El Estoicismo en Roma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen esquemático del apartado referido al Estoicismo en el manual de Salvador Mas Torres sobre Filosofía Antigua.

Citation preview

  • EL ESTOICISMO EN ROMA

    INTRODUCCIN

    - Los primeros romanos, desde luego, establecieron unas normas de conducta.- No surgieron de la reflexin abstracta sobre el telos del hombre, sino de la consideracin

    de las costumbres. - Consideraron las sutiles reflexiones de los griegos como luxuria.- Molicie e inaccin amenazaban la identidad moral de Roma.

    - Catn: el propsito de la educacin romana era preparar a los futuros lderes.- Deban educarse en las virtudes tradicionales > en directa oposicin con lo que l

    observaba en Oriente y en Grecia.- Los jvenes Romanos deben seguir el ejemplo de sus antepasados (mos maiorum).- La filosofa griega o bien no incita a la prctica o bien lo hace a prcticas en contradiccin

    con ese mos maiorum.

    CICERN

    - Valor y sentido de la filosofa- Cicern estudi con Posidonio, discpulo de Panecio.- Defini y sistematiz por primera vez la philosophia togata.

    - A continuacin se flexibiliz el rigorismo tico estoico y se hizo ms prctico.

    - Para hombres intersados por la res publica pero tambin por su ubicacin y promocin personal dentro de ella.

    - En el ao 155, Digenes, Critolao y Carnades fueron en embajade a Roma.- Ocasin para presentar en pblico sus filososfas.- Fue el escptico el que caus mayor impresin.

    - La justicia es relativa y no puede decirse que haya nada justo por naturaleza.

    - Cicern se dio cuenta de que el ejercicio dialctico de Carnades tena o poda tener profundas implicaciones polticas y jurdicas.

    - Puso de manifiesto que no es suficiente con la integridad moral, tambin es necesario saber expresar en pblicos con elocuencia argumentos a favor de su posicin (uir bonus dicendi peritus).

    - Hered el ideal de Catn el Viejo: es importante la ndole y la disposicn moral del individuo, y tambin es necesario que atienda a las tcnicas de persuasin.

    - No est en juego la moralizacin de la retrica, sino la participacin activa en la vida poltica.

    - Combinacin de filosofa y retrica: una retrica basasa en la filosofa una filososfa presentada retricamente.

    - La filosofa entendida al modo de los griegos es un sustituto de la actividad poltica.

    - Cicern cree que antes, cuando estaba envuelto en la vida judicial y poltica de Roma tambin se dedicaba a la filososfa y si cabe an en mayor medida (en los privados hemos cumplido aquello que la razn y la doctrina prescribieron).

    - Su dedicacin a la filosofa hay que buscarla en que tanto en la vida pblica como en la privada se ha conducido de acuerdo con aquello que lar azn y la doctrina prescribieron.

    - Hay aqu claras resonancias estoicas.- Sus maestros fueron tanto estoicos como escptico-acadmicos.

    1

  • - Cicern es un abogado y la actitud escptica de examinar y argumentar una misma cuestin desde dos puntos de vista contrapuestos es significativa para su prctica.

    - El estoicismo de Cicern debe ser, por ello, cuando menos matizado.- M. Porcio Catn Uticense es el stoicus perfectus porque tanto su vida como su muerte

    fueron actos pblicos que tomaron pie en principios estoicos.- Fue un hombre intransiguente y austero.- Este stoicus perfectus es la ms perfecta encarnacin de la uirtus republicana.- Salustio reconoce que Porcio Catn fue el nico ejemplo de coherencia y

    continuidad entre sus principios filosficos y su vida pblica.- Sobre los deberes y la virtud

    - Las virtudes surgen a partir de tendencias naturales.- El hombre posee razn gracias a la cual ve las causas de las cosas: prev sus

    procesos y sus antecedentes, compara y enlaza ntimaente a lo presente lo futuro. - La naturaleza misma engendr en el hombre el deseo de ver la verdad.

    - Slo el hombre puede ser virtuoso: templanza y moderacin son importantes.- Especial insistencia en el decorum > el conjunto de cualidads que hacen al hombre.

    - Reservado, directo, corts, correcto, educado.- Tambin hay un deseo natural de poder > dos tipos de individuos:

    - Los vidos de poder.- Los que quieren llevar una vida tranquila.

    - Ni unos ni otros son censurables > la vida de los segundos es ms fcil y segura, pero la de los primeros es ms provechosa.

    - Salvo impedimentos de causa mayor, dedicarse a la poltica es un deber. - Hay que hacerlo decorosamente > la mayor parte se olvidan de la justicia

    cuando son vctimas de la mana de los mandos.- Los que gobiernan necesitan de las virtudes incluso ms que los

    filsofos.- Es necesario poeseer la virtud del (gnoscete ipsum) > conservar el carcter

    que la naturaleza dio a cada cual. - Hay situaciones en las qu elo bueno parece estar en contradiccin con lo til.- La contradiccin entre virtud y utilidad es aparente.

    - Slo se plantea cuando las cirtudes se practican en funcin de otras cosas, no de ellas mismas.

    - Hay que practicar la virtud por s misma- Aunque Epicuro considera el placer como el sumo bien, no lo define con exactitud.

    - Para l, el mximo placer no es un bien en s mismo, sino una especie de estado intermedio entre placer y dolor.

    - El placer, seala Cicern, no han de juzagar los sentidos, sino la razn y sta siempre habla a favor de la moralidad.

    - El sumo bien tiene que ver con la razn. - O bien se defiende que el sumo bien y por tanto la vida feliz est en la virtud y en la

    moral o bien se piensa ms o menos lo mismo pero matizando que las virtudes no nacen primariamente de la razn.

    - La primera tesis la defiende Catn de Utica.- La segunda, una amalgama de teoras acadmicas y peripatticas, la

    sostiene Pisn.- Cicern critica ambos puntos de vista > el Arpinate se complace en indicar las

    divergencias entre las distintas teoras, as como los puntos dbiles.- El De legibus seala discrepancias entre acadmicos y estoicos.

    - Pero rpidamente se apunta que las diferencias no son de fondo, sino de palabras.

    2

  • - La ley y el derecho:- De legibus establece una legislacin a partir del concepto de ley natural.- Puede aceptarse la siguiende definicin de sumo bien:

    - Vivir segn la naturaleza es el bien supremo; una vida moderada y conforme al dictado de la virtud, seguir la naturaleza y vivir de arreglo con lo que llamaramos su ley.

    - Quinto no quiere hablar de leguislaciones particulares y concretas pero creo que en este discurso de hoy vas a dar una ordenacin legal de conducta.

    - Como debe haber una ley para castigar los vicios y fomentar las virtudes, de ello debe deducirse una norma de vida.

    - La filosofa consiste en conocernos a nosotros mismos , y el que se conoce a si mismo siente que hay algo divino en l.

    - Comprende entonces qu hay en las cosas de mortal y perecedero, qu de divino y eterno.

    - El derecho natural mana, en efecto, de una fuente teolgica. - En el De natura deorum cicern haba establecido que los dioses existen.- El mundo est administrado y gobernado por la providencia divina.

    - Existe por tanto una comunidad natural entre hombres y dioses.- Hay un ius ciuitatis, el derecho civil propio de la comunidad ciudadana, y un ius

    gentium, que es como un ius humanum. - Uno y otro estn subordinados a un ius naturale que afecta a todos en tanto

    que partes de un orden querido por los dioses providentes o establecido por la razn universal.

    - La ley en sentido estricto es el principio del derecho, esencia de la naturaleza humana. - Pero el princpio constitutivo del derecho, tommosle de aquella ley fundamental

    que naci, para todos los siglos, antes de que se escribiera ninguna ley o de que se organizara ninguna ciudad.

    - Los dioses providentes han querido que esta ley fundamental se encarne en la constitucin tradicional republicana de Roma, con tres poderes tradicionales que se complementan y se armonizan.

    - El lgos universal se opone a los individuos con tendencia al poder personal.

    - La inteligencia divina ordena como racional un senado controlado por los optimates.

    - Aristteles haba dicho que la polis es un colectivo de ciudadanos bajo la unidad de una determinada constitucin.

    - La ciuitas no es la polis > para los romanos, la ciuitas presupone al populus.- Cicern define res publica como lo que pertenece al pueblo, pero el pueblo no es

    todo el conjunto de hombres reunidos de cualquier manera, sino el conjunto de una multitud asociada por un mismo derecho.

    - Tal gobierno debe servir a todos por igual > puede atribuirse a una sola persona o a unas pocas escogidas, o puede dejarse a la muchedumbre de todos.

    - Se decanta por una constitucin mixta en la qeu el verdadero poder estara en el Senado.

    - Se insina la idea tambin de un princeps ciuitatis.- Esto refleja por un lado la conciencia que tena Cicern del agotamiento del model

    republicano, y por otro una intencin adulatoria hacia csar.- Cicern fantasea un lugar en el que al morir van a parar aquellos hombres que han servido

    bien a su patria.- Anuncia el tono que habr de tener la filososfa durante el Imperio:

    3

  • - Ejercita t el alma en lo mejor, y es lo mejor los desvelos por la salvacin de la patria, movida y adiestrada por los cuales, el alma volar ms velozmente a esta su sede y propia mansin; y lo har con mayor ligereza si, encerrada en el cuerpo, se eleva ms alto y, contemplando lo exterior, se abstrae lo ms posible del cuerpo.

    EL ESTOICISMO EN LA POCA DEL IMPERIO

    - Con la llegada de Tiberio al poder, queda asegurada la figura del princeps.- El Senado pierde todo poder fctico.- El proceso se acenta con los sucesores.

    - Fuerte concentracin del poder.- Contina habiendo escuelas de filosofa en Roma, Atenas y Alejandra, pero declina la libertad de

    pensamiento.- La filosofa evita las cuestiones directamente polticas.- Estoicismo del Imperio recupera el sentido csmico de la primera Stoa con una praxis

    moral diferente.- Sneca: el hombre virtuoso puede participar en la vida poltica de la ciudad.

    - Cuando no hay polis ni ciuitas, no es preferible que se retire al otium?- En el De otio de Sneca se plantea esta cuesiton con toda precisin.

    - El alejamiento de la vida poltica tiene grandes ventajas y muy particularmente permite reflexionar.

    - Epicuro triunfa sobre Zenn.- Cuando la acitivdad poltica se torna inviable en el estado, siempre ser posible

    buscar refugio en una ciudad gran y verdaderamente ocmn a todos.- La naturaleza nos engendr para la contemplacin y la accin.

    - Zenn, Cleantes y Crisipo se dedicaron a la filosofa.- Su otium fue sumamente provechoso, no para los Estados concretos

    y particulares, pero s para esa otra ciudada ala que pertenecen todos los hombres.

    - En situacioens adversas, el sabio se retira de la vida poltica y se centra en la ciudad comn a todos los hombers y dioses.

    - El pblico al que se diriga Cicern era homogneo en su composicin e intereses.

    - Ahora estamos en un mundo de mucha mayor ambigedad poltica y moral.

    - El intelectual se convierte en una especie de gua o director espiritual

    - sta es la actitud de Sneca.- Las desgracias que le suceden al sabio slo son purebas que debe superar y en las que

    puede medir el grado de su progreso moral.- No importa el qu, sino cmo se soporta.- Reconoce el omnmodo poder del fatum, en ralidad manifestacin de la divina

    sbidura, donde lo que parece un mal se muestra como lo qeu realmetne es, un bien; ms slo para el sabio.

    - Al que quiere lo guan los hados; al que no quiere, lo arrastran. - El verdadero problema ser saber qu est en nuestro poder.

    - Podemos verlo a propsito de las pasiones.- Crisipo las identificaba con los juicios.- Zenn, sin embargo, pensaba que no implicab una equivocacin de

    la razn, sin desobediencia.

    4

  • - Sneca: la desobediencia a la razn es cronolgicamente posterior a la equivocacin.

    - En el terreno de las pasiones hay que encontrar algo que sea dominable aun cuando las circunsatancias externas sean adversas y parezcan forzar conductas pasionales.

    - La pasin no consiste en conmoverse ante las sensaciones que nos provocan las cosas externas.

    - Surge cuando el nimo asisente a estos impulsos fsicos.- Las pura sreacciones fisiolgicas no son controlables, pero

    cabe o bien controlar o bien abandonarse a estas primeras reacciones.

    - En su anlisis de la ira, Sneca entiende que este primer gole al espritu podemos evitarlo con la razn.

    - Pero la ira tiene otros dos momentos:- El segundo implica un error de la razn,.- El tercero y definitivo supone desobediencia (ej. pg 270).

    - Sneca analiza la pasin en trminos temporales > as se abre un hueco entre el primer y el segundo momento.

    - En estos huecos es posible el autocontrol que da lugar a la serenidad el alma.

    - Cuando el proceso se ha consumado, ya es demasiado tarde. - El problema reside en el amor a las equivocaciones: el sabio lo

    comprende y acepta. - Nada se consigue dominados po rla pasin: no est en juego el qu, sino el cmo.

    - Lo deseado se alcanza mejor desapasionadamente.- Fue su conciencia lo que le dictno encolerizarse con el emperador claudio.

    - Tampoco hay que olvidar que el paradigma de tirano del De ira es Calgula, frente al que Claudio debera haber sido el buen gobernante que, escuchando a la razn, tendra que haber liberado a Sneca de su exilio en Crcega, cosa que no sucedi hasta que Mesalina cay en desgracia.

    - Sneca quera vengarse de Claudio, pero no dej que le dominara el deseo.- La Apocolocntosis no es slo el fruto del resentimiento, tambin es una

    obra llena de implicaciones polticas que miran al futuro. - En el De ira, Sneca haba aventurado que, en ocasiones, an habiendo vencido a la

    pasin, conviene sinembargo simular que se est dominado por ella.- Y Sneca, apra manejar a voluntad el estado de nimo de Nern, no duda en

    simular la pasin ms desmedida por el nuevo emperador.- Sneca, que haba dominado sus pasiones, se convirti, junto con Burro, en el hombre

    ms cercano e influyente en la corte de Nern.- Desde esta esta posicin privilegiada intenta no proponer leyes para una sola

    ciudad, sino para todo el gnero humano- Sneca se sita en el Estado grande y verdaderamente comn a todos.

    - El director espiritual se concibe a s mismo como un espejo.- Los dioses, en efecto, se manifiestan por medio del emperador.

    - Cumple en la tierra un papel similar al de los dioses.- El emperador es el alma y la razn (lo divino) a la que debe obedecer la poblacin.- A pesar de este poder absoluto, el emperador debe mostrarse clemente.

    - La apasionada adulacin de Nern est al servicio de findes dictados por la razn.

    - El absolutismo dejaba de ser tal, sin Nern se atena a los compromisos ticos y, ante todo, a la prctica de la clemencia.

    5

  • - As, bajo la forma de reconocer a Nern todos los poderes, estaba inducindole a moderarlos.

    - Sneca no tuvo xito en su empresa poltica.- Nern no se decant por la clementia, sino por la seueritas.

    - Es comprensible que Sneca se perdiera influencai y que finalmente solicitara permiso del emperador para retirarse de la vida poltica.

    - Tampoco sorprende que las relaciones de Nern con la aristocracia sentoria fueran cada vez ms tensas.

    - La necesidad de sustituirlo por otro princeps ms digno.- Sin embargo, la conjura fracas y Sneca, cinculado directa o indirectamente con

    ella, fue obligado a suicidarse.- Epcteto lo expresa con precisin utilizando una metfora teatral: no depende de nosotros

    elegir el papel que hemos de representar, pero s el representarlo bien o mal.- Epcteto y Marco Aurelio:

    - Hay que obrar, pues, juiciosamente y ocn rectitud.- Para ser felices y libres hay que hacer exclusivamente aquello que est en nuestro

    poder.- La felicidad exige apartarse de las fantasas perturbadoras que en anda nos ataen.- Libre es quien vive vomo quiere.

    - El que sabe y quiere aquello que depende de l, no se equivoca, isno que elige correctamente, porque el hombre es esencialmente eleccin (prohairesis).

    - Elegir adecuadamente no significa querer que suceda lo que uno quiere, sino querer las cosas tal y como suceden > acomodar la volutnad a los acontecimientos

    - Lo que sucede es porque quiere la voluntad > aceptarlo es seguir a los dioses, conformar la propia voluntad con la de la divinidad > desear lo mismo que ella.

    - La verdadera libertad consiste en obedecer a la voluntad divina.- Epcteto recomienda examinar cuidadosamente las fantasas > distinguir dos

    momentos.- Aqul en el que se gozar del placer y - Aquel otro en el que ya se ha gozado de l, y que va a compaado de

    arrepentimiento.- A ste hay que contraponer la alegra que nace de la abstencin.

    - Lo primero es no daar al hegemonicn.- Puede identificarse con la prohairesis, pues el principio rector debe guiar las

    elecciones.- No daarlo es conseguir que funcione al margen de las perturbacioens del guerpo.

    - Hay que despreciar todo lo que venga de l.- De aqu la necesidad de prcticas ascticas, porque la vida es una milicia y el ser

    humano un soldado que debe obedecer a su capitn.- Ideas parecidas pueden encontrarse en Marco Aurelio, si bien el tono optimista de

    Epicteto se ve reemplazado por una visin en la que domina la serena melancola de quien quiere vivir ocn dignidad y racionalidad.

    - Se esfuerza por ver una Providencia rectora por encima del caos y el azar. - El hombre consta de cuerpo, alma e inteligencia, siendo esta ltima la

    especficamente humana (hegemonikn).- Es fcil ser feliz: es suficiente con que la parte rectora rija.

    - El hombre que desee ser feliz debe retirarse a s mismo, porque las pasiones y perturbaciones estn fuera.

    - Vanas son las cosas de este mundo para quien ha comprendido la verdadera naturaleza del hombre.

    6

  • - Examina siempre las cosas humanas como efmeras y carentes de valor.- Esta actitud se comprende en Epcteto, antiguo esclavo y fudnador

    de una escuela en Nicpolis.- Es ms difcilmente conciliable en Marco Aurelio, Emperador.

    - Cmo se conjuta la melanclica resignacin de su filosofa con su poltica intervencionista?

    - Habra que apelar al Destino > ha dispuesto que Marco Aurelio fuera emperador.

    - Tanto importa ser emperador o esclavo, pues lo que acontece nos conviente.

    - Hay que actuar de acuerdo con aquello qeu est enteramente en nuestras manos.

    - Considerados desde la perspectiva de la razn csmica, las posiciones sociales son indiferentes (papeles que hay que representar).

    - Mientras llega la muerte, slo cabe soportar y abstenerse. - La confianza en la propia fuerza moral del hombre est desvanecindose.

    - Su alma anhela una ayuda desde lo alto.- El hombre debe buscar esta ayuda en su interior.

    - Se explica as la necesidad de vivir en la interioridad, en la intimidad con la divinidad.

    - En este contexto tan ambiguo y tan confuso, la filosofa o bien es la pura palabrera de Serapin o bien debe comenzar a comprenderse explcitamente como un saber de salvacin.

    - El pensamiento del helenismo tardo llevar esta tendencia hasta sus ltimas consecuencias.

    7