5
EL ESTADO MODERNO: FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS PROFESOR : SR. VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA ASIGNATURA : HISTORIA DE LA SOCIEDAD MODERNA Desde el punto de vista político el acontecimiento más sobresaliente de los tiempos modernos es la consolidación del llamado estado moderno. El estado que hoy impera en Occidente, y en prácticamente todo el planeta, es un fenómeno nuevo, una realidad que se concretiza recién en los siglos XV-XVI, justo el período que es transición entre la época medieval y moderna. En esta perspectiva, la Epoca Moderna se distingue por dos rasgos. El primero es el crecimiento del estado central a expensas de las autonomías locales y de las jurisdicciones especiales de los diversos estamentos sociales, características tan propias de la realidad feudal imperante con fuerza hasta los siglos XIII-XIV, un complejo sistema de relaciones personales que se había formado en un tiempo en que la economía europea había tenido un carácter casi puramente agrario y en que no habían existido poderes políticos centralizados. El segundo, ligado al anterior, es la igualdad ante la ley: una misma ley para todos y todos iguales ante esa ley. La desaparición de los particularismos medievales y del sistema de jurisdicciones especiales corresponde al crecimiento del estado centralizado poseedor de una burocracia estatal-nacional . ANTECEDENTES El antecedente inmediato del estado moderno es el sistema feudal, organización política, social y económica que se caracteriza por la dispersión del poder. La existencia de “señores feudales” con su correspondiente cuota de poder, imposibilita la centralización y concentración del mismo. En fin, como realidades superiores de poder encontramos los llamados Poderes Universales : el Imperio y la Iglesia; la emancipación de los poderes locales ( surgimiento de las ciudades y surgimiento del estado moderno ) se produce en contraposición a dichos poderes. 1

El Estado Moderno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Estado Moderno

Citation preview

GUERRA FRIA

1

EL ESTADO MODERNO: FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS

PROFESOR: SR. VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA SOCIEDAD MODERNA

Desde el punto de vista poltico el acontecimiento ms sobresaliente de los tiempos modernos es la consolidacin del llamado estado moderno. El estado que hoy impera en Occidente, y en prcticamente todo el planeta, es un fenmeno nuevo, una realidad que se concretiza recin en los siglos XV-XVI, justo el perodo que es transicin entre la poca medieval y moderna.

En esta perspectiva, la Epoca Moderna se distingue por dos rasgos. El primero es el crecimiento del estado central a expensas de las autonomas locales y de las jurisdicciones especiales de los diversos estamentos sociales, caractersticas tan propias de la realidad feudal imperante con fuerza hasta los siglos XIII-XIV, un complejo sistema de relaciones personales que se haba formado en un tiempo en que la economa europea haba tenido un carcter casi puramente agrario y en que no haban existido poderes polticos centralizados. El segundo, ligado al anterior, es la igualdad ante la ley: una misma ley para todos y todos iguales ante esa ley. La desaparicin de los particularismos medievales y del sistema de jurisdicciones especiales corresponde al crecimiento del estado centralizado poseedor de una burocracia estatal-nacional .

ANTECEDENTES

El antecedente inmediato del estado moderno es el sistema feudal, organizacin poltica, social y econmica que se caracteriza por la dispersin del poder. La existencia de seores feudales con su correspondiente cuota de poder, imposibilita la centralizacin y concentracin del mismo. En fin, como realidades superiores de poder encontramos los llamados Poderes Universales : el Imperio y la Iglesia; la emancipacin de los poderes locales ( surgimiento de las ciudades y surgimiento del estado moderno ) se produce en contraposicin a dichos poderes.

En la transformacin del sistema feudal influir poderosamente el impacto provocado por el desarrollo de las cruzadas, el surgimiento de las ciudades y los conflictos intereuropeos ms relevantes de fines de la Edad Media.

Las Cruzadas ( preferentemente siglos XII-XIII ) posibilitan la reapertura del intercambio comercial entre Oriente y Occidente y con ello se impulsa el surgimiento y resurgimiento de las ciudades, de la vida urbana. El comercio internacional y las ciudades, por su parte, permiten el surgimiento y consolidacin de la burguesa, grupo social que rpidamente entrar en competencia con la nobleza. En muchos pases o regiones los campesinos pudieron librarse de la dependencia servil y las ciudades se transforman en centros de la manufactura, del comercio y de la vida cultural; la tenencia de la tierra dej de ser la principal fuente de la riqueza y del poder, cambios que en su conjunto debilitaron la posicin de la nobleza terrateniente y provocaron la crisis general del sistema feudal. En este contexto se produce el surgimiento de nuevas formas de organizacin del poder y es el norte de Italia donde la nueva realidad se manifiesta con mayor claridad.

Los conflictos intereuropeos, bsicamente la Guerra de los Cien Aos (1337-1453 ), y los conflictos civiles, como por ejemplo la guerra de las Dos Rosas (1453-1485) contribuyen al debilitamiento de la nobleza y el crecimiento del poder real. Muchos nobles fallecen en estos conflictos y los monarcas se apoderan de sus propiedades. En Francia la guerra de los Cien Aos, consolida el sentimiento de nacionalidad y se robustece el poder real en desmedro de los debilitados seores feudales; adems, surge el ejrcito permanente y se concede al Rey (poder central) la facultad para cobrar impuestos permanentes.

Si tomamos como ejemplo la realidad francesa, podemos sealar que en el largo conflicto Inglaterra se desarrollaron una serie de variables que posibilitaron el surgimiento de las estructuras bsicas que caracterizan al moderno estado. Surge el sentimiento de nacionalidad, los franceses se sienten partcipes de una causa comn, que cuentan con elementos que los diferencian de otras colectividades nacionales. Se da un robustecimiento de la autoridad real frente al debilitamiento existente entre los seores feudales y la necesidad de centralizar decisiones. El ejercito permanente se impone como una necesidad evidente, viniendo a reemplazar a los ejrcitos feudales. Con el establecimiento de impuestos permanentes ( Taillie ) se cumple otro de los requisitos bsicos que caracterizan el fenmeno estudiado; los impuestos se hacen regulares y el sistema solamente se aplic a burgueses y campesinos, quedando exentos el clero y la nobleza. Por ltimo, al finalizar el siglo XV, los grandes feudos haban sido sometidos y se consolidaba la unidad territorial francesa.

FUNDAMENTOS SOCIALES

Los pilares sobre los cuales se construir la nueva realidad estn constitudos por la triloga: monarcas, nobles y ciudades ( burguesa ). En la pugna que se origina los monarcas logran salir airosos y ellos moldearn el estado moderno. Las discrepancias entre burguesa y nobleza permiten al monarca transformarse en rbitro de dichas disputas. Los nobles, al empobrecerse y perder terreno ante la burguesa, necesitarn el apoyo de los monarcas para tratar de mantener su poder. La burguesa necesita del gobernante para agilizar el intercambio econmico que se est desarrollando. Luego del impacto de las Cruzadas, necesita que se eliminen las trabas aduaneras, que se uniforme el sistema de pesos y medidas, se limite las trabas proteccionistas impuestas por algunas ciudades, etc. A su vez, los monarcas se apoyarn en la burguesa para neutralizar a la nobleza y para obtener recursos econmicos. El intrincado juego de intereses sociales que se presenta en la poca, favoreci inicialmente al monarca y la realeza y el sector ms afectado es la nobleza, tanto en el mbito poltico como en el econmico.

ELEMENTOS DEL ESTADO MODERNO

Todo este proceso, dirigido por los monarcas, por la realeza, requerira de instrumentos de poder para su concretizacin y dichos instrumentos sern:

1.- Un ejrcito permanente.

2.- Una burocracia.

3.- Un sistema de impuestos permanentes.

4.- Un cuerpo de ideas que legitimara la nueva realidad.

El ejrcito permanente en una primera etapa est conformado bsicamente por mercenarios, leales al monarca; en una segunda etapa, se formarn ejrcitos nacionales que vienen a reemplazar los antiguos ejrcitos feudales integrados con contingentes aportados por la nobleza, las ciudades y el campesinado. La burocracia permite al monarca contar con colaboradores en la administracin del estado, rea que con el tiempo ser copada por la burguesa. Los impuestos permanentes inicialmente se establecen con aprobacin de los estamentos sociales, pero ya desde el siglo XVI lo hacen sin autorizacin y con esos recursos se financiar el ejrcito permanente y la burocracia.

La formacin del estado moderno y el desarrollo de los estados europeos hicieron aflorar la necesidad de crear un instrumento especial para manejar las relaciones internacionales, con esta finalidad se cre la diplomacia , con embajadores permanentes en las distintas capitales europeas. Con la finalidad de aumentar sus ingresos, los monarcas intervinieron ampliamente en las actividades econmicas, imponindo para el estado el derecho de cobrar y fijar impuestos de importacin, los aranceles , establecer los criterios macro de las actividades econmicas e inclusive participar activamente en el sistema productivo con empresas estatales, acciones que dieron origen al llamado mercantilismo .

El estado busc conquistar su completa soberana frente al exterior y al interior. El monarca ya no se someti a ninguna autoridad internacional, realidad que afect principalmente la influencia que hasta entonces ejerca el Papado y la Iglesia en Europa y necesariamente tena que afectar la idea de Imperio, la creencia segn la cual el mundo cristiano, la cristiandad, tenia que aglutinarse bajo un gran estado orden universal encabezado por el Imperio y el Papado: el Imperio, la suprema autoridad temporal, encabezaba la jerarqua de los reyes, nobles y comunes; el Papado, la suprema autoridad espiritual, encabezaba la jerarqua de los sacerdotes y religiosos. Al interior del estado las fuerzas remanentes del feudalismo finalmente sern completamente sometidas al igual que los particularismos que representaban las ciudades, realidad jurdica y econmico social que tambin debi plegarse ante la incontrarrestable fuerza que representa el poder central del estado moderno. Fundamentos supremos de los intereses del estado en funcin de un criterio puramente racional.

La nueva realidad poltico-jurdica que representa el estado moderno apareci primero en Italia, el ella naci el stato , el estado moderno, siendo el norte de la pennsula la zona especfica de su concretizacin. En especfico, ser Florencia donde primero se consoliden las nuevas instituciones polticas; la historia de Florencia fue como un anticipo y una sntesis del desarrollo institucional y constitucional de Europa en la Edad Moderna. Con razn se ha dicho que ella merece el ttulo de primer estado moderno del mundo.

Feudalismo

Siglos IX XIII

EPOCA MED.

Monarquias Centralizadas

Siglo XIV XV

Estado Moderno

Siglos XV XVI

EPOCA MOD.

Absolutismo

Siglox XVII XVIII