12
1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO El estaquillado o esquejado es una técnica de propagación vegetativa que consiste en obtener una planta nueva a partir de un fragmento de otra planta. Es una técnica de amplia repercusión en la horticultura ornamental, tanto de plantas perennes como caducas, en floricultura y en muchas especies frutícolas. El estaquillado se fundamenta en la capacidad que tienen muchas plantas para regenerar órganos nuevos. Esto se debe a que cada célula vegetal contiene la información genética necesaria para reconstruir todas las partes de la planta (totipotencia), además de la formación de raíces adventicias. Generalmente utilizamos fragmentos de tallos para que regeneren raíces. Puesto que se trata de una multiplicación vegetativa, los individuos obtenidos tienen (salvo mutación) la misma dotación genética y el mismo estado sanitario que la planta originaria (planta madre). Su utilidad radica, básicamente, en la posibilidad de obtener muchos individuos genéticamente iguales. En ciertos casos puede llegar a ser un método más rápido o económico que la propagación por semilla, injerto…etc. Cuando se puede realizar, el estaquillado es más fácil de realizar que el injerto, aunque no tiene la ventaja de éste de que el patrón y la variedad están adaptados, uno al suelo y la otra a los intereses comerciales fundamentalmente. No todas las plantas pueden ser estaquilladas, incluso la dificultad para ello varía de unas especies a otras. 2. RIZOGÉNESIS Es el conjunto de fenómenos que conducen a la emisión de raíces. Cualquiera que sea el tipo de estaquillado el primer estado de reconstitución de la planta entera será (salvo para esquejes de raíz) el nacimiento de un sistema radicular. En la rizogénesis influyen de forma determinante diversos factores: o Genéticos. o Fisiológicos o Sanitarios o Hormonales o Ambientales Tema 7. Propagación vegetal. El estaquillado.

el estaquillado.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el estaquillado.pdf

 

1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO

El estaquillado o esquejado es una técnica de propagación vegetativa que consiste en obtener una planta nueva a partir de un fragmento de otra planta. Es una técnica de amplia repercusión en la horticultura ornamental, tanto de plantas perennes como caducas, en floricultura y en muchas especies frutícolas.

El estaquillado se fundamenta en la capacidad que tienen muchas plantas para regenerar órganos nuevos. Esto se debe a que cada célula vegetal contiene la información genética necesaria para reconstruir todas las partes de la planta (totipotencia), además de la formación de raíces adventicias.

Generalmente utilizamos fragmentos de tallos para que regeneren raíces. Puesto que se trata de una multiplicación vegetativa, los individuos obtenidos tienen (salvo mutación) la misma dotación genética y el mismo estado sanitario que la planta originaria (planta madre). Su utilidad radica, básicamente, en la posibilidad de obtener muchos individuos genéticamente iguales. En ciertos casos puede llegar a ser un método más rápido o económico que la propagación por semilla, injerto…etc.

Cuando se puede realizar, el estaquillado es más fácil de realizar que el injerto, aunque no tiene la ventaja de éste de que el patrón y la variedad están adaptados, uno al suelo y la otra a los intereses comerciales fundamentalmente.

No todas las plantas pueden ser estaquilladas, incluso la dificultad para ello varía de unas especies a otras.

2. RIZOGÉNESIS

Es el conjunto de fenómenos que conducen a la emisión de raíces. Cualquiera que sea el tipo de estaquillado el primer estado de reconstitución de la planta entera será (salvo para esquejes de raíz) el nacimiento de un sistema radicular. En la rizogénesis influyen de forma determinante diversos factores:

o Genéticos.

o Fisiológicos

o Sanitarios

o Hormonales

o Ambientales

Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado.  

Page 2: el estaquillado.pdf

 5  

2.1. FACTORES GENÉTICOS

Entre las plantas existen enormes diferencias en la capacidad natural de rizogénesis. Algunas plantas como los geranios, granados, chopos, mimbre, etc., enraízan con facilidad, pero otros como los pinos, algarrobo etc., precisan de técnicas especiales para conseguir enraizamiento y no siempre se consigue. También existen diferencias entre individuos, incluso dentro de la misma especie pero genéticamente distintos.

2.2. FACTORES FISIOLÓGICOS

Nos referimos a la condición fisiológica de la planta madre, es decir, aquella de la cual se obtienen fragmentos destinados a ser enraizados. Como características de estos fragmentos, destacamos las siguientes:

a) Nutrición de la planta madre. Un contenido relativamente elevado de carbohidratos favorece el enraizamiento. El contenido en nitrógeno debe de ser moderado. El contenido en potasio debe de ser alto. Las ramas tienen más cantidad de carbohidratos antes del inicio del ciclo vegetativo, ya que durante este suelen acumularlo. La realización de un anillado o rallado, provoca la acumulación de carbohidratos por encima de éste y favorece el enraizamiento en la zona de corte.

b) Juvenilidad. Las estaquillas procedentes de plantas jóvenes enraízan más fácilmente que las que proceden de planas adultas.

c) Posición de las estaquillas en la planta madre. Enraízan mejor las estaquillas de ramas laterales que verticales. Dentro de una rama, la parte final de esta donde se encuentra las yemas de crecimiento (dominancia apical) tendrán menor capacidad de enraizamiento que el resto.

d) Presencia de flores. La presencia de flores o botones florales reduce el enraizamiento de las estaquillas por lo que estas conviene cosecharlas para est e fin antes o después del periodo de floración.

e) Presencia de yemas y hojas. La presencia de yemas, y especialmente de hojas favorece la rizogénesis.

f) Lignificación de tejidos. Generalmente enraízan mejor las estacas cuyos tejidos no están excesivamente lignificados, aunque esto está relacionado además con la época del año y con las especies.

Page 3: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 6  

2.3. FACTORES SANITARIO

Se ha comprobado que las estaquillas afectadas por virus, ven reducido notablemente su rizogénesis.

Aumentaremos el enraizamiento cuando las estaquillas se tratan con captan, mancoceb, o con ambos ya que se protegen las jóvenes raicillas de posibles infecciones de hongos, además de proteger la entrada de hongos por la herida abierta al cortar la estaquilla ya que esta herida está sometida a una constante humedad.

2.4. FACTORES AMBIENTALES

La estación del año en la que se toman las estaquillas suele ser de gran importancia, aunque la mejor época del año va a depender de la especie a enraizar. Aunque existen algunas especies que se pueden enraizar prácticamente durante todo el año.

Durante el proceso de rizogénesis los factores ambientales son de gran importancia, cabe destacar:

a) Temperatura. La temperatura adecuada para la rizogénesis va desde los 17ºC para especies con pocos requerimientos en temperatura hasta los 27ºC para especies originarias de climas cálidos. Un aumento de la rizogénesis se produce cuando la temperatura del suelo (sustrato) es mayor que la de la atmósfera.

b) Oxigenación. El sustrato debe favorecer la aireación, ya que la base del tallo debe tener una buena oxigenación para favorecer el proceso de división celular que conlleva la rizogénesis. Si estaquillamos sobre un sustrato pesado que no filtra agua y no se produce una buena oxigenación se producirá la pudrición de la estaquilla.

c) Luz. La luz no debe ser excesiva ya que favorece la transpiración, lo que se debe evitar antes de la formación de raíces. Por tanto cuando haya exceso de luz conviene sombrear.

d) Humedad. La humedad ambiente debe estar prácticamente saturada para evitar su desecación por transpiración, especialmente en las estaquillas de hoja. La humedad en el suelo no debe ser tan alta que provoque falta de oxigenación a las raíces en crecimiento.

Page 4: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 7  

2.5. FACTORES HORMONALES. SUBSTANCIAS REGULADORAS DEL CRECIMIENTO

La formación de raíces en los esquejes depende, entre otros factores, del suministro natural o artificial de unas hormonas vegetales, naturales o sintéticas, denominadas auxinas. Estas sustancias son capaces de promover tanto la diferenciación de primordios radiculares así como su posterior alargamiento hasta convertirse en raíces visibles. En la naturaleza la hormona auxínica más ampliamente extendida es el ácido indolacético (AIA). Los tratamientos auxínicos no siempre son indispensables para conseguir el enraizamiento del esqueje, puesto que en algunas de ellas, el suministro natural de ácido indolacético resulta ya suficiente. En estos casos, y dado que el AIA se mueve por la planta en dirección descendente, se produce un acumulo en la zona basal del esqueje anterior al corte que resulta suficiente para desencadenar la rizogénesis. En otros muchos casos, sin embargo, el aporte natural no es adecuado o suficiente y se requiere realizar un tratamiento artificial. Estas hormonas son utilizadas principalmente en los esquejes de tallo.

Los tratamientos con reguladores auxínicos tienen varios efectos en el enraíce de esquejes:

o Aumenta el % de esquejes enraizados.

o Acelerar el proceso de enraizamiento.

o Incrementar el número y calidad de las raíces formadas.

o Obtener un enraizamiento homogéneo.

Los reguladores auxínicos más utilizados para el enraizamiento de esquejes son el ácido indolbutírico (AIB) y el ácido naftalenacético (NAA), cuya procedencia es de síntesis orgánica. La auxina natural, el ácido indolacético, da también buenos resultados pero al inactivarse con facilidad precisa de dosis más altas, con el consiguiente encarecimiento del tratamiento. El ácido indolbutírico (AIB) es probablemente el mejor y más utilizado, dado que se descompone con relativa lentitud, además se mueve poco en la planta, permaneciendo más tiempo en el lugar de aplicación. El ácido naftalenacético (NAA) se utiliza también con bastante frecuencia, aunque es más tóxico para las planta que el AIB.

Existen otras hormonas aunque muy poco utilizadas, cabe destacar de entre ellas: fenoxácidos (2,4 diclorofenoxiacético y 2,4,5 triclorofenoxipopiónico).

Métodos de aplicación

Para tener en cuenta el método de aplicación hay que tener en cuenta del tipo de preparado comercial, ya que estos preparados se pueden presentar en forma de polvo o en solución.

Formulaciones en polvo. Antes del tratamiento, la base de los esquejes debe mojarse con agua o con una solución fungicida y sacudir para eliminar el exceso de líquido. A continuación se impregna la base humedecida en el preparado de polvo de la hormona. La cantidad de producto

Page 5: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 8  

extraído del envase debe ser el adecuado para el número de esquejes a tratar, puesto que el producto extraído no debe recuperarse, por el riesgo de contaminación en el caso que el material vegetal estuviera enfermo. Una vez tratados los esquejes se plantan en el sustrato y no deberán moverse ya que se perdería parte del tratamiento. Las formulaciones en polvo disminuyen su eficacia a partir de 1 año de almacenamiento y es conveniente guardarlos en el frigorífico.

Formulaciones líquidas. En la aplicación de hormonas líquidas hay que tener en cuenta el tiempo de inmersión de las estaquillas, en función de la concentración de la hormona. Ya que existen en función de esta concentración dos técnicas distintas de aplicación: remojo lento, cuando la concentración del producto oscila de 5 a 200 mg/l, mientras que realizaremos un remojo rápido, cuando la concentración del producto oscila de 4 a 20 g/l.

3. DIFERENTES TIPOS DE ESTAQUILLAS

3.1. ESTAQUILLAS DE TALLO LEÑOSO SIN HOJAS

Se obtienen de ramas de crecimiento de la estación anterior o como máximo de 2 años de árboles o arbustos de hoja caduca, durante el reposo vegetativo (membrillero, vid, higuera, granado, chopo, sauce, morera, etc.). Las plantas madre deben estar sanas y bien nutridas y las ramas destinadas a producir estaquillas deben tener un tamaño y vigor moderado. En este tipo de estaquillas se descarta la punta de rama por tener pocas reservas nutritivas. Su longitud suele ser de 15 a 40 cm. A veces se les deja una porción de madera de la zona vieja (talón o mazo) lo que facilita la emisión de raíces. El diámetro de las estaquillas leñosas pueden variar de 0,5 a 2,5 cm según especie. A las estaquillas de grandes dimensiones se les llama estacas.

Cuando se realiza la recolección, la planta está en reposo, por lo que se deben almacenar en cámaras frigoríficas (4-6 ºC) con elevada humedad, por ejemplo mezcladas con turba o arena húmeda hasta que sean colocadas en el medio de enraizamiento.

3.2. ESTAQUILLAS DE TALLO LEÑOSO Y SEMILEÑOSO CON HOJAS

Se obtienen de árboles o arbustos de hoja perenne, muchas especies arbustivas ornamentales como camelias, pitosporum, evónimus, así como algunos frutales como olivo. Generalmente se toman brotes semileñosos, siendo, en este caso, mejores las puntas que la parte basal. La época más adecuada suele ser final del crecimiento de primavera, aunque también es posible en otras fechas con resultados variables según especies.

Los árboles madre deben estar sanos, bien nutridos y los cortes serán limpios. Las estaquillas tendrán de 7 a 15 cm de largo, cortando justo bajo los nudos. Se dejan las hojas en la parte superior, pero si son muy grandes se recortan o enrollan para disminuir la transpiración y ocupar menos espacio en las camas de enraizamiento. A veces las estaquillas son tan cortas que

Page 6: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 9  

sólo llevan una hoja y un trozo de tallo con la correspondiente yema axilar, con la finalidad de aprovechar el material vegetal cuando éste es escaso o caro. Como consecuencia de la transpiración de las hojas la manipulación debe ser más cuidadosa y rápida que en las estacas sin hojas y se debe proporcionar una humedad ambiente más alta durante el proceso de enraizado.

3.3. ESTAQUILLAS HERBÁCEAS CON HOJAS (ESQUEJES)

Son las que se obtienen de plantas herbáceas como crisantemos, coleos, claveles, geranios, cactus, etc. La época de recolección es durante el período de actividad vegetativa. Debido a que son tejidos acuosos y con hojas, son muy propensos a la desecación por lo que su manipulación debe ser cuidadosa. Generalmente enraizan con facilidad.

3.4. ESTAQUILLAS DE RAÍZ

Son fragmentos de raíz de especies que rebrotan fácilmente de las raíces como cilantro, phlox, higuera, manzano, álamo, boniato, etc. Generalmente se cortan trozos de raíz fuertes y sanos durante el invierno, que a continuación se plantan en eras donde emiten brotes en la primavera siguiente.

3.5. ESTAQUILLAS DE HOJAS

Son hojas o fragmentos de hojas en cuya base pueden formarse raíces y tallos adventicios para formar una nueva planta. Se utiliza en especies como begonia, violeta africana, etc. Las hojas recolectadas se llevan pronto al medio de enraizamiento, generalmente en condiciones de alta humedad para evitar desecación. Se colocan planas en la superficie del medio o bien, verticales, enteras o troceadas según las especies.

4. PRÁCTICA DEL ESTAQUILLADO

4.1. Planta madre

Las plantas madre deben tener las siguientes características:

o Tener las características varietales deseadas.

o Estar libres de enfermedades y plagas.

o Encontrarse en el estado fisiológico adecuado.

Page 7: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 10  

Lo más aconsejable es disponer de un cultivo específico de plantas madre en vez de recurrir a restos de ventas o plantas de jardines o campos cultivado.

4.2. Época

A veces de gran importancia, ya que la estación del año influye en el contenido en nutrientes de las estaquillas y hojas y en el balance hormonal, puesto que la formación natural de hormonas es diferente según la estación.

Para especies herbáceas, la época es poco importante, siempre que la planta madre posea un buen estado vegetativo. Los esquejes semileñosos suelen funcionar mejor si se recolectan a final de verano principios de otoño, mientras que los leñosos en otoño o en invierno según sea de hoja caduca o perenne respectivamente. Los esquejes de raíces se toman al final del reposo vegetativo (final del verano o principios de primavera según especies).

4.3. Preparación de las estaquillas

Lo primero a tener en cuenta es realizar el tipo de estaquilla más adecuado según la especie y los criterios económicos. Los cortes, estos deben ser limpios y por debajo de los nudos excepto si se deja pié o talón. En caso de tallos acuosos convendrá que el corte se deseque algunas horas (pelargonium) o días (cactus) antes de introducirlos en medios húmedos.

En el caso de estaquillas con hojas se eliminarán las basales y las porciones de las superiores que se consideren excesivas por peligro de desecación, por que ocupan mucho espacio, o se encuentran situadas sobre el sustrato haciendo que por acción del riego se pudran y sean un inicio de ataque de hongos. En plantas con látex (Ficus, Poinsettia, etc.) se puede frenar la exudación gomosa tras los cortes, por inmersión en agua tibia.

4.4. Tratamientos físicos

Existen dos tipos de tratamientos físicos con el fin de estimular la formación de raíces con el fin de exponer el cambium al aire, facilitar la penetración de los tratamientos químicos (auxinas), estimular la división celular, promover la acumulación de azúcares, menor resistencia a la salida de raíces.

Lesionado. Operación que consiste en realizar algunas heridas en la parte basal del esqueje. Las lesiones se hacen normalmente con la ayuda de instrumentos cortantes (cuchillos, navajas…), con el objeto de producir heridas en la zona basal del esqueje.

Anillado. Es un tipo especial de lesionado que consiste en anillar un tallo o fragmento del mismo, es decir, extraer una banda circular de su corteza mediante corte y separación. El anillado se puede hacer en la propia planta madre o en el mismo esqueje una vez obtenido.

Ambas técnicas tiene un elevado coste, por lo que sólo se debe llevarse a cabo si la mejoría obtenida en el enraizamiento es significativa.

Page 8: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 11  

4.5. Tratamientos químicos

En cuanto a tratamientos químicos, ya hemos hablado en el punto 2.5 del presente tema (substancias reguladoras del crecimiento), en este punto vamos a realizar una clasificación teniendo en cuenta la facilidad de enraizamiento:

a) Las que contienen suficientes auxinas y demás substancias para una rápida formación de raíces.

b) Las que la cantidad de auxina es limitante, y con la aplicación de ésta se aumenta mucho la rizogénesis.

c) Las que la rizogénesis no es estimulada por la aplicación de auxinas debido a la ausencia de otros factores también necesarios.

Los tratamientos químicos los realizaremos preferentemente en las especies del grupo b), aunque en la práctica esta división no sea tan nítida. En las especies del grupo a) se utilizan cuando se pretende mejorar la cantidad/calidad de raíces o el tiempo requerido para su emisión.

4.6. Tratamientos sanitarios

Las condiciones de elevada temperatura y humedad en las instalaciones de enraizamiento así como las heridas en las estaquillas son muy favorables para el desarrollo de enfermedades como Pythium, Rhizoctonia, Phytopthora, que provocan podredumbres en la base de las estaquillas y de Botrytis que causa podredumbre generalizada. Para evitar esto se debe: seleccionar esquejes sanos, remojarlos en una solución con captan, TMTD, etc., una vez secos a la sombra tratar con la auxina con o sin fungicida en su caso y plantar en un sustrato desinfectado. Una vez comience la emisión de raíces y la brotación de las yemas en la parte aérea, también es conveniente realizar tratamientos para evitar que las plagas y enfermedades ataquen estas partes tan sensibles.

4.7. Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales influyen mucho sobre la rizogénesis como se vio anteriormente, si bien es preciso tener en cuenta que unas especies son más exigentes que otras en cuanto a la necesidad de que se den las condiciones óptimas para que se produzca enraizamiento de las estaquillas. Los requerimientos esenciales son:

La temperatura adecuada se consigue en ciertas especies de fácil enraizado (vid, membrillo, granado) con las condiciones naturales, al aire libre en primavera (zona mediterránea). Para especies más exigentes o cuando se pretende un enraizamiento en condiciones forzadas se recurre a invernaderos, mallas,… para tener buena temperatura ambiente, y a camas calientes (resistencia eléctrica, tubos de agua caliente, estiércol

Page 9: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 12  

fermentado, etc.) para que la base de las estaquillas enterradas tengan una óptima temperatura. En caso de tener una temperatura excesiva en el aire se puede contrarrestar con pulverización de agua, sombreado, cooling system, etc. Cabe recordar que es preferible que la temperatura del aire sea un poco menor que la del suelo.

El ambiente que evite la deshidratación de las estaquillas se puede conseguir de distintas formas, una de ellas aunque poco utilizada es el uso de antitranspirantes, por ejemplo el uso de ceras. Pero en la actualidad el cultivo forzado tiene otras técnicas con las que mantener cierta humedad en el ambiente como puede ser el mist system o pulverización intermitente, niebla artificial o fog system, riego con manguera dentro del invernadero. Los dos primeros métodos son técnicos en su utilización como lo demuestra lo complejo de su instalación con temporizadores, electroválvulas, solenoides. Estas dos técnicas tienen un coste elevado por lo que lo utilizaremos para cantidades grandes de planta. Una cosa a tener en cuenta es el tipo de agua ya que debe de

Page 10: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 13  

ser un agua con poca cal, con el fin de obturar lo menos posible la salida de las boquillas que hacen posible la pulverización y que son de dimensiones pequeñas.

El ambiente que permita la fotosíntesis se logra con la existencia de luz, por lo que el sombreado, en su caso, no debe ser excesivo. Aunque en ciertos momentos del año (época estival) y en ciertas especies es conveniente una incidencia lumínica menor por lo que recurriremos al sombreado.

El CO2 necesario para la fotosíntesis puede resultar deficitario cuando existen túneles cerrados, por lo que, en esta situación puede ser conveniente inyectar pequeñas dosis de CO2 o abrir las ventanas de los túneles para el intercambio gaseoso, con esto favorecemos la aireación del túnel evitando así el ataque de enfermedades que se producen en lugares poco ventilados y con una elevada humedad relativa.

El sustrato de enraizamiento debe cumplir los siguientes requisitos:

o Proporcionar un soporte mecánico adecuado.

o Mantener de forma óptima la humedad y aireación.

o Presentar condiciones de esterilidad.

o Poseer un excelente drenaje

En la práctica, la mayoría de los sustratos para enraizamiento están formados por uno o mezcla de varios de los siguientes componentes: turba de Sphagnum, perlita de 0,3-3mm, vermiculita de 2-4mm, arena de sílice lavada de 1-5 mm, así como otros materiales como arcilla expandida, picón volcánico, poliestireno expandido, fibra de coco, lana de roca, etc.

Existen especies sobre todo las leñosas que enraizan fácilmente en campo en suelo natural al aire libre como son vid, membrillero, granado, higuera, etc.

El endurecimiento de esquejes, cuando se ha producido en condiciones forzadas, especialmente con alta humedad ambiental y baja densidad luminosa, los tejidos formados son muy tiernos y poco aptos para resistir condiciones ambientales naturales. Por ello se procede a variar de forma progresiva las condiciones ambientales hasta aproximarse a las naturales, indicamos a continuación algunos puntos a seguir:

o Disminuir la frecuencia de riego del sustrato o pulverización o nebulización de agua

(según caso)

o Levantar las paredes laterales de los túneles o las cubiertas de las eras y de los

bancales o banquetas.

o Retirar si existen progresivamente los elementos de sombreo (caso de que existan).

o Cuando haya calefacción o refrigeración convendrá reducir o incrementar

progresivamente la temperatura (ambiente y de sustrato).

Con estas operaciones se consigue un endurecimiento de los tallos y las raíces y un mejor ajuste de los procesos fotosintéticos y transpiratorios de las plantas.

Page 11: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 14  

La fertilización durante el enraizamiento de esquejes no es necesaria. El proceso de enraizamiento tiene muy bajos requerimientos minerales y estos se satisfacen a partir de la reserva existente en propio esqueje. La presencia de abono de alta solubilidad en el sustrato, o bien la aplicación de abonado líquido en cobertera, resulta muchas veces contraproducente puesto que estimula la brotación y el crecimiento aéreo y frena o relantiza el desarrollo de las raíces adventicias. Una vez finalizado el proceso de enraizamiento, la aplicación de fertilizantes promueve tanto el crecimiento aéreo como radicular. En las dosis de fertilización hay que tener en cuenta el volumen del contenedor ya que si utilizamos gran cantidad de abono para un volumen pequeño de contenedor estaremos salinizando el sustrato, lo que puede provocar la quema de raíces y muerte de la planta.

En la actualidad existen sustratos preparados para el enraizamiento que llevan incorporados abonos de liberación lenta mucho menos agresivos que los abonos de alta solubilidad.

Page 12: el estaquillado.pdf

EFA  La  Malvesía   Tema  7.  Propagación  vegetal.  El  estaquillado    

 15  

Bibliografía y Enlaces de interés:

(Bibliografía recomendada para este módulo. En cada tema se amplía esta información)

FITOTÉCNIA Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS

• El abonado de los cultivos. Alonso Domínguez Vivancos. Ed. Mundi-Prensa. • Los abonos. Jose Luis Fuentes Yagüe. MAPA Publicaciones de Extensiones Agrarias. • Iniciación a la meteorología agrícola. Jose Luis Fuentes Yagüe. MAPA Publicaciones de Extensiones Agrarias. • Climatología y meteorología agrícola. M. Ledesma Jimeno. Editorial Paraninfo • Tratado de fitotécnia general. Pedro Urbano Terrón. • Propagación de plantas. Departamento Producción  Vegetal;  Pina  Lorca,  Jose  Antonio  -­‐  Publi.  Uni.  Politécnica  de  Valencia • Revista Horticultura. • Catálogos de vivero.