1
El estado de naturaleza y el pacto como origen del Estado. El problema al que responde la teoría política hobbesiana es la incapacidad de las sociedades para poner límites a las guerras. Las causas del conflicto se derivan de la naturaleza humana (egoísta), tendiente a la autoconservación. Hobbes parte del concepto de que todo individuo busca naturalmente la autoconservación. Por su naturaleza, los hombres tienen un derecho ilimitado a la autoconservación y al desarrollo de su poder. Hobbes define al poder como los medios actuales para obtener algún bien futuro aparente. Hay dos tipos de poder: el natural, que es la eminencia de las facultades corporales o mentales; y el instrumental, que son los poderes que adquiridos por los anteriores, constituyen medios para adquirir más. De la liberación absoluta de los individuos en el estado de naturaleza y de la escasez de recursos, se deriva necesariamente un estado de guerra universal de todos contra todos. Este estado de inseguridad derivado de la guerra se puede contener mediante un pacto, por el cual los individuos transfieren la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder, para la preservación de su propia vida, a un hombre o asamblea, con el fin de erigir un poder común que los defienda. La única función del Estado es garantizar la seguridad (en la vida y la propiedad) de los individuos. Se contiene el mal mayor creando un mal necesario pero menor: el poder soberano del Estado. Hobbes está pensando las condiciones de posibilidad del Estado nacional moderno. • La libertad natural y la libertad civil. Por libertad se entiende la ausencia de oposición. Definida así, no es una característica exclusiva del hombre, ni es igual para todos los hombres. Hobbes también la entiende en un sentido más acotado a lo social como la ausencia de límites a la acción en lo que no está prohibido por la ley. Hobbes no cree que el hombre sea libre en el sentido de poseer la capacidad para las decisiones morales. Puede o no ser racional en su conducta, pero la racionalidad sirve para la conservación de sí mismo. Para Hobbes el hombre se distingue de los animales por sus capacidades y no por la autonomía moral. Según Hobbes, la libertad no depende solo de la voluntad, sino de cualquier límite a la capacidad de movimiento. La libertad natural es el poder de hacer todo lo que puedo. Esta libertad no está atada a pacto alguno y se rige por la ley natural. La libertad civil supone el pacto y las leyes civiles que de él se derivan y está atada a ellos, pero en todo lo no previsto por la ley, cada uno es completamente libre. Se trata de las libertades burguesas, llamada también libertad privada. La preocupación central de Hobbes es el dominio de la naturaleza egoísta que impide la constitución de la sociedad y la posibilidad de guardarse de la inseguridad. Un poder soberano que garantice la vida y la propiedad de los individuos permite limitar la agresión natural. Si en el estado de naturaleza la libertad no tiene condiciones, en el estado social debe limitarse al pacto que asegura la vida y la propiedad de todos. • La dominación como gobierno. El término dominación es usado como sinónimo de gobierno, entendiendo por tal relaciones de mando y obediencia o de subordinación de una voluntad a otra. Supone una superación del estado de guerra o estado de naturaleza. El derecho de posesión es llamado dominio; el derecho a hacer cualquier acción es llamado autoridad; por lo que por autoridad se entiende siempre el derecho a hacer cualquier acto. El dominio político militar se alcanza por dos caminos: 1. Adquisición: resultado de la imposición de la fuerza natural ( dominio paternal/dominio despótico). 2. Institución: acuerdo voluntario entre los hombres por el cual se someten a uno de ellos o a una asamblea confiando en ser protegidos frente a los demás (república por institución). En ambos se llega al dominio por el miedo y los derechos y consecuencias del dominio son idénticos para ambos. El principio general es que el fin por el cual un hombre se somete a otro es la preservación de la vida.

El Estado de Naturaleza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTADO DE NATURALEZA

Citation preview

Page 1: El Estado de Naturaleza

• El estado de naturaleza y el pacto como origen del Estado. 

El problema al que responde la teoría política hobbesiana es la incapacidad de las sociedades para poner límites a las guerras. Las causas del conflicto se derivan de la naturaleza humana (egoísta), tendiente a la autoconservación. Hobbes parte del concepto de que todo individuo busca naturalmente la autoconservación. Por su naturaleza, los hombres tienen un derecho ilimitado a la autoconservación y al desarrollo de su poder. Hobbes define al poder como los medios actuales para obtener algún bien futuro aparente. Hay dos tipos de poder: el natural, que es la eminencia de las facultades corporales o mentales; y el instrumental, que son los poderes que adquiridos por los anteriores, constituyen medios para adquirir más. De la liberación absoluta de los individuos en el estado de naturaleza y de la escasez de recursos, se deriva necesariamente un estado de guerra universal de todos contra todos. Este estado de inseguridad derivado de la guerra se puede contener mediante un pacto, por el cual los individuos transfieren la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder, para la preservación de su propia vida, a un hombre o asamblea, con el fin de erigir un poder común que los defienda. La única función del Estado es garantizar la seguridad (en la vida y la propiedad) de los individuos. Se contiene el mal mayor creando un mal necesario pero menor: el poder soberano del Estado. Hobbes está pensando las condiciones de posibilidad del Estado nacional moderno. 

• La libertad natural y la libertad civil. 

Por libertad se entiende la ausencia de oposición. Definida así, no es una característica exclusiva del hombre, ni es igual para todos los hombres. Hobbes también la entiende en un sentido más acotado a lo social como la ausencia de límites a la acción en lo que no está prohibido por la ley. Hobbes no cree que el hombre sea libre en el sentido de poseer la capacidad para las decisiones morales. Puede o no ser racional en su conducta, pero la racionalidad sirve para la conservación de sí mismo. Para Hobbes el hombre se distingue de los animales por sus capacidades y no por la autonomía moral. Según Hobbes, la libertad no depende solo de la voluntad, sino de cualquier límite a la capacidad de movimiento. La libertad natural es el poder de hacer todo lo que puedo. Esta libertad no está atada a pacto alguno y se rige por la ley natural. La libertad civil supone el pacto y las leyes civiles que de él se derivan y está atada a ellos, pero en todo lo no previsto por la ley, cada uno es completamente libre. Se trata de las libertades burguesas, llamada también libertad privada. La preocupación central de Hobbes es el dominio de la naturaleza egoísta que impide la constitución de la sociedad y la posibilidad de guardarse de la inseguridad. Un poder soberano que garantice la vida y la propiedad de los individuos permite limitar la agresión natural. Si en el estado de naturaleza la libertad no tiene condiciones, en el estado social debe limitarse al pacto que asegura la vida y la propiedad de todos. 

• La dominación como gobierno. El término dominación es usado como sinónimo de gobierno, entendiendo por tal relaciones de mando y obediencia o de subordinación de una voluntad a otra. Supone una superación del estado de guerra o estado de naturaleza. El derecho de posesión es llamado dominio; el derecho a hacer cualquier acción es llamado autoridad; por lo que por autoridad se entiende siempre el derecho a hacer cualquier acto. El dominio político militar se alcanza por dos caminos: 1. Adquisición: resultado de la imposición de la fuerza natural ( dominio paternal/dominio despótico). 2. Institución: acuerdo voluntario entre los hombres por el cual se someten a uno de ellos o a una asamblea confiando en ser protegidos frente a los demás (república por institución). En ambos se llega al dominio por el miedo y los derechos y consecuencias del dominio son idénticos para ambos. El principio general es que el fin por el cual un hombre se somete a otro es la preservación de la vida.