES EL ESTADO.La mayor parte de los contenidos expresados por la palabra "Estado" (poder, organizacin, dominio, soberana, etc.) son muy antiguos. Muchos de estos elementos se encuentran ya presentes en los grandes imperios de la Antigedad, en los imperios de Egipto, Mesopotamia, Persia, en la organizacin griega -la polis-, y en el Imperio romano. Pero el propio trmino "Estado" es relativamente reciente; surgi a comienzos del siglo XVI y tuvo su origen en el poltico Maquiavelo, quien, en su obra El prncipe, con esta palabra se refiere a la autoridad o al poder que ejerce un gobernante sobre las personas que habitan en un determinado territorio: "todos los Estados, todas las soberanas, que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres fueron y son repblicas o principados". Posteriormente, el uso de este trmino se hizo comn a partir del siglo XIX.El Estado supone la existencia de un poder centralizado capaz de obrar de modo coordinado sobre el conjunto de un territorio sometido a su autoridad. Su caracterstica esencial estriba en la soberana, es decir, en la capacidad de mandar y de prohibir por iniciativa propia y sin ninguna dependencia. En este sentido, podemos definir el Estado como una asociacin (una organizacin jurdica social) establecida por la sociedad y dotada de personalidad jurdica, que en virtud de su autoridad o poder ejerce su soberana sobre un grupo de seres humanos en los lmites de un territorio. Desde otro punto de vista, el Estado debe encontrarse orientado a regir la vida pblica de una sociedad, intentando dirigirla hacia la consecucin del bien comn. Max Weber defini el estado como "una relacin de dominacin del hombre sobre el hombre fundada por medio de la violencia legtima, es decir, por la violencia que es considerada como legtima".3.-) LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.El Estado se encuentra presente en numerosas actividades cotidianas de las personas; por ejemplo, el Estado nos proporciona el DNI, recauda impuestos, distribuye becas y subsidios, organiza la enseanza, vigila las fronteras, garantiza ciertos ttulos y diplomas, etc. El Estado, pues, posee multitud de capacidades y realiza diversas actividades de tipo administrativo. Pero aquellas capacidades y estas actividades las posee dentro de un determinado territorio, en virtud de cierto poder jurdico, y afectan a unos grupos concretos (o poblacin). A.-) Territorio. De manera primaria y fundamental, el dominio del Estado aparece definido por un territorio delimitado por sus fronteras. Con frecuencia, esta delimitacin obedece a diversos hechos histricos ms o menos complejos (guerras, transmisiones hereditarias, accidentes geogrficos, etc.), pero su conocimiento oficial se establece convencionalmente y de forma solemne por medio de tratados.Adems, en la actualidad, se consideran territorios de un Estado el litoral o las zonas de mar prximas a sus costas (200 millas marinas), las islas que en ste se encuentren, las embajadas, las naves o barcos con pabelln de dicho Estado y determinados espacios areos. B.-) Pueblo. El pueblo se encuentra constituido por las personas y los grupos sociales que residen en el territorio puesto bajo la jurisdiccin del Estado. La relacin entre los diversos seres y grupos humanos que forman un Estado suele fundamentarse en una serie de sentimientos comunes difciles de explicar con precisin, pero que, en general, pueden basarse en ciertos rasgos comunes de tipo histrico, lingstico, cultural, as como raciales, organizativos, etc. Aunque estos rasgos poseen un importante significado respecto al surgimiento de los Estados concretos, todos ellos poseen un valor relativo y, en ltimo trmino, el fundamento esencial de los Estados ha de venir constituido por la voluntad libre de las personas singulares y concretas; por tanto, es necesario rechazar todo sentimiento nacionalista que intente identificar el Estado con determinada raza, tradicin, lengua o cultura. En este sentido, los Estados son cada vez ms pluralistas y. por consiguiente, los sentimientos nacionales, aunque justos y legtimos, han de ser cada vez ms abiertos y tolerantes. C.-) Soberana. La caracterstica esencial del Estado es la soberana, la posesin de un poder soberano, es decir, no sometido a ningn otro poder superior. Desde este punto de vista, el Estado es una organizacin social que tiene por misin garantizar su propia seguridad y la de las personas, grupos y sociedades que se encuentran bajo su jurisdiccin, tanto contra los peligros exteriores como contra los interiores.A este respecto, la soberana se manifiesta tanto en el plano interno como en el plano exterior. En el plano interno. En este plano, el Estado posee la mxima autoridad y solamente a l le corresponde el arbitraje y la solucin de los conflictos entre los diversos individuos y grupos; su autoridad no puede ser sustituida ni moral ni materialmente por ninguna otra fuerza; en este sentido, por una parte, dispone de las capacidades legislativas, judiciales y ejecutivas (Cortes o Parlamento, jueces y gobierno), es decir, el monopolio de la ley y de las fuerzas coactivas y, por otra, todas las entidades particulares, esto es, las comunidades religiosas, las organizaciones sindicales, los grupos profesionales, las formaciones polticas, etc. han de encontrarse siempre dentro de la legalidad establecida por el Estado. En el plano exterior. En cuanto al exterior, la soberana nacional se caracteriza por su autonoma y por su independencia con respecto a la comunidad internacional o, lo que es lo mismo, a las organizaciones internacionales y a los otros Estados.En la actualidad, el denominado Derecho internacional, en cierta manera, tiende a establecer determinados lmites al poder de cada Estado. Ahora bien, el propio Derecho Internacional reconoce la soberana de los distintos Estados, es decir, que sus clusulas o disposiciones jurdicas especficas comienzan reconociendo el poder soberano e inviolable de todos los Estados.Por otra parte, el desarrollo de las instituciones democrticas ha contribuido a reforzar la idea de soberana, ya que stas han proporcionado al Estado un fundamento humano; la soberana del Estado, de esta manera, no es ms que la expresin de la voluntad y de los deseos del pueblo (de las personas de una comunidad) de establecer su propia organizacin y de disponer de su propio destino.4.-) ESTADO, SOCIEDAD, NACIN Y GOBIERNO.El Estado, en tanto en cuanto asociacin de carcter poltico dotada de personalidad jurdica propia, debe ser distinguido de otro tipo de realidades que guardan con l unas relaciones profundas y estrechas, a saber: sociedad, nacin y gobierno. A.-) La sociedad. En su significado ms general, se entiende por sociedad (sociedad civil) el conjunto de individuos y agrupaciones que constituyen la base y la manifestacin de la vida social, econmica, cultural, recreativa, etc. o, lo que es lo mismo, el conjunto de personas que conviven en un mismo territorio, formando parte de los diversos grupos, comunidades y asociaciones. En este sentido, el desarrollo de la vida social ha originado toda una amplia gama de asociaciones que son el fruto de la expresin de la libre voluntad y de la libre iniciativa de las personas.El Estado, por el contrario, es una asociacin de tipo poltico, establecida por la propia sociedad civil, que posee la misin de organizarla y dirigirla. De esta manera, podemos afirmar que la sociedad se encuentra constituida por la esfera privada e individual de las personas, el Estado, por el contrario, por lo pblico, por lo comn; lo primero es la comunidad, lo espontneo, lo natural; el Estado es posterior, es la asociacin poltica establecida por la sociedad para organizarse a s misma con el fin de dirigir de forma independiente y soberana sus propios asuntos. El Estado, en tanto en cuanto personalidad jurdica, se distingue de la sociedad o conjuntode personas que lo integran, de la nacin, o comunidad humana que posee un origen comn; y del gobierno olas personas que dirigen el Estado. B.-) La nacin. El trmino "nacin" deriva de natio, del verbo latino nascor, acto de nacer o relativo al nacimiento. Nacin viene a significar el conjunto de seres humanos (o pueblo) con un origen, un pasado o una patria (es decir, unos padres) comunes y, generalmente, establecidos sobre un determinado territorio. Vemos, pues, que el concepto de nacin, de manera principal, hace referencia a la idea de un pueblo con sentimientos comunes, sin que sea posible determinar de forma precisa, ni siquiera aproximada, el elemento aglutinante de dichos sentimientos. La idea de nacin es, ante todo, una forma de comunidad, de sociedad natural que surge y se mantiene gracias al predominio de las relaciones de tipo afectivo, sentimental, cultural, lingstico, etc.Frente a ella, el Estado significa una asociacin (una organizacin) racional y voluntaria de las personas y grupos que lo integran. En este sentido, un Estado puede encontrarse formado por varias naciones y, a la inversa, podemos hallar, tambin, una nacin organizada en varios Estados federales; como ejemplos podemos mencionar, entre otros: los EE.UU, Mxico, Suiza, la Repblica Federal Alemana y algunos otros ms, C.-) El gobierno. El gobierno se encuentra integrado por el conjunto de personas que dirige el Estado o, expresado de otra manera, el conjunto de personas en quienes la sociedad civil delega directa o indirectamente el poder (o la autoridad) para dirigir el Estado: el jefe de gobierno, los ministros y el resto de las personas asociadas a la tarea de gobernar, que constituyen el Poder ejecutivo. El gobierno es el rgano encargado de llevar a cabo todas las tareas administrativas que compete realizar al Estado. A este respecto, en los Estados democrticos actuales, la organizacin poltica se halla sometida a la voluntad popular por medio de diversas instituciones, entre las que cabe destacar las elecciones peridicas y el control de las actuaciones del gobierno por el Parlamento o las Cortes.El juego democrtico se refleja, a la vez, sobre la estructura del Estado y sobre las funciones y actividades del gobierno. Por una parte, el conjunto de la administracin se encuentra subordinada al gobierno, que es responsable ante el Parlamento o las Cortes (o ante los representantes del pueblo, esto es, ante el pueblo). Por otra, numerosos rganos de mbito ms reducido (gobiernos de las Comunidades Autnomas, diputaciones provinciales y ayuntamientos) desempean un papel cada vez ms importante en el gobierno del Estado.La organizacin gubernativa de los Estados democrticos posee una estructura vertical, junto con una pluralidad de rganos polticos y administrativos autnomos, y, en ltimo trmino, todos los poderes descansan en la voluntad libre del pueblo.5.-) LA ORGANIZACIN DEL ESTADO.Para llevar a cabo sus tareas, el Estado se apoya en una determinada organizacin administrativa de carcter jerrquico, constituida por el gobierno y los polticos, personas a las que se ha otorgado poder o autoridad, cuya misin consiste en gobernar, y por personas con distintas cualificaciones tcnicas y dotadas de ciertas capacidades administrativas (funcionarios), que son quienes se encargan de resolver, de acuerdo con las directrices legales emanadas del poder poltico, las tareas sociales que el Estado debe llevar a cabo.Los funcionarios son seleccionados por medio de concursos y oposiciones, de acuerdo con sus titulaciones (o conocimientos) oficiales y en vista de las tareas sociales que es necesario resolver; se encuentran sometidos a determinados reglamentos administrativos generales e impersonales y, se procura que, a pesar de encontrarse subordinados a las tareas y las leyes establecidas por los poderes polticos, su actividad sea independiente de toda ideologa y de los partidos que detentan el poder; por ejemplo, tanto los mdicos como los inspectores de Hacienda o los funcionarios del Ministerio de Agricultura han de cumplir sus tareas o deberes de acuerdo con las normas legalmente establecidas, independientemente de toda consideracin poltica o afectiva. La organizacin del Estado, como otras organizaciones sociales, se encuentran rodeadas de divergencias y tensiones, de conflictos de intereses, tanto lo que se refiere a los funcionarios y a sus niveles y estructuras como en lo que concierne a las relaciones entre los funcionarios y los poderes gobernantes.6.-) EL ESTADO EN LA HISTORIA.En sentido amplio, podemos decir que el Estado surgi en el momento en que determinados gruposhumanos se unieron entre s para defender su territorio y sus propiedades frente al acoso de sus vecinos que pugnaban por arrebatrselos. En un sentido ms preciso, hallamos las primeras formaciones jurdicas organizadas en los imperios del Prximo Oriente: Asiria, Mesopotamia, Egipto, Persia.Mas, en estos imperios, las estructuras polticas posean un carcter personal y absoluto: el rey o jefe del Estado apareca adornado, frecuentemente, con atributos y prerrogativas de carcter divino, gozaba de un poder total y en l se confundan los ttulos de propiedad y jurisdiccin o, expresado de otra manera, el Estado apareca como propiedad suya y, en consecuencia, el resto de las personas eran consideradas como sbditos, es decir, como sometidos a la voluntad del rey y, por tanto, como carentes de derechos propios. En estos imperios, pues, el poder absoluto de los monarcas invada todas las esferas de la vida y de la sociedad civil. A.-) Grecia y Roma. El surgimiento de los ideales polticos occidentales se inici en Grecia y en Roma. La organizacin poltica de la Grecia clsica fue la polis o ciudad-Estado. Esta institucin, por una parte, fue concebida con cierto carcter totalitario, en tanto en cuanto se consideraba que el bien del individuo deba mantenerse subordinado al bien de la polis, pues, se pensaba que el bien del todo (la polis) era preferible al bien de la parte (el individuo); pero, por otra, todos los ciudadanos libres se encontraban llamados a participar en las tareas de gobierno del Estado (democracia).Por su parte, las estructuras polticas de Roma sufrieron notables variaciones. En sus comienzos, la cvitas posea una forma anloga a la polis griega. Pero, debido a las continuas ampliaciones del territorio bajo su dominio, surgieron instituciones nuevas y la cvitas, la ciudad-Estado romana, gobernada democrticamente, fue sustituida por la Repblica, en cuya organizacin se procur mantener una estructura anloga, representativa de la voluntad popular; posteriormente, cay el sistema republicano y, en su lugar, surgi el Imperio, gobernado por el emperador mediante un amplio nmero de delegados y funcionarios.La creacin romana ms importante fue el Derecho y, de acuerdo con las instituciones jurdicas, en Roma asistimos a una cierta separacin entre la esfera estatal y la esfera social o privada. La primera era regu- lada conforme a las instituciones del Derecho pblico (Derecho poltico), la segunda, mediante el Derecho civil. B.-) Edad Media. En el siglo V los brbaros penetraron en el Imperio Romano y ste se fragment en multitud de entidades polticas con una organizacin muy dbil. Esta debilidad motiv el surgimiento de la sociedad feudal, en la que el Estado, como una entidad poltica, prcticamente se redujo a su mnima expresin y, en su lugar, surgieron un gran nmero de pequeas entidades locales gobernadas por ciertos seores (duques, condes, marqueses, barones), nominalmente sometidos a la autoridad del rey, pero que en realidad ejercan, con frecuencia, un poder omnmodo en su territorio.Mientras tanto, en la Europa occidental segua aorndose la idea del Imperio y, a partir del siglo IX se intent constituir una estructura poltica destinada a unificar todos los pueblos. Se trataba de resucitar el Imperio Romano, pero en ese momento de acuerdo con las instituciones y con las ideas cristianas (Sacro Imperio Romano) y con dos seores o gobernantes supremos, uno de carcter espiritual, el Papa, y otro de carcter temporal o poltico, el Emperador.La aspiracin de crear un Imperio cristiano goz de alguna vigencia del siglo IX al XIII, pero en el siglo XIV esta idea entr en crisis debido a diversas causas, entre ellas el surgimiento del Principio de las nacionalidades, en virtud del cual cada nacin aspiraba a tener su propio Estado soberano. C.-) El surgimiento del Estado moderno.El surgimiento del Principio de las nacionalidades supuso el nacimiento del Estado moderno. ste se configur en un determinado territorio y se declar soberano, totalmente independiente tanto de la autoridad del Papa como de la del Emperador. Al mismo tiempo, se fue afirmando tambin el poder de la organizacin estatal en el interior de sus fronteras y, paulatinamente, se fueron eliminando todos los poderes intermedios, la autonoma de las organizaciones gremiales y de los concejos municipales, las cortes tradicionales, etc. hasta convertirse en poder absoluto. Apareci, as, un Estado centralizado bajo la autoridad absoluta del rey, quien, con la ayuda de un ejrcito regular, control todos los aspectos de la organizacin social.Los tericos ms importantes de estas doctrinas fueron G. de Occam, Marsilio de Padua, N. Maquiaveloy J. Bodino, y su implantacin poltica tuvo lugar con Luis XII de Francia, Enrique VIII de Inglaterra y Fernando el Catlico de Espaa. D.-)El nacimiento del Estado democrtico. El Estado absoluto lleg a su mximo esplendor en el siglo XVII, pero a partir de mediados del siglo XVIII comenz su decadencia, debido, sobre todo, a las nuevas ideas surgidas en el mbito de la Ilustracin. sta fue un movimiento ideolgico de carcter racionalista que pona de relieve el derecho de los individuos (del pueblo) frente a los monarcas y la igualdad natural de los seres humanos frente al absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental, o expresado en pocas palabras, con la Ilustracin comenzaron a surgir las ideas democrticas modernas de libertad, igualdad y fraternidad.Por otra parte, la Guerra de la Independencia Americana (1775) y la Revolucin francesa (1789) supusieron el triunfo poltico de las citadas ideas y su implantacin en la comunidad social. Naci, as, el Estado democrtico y liberal, que durante los siglos XIX y XX est propugnando imponerse en casi todo el mundo civilizado. El Estado democrtico se caracteriza porque en l participan todos los individuos y los grupos sociales; el poder del gobierno y los derechos de los gobernados se encuentran establecidos por las leyes positivas, instauradas por los gobernados (bien directamente, mediante referendums, bien indirectamente, a travs de sus representantes). Se pretende, de este modo, poner el Estado al servicio de la sociedad. Se trata de defender los derechos y libertades fundamentales de los individuos frente al poder. Desde este punto de vista, el concepto de Estado de Derecho se opone al de Estado absoluto o dictatorial, pues, como afirm el presidente americano A. Lincoln, es un intento de establecer "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".El Estado democrtico es el Estado de Derecho, el que se encuentra regulado por la ley, en el que se establece la separacin de los distintos poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La democracia implica la existencia de pluralidad de partidos polticos. Es un Estado que se opone a los totalitarismos.Poder legislativo: reside en el Parlamento o Cortes y tiene por misin la elaboracin de las leyes.Poder ejecutivo: integrado por el gobierno: el jede de gobierno, ministros y resto del personal poltico. Tiene que dirigir la administracin general del estado.Poder judicial: formado jueces y magistrados, y los organismos encargados de dirigir y administrar la justicia.7.-) INDIVIDUO Y SOCIEDAD.7. 1.-) EL CONCEPTO DE INDIVIDUO.En general, un individuo es cualquier ser completo que pertenece a una especie, ya sea animal o vegetal. Pero a menudo utilizamos este trmino como sinnimo de ser humano, como si los nicos individuos fueran los de nuestra especie. Sin embargo, es comprensible que el trmino individuo se utilice de ese modo, porque en los siglos recientes se abri paso la idea de que cada uno de los seres humanos es alguien nico e irrepetible, que merece un respeto muy especial. La Edad Moderna se caracteriza, entre otras cosas, por haber conquistado los derechos y libertades individuales. Se entiende hoy, a diferencia de lo que ocurra en otras pocas, que todo individuo humano es sujeto de derechos que no deben ser ignorados ni violados.El humanismo renacentista y el ascenso de la burguesa frente a la nobleza y el clero dieron lugar a una nueva valoracin de la persona individual y su libertad. Al principio fue sobre todo un afn de romper con los rgidos esquemas de la sociedad estamental, pero posteriormente se fue manifestando como un nuevo modo de entender la libertad, muy distinto al de las pocas anteriores.7. 2.-) LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS Y LIBERTAD DE LOS MODERNOS.Para entender mejor ese nuevo concepto de libertad, podemos recurrir a una distincin expuesta por elfilsofo francs Benjamin Constant en 1819: la libertad de los antiguos y la de los modernos.7. 2. 1.-) La libertad de los antiguos.Segn Constant, la libertad de los antiguos, manifestada sobre todo en la democracia ateniense en el siglo V a. C., consista en participar en los asuntos pblicos. Se consideraba hombre libre al ciudadano, es decir, al que estaba legitimado para tomar parte activa en el gobierno de la polis, de la comunidad poltica.Sin embargo, este concepto de libertad se restringa a los ciudadanos, teniendo en cuenta que no se consideraba tales ni a las mujeres, ni a los esclavos, ni a los metecos (inmigrantes procedentes de otras ciudadesgriegas), ni a los nios.7. 2.2.-) La libertad de los modernos.La afirmacin de que todo ser humano en cuanto tal tiene la capacidad de ser libre y el derecho deejercerla es fruto de las teoras del derecho natural que florecen en la Edad Media y Moderna, y desemboca en el concepto de libertad de los modernos. En efecto, a travs del derecho natural se afirma la idea de que, con anterioridad a la formacin de las comunidades polticas, es decir, por naturaleza, cada persona tiene unos derechos que la sociedad debe respetar. A esos derechos se les ha llamado tambin libertades, porque son, por ejemplo, el derecho a expresar la propia opinin o libertad de expresin, el derecho a profesar el culto que cada uno desee o libertad religiosa, el derecho a reunirse con otros o libertad de asociacin, y el derecho a elegir y controlar a representantes que ejerzan el poder poltico.Para la nueva mentalidad, una persona es libre cuando se respetan sus derechos, por ejemplo el elegir representantes que se encarguen de gestionar las cuestiones pblicas, pudiendo as los individuos particulares disfrutar de su vida privada. De este modo nacen los gobiernos representativos, en los que el pueblo no gobierna directamente, como lo haca en la democracia ateniense, sino a travs de sus representantes.7. 3.-) EL INDIVIDUALISMO Y SUS LMITES.Ese nuevo concepto de libertad individual se desarroll con el tiempo hasta convertirse en lo que se conoce como teora del individualismo posesivo. Segn esta teora, cada ser humano es el nico propietario de su propia persona y de sus capacidades, sin que deba nada por ellas a la sociedad. Se afirma que el individuo ser libre en la medida en que sea propietario de s mismo, de sus capacidades y del producto de las mismas, sin depender de la voluntad de los dems.En consecuencia, la sociedad es contemplada como un conjunto de individuos propietarios que se relacionan entre s mediante el intercambio de los bienes y servicios que hayan sido capaces de acumular.La teora supone que cada cual tratar de buscar su propio beneficio particular en toda relacin social, y entiende que el Estado ha de proteger la libertad del individuo y la propiedad privada de los bienes, para que puedan funcionar los intercambios. Sin embargo, sabemos que este tipo de individualismo reduce excesivamente la realidad humana, puesto que toda persona, para llegar a serlo y desarrollar sus capacidades, necesita el apoyo y la cooperacin de la sociedad en la que vive. No existe individuo humano que no tenga contrada una deuda con la sociedad y que se pueda considerar a s mismo totalmente independiente de ella.Otras filosofas han tratado de hacer compatible lo mejor del individualismo, su insistencia en los derechos bsicos de cada persona, con la necesaria atencin a la comunidad y a los bienes pblicos. De ah que se hable a menudo de un individualismo altruista o cooperativo. Porque, como afirm Manuel Kant, los humanos estamos dotados de una insociable sociabilidad. Por eso es necesario encontrar el equilibrio entre un individualismo insolidario, que no responde a la realidad humana, y un colectivismo que anule la individualidad, puesto que tampoco este ltimo responde a lo que somos.8.-) LA SOCIEDAD Y SU ORGANIZACIN.8.1.-) DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIN SOCIAL.Toda sociedad implica una forma de organizacin, un conjunto de reglas de conducta que definencmo deben ser las relaciones entre sus miembros. Este orden social no viene determinado por la naturaleza, sino que son las personas las que lo crean y lo modifican, dando lugar a diferentes formas de organizacin social. Estas formas han ido aumentando su complejidad conforme lo han hecho los problemas a los que cada sociedad deba enfrentarse. Bsicamente, podemos distinguir las siguientes formas de organizacin: Tribal. La integran pequeas comunidades, estructuradas a partir de lazos familiares y con una economa de subsistencia. Esclavista. Incluye comunidades de un tamao mayor, como ciudades e imperios, con una economa donde lo esencial de la produccin corre a cargo de los esclavos.Feudal. Se configura alrededor de los seores feudales, jefes militares y polticos encargados de establecer elorden poltico y la proteccin militar. La economa es bsicamente rural, fundada en los vnculos de vasallaje. Moderna. Apoyada en el desarrollo de la industria y del comercio, el Estado nacional es el ncleo de la organizacin poltica.El Estado moderno es hoy la forma ms importante de organizar la sociedad, pero no la nica. La familia, las comunidades locales, el intercambio econmico, las Iglesias, las asociaciones cvicas son tambin modos de organizar las relaciones sociales. No debemos confundir lo pblico con lo estatal. De ah la importancia de distinguir de forma clara el Estado de la sociedad civil.8. 2.-) EL ESTADO MODERNO Y SUS CARACTERSTICAS.8. 2.1.-) El monopolio del poder.El primer rasgo especfico del Estado moderno es que pretende monopolizar el poder coercitivo en su propio territorio. Siguiendo a Max Weber, podemos definir el Estado como una asociacin de tipo institucional que en un territorio determinado trata con xito de monopolizar la violencia legtima como instrumento de dominio. En la actualidad, cuando hablamos del Estado no nos referimos a la sociedad en general, sino a una instancia concreta dentro de ella, con las siguientes caractersticas: Es una institucin poltica, impersonal y soberana, con jurisdiccin suprema sobre su territorio, que tiene en exclusiva la capacidad de promulgar leyes que regulan de modo pblico y obligatorio impuestos, cargos, recompensas, privilegios, derechos, obligaciones, etc. Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legtima y que permanece a travs de los cambios de gobernantes y gobernados concretos. Este poder se ejerce a travs de una burocracia o conjunto de funcionarios encuadrados en una organizacin jerrquica, especficamente dispuesta para administrar los asuntos pblicos.8. 2.2.-) Dominacin y legitimacin.Para que la sociedad funcione de un modo ms o menos satisfactorio y puedan alcanzarse metas colectivas es preciso que las acciones individuales estn concertadas, y esto exige, a su vez, la presencia de un poder capaz de influir sobre la conducta de las personas, aun contra su voluntad, y de imponer sanciones y coacciones que aseguren determinados comportamientos, en especial el cumplimiento de las obligaciones que establecen las leyes. Pero este poder tiene que ser aceptado por toda la sociedad, es decir, el derecho de los gobernantes a imponer su voluntad debe ser previamente reconocido. La aceptacin de este derecho por parte de los dems se llama legitimacin e implica que ese poder y su ejercicio estn justificados.De acuerdo con Max Weber, se pueden diferenciar tres tipos de dominacin, es decir, tres procesos a travs de los cuales las formas de dominacin poltica se convierten en relaciones de poder socialmente aceptadas y, en este sentido, permiten y garantizan que los gobernantes se vean a s mismos con el derecho de gobernar y a los dems con el deber de obedecer. Estos tres tipos de dominacin son la carismtica, la tradicional y la racional-legal.En las sociedades pluralistas actuales, la legitimacin del poder poltico slo puede configurarse como racional-legal, de modo que se establezcan procedimientos que aseguren el acuerdo de todos los miembros de la sociedad.TIPOS DE DOMINACINCLASES DE DOMINACINFORMAS DE ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA.

CarismticaSe basa en las caractersticas y cualidades personales del lder o jefe.Poca estructura e inestable, sostenida por seguidores o partidarios.

TradicionalLa garanta del poder reside en las costumbres y en la tradicin.Personas dependientes o remuneradas por el legislador, con cierta autonoma.

Racional-legalEl poder se justifica mediante procedimientos legales que especifican cmo puede ser instituido.Burocracia como un sistema en el que la autoridad formal se encuentra en la cspide de la organizacin jerrquica.

8. 2.3.-) El contrato social.A partir de la Edad Moderna, el individuo aparece como la clave del orden social y poltico. Por tanto, la idea de un contrato o pacto entre todos los miembros de la sociedad, en su condicin de libres e iguales, se convierte en el modelo de justificacin poltica ms utilizado. El contrato social bsico es imaginario, hipottico, no puede haber existido en la realidad; damos por supuesto que las normas y leyes de la sociedad funcionan como si ese contrato hubiese sido firmado.La teora del pacto social describe una situacin inicial, un estado de naturaleza, para a partir de ah explicar la necesidad del Estado. No se trata, pues, de explicar el origen histrico de un determinado orden social, sino ms bien de aportar razones que justifiquen su posible aceptacin por parte de todos los implicados.ARISTTELES: afirma que el ser humano es, por naturaleza, un animal social, y es en la sociedad donde encuentra su finalidad, su meta; fuera de esta sociedad sera un bestia. Es la sociedad la que lo hace humano. La polis es la nica que ofrece lo necesario para una vida autnticamente humana porque le satisface sus necesidades, hay una cooperacin de todos favorecida por la facultad del lenguaje, por esa comunicacin establece con otros acuerdos para la convivencia, la sociedad (con sus instituciones polticas, educativas, etc.),es el marco en el que hacer realidad el anhelo de felicidad propio de los seres humanos.THOMAS HOBBES(1588-1679): Los seres humanos no estn hechos para vivir en sociedad. El estado natural es la guerra de todos contra todos. El ser humano es antisocial, egosta, ambicioso, indivi-dualista. La principal caracterstica de los individuos en el estado de naturaleza es la igualdad: "la naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales ..." Iguales en los deseos, pasiones, en la esperanza de satisfacerlas. El hombre es un ser vido de poder, riqueza, fama, etc.; del deseo de imponerse a los dems por la fuerza para disfrutar el slo de todos los bienes, nace la guerra. Si todos pretenden el mismo fin, y todos tienen igual libertad para perseguirlo, si no hay leyes, la guerra, la lucha, el enfrentamiento, ser inevitable. "El hombre es un lobo para el hombre". El ser humano tiene miedo a morir en dicha lucha, y esto le mover a salir del estado de naturaleza, a dejar la lucha de todos contra todos. La razn le lleva a que tenga que entenderse con los dems. Con el fin de conseguir la seguridad, es preciso que cada individuo ceda una parte de su ilimitada libertad para hacerse con la paz. El primer paso es renunciar a la libertad, y el segundo es transferir la propia libertad, los propios derechos. Cuando hay mutua transferencia de derechos, hay contrato: el acuerdo de respetarse y no aniquilarse mutuamente. Para salir del estado de guerra, el hombre hace un contrato en el que se comprometen a renunciar a su libertad y a sus derechos a favor de la autoridad poltica. Ceden sus derecho a un soberano, el cual concentra todos los derechos transferidos; este soberano tiene todo el poder, y es el que les garantiza su seguridad. Este soberano o Leviatn recibe su fuerza del resto de los individuos; es la personificacin del pacto realizado; slo l puede asegurar lo nico a lo que los individuos no han renunciado: el derecho a la vida. Es un poder absoluto, un absolutismo poltico. Esta visin de la naturaleza humana legitima un gobierno autoritario, capaz de aportar lo que los individuos ms desean: seguridad. Hobbes busca la seguridad y la paz.J. LOCKE. (1.632-1.704.) Para Locke el estado de naturaleza NO es un estado de guerra. En el estado de naturaleza dice Locke, los hombres son libres para ordenar los actos y disponer de sus personas y de sus pro-piedades como mejor les parezca, con la nica limitacin de la ley natural. Son tambin iguales, en el sentido de que nadie est sometido a otro hombre. En este estado natural nadie est ligitimado para mandar y nadie est destinado a obedecer. El hombre es libre y nuestra inteligencia nos permite orientar nuestra conducta por la ley moral natural. La ley natural impone que nadie puede destruirse a s mismo ni daar a otros en su vida, salud, libertad o posesiones. Hay tambin derechos naturales, los cuales derivan de la ley natural: la vida, la salud, la libertad, la propiedad. En el estado de naturaleza no hay leyes comunes a las que apelar, ni alguien imparcial que juzgue las disputas (cada hombre e juez de su propia causa). El amor propio, la pasin, el deseo de venganza, ... hacen que el hombre no siempre se comporte racionalmente. Esta situacin empuja a los hombres a abandonar el estado de naturaleza. La falta de racionalidad, les empuja a salir del estado de naturaleza y entrar en la sociedad civil o comunidad poltica. As los hombres renuncian al poder natural entregndolo o depositndolo en manos de la comunidad. La sociedad humana surgi en virtud de un pacto social, mediante el cual los seres humanos decidieron constituir una sociedad para el provecho comn. La comunidad, por mediacin de ciertos hombres autorizados por la misma, establece leyes comunes, juzga las diferencias y castiga de acuerdo a las normas generales. As es como los hombres quedan sometidos al poder o autoridad poltica Slo el consentimiento, otorgado por un pacto o convenio, puede ser el origen de un gobierno legtimo. Ningn gobierno absoluto puede ser legtimo. Los gobernantes deben gobernar con el consentimiento del pueblo, con leyes fijas, establecidas y promulgadas Para que el poder poltico no degenere en un poder absoluto, es conveniente que el poder legislativo y el ejecutivo estn separados.Cree que la religin debe quedar ms all de la intervencin de los gobernantes, los cuales deben permitir y apoyar la libertad de culto. Distingue un tercer poder, el federativo, que va unido al ejecutivo. Rechaza el poder absoluto y el gobierno desptico. No acepta la teora del derecho divino de los reyes. Descarta la teora del origen divino de la autoridad del soberano. Es considerado el padre del liberalismo, y establece las bases de la democracia liberal. Se opone al absolutismo. Si el poder poltico degenera en un poder absoluto, los gobernados, el pueblo, tienen el derecho y la obligacin de rebelarse. Defiende la libertad.J. J. ROUSSEAU(1712-1778). Sostiene que el hombre en estado de naturaleza, es un ser libre e iguales, bueno, independiente, solidario, regido pos sus sentimientos, que vive una vida primitiva y feliz y tiende al bien. Los hombres eran potencialmente racionales pero hacan escaso uso de la razn, vivan en un estado casi semisalvaje, aun no exista la moralidad, ni la educacin. Fue la poca feliz de la humanidad, viviendo en pequeas comunidades guiados por la solidaridad y la costumbre. El hombre es social por naturaleza. Al vivir en sociedad se hace malo, se mueve por el egosmo, la injusticia, opresin, ... La propiedad privada ser con la que se inicie la desigualdad entre los hombres. Considera la ciencia, las artes y el progreso, como la causa primera de los males que afligen a la sociedad: distincin de ricos y pobres, poderosos y dbiles. La sociedad corrompe a los hombres.El hombre civilizado, que vive en sociedad, es desgraciado porque ha perdido su independencia primitiva y su libertad. Defiende lo natural frente a lo artificial, porque el hombre es bueno por naturaleza. Cmo devolver al hombre su primitiva libertad natural dentro de la propia civilizacin?. Mediante un contrato social que instaure la libertad civil y la soberana popular. La solucin es un pacto, por el que cada individuo, unindose a la colectividad, no obedece ms que a s mismo y salvaguarda su libertad. De esta situacin sale mediante un contrato social. (Hobbes y Rousseau son contractualista). La justicia slo puede salir de un pacto entre toda la comunidad cuya voluntad general es el fundamento del poder poltico. El orden social no puede legitimarse por la fuerza, sino por un contrato que preserve la libertad del hombre. El contrato social explica el paso del estado de naturaleza al estado social. Para volver al estado primitivo (dentro de la civilizacin) feliz, los hombres hacen un contrato social mediante el cual renuncian a la voluntad particular para fundirla en una voluntad general. Pierde libertad natural, pero obtiene la libertad civil, que es obediencia a las leyes, y es una libertad superior a la natural. EL pacto social se asienta sobre la base de la obediencia a las leyes. La voluntad general mediante la cual se constituye y rige la sociedad, se manifiesta en las elecciones o comicios populares por la mayora de votos. El pueblo todo es soberano. Rousseau crea la figura del Legislador para que ilustre al voluntad general. La voluntad general queda depositada en la soberana., que nunca puede ser atribuida a un individuo (se opone a Hobbes). El estado queda constituido como repblica donde el soberano es el propio pueblo en l que radica el poder. El ciudadano de esta repblica es soberano en cuanto dicta las leyes y sbdito, en cuanto las acata. "Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la direccin suprema de la voluntad general ... as consideramos cada miembro como parte indivisible del todo".El pacto en Rousseau constituye el fundamento filosfico del rgimen poltico liberal y democrtico.Al ser el pueblo el soberano en l que radica el poder, no debe haber razn para que este poder se corrompa o no funcione adecuadamente Busca la libertad y por eso declara ilegtimo el pacto de sumisin. Busca una sociedad liberal y democrtica, en la que reine la paz, la tolerancia, la igualdad de derechos y obligaciones, ...El hombre ha nacido libre; el hombre natural es libre, el hombre social est encadenado. En el estado natural el hombre se ocupa de su conservacin, de satisfacer sus necesidades fsicas, es un ser libre, no social, independiente, interesado slo en s mismo, solitario, carente de vicios, de bienes. Posee un sentimiento de compasin por el sufrimiento de sus semejantes. El desarrollo de la capacidad de la razn conduce a la aparicin de los primeros ncleos sociales, es stos conducen a la competencia, al establecimiento de la propiedad privada, a la desigualdad, a la avaricia, ... lo que genera una guerra de todos contra todos. Esta inestabilidad termina en la instauracin de la sociedad poltica, a travs de un pacto promovido por los que ms tienen que perder: los ricos. El establecimiento de la sociedad poltica no resuelve los problemas que llevaron a establecerla: acenta las desigualdades y elimina la libertad de los individuos, sometidos a un poder desptico. Esta visin pesimista de la sociedad lleva a Rousseau a propone un contrato social que devuelva al ser humano su libertad, que lo convierta en ciudadano. Es una propuesta moral: su intencin es fundamentar moralmente una sociedad democrtica. Este contrato social slo puede ser establecido entre todos los interesados, "la voluntad general", la voluntad de todos considerando solamente el inters comn y no los intereses particulares y no los intereses particulares. Se trata de formular leyes equitativas, justas, cuyo acatamiento es un acto de libertad.M. KANT(1.724-1.804). El estado de naturaleza es el estado en que se encontraba el hombre antes de constituir el estado civil. Era un estado salvaje y de barbarie, de libertad sin ley, de degradacin donde primaba el ejercicio de la fuerza bruta. Era un estado de guerra. El hombre viva bajo la amenaza de la violencia porque cada uno hace lo que le place o lo que manda su instinto. Estamos juntos y enfrentados, sin leyes ni poder instituido que las respalde. El hombre no es social por naturaleza. Prima la fuerza, la violencia, la amenaza, ... Es menester salir del estado de naturaleza, en el que cada uno obra a su antojo, y unirse con los dems, para someterse a una coaccin externa legalmente pblica, que debe entrar en un estado civil. Para salir del este estado salvaje y someterse a las leyes respaldadas por un poder en el estado civil es una obligacin, un deber moral.El salir del estado de naturaleza y buscar paz y justicia es nuestra primera obligacin moral, segn Kant. Este intenta construir una Constitucin perfecta cuyas leyes debieran armonizar con la voluntad unida del pueblo. De esta manera, Kant como Aristteles o Platn, considera que tica y poltica son dos mundos inseparables que requieren del derecho para su desarrollo.El estado social incluye el establecimiento de leyes coactivas y el poder del estado para obligar su cumplimiento, pues la paz slo es posible en el estado civil, nunca en un estado de naturaleza. En Kant la exigencia de salir del estado de naturaleza procede de la razn prctica, que manda proteger la libertad de las personas. Para Hobbes hay que salir del estado de naturaleza para asegurar la supervivencia y la felicidad.Creado el estado mediante un contrato, empiezan a surgir leyes que regulen la vida social, garantizando la libertad de todos. En Kant el estado esta basado en el derecho; este debe hacer compatible las libertades de todas las personas (colibertad). La ley implica la coaccin externa con quienes la transgredan. La coaccin es la eliminacin del obstculo a la libertad. El estado posee la facultad de coaccin.El contrato social se asienta en el derecho. El estado se crea mediante un contrato amparado en el derecho. Las leyes deben ir regulando la vida social de la forma ms justa posible, garantizando la libertad de todos. El soberano debera legislar de acuerdo con la voluntad unida del pueblo. El estado ideal es el republicano, dado que la ley es soberana y no depende de nadie. La constitucin republicana es la ms perfecta puesto que es la nica que garantiza la libertad, la igualdad y la ciudadana de los habitantes de un estado.Ciudadano es quien participa en la legislacin mediante la eleccin de sus representantes a travs delvoto. El estado ideal es el aquel basado en una constitucin republicana. El estado absoluto es para Kant incompatible con la condicin de persona racional del hombre. Como Rousseau sostiene que la soberana corresponde al pueblo, pero a diferencia de l, la soberana se ejerce mediante representacin.El pueblo delega en el monarca o en los diputados el poder de legislar en nombre del pueblo. Kant intenta conciliar la libertad y la seguridad.El siguiente cuadro muestra tres formas diferentes de concebir este pacto social: la de Thomas Hobbes, la de John Locke y la de Jean-Jacques Rousseau. Veremos, a continuacin, las distintas formas bsicas en que este pacto se ha concretado, atendiendo a las dos tradiciones polticas mas importantes: el liberalismo y el socialismo.

MODELO SOCIAL. ARISTTELESMODELO INDIVIDUALISTAT. HOBBES.MODELO LIBERTARIOJ. LOCKE.MODELO UNIVERSALISTAJ. J. ROUSSEAU.MODELO CONSTITUCIONALM. KANT.

Situacin inicialEl hombre es un ser social por naturaleza. Es la sociedad la que lo hace humano.Guerra de todos contra todos. Libertad y derechos ilimitados.Cada uno es libre y goza de los frutos de su trabajo. Derechos naturales a la vida, libertad y propiedad.Igualdad natural.Problemas de subsistencia. No hay derechos previos al contrato.Estado salvaje de barbarie, libertad sin ley donde priman la fuerza, violencia, guerra, amenaza, ...

ContratoSocialEl origen de la ciu- dad, y por tanto de la unin o contrato, responde a la incli- nacin natural de asociarse para satis-facer sus necesidadesEntre todos los individuos a favor del soberano. Es un poder absoluto que recibe la fuerza de todos los individuos.Doble contrato: entre todos los individuos para crear el Estado, y entre los individuos y los gobernantes.Entre todos los ciudadanos a favor de la comunidad. El contrato social sale de toda la comunidad y ha de preservar la libertad del hombre.El estado se crea mediante un con- trato amparado en el derecho, que regula la vida social y garantiza la libertad de todos.

Fines del EstadoEl fin del estado es lograr que los hombres libres lleven una vida virtuosa para que alcancen la felicidadEstado como garante de la paz, del orden y de la seguridad.Estado como agencia protectora que evite que cada individuo se tome la justicia por su mano.Estado como expre- sin de la voluntad general, como bsque-da del bien comn, que ha de devolver la libertad al hombre.Estado civil que armonice con la voluntad unida del pueblo procurndole libertad y seguridad

9.-) LAS FORMAS BSICAS DEL PACTO SOCIAL.9. 1.-) El ESTADO LIBERAL.9.1. 1. El Estado de derecho.La primera forma que adopt el Estado moderno fue la monarqua absolutista del Antiguo Rgimen: una forma de gobierno en la que el monarca representa la voluntad soberana y su palabra es la ley.Sin embargo, las revoluciones de carcter liberal llevadas a cabo desde el siglo XVII en adelante dan lugar a una nueva mentalidad segn la cual todos los miembros de la sociedad, incluidos los gobernantes y el monarca, han de someterse a la ley emanada de la soberana popular. De este modo se abre paso el concepto de imperio de la ley. En la tradicin liberal, el derecho igual para todos garantiza un espacio de libertad en el que las personas puedan actuar sin temor a interferencias arbitrarias o injustas. De ah el inters de los pensadores liberales por dar razn de la necesidad del imperio de la ley.Tal es el caso de Manuel Kant, que en su obra La paz perpetua formula los tres principios siguientes como base del sistema jurdico que corresponde a un Estado moderno:1. Principio de la libertad de cada miembro de la sociedad (en cuanto hombre).2. Principio de la dependencia de todos respecto a una nica legislacin comn (en cuanto sbditos).3. Principio de la igualdad de todos los sbditos (en cuanto ciudadanos).Para preservar estos tres principios, dice Kant, el soberano, al promulgar las leyes, debe tener en cuenta la siguiente frmula: Lo que no puede decidir el pueblo sobre s mismo y sus componentes, tampoco puede decidirlo el soberano sobre el pueblo.9.1.2.-) La tradicin liberal.El punto de partida del liberalismo es la creencia de que el individuo constituye el ncleo de la actua-cin poltica, y por eso el Estado ha de garantizar su libertad de actuacin estableciendo un marco legal que proteja sus derechos. De este modo, los individuos pueden perseguir sus intereses particulares de acuerdo con las reglas de la competencia econmica y del libre intercambio, sin que tengan que ver coartadas estas libertades por el poder pblico. Desde estos presupuestos, la poltica se concibe no como la bsqueda del bien comn, sinocomo el arte de equilibrar los diferentes intereses.Las funciones bsicas de este Estado liberal seran las siguientes:- Proteger la vida de sus miembros.- Mantener la seguridad.- Reducir el miedo y la incertidumbre.- Crear la paz civil.- Asegurar el derecho de propiedad.- Facilitar el comercio.9.1.3.-) El Estado constitucional y democrtico.El liberalismo entiende que, para que sea posible alcanzar estos objetivos, el Estado ha de ser constitucional: un Estado donde existe un sistema de reglas fundamentales, la Constitucin o unas normas equivalentes, que limitan los poderes estatales con el fin de evitar, en lo posible, los abusos de los gobernantes. Un buen ejemplo de estas reglas es la separacin de poderes propuesta en el siglo XVIII por Montesquieu, que busca la independencia y el control mutuo entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial.El Estado liberal de derecho dio paso al Estado liberal y democrtico de derecho, cuando se advirti que el sufragio universal, el sistema representativo y la regla de las mayoras eran los mecanismos ms convenientes para controlar al poder pblico y alcanzar aquellos fines. Pero no deben confundirse el liberalismo, que es una forma de control del poder poltico, y la democracia, que se refiere a quien ejerce este poder poltico.9.1.4.-) La sociedad civil.La aparicin del Estado como un organismo autnomo dentro de la sociedad moderna ha provocado la necesidad de distinguir lo pblico estatal y lo pblico no estatal. Este ltimo es el mbito de la sociedad civil como conjunto de instituciones y mecanismos de coordinacin social no dependientes del sistema administrativo estatal. El Estado se convierte entonces en el espacio de lo poltico, y la sociedad, en la esfera despolitizada de las personas y sus actividades.Dos posiciones clave se distinguen en un primer momento para establecer el mbito propio del Estado y el de la sociedad civil: unos la entienden como una sociedad comercial y otros como un sistema de necesidades.La sociedad civil como sociedad comercial. Adam Smith, en su libro La riqueza de las naciones (1776), sostiene que la economa se ha convertido en el ncleo y motor de la vida social. Para Smith, el Estado es una institucin que surge del conflicto de intereses entre los miembros de la sociedad y su fin bsico es asegurar el crecimiento econmico del que depende la riqueza de las naciones. De ah que el Estado deba limitar su actuacin a facilitar la produccin, hacer respetar las leyes y el orden, proteger la propiedad, la defensa exterior, etc. En cambio, prosigue Smith, la sociedad civil se compone de individuos movidos por su propio inters y con una propensin al intercambio, surgida a su vez de la bsqueda del mutuo beneficio. De esta propensin deriva la aparicin del mercado como lugar para el libre intercambio de bienes y servicios. Si el mercado consigue llegar a funcionar correctamente, sin intervencin del Estado y asegurando la soberana del consumidor, entonces se alcanza la utilidad comn, el mutuo beneficio.En definitiva, segn Smith, el Estado surge como instrumento al servicio de la sociedad civil, para garantizar la integridad de esta esfera, estructurada en torno a la propiedad privada y a la economa de mercado.La sociedad civil como sistema de necesidades. Hegel, en sus Principios de lafilosofadel derecho (1821), entiende la sociedad civil como un espacio donde cada uno es fin para s mismo y todos los dems no son nada para l. Pero sin relacin con los dems no puede alcanzar sus fines; los otros son por lo tanto medios para el fin de un individuo particular.La sociedad civil se considera as como un sistema de necesidades que integra la economa, las relacio- nes laborales, las asociaciones gremiales, etc. En ella, los ciudadanos se relacionan slo como individuos privados, aislados entre s, y sin otra motivacin que la satisfaccin recproca de necesidades. De ah que esta esfera no sea, para Hegel, ningn mbito independiente y autosuficiente. Ms bien cuando la sociedad civil funciona sin trabas se produce, por una parte, la acumulacin de riquezas y, por otra, en la clase ligada al trabajo, la dependencia y la miseria. Por sus propias tensiones y contradicciones, la sociedad civil carece de capacidad para organizarse a s misma y para proporcionar un progreso social. Por eso ha de ser estructurada por una autoridad pblica superior que asegure su funcionamiento. La sociedad civil es una esfera incompleta y parcial, y por eso precisa del Estado, verdadero representante del inters comn y del bien pblico.9.1.5.-) Liberalismo poltico y liberalismo econmico.El liberalismo surgi en un primer momento como una reivindicacin de garantas constitucionales y de derechos individuales, esto es, una defensa de la libertad frente al absolutismo. Pero pronto pas a convertirse en una doctrina acerca de la organizacin econmica. Hoy en da el trmino incluye ambas dimensiones, por lo que es necesario siempre especificar a cul nos referiremos. El liberalismo poltico se centra en la idea de que los seres humanos deben ser libres para seguir sus propias preferencias en los asuntos religiosos, econmicos y polticos, lo que supone lmites y controles al poder estatal. El liberalismo econmico entiende el mercado como mecanismo bsico de coordinacin social. El papel del Estado consiste en permitir que el mercado cumpla su funcin de determinar los costes y precios, y de distribuir equitativamente los beneficios, sin pretender intervenir en l.9. 2.-) EL ESTADO SOCIAL.9.2.1.-) La tradicin socialista.Si el inters de la tradicin liberal se centraba en la libertad individual, en la defensa ante los atropellos del poder poltico, la tradicin socialista se propone establecer la igualdad material, defender condiciones sociales y econmicas iguales para todas las personas. El siguiente cuadro recoge las implicaciones de esta diferencia bsica entre ambas tradiciones.Esta preocupacin por las condiciones sociales que hacen posible la libertad conduce al socialismo a controlar el mercado porque, aunque ste parece responder a la libertad individual, de hecho, al no existir igualdad de condiciones, oprime a unas personas frente a otras. El mercado no reconoce aspectos como la dignidad, el respeto o el reconocimiento recproco, slo entiende de mercancas.TRADICIN LIBERAL.TRADICIN SOCIALISTA.

Explicacin de la accin social desde el inters particular: competencia.Explicacin de la accin social desde la solidaridad: cooperacin.

Garanta de la libertad individual y expansin de la libertad econmica.Garanta de la igualdad social y econmica como condicin del efectivo ejercicio de la libertad.

Defensa de la propiedad privada: refuerza la competencia.Apoyo a diferentes formas de propiedad colectiva: refuerza la cooperacin.

Separacin del Estado y la sociedad civil.Planificacin estatal de la sociedad civil.

Importancia del mercado como mecanismo de coordinacin.Importancia de la planificacin pblica de la economa.Control estatal del mercado.

De ah que el objetivo bsico sea interferir en el mecanismo del mercado, si no eliminarlo. Para ello, los derechos de propiedad y el control de los medios de produccin y distribucin de los bienes econmicos deben estar en manos de la sociedad considerada como totalidad -de ah el nombre de socialismo- y ser administrados en inters de todos para asegurar la igualdad social. El Estado deja de ser un simple garante de la libertad para convertirse en el representante del bien comn, de los intereses de la sociedad.9. 2.2.-) Dos socialismos.Las estrategias para alcanzar esta igualdad social han seguido casi desde sus comienzos dos caminos diferentes: el socialismo cientfico o comunismo, y el socialismo reformista, tambin conocido como socialdemocracia. Socialismo cientfico o comunismo. Apoyada en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y desarrollada principal-mente por Lenin (1870-1924), esta concepcin del socialismo ve al Estado liberal como un instrumento al servicio de la clase dominante. Por eso el socialismo cientfico exige rechazar no slo los principios del libremercado, sino tambin la idea liberal de un Estado con poderes muy limitados.Los objetivos del comunismo seran los siguientes:- Supresin del mercado y socializacin de los medios de produccin.- Abolicin de la propiedad privada y, con ella, de la diferencia de clases sociales.- Destruccin revolucionaria del Estado. Socialismo reformista o socialdemocracia. A partir de las ideas de tericos como Ferdinand Lassalle (1825-1864) y Eduard Bernstein (1850-1932) se abre una lnea de actuacin diferente dentro del socialismo, quepropone tambin la intervencin del Estado, pero sin romper sus bases democrticas, y liberales.Los objetivos de la socialdemocracia seran:- Subordinacin del mercado a las necesidades sociales.- Control de la economa e intervencin en ella, restringiendo la propiedad privada.- Distribucin social del poder poltico, fortaleciendo el Estado democrtico.En la actualidad, tras la cada de los regmenes comunistas europeos a partir de 1989, slo esta ltima posibilidad parece viable. Ms an cuando una parte de la tradicin liberal se preocupa tambin por la igualdad material. El resultado de esta combinacin ser el Estado social de derecho.9.2.3.-) El Estado social de derecho.El Estado social de derecho incluye en el sistema de derechos fundamentales las libertades individuales, y tambin la preocupacin por la igualdad social. Para ello, desde finales del siglo XIX hasta nuestros das, el Estado ha ido asumiendo un papel cada vez ms activo en la sociedad civil, principalmente por dos razones: Como respuesta a las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades. Ello lleva a la expansin progresiva de los servicios sociales: educacin, asistencia mdica, proteccin de la vejez, del desempleo, de los grupos ms dbiles; redistribucin de la riqueza mediante una poltica fiscal; seguridad social y pensiones de jubilacin. Como respuesta a los problemas propios del sistema econmico. La economa requiere una coordinacin estatal para asegurar la eficacia y evitar las tendencias a la crisis. El aumento de la produccin y la expansin de la demanda interna exigen, entre otras medidas, una poltica de pleno empleo, la funcin directiva del consumo mediante la poltica fiscal, la creacin de empresas pblicas y el aumento del gasto pblico.En resumen, el Estado social, que ha tomado histricamente la forma de Estado del bienestar, intenta garantizar la satisfaccin de ciertas necesidades bsicas, para lo cual ha de ser eficaz econmicamente.Esta nueva concepcin del Estado trata de asumir, como tarea propia, la proteccin de los derechos humanos de segunda generacin, es decir, los derechos sociales, econmicos y culturales. Con lo cual, el imperio de la ley, que define al Estado liberal, incluye ahora una preocupacin central por las cuestiones distributivas y la justicia social. De ah que a partir de la Segunda Guerra Mundial los Estados actuales puedan caracterizarse por una economa mixta (privada y pblica), una poltica liberal y un sector de bienestar social.10.-) LA RECUPERACIN DE LA SOCIEDAD CIVIL.10. 1.-) LOS LMITES DEL ESTADO.En la actualidad, la idea del Estado soberano, fruto del acuerdo entre todos sus miembros, con la que comenzbamos este tema, est bastante desfigurada. Nuestros Estados sociales y democrticos de derecho se enfrentan a problemas que obligan a definir de nuevo cules son sus funciones y cules son las que corresponden a la sociedad civil. Veamos algunos de esos problemas. El Estado del bienestar ha ido degenerando progresivamente en un Estado benefactor que, con grandes dosis de paternalismo, ha reducido la iniciativa privada a la mnima expresin. La sociedad civil se ha convertido en una especie de cliente que espera resignado la solucin a todos sus conflictos por parte de un Estado cada vezms extenso. Como resultado, los ciudadanos adoptan una actitud de dependencia pasiva que ms les asemeja asbditos o vasallos que a personas libres y responsables. Este aumento de las competencias del Estado trae consigo un crecimiento de la burocracia, un aumentodesmesurado del poder administrativo, sujeto slo a las decisiones de los expertos y ajeno a cualquier tipo de responsabilidad poltica. Ello conduce a una separacin cada vez mayor entre gobernantes y gobernados, con lo cual el poder poltico deja de ser comprensible desde la idea original del contrato social. La soberana estatal es insuficiente para hacer frente al hecho indiscutible de la globalizacin, esto es, a la internacionalizacin de la actividad poltica, social y, sobre todo, econmica. Ni la informacin, ni la proteccin del medio ambiente, ni la poltica econmica son ya un asunto de cada Estado en exclusiva.De ah que existan tanto una opinin pblica mundial, que escapa a las fronteras de los Estados, como organizaciones supraestatales, que intentan responder a estos nuevos retos. La Unin Europea y las NacionesUnidas son dos buenos ejemplos. Todas estas cuestiones conducen a replantear el papel del Estado y a recuperar el concepto de una sociedad civil como esfera de organizacin de la vida social.10.2.-) UNA NUEVA SOCIEDAD CIVIL.Hoy en da asistimos a una recuperacin de la sociedad civil, pero entendida de modo distinto de las dos tradiciones que hemos expuesto. La sociedad civil no debe regirse exclusivamente por el mecanismo del mercado, convirtindose en una jungla donde slo impera la ley del ms fuerte, ni es considerada como la esclava de un Estado burocratizado, donde toda libertad y toda iniciativa se ven constreidas de antemano.La sociedad civil es aquella dimensin de la sociedad que se compone de una trama de relaciones, de un conjunto de asociaciones que abarcan desde la familia, las Iglesias, los grupos de amigos, las asociaciones culturales o de vecinos, a organizaciones cvicas internacionales: humanitarias, ecologistas, pacifistas, etc.Todos los autores que tratan del tema convienen en afirmar que el elemento distintivo de todos estos grupos es que no estn sometidos a la coercin del Estado, sino que se trata de asociaciones formadas por lazos de cario, fe religiosa, amistad, o por proyectos comunes no polticos, como es el caso de las asociaciones de vecinos o las organizaciones cvicas.Sin embargo, sobre la base de este acuerdo entre los distintos autores, existen todava dos lneas de interpretacin de lo que es la sociedad civil:Autores como John Keane entienden que la sociedad civil es la dimensin no estatal de la sociedad en su conjunto; y que, por lo tanto, incluye el poder econmico en su funcionamiento. Autores como Jrgen Habermas, Andr Gorz y Michael Walzer creen, por el contrario, que la sociedad civil se distingue tanto del poder estatal como del econmico. Es un espacio de cooperacin, sin coercin estatal ni intereses econmicos, y que se rige por lazos de solidaridad.Uno de los grandes problemas que se plantean entonces es el de determinar las relaciones de la sociedad civil con el Estado. Para resolverlo, los autores mencionados han propuesto los siguientes puntos: Es la sociedad civil la que legitima al poder poltico. A ella corresponde controlarlo y recordarle la meta para la que ejerce ese poder. Es preciso crear un espacio pblico libre de coercin estatal, en el que la sociedad civil pueda discutir libremente los problemas pblicos. La sociedad civil tiene que ser autnoma con respecto al Estado. Hay que potenciar una opinin pblica independiente, capaz de expresar lo que la sociedad realmente quiere. La sociedad civil debe asumir sus responsabilidades, porque el Estado no es el nico que ha de resolver los problemas pblicos. Todo esto resulta imposible sin fortalecer una tica de la sociedad civil, basada en la solidaridad y la responsabilidad.11.-) LA DEMOCRACIA.11. 1.-) MODELOS ACTUALES DE DEMOCRACIA.11. 1.1.-) La democracia elitista.Bajo el rtulo de democracia elitista podemos reunir aquellas teoras que, apoyndose en los escritos deMax Weber (1864-1946) y de Joseph Alois Schumpeter (18831950), reducen la democracia a un mero mecanismo para aceptar o rechazar a las personas que deben ejercer la actividad poltica. Ni gobierna el pueblo ni se pretende que lo haga, slo se le pide que legitime el derecho a gobernar de los expertos. La democracia no es el gobierno del pueblo, sino el gobierno querido por el pueblo.El primer autor que formul este modelo de forma sistemtica fue Schumpeter en su trabajo Capitalismo, socialismo y democracia (1942). El objetivo de la obra consista en liberar a la teora de la democracia de especulaciones, utopas y falsos ideales, y en defender una democracia realista, con una base emprica. Para llevar a cabo esta doble tarea, Schumpeter desarroll una nueva definicin de democracia: El mtodo democrtico es el mecanismo para alcanzar decisiones polticas, en las cuales unos individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo.Un mecanismo de mercado. En esta nueva concepcin, la democracia pasa a ser entendida como un mecanismo de mercado, donde los consumidores son los votantes, y los polticos, los empresarios. Ambos buscan su propia utilidad y beneficio aprovechando el voto y la existencia de los partidos. De esta forma, la vida democrtica se limita al derecho peridico de escoger y autorizar a un gobierno.11. 1. 2.-) La democracia participativa.Las teoras elitistas olvidan que, si bien es as como funcionan nuestras democracias, su justificacin posible utiliza un lenguaje muy distinto. Tales teoras no alcanzan a dar razn de nuestras instituciones porque olvidan que la democracia real incluye tanto las instituciones existentes en un orden democrtico dado como las ideas que se usan para justificarlo, y stas hacen siempre referencia a lo que la democracia debera ser. El desencanto y la apata que se observan en la sociedad actual son un sntoma de que se espera algo ms de nuestras democracias.Representacin y participacin. Por eso, frente a las teoras elitistas aparece un conjunto de propuestas que podemos englobar bajo el ttulo de democracia participativa. Su rasgo bsico consiste en relacionar la dignidad y la autonoma del ser humano con la posibilidad de participar de forma activa en las decisiones que le afectan. No se conforman con la democracia representativa, sino que afirman que para conseguir una sociedad ms equitativa hace falta un sistema poltico ms participativo. Esto no implica eliminar los mecanismos de la democracia representativa, ni defender una democracia directa incompatible con el tamao, la complejidad y la pluralidad de nuestras sociedades actuales. El modelo participativo acepta las elecciones, los partidos y los representantes. Pero pide una profundizacin de la democracia en todas las esferas de la vida social. Esto implica, por una parte, descentralizar el poder del Estado, por ejemplo, transfiriendo ms competencias a los ayuntamientos, y, por otra, hacer ms participativas las instituciones que afectan a la vida social, como escuelas, empresas u hospitales, aunque en cada caso tenga que ser diferente la forma de participacin.Libertad de autodeterminacin. Bien sea como descentralizacin del poder poltico en comunidades pequeas de decisin (Benjamin R. Barber), bien sea extendiendo la democracia a otros centros de poder sociales y econmicos (Carole Pateman, Peter Bachrach), estas teoras defienden que la libertad que nos proporciona el rgimen democrtico es, ante todo, la libertad de autodeterminacin para adoptar las normas o decisiones colectivas obligatorias. El poder del pueblo no significa slo un mero poder de decidir quin ha de resolver los problemas, sino tambin el poder de solucionarlos por s mismo. Adems, de esta participacin ciudadana se espera una mejor comprensin de la actividad poltica, de su significacin e importancia, as como de su relacin con nuestro propio desarrollo como personas. El siguiente cuadro compara los puntos bsicos de los dos modelos.DEMOCRACIA ELITISTADEMOCRACIA PARTICIPATIVA

La democracia.Mtodo para la eleccin de elites polticas cualificadas.Sociedad participativa; relacin entre participacin e igualdad.

El gobierno.Gobierno parlamentario con ejecutivo fuerte. Limitacin de la participacin a las elecciones peridicas de los gobernantes.Participacin activa de los ciudadanos en la regulacin de todas las instituciones clave de la sociedad, incluyendo el lugar de trabajo y la comunidad local.

Los partidos polticos.Competencia entre elites y partidos polticos rivales.Partidos polticos democratizados y vinculados a programas polticos.

La administracinAdministradores bien formados e independientes de los polticos.Control de la actividad administrativa por parte de los ciudadanos.

La sociedad civil.Intervencin mnima del Estado en la sociedad civil y en la vida privada. Sociedad de libre mercado lo ms extensa posible.Participacin del Estado en la efectiva rea- lizacin de los derechos sociales, econmicos y ecolgicos. Estructuracin democrtica de la economa y de la sociedad civil.

11. 2.-) LOS LMITES DE LA REGLA DE LAS MAYORAS.La exigencia de una mayor democratizacin de nuestras sociedades no debe confundirse con la extensin de la regla de las mayoras a todos los mbitos sociales. Esto significara confundir el sentido bsico de la democracia, que es el derecho igual de cada uno a elegir y gobernar su propia existencia, con una regla para la toma de decisiones que slo es un elemento ms de su funcionamiento.Cada esfera de accin tiene su propia lgica, derivada del fin que persigue. Y por eso la expresin democratizar no puede querer decir lo mismo para todas las actividades: democratizar un hospital ser algo distinto de democratizar una escuela o una comunidad poltica, porque no todas las personas tienen el mismo grado de conocimientos ni la misma responsabilidad en la buena marcha del conjunto. As, el uso de la regla de las mayoras tiene al menos tres lmites: Los derechos individuales, que no pueden someterse a votacin. Los derechos de las minoras a defender su posicin y a poder convertirse en mayora. La naturaleza de cada actividad social, que exige tener en cuenta el grado de preparacin y responsabilidad de los que cooperan en ella.Entre los derechos individuales hemos de incluir la objecin de conciencia, que consiste en el derecho de los individuos a no cumplir determinadas leyes que repugnan a su conciencia. La objecin de conciencia ha de estar regulada legalmente para hacer compatibles los derechos de la persona objetora y los de otras personas afectadas por la objecin de que se trate.La desobediencia civil no violenta es otra forma de negarse a cumplir las leyes, pero no reconocida legalmente. Los encierros y acampadas legales para protestar por el trato dado a los inmigrantes, o exigiendo una mayor ayuda al desarrollo de los pases pobres, son algunos ejemplos de este tipo de prcticas. La llamada objecin fiscal es, en realidad, un caso de desobediencia civil no violenta. El objetivo de este tipo de actos es concienciar a la opinin pblica de que hay aspectos de nuestra organizacin social que debieran ser humanizados. Pero esto slo puede lograrse si se hace de modo pblico, no violento y educativo.11. 3.-) EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA.Una sociedad democrtica debe esforzarse por organizar la vida comn de una forma justa y digna. Por eso, el reto para nuestros sistemas democrticos consiste en aprender a conjugar, por una parte, la participacin ciudadana con el necesario control del poder poltico, y, por otra, la eficacia econmica y administrativa con la voluntad comn de los ciudadanos. Pero tambin resulta indispensable una continua discusin pblica sobre qu democracia queremos y cmo podemos alcanzarla, porque hay tendencias que pueden hacer fracasar los mejores proyectos si gobernantes y gobernados no sacan a la luz constantemente estos temas. Los gobernantes tienden a usar el poder en su propio provecho, una vez que lo han conquistado, y a intentar perpetuarse en l por todos los medios. Los gobernados caen fcilmente en la pasividad, al ver que sus esfuerzos sirven para poco, y acaban recluyndose en su vida privada (familia, amigos), que les resulta ms gratificante.Es preciso, pues, que los ciudadanos asuman su responsabilidad participando en las cuestiones pblicas y que los gobernantes recuerden que sus metas son exclusivamente la justicia y el bien de la ciudadana.CARACTERSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DEMOCRTICOS.

Garantas de los derechos humanos: Ningn Estado puede llamarse democrtico si sus leyes y su funcionamiento no protegen los derechos humanos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad fsica y moral, etc.

Separacin de poderes:Ningn Estado puede llamarse democrtico si el poder ejecutivo o gobierno, el poder legislativo o parlamento y el poder judicial, compuesto por jueces y magistrados, no son entre s independientes.

Soberana popular:En una democracia, el origen de todo poder est en el pueblo. Los ciudadanos expresan su voluntad mediante el voto.

Pluralismo:Si no hay pluralismo de partidos, si no existe la posibilidad de difundir cualquier modo de pensar que sea respetuoso con los dems, no existe una verdadera democracia.

ACTIVIDADES DEL TEMA.

1.- Enumera diversas actividades que afecten a tu persona en las que intervenga el estado.2.- Qu relacin guarda el Estado con el territorio.3.- Qu elementos deben ser los determinantes en el surgimiento de un Estado?4.- Qu significa la soberana de un Estado?5.- Diferencias y relaciones entre los conceptos de Estado y de Sociedad.6.- Pon algn ejemplo de Estados que se encuentren formados por ms de una nacin.7.- Qu representa el gobierno dentro de un Estado?8.- Distingue entre sbditos y ciudadanos.9.- Qu es el Estado? Y qu es una democracia?10.- En los estados democrticos actuales, la organizacin poltica se halla sometida a la voluntad de quin yde qu modo?11.- Comenta la siguiente afirmacin. "Es cierto que en las democracias parece que el pueblo hace lo que quiere; perola libertad poltica no consiste en hacer lo que uno quiere. En un Estado, es decir, en una sociedad en la que hayleyes, la libertad slo puede consistir en poder hacer lo que se debe querer y en no estar obligado a hacer lo que nose debe querer". Montesquieu: Del espritu de las leyes, libro XI.12.- Cmo es la distribucin del poder en un estado democrtico?13.- Es a tu juicio correcta la teora del individualismo posesivo? Por qu?14.- Todas las formas de poder pueden ser consideradas legtimas? Por qu?15.- En qu crees que se pueden diferenciar la dominacin y la legitimacin?16.- Qu es lo que tratan de explicar las teoras del pacto social?17.- De las cuatro teoras del "pacto social", con cual te quedas? Por qu?18.- Qu condiciones debe cumplir un Estado para ser considerado como Estado liberal?19.- Qu relacin existe entre el liberalismo econmico y el liberalismo poltico?20.- Un Estado, por el hecho de estar legitimado polticamente, es un Estado justo?21.- Cmo se entiende la democracia en el modelo elitista? Y en el participativo?22.- Qu elementos son indispensables para avanzar hacia una democracia mejor?23.- Imagina que se est votando en clase una posible jornada de huelga o de protesta. Qu condicionesdeberan cumplirse para que la decisin tomada fuese plenamente democrtica?24.- Comenta las siguientes afirmaciones:"La democracia es el mecanismo para alcanzar decisiones polticas en las cuales unos individuos adquieren el poder para decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo". J.A. Schumpeter."La democracia es un mtodo no tanto de seleccin de lderes cualificados, sino de rechazo de ineptos. Me permite rechazar el gobierno que no deseo sin derramamiento de sangre". Karl Popper."La democracia, antes y ms profundamente que un sistema de gobierno, es un sistema de valores, que demanda una reeducacin poltico-moral". Jos Luis Lpez Aranguren.25.- Comenta los siguientes textos.Libertad, igualdad y participacin.La poltica es el juego en el que todos ganan juntos o pierden juntos, donde se transforma el conflicto en cooperacin o se destruye el mbito mismo de lo pblico. Qu es pues la libertad? La condicin de que disfrutan los ciudadanos con el control de su destino comn; obediencia a las leyes en cuya elaboracin tienen participacin efectiva ( ... ). Qu es la igualdad? La condicin de que disfrutan los ciudadanos que comparten la carga de la responsabilidad pblica, que participan en la determinacin del bien y los fines pblicos, y que se tratan unos a otros con el respeto que proviene de saber que unos se pertenecen a los otros, compartiendo un destino comn, y slo pueden ser libres creando comunidades participativas. No hay libertad sin igualdad, ni igualdad sin autonoma. BENJAMIN R. BARBER, Qu es el capitalismo democrtico?Derechos sociales. ARTCULO 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener ... la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Declaracin universal de los derechos humanos.

DOCUMENTOS TEXTOS PARA TRABAJAR-COMENTAR-REFLEXIONAR.1 Participacin e independencia.La libertad de los antiguos consista en la participacin activa y continua en el poder coactivo. Nuestra libertad debe consistir en el disfrute apacible de la independencia privada.BENJAMIN CONSTANT, Escritos polticos.2 El individualismo posesivo.Los supuestos del individualismo posesivo pueden resumirse en las [...] proposiciones siguientes:1. Lo que hace humano a un hombre es ser libre de la dependencia de las voluntades de los dems. 2. La libertad de la dependencia de los dems significa libertad de cualquier relacin con los dems salvo aquellas relaciones en las que el individuo entra voluntariamente por su propio inters. 3. El individuo es esencialmente el propietario de su propia persona y de sus capacidades, por las cuales nada debe a la sociedad. 4. Aunque el individuo no puede alienar toda su propiedad sobre su propia persona, puede alienar su capacidad para trabajar.5. La sociedad humana consiste en una serie de relaciones mercantiles.CRAWFORD MACPHERSON, La teora poltica del individualismo posesivo.3 Sobre la necesidad del Estado.La causa final, propsito o designio que hace que los hombres -los cuales aman por naturaleza la libertad y el dominio de los dems- se impongan a s mismos esas restricciones de las que vemos que estn rodeados cuando viven en Estados, es el procurar su propia conservacin y, consecuentemente, su vida ms grata, Es decir, que lo que pretenden es salir de esa insufrible situacin de guerra que es el resultado de las pasiones naturales de los hombres cuando no hay poder visible que los mantenga atemorizados y que, con la amenaza de castigo, les obligue a cumplir los convenios y a observar las leyes de la naturaleza. Porque leyes de la naturaleza como la justicia, la equidad, la modestia, la misericordia, y, en suma, el hacer con los dems lo que quisiramos que se hiciese con nosotros, son en s mismas, y cuando no hay terror a algn poder que obligue a observarlas, contrarias a nuestras pasiones naturales, las cuales nos inclinan a la parcialidad, el orgullo, a la venganza y dems. THOMAS HOBBES, Leviatn.4 Consecuencias del contrato social.Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuanto posee ( . .. ) hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene lmites ms que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que est limitada por la voluntad general [ ... ]. Podra aadirse a la adquisicin del estado civil la libertad moral, la nica que hace al hombre autnticamente dueo de s; porque el impulso del simple apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad. JEAN-JACQUES ROUSSEAU, El contrato social.5 La constitucin poltica.La constitucin cuyos fundamentos sean los tres siguientes: 1, principio de la libertad de los miembros de una sociedad -como hombres-; 2, principio de la dependencia en que todos se hallan de una nica legislacin comn -como sbditos-; 3, principio de la igualdad de todos -como ciudadanos-, es la nica constitucin que nace de la idea del contrato originario, sobre el cual ha de fundarse toda la legislacin de un pueblo. Semejante constitucin es republicana. sta es, pues, en lo que al derecho se refiere, la que sirve de base primitiva a todas las especies de constituciones polticas. Puede preguntarse: es acaso tambin la nica que conduce a la paz perpetua? IMMANUEL KANT, La paz perpetua.6 La mano invisible.... Al orientar esa actividad para producir un valor mximo, l busca slo su propio beneficio, pero en este caso, como en otros, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propsitos. El que sea as no es necesariamente malo para la sociedad. Al perseguir su propio inters, frecuentemente fomentar el de la sociedad mucho ms eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo.ADAM SMITH, La riqueza de las naciones.7 El funcionamiento de la sociedad civil. El hombre ( ... ) est casi permanentemente necesitado de la ayuda de sus semejantes, y le resultar intil esperarla exclusivamente de su benevolencia. Es ms probable que la consiga si puede dirigir en su favor el propio inters de los dems, y mostrarles que el actuar segn l demanda redundar en beneficio de ellos. Esto es lo que propone cualquiera que ofrece un trato a otro. Todo trato es: dame esto que deseo y obtendrs esto otro que deseas t; y de esta manera conseguimos mutuamente la mayor parte de los bienes que necesitamos. No es la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero lo que nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio beneficio. No nos dirigimos a su humanidad, sino a su propio inters, y jams les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.ADAM SMITH, La riqueza de las naciones.8 Sobre la crtica al Estado y al derecho.El reconocimiento de los derechos del hombre por el Estado moderno tiene la misma significacin que el reconocimiento de la esclavitud por el Estado de la antigedad. La base del Estado de la antigedad era la esclavitud; la base del Estado moderno es la sociedad civil y el individuo de la sociedad civil, es decir, el individuo independiente sin ms vnculo con los dems individuos que el inters privado y la necesidad inconsciente, natural, el esclavo del trabajo asalariado, de las necesidades egostas de s mismo y los dems.KARL MARX, La sagrada familia.9 Tipos de igualdad.1. Igualdad jurdico -poltica: a cada uno los mismos derechos jurdicos y polticos, o sea, el poder legalizado de oponer resistencia al poder poltico.2. Igualdad social: a cada uno la misma importancia social, es decir, el poder oponerse a la discriminacin social.3. Igualdad de oportunidades como acceso igual: igual reconocimiento a igual mrito. A cada uno las mismas oportunidades para ascender, tomando en consideracin los propios mritos.4. Igualdad de oportunidades entendida como comienzo igual: como condiciones materiales iguales para el acceso igual a las oportunidades. A cada uno el mismo poder inicial necesario para adquirir el rango y la capacidad de cualquier otro.5. Igualdad econmica, esto es, o la misma riqueza para todos y cada uno, o propiedad estatal de toda la riqueza. Ningn poder (econmico) para nadie. GIOVANI SARTORI, Teora de la democracia.10 Derechos sociales.ARTCULO 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener [...] la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Declaracin universal de los derechos humanos.11 Qu es la sociedad civil?El espacio de asociacin humana sin coercin, y tambin el conjunto de la trama de relaciones (formadas en nombre de la familia, la fe, los intereses y la ideologa) que llenan este espacio.MICHAEL WALZER, La idea de la sociedad civil, Debats, N. 39, 199212 Estado y sociedad civil en la actualidad.En el sentido ms abstracto, sociedad civil puede considerarse como un agregado de instituciones, cuyos miembros participan en un conjunto de actividades no estatales -produccin econmica y cultural, vida domstica y asociaciones de ayuda mutua-, y que aqu preservan y transforman su identidad ejerciendo toda clase de presiones o controles sobre las instituciones del Estado [ ... ].De esta manera sociedad civil y Estado deben convertirse en condicin de una democratizacin recproca. La sociedad debe convertirse en una espina clavada permanentemente en el flanco del poder poltico. Sin una sociedad civil segura e independiente de las esferas pblicas, los objetivos de igualdad, libertad, planificacin participativa y adopcin conjunta de decisiones no sern ms que eslganes vacos. Pero sin la funcin protectora, redistributiva y mediadora de} Estado, las luchas por transformar la sociedad civil caern en la dinmica del gueto, en la divisin y en el estancamiento, o generarn sus propias y nuevas formas dedesigualdad y falta de libertad. JOHN KEANE, Democracia y sociedad civil.13 Significados de democracia.( ... ) [la democracia] es el mecanismo para alcanzar decisiones polticas en las cuales unos individuos adquieren el poder para decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo.JOSEPH A. SCHUMPETER, Capitalismo, socialismo y democracia.( ... ) creo que la forma ms defendible y atractiva de democracia es una en la que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones en un amplio conjunto de esferas (poltica, econmica y social).DAVID HELD, Modelos de democracia.La democracia es un mtodo no tanto de seleccin de lderes cualificados, sino de rechazo a los ineptos. Me permite rechazar el gobierno que no deseo sin derramamiento de sangre.KARL POPPER, La sociedad abierta y sus enemigos.La democracia, antes y ms profundamente que un sistema de gobierno, es un sistema de valores, que demanda una reeducacin poltico-moral. JOS LUIS LPEZ ARANGUREN, La democracia establecida.14 Libertad, igualdad y participacin.La poltica es el juego en el que todos ganan juntos o pierden juntos, donde se transforma el conflicto en cooperacin o se destruye el mbito mismo de lo pblico. Qu es pues la libertad? La condicin de que disfrutan los ciudadanos con el control de su destino comn; obediencia a las leyes en cuya elaboracin tienen participacin efectiva ( ... ). Qu es la igualdad? La condicin de que disfrutan los ciudadanos que comparten la carga de la responsabilidad pblica, que participan en la determinacin del bien y los fines pblicos, y que se tratan unos a otros con el respeto que proviene de saber que unos se pertenecen a los otros, compartiendo un destino comn, y slo pueden ser libres creando comunidades participativas. No hay libertad sin igualdad, ni igualdad sin autonoma. BENJAMIN R. BARBER, Qu es el capitalismo democrtico?15 Liberalismo y democracia.Democracia y liberalismo son dos respuestas a dos cuestiones de derecho poltico totalmente distintas.La democracia responde a la pregunta: quin debe ejercer el poder pblico? La respuesta es: el ejercicio del poder pblico corresponde a la colectividad de los ciudadanos.Pero en esa pregunta no se habla de la extensin que deba tener el poder pblico. Se trata slo de determinar el sujeto a quien el mando compete. La democracia propone que mandemos todos; es decir, que todos intervengamos soberanamente en los hechos sociales.El liberalismo, en cambio, responde a esta otra pregunta: ejerza quienquiera el poder pblico, cules deben ser los lmites de ste? La respuesta suena as: el poder pblico, ejrzalo un autcrata o el pueblo, no puede ser absoluto, sino que las personas tienen derechos previos a toda injerencia del Estado. Es, pues, la tendencia a limitar la intervencin del Estado [ ... ].El poder pblico tiende siempre y dondequiera a no reconocer lmite alguno. Es indiferente que se halle en una sola mano o en la de todos. Sera, pues, el ms inocente error creer que a fuerza de democracia esquivamos el absolutismo. Todo lo contrario. No hay autocracia ms feroz que la difusa e irresponsable del demos.