9
L os efectos más import antes del estrés calórico en los animales son : Crecimiento del ritmo respirato- rio (>80 pulsaciones/minuto), provocando pérdida de saliva y como consecuencia acidosis en panza. Lo normal son 50 pulsa- ciones/minuto. Se incrementa por encima de los 39 ºC la temperatura corpo- ral. Incremento de las necesidades de agua, incluso pueden llegar a duplicarse en situación de estrés severo. El ganado suda más con objeto de refrigerarse. Decrece la ingestión de alimen- tos, limitándose la actividad del rúmen con objeto de no producir más calor endógeno. Decrece el riego sanguíneo de los órganos del animal, dirigién- dose éste hacia la piel para pa- liar los efectos el calor. Disminuye la producción de leche. Distorsión de los parámetros re- productivos. Celos silenciosos, muertes embrionarias, menores tasas de concepción, etc. Dado que en nuestro entorno cercano, los estudios sobre el es- trés producido por el calor en las vacas son escasos , este articulo se documenta con experiencias re- alizadas en USA, mayormente. En la tabla nº 1 se puede apre- ciar el efecto del estrés calórico en terneras de diferentes edades; con diferencias superiores a 1,5 ºC en las temperaturas corporales se- gún se tomaran antes del estrés calórico o después de éste. En al- gún caso los animales llegaron a 36 MAYO - JUNIO 2005 e e l estrés por calor afecta al confort y a la producción de las vacas lecheras. La experiencia de muchos ganaderos productores de leche e investigadores en zonas climatológicamente cálidas así lo confirma. Las condiciones de altas temperaturas afectan de distinta manera según sea el nivel de producción y el estado fisiológico de la vaca. Los animales del lote de preparto y los grupos de alta producción se ven más afectadas por el calor. El estrés calórico se da cuando el organismo del animal no es capaz ni de bajar su temperatura corporal, ni de sobreponerse al calor existente. En este artículo vamos a analizar en qué condiciones se produce ese estrés y el modo en que puede paliarse. El estrés calórico Efecto en las vacas lecheras Imanol Mujika Arraiago REA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN VACUNO DE LECHE. ITGG) Sitio Argentino de Producción Animal 1 de 9

El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

Los efectos más importantesdel estrés calórico en los

animales son :

■■ Crecimiento del ritmo respirato-rio (>80 pulsaciones/minuto),provocando pérdida de saliva ycomo consecuencia acidosis enpanza. Lo normal son 50 pulsa-ciones/minuto.

■■ Se incrementa por encima delos 39 ºC la temperatura corpo-ral.

■■ Incremento de las necesidadesde agua, incluso pueden llegar aduplicarse en situación de estréssevero.

■■ El ganado suda más con objetode refrigerarse.

■■ Decrece la ingestión de alimen-tos, limitándose la actividad delrúmen con objeto de no producirmás calor endógeno.

■■ Decrece el riego sanguíneo delos órganos del animal, dirigién-dose éste hacia la piel para pa-liar los efectos el calor.

■■ Disminuye la producción de leche.

■■ Distorsión de los parámetros re-productivos. Celos silenciosos,muertes embrionarias, menorestasas de concepción, etc.

Dado que en nuestro entornocercano, los estudios sobre el es-trés producido por el calor en lasvacas son escasos , este articulose documenta con experiencias re-alizadas en USA, mayormente.

En la tabla nº 1 se puede apre-ciar el efecto del estrés calórico enterneras de diferentes edades; condiferencias superiores a 1,5 ºC enlas temperaturas corporales se-gún se tomaran antes del estréscalórico o después de éste. En al-gún caso los animales llegaron a

36 MAYO - JUNIO 2005

ee l estrés por calor afecta alconfort y a la producción delas vacas lecheras. Laexperiencia de muchosganaderos productores de

leche e investigadores en zonasclimatológicamente cálidas así loconfirma. Las condiciones de altas temperaturasafectan de distinta manera según seael nivel de producción y el estadofisiológico de la vaca. Los animalesdel lote de preparto y los grupos dealta producción se ven más afectadaspor el calor. El estrés calórico se dacuando el organismo del animal no escapaz ni de bajar su temperaturacorporal, ni de sobreponerse al calorexistente. En este artículo vamos a analizar enqué condiciones se produce ese estrésy el modo en que puede paliarse.

E l e s t ré sc a l ó r i c o Efecto en lasvacas lecheras

Imanol Mujika Arraiago(ÁREA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN VACUNO DE LECHE. ITGG)

Sitio Argentino de Producción Animal

1 de 9

Page 2: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

alcanzar los 41º C, siendo la tempera-tura corporal media de estas ternerasen condiciones normales de 38,5 ª C.

Las temperaturas más altas se mi-dieron a partir del mediodía.

Diferentes experiencias nos hablande la efectividad de los sistemas derefrigeración. En la tabla nº 2 pode-mos apreciar el efecto de la refrigera-ción en la temperatura corporal y en lafrecuencia respiratoria de los anima-les. Como se puede apreciar el siste-ma de refrigeración con más velocidaddel aire en el establo y mayor cadenciade aspersión (10 minutos /ciclo) obtu-vo mejores resultados para el ganado.

Los últimos 15 días de gestación,denominado también fase de prepar-to, resulta un periodo crítico en lavaca, ya que es cuando se prepara elanimal para la futura lactación.

En este periodo de tiempo el mane-jo y la alimentación son específicospara estos animales. Las posibilida-des de ingestión de la ración en las va-cas preparto se ven restringidas debi-do al tamaño del feto del ternero queimpide más ingesta de alimentos. Almismo tiempo el sistema mamario seprepara para la siguiente lactación.

Por otro lado los requerimientos nu-tritivos del ternero alcanzan su máximovalor.

En este contexto, los animales quemás sufren el estrés calórico son lasvacas en el lote de preparto, dado queel calor ambiental restringe aún más laingesta de alimentos, haciéndolos másvulnerables. En la tabla nº 3 se pue-den apreciar los resultados obtenidospor dos lotes de vacas, uno de ellos encondiciones de estrés calórico en elperiodo de preparto y el otro lote ma-nejado con sistema de refrigeración.

El peso medio de los terneros naci-dos en lote con estrés es inferior y laproducción lactea de sus madres esmenor que en el lote sin estrés calórico.

■■ Tabla nº 3 . Efecto del estrés calórico en el preparto en el pesodel ternero y producción de leche. (Collier , 1982)

* Diferencia significativa P<.05

** Producción ajustada por edad , y mes de parto.

PREPARTO

SIN ESTRÉS CALÓRICO CON ESTRÉS CALÓRI.

Peso ternero al nacimiento, kg.* 39,9 36,84Producción en 100 días post parto , kg. 2.672,40 2.556,00Predicción produc. en 305 días , kg.** 6.788,47 5.979,52

37NAVARRA AGRARIA

EDAD (MESES) 8.00 AM 12.00 M 4.00 PM 7.00 PM

0-1 38,83 40,00 40,11 40,54 38,5 40,16 40,72 41,058 39,05 40,27 41,05 40,94

■■ Tabla n º 1. Temperatura corporal media según gruposde edad , en terneras. (Spain and Spiers ,1994, Misouri , USA)

ASPERSIÓN AGUA VELOCIDAD (km/hora) AIRE Tª CORPORAL FRECUENCIA RESPIRATORIA

0 39,66 983,2 39,61 1018 39,66 93

0 39,11 873,2 39 688 39,27 82

0 38,72 653,2 38,5 668 38,72 65

■■ Tabla n º 2. Temperatura corporal y frecuencia respiratoria con di-ferentes sistemas de Refrigeración en vacas lecheras.(Arizona , 1999)

Aspersión aguacada

10 minutos

Aspersión aguacada

20 minutos

Sinaspersión de

agua¿EN QUÉ ANIMALESPRODUCE LA MAYORINCIDENCIA?

Sitio Argentino de Producción Animal

2 de 9

Page 3: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

En la tabla nº 4 ,se muestran los re-sultados obtenidosen vacas sometidaso no a estrés calóri-co en función delnúmero de lacta-ción.

La producciónmedia a los 150días postparto esclaramente superioren las vacas de 3º y 4º o más partoscuando no sufren estrés en preparto,que por otro lado son las más produc-toras. En este ensayo en las vacas de2º parto no hubo diferencias en la pro-ducción entre los dos grupos.

La media de producción diariapor vaca a los 150 días postparto,considerando todas las lactacio-nes, fue un 8% superior en las va-cas que durante el preparto no su-frieron estrés calórico.

En la tabla nº 5 se pueden apreciar ,los efectos negativos del calor enlos índices reproductivos de tres ex-plotaciones.

Con respecto a las inseminacionesartificiales por concepción, las vacascon sistemas de refrigeración necesita-ron de media 3,09 inseminaciones, porel contrario las vacas que sufrieron elestrés calórico se inseminaron 3,68 ve-ces para preñarlas, es decir precisaronun 20 % más de servicios que las pri-meras.

En cuanto a las preñeces en 1º y 2ºservicio, los lotes con sistema de refri-geracion obtuvieron un 44,33% de éxitocon respecto a los lotes testigo que ob-tuvieron un 38,66%.

En esta experiencia el porcentajemedio de vacas de desecho por proble-mas reproductivos resultó ser el dobleen los lotes testigo, un 14 %, con res-pecto a los lotes que fueron refrigera-dos, 7,66 %.

Como se puede apreciar en la tablanº 6, las necesidades de mantenimien-to de la vacas lecheras aumentan se-gún disminuye la temperatura hasta lle-gar a 51% más que en condicionesnormales (10 ºC).

Del mismo modo, cuando las tempe-raturas sobrepasan los 25 ºC se pro-duce un incremento gradual de las ne-cesidades de mantenimiento, siendo un32% mayores a 40 ºC.

38 MAYO - JUNIO 2005

■■ Tabla nº 4 . Efecto del estrés calórico en pre-parto .Producción de leche ( día 150 postpar-to) según nº de lactación.(Wolfenson et al , Israel , 1988)

PREPARTO

EXPLOTA. IA POR CONCEPCIÓN PREÑECES EN 1ER Y 2º VACAS DESECHADAS PORSERVICIO PROBLEMAS REPRODUCTIVOS.

Nº LACTACIÓN SIN ESTRÉS CALÓRICO CON ESTRÉS CALÓRI.

2 37,80 38,303 41,13 38,48

4+ 43,82 36,48Media 40,90 37,39

CALOR

■■ Tabla nº 5 . Datos reproductivos según manejo en preparto .(Wiesma and Amstrong , 1989 Arabia Saudí)

-20 151 21,38 20,52 20,1 61,29-10 126 19,88 19,88 25,12 69,460 110 18,87 18,87 27,13 76,72

10 100 18,28 18,28 27,13 76,7220 100 18,28 18,28 27,13 81,7225 104 18,51 17,78 25,12 88,5330 111 19,01 17 23,11 94,8835 120 19,51 16,78 18,1 143,9140 132 20,29 10,26 12,03 127,12

■■ Tabla nº 6. Cambios de la necesidades de mantenimiento e inges-tión de materia seca en vacas de 600 kg con una producción de27 kg de leche al 3,70% de grasa en función de la temperatura.

TEM

PERA

TURA

ºC

MAN

TENI

MIEN

TO(%

DE

NEC

ESI-

DAD

ES

SOBR

EUN

A T

EMPE

RAT.

DE

10 º

C)

NEC

ESID

ADE

S DE

ING

ESTI

ON

D

EM

. SEC

A (K

G)

ING

ESTI

ON

D

EM

. SEC

A (K

G)

PRO

DU

CCIO

NDE

LEC

HE

(KG

)

AGUA

ING

ERID

A(L

IT/D

IA)

REQUERIMIENTOS PARA 27 KGDE PRODUCCION (NRC, 1981)

RESULTADOS OBTENIDOS

>>>>

CON SISTEMA CONTROL CON SISTEMA CONTROL CON SISTEMA CONTROL

REFRIGERACION REFRIGERACION REFRIGERACION

Al Kharj 2,30 2,60 63% 55% 2% 16%Durma 3,34 4,46 30% 27% 16% 27%Al Zaid 3,63 3,98 40% 34% 5% 14%

Sitio Argentino de Producción Animal

3 de 9

Page 4: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

Con respecto a la recomendaciones NRC 1981la ingestión de materia seca, no sufre en la prácti-ca una desviación considerable hasta que la tem-peratura sobrepasa los 25 ºC.

A 35 ºC la ingestión real disminuye un 14 %,siendo la disminución del 50% cuando la tempera-tura llega a 40ºC. Por lo tanto estas vacas comenla mitad de kg de materia seca de lo que les co-rresponde por su producción y esa temperatura.

Haciendo referencia a la producción láctea, en-tre 0 y 23º aproximadamente no se produce unadisminución por el efecto del estrés calórico, co-mo se ve en la tabla nº 6. Por el contrario a -20ºC las vacas comen un 5% menos de lo recomen-dado en las normas y producen 6,5 litros menosde lo esperado.

El calor severo afecta más quelas bajas temperaturas a la ingestión de ma-teria seca y a la producción láctea. A 40º Cla ingestión decrece un 50% y la producciónun 55% (en vez de producir 27 kg producen12,03 kg).

39NAVARRA AGRARIA

condiciones> En qué condiciones se produce

el estrés calórico

>>>>

■■ Tabla nº 7: Indice ITH se-gún Temperatura y Hume-dad relativa.

TEMPERAT. HR ITH

20ºC 0,5 65,420ºC 0,6 65,9620ºC 0,7 66,5220ºC 0,8 67,0820ºC 0,9 67,64

25ºC 0,5 71,9525ºC 0,6 73,0125ºC 0,7 74,0725ºC 0,8 75,1325ºC 0,9 76,19

30ºC 0,5 78,530ºC 0,6 80,0630ºC 0,7 81,6230ºC 0,8 83,1830ºC 0,9 84,74

35ºC 0,5 85,0535ºC 0,6 87,1135ºC 0,7 89,1735ºC 0,8 91,2335ºC 0,9 93,29

40ºC 0,5 91,640ºC 0,6 94,1640ºC 0,7 96,7240ºC 0,8 99,2840ºC 0,9 101,84

Apartir de los 25 ºC se puedenapreciar los efectos del calor en

la producción lechera de las vacas. Noobstante hay que tener en cuenta tam-bién la humedad relativa del aire. Aigualdad de temperatura con humedadrelativa más alta se incrementa el es-trés calórico en el ganado; altas hume-dades relativas dificultan la evapora-ción del sudor de los animales y por lotanto su refrigeracion.

Existe un índice compuesto que rela-ciona la temperatura ambiental y la hu-medad relativa del aire, denominadoITH (Hahn, 1999), que nos indica cuán-do se produce el estrés calórico en fun-ción de los parámetros ya mencionados.

ITH = 0,81*Tª + HR*(TA-14,4) + 46,4.

La temperatura se mide en ºC y lahumedad relativa en valor decimal.Los medidores de temperatura y hume-dad relativa se deben de colocar a unaaltura de 1,20 metros, en la nave delganado, a la altura donde se encuen-tran las vacas, con objeto de medir losparámetros en los lugares y condicio-nes donde se aloja el ganado.

En la siguiente tabla (tabla 7) se pre-sentan distintos ITHs en función de latemperatura y la humedad relativa delambiente.

En color rojo-castaño se presentanlas condiciones de Temperatura y Hu-medad relativa que provocan estrés ca-lórico medio y grave según la tabla.

Para reducir el estrés calóricoes importante disponer deáreas sombreadas y bienventiladas para el ganado.

En periodos dealtas temperaturassostenidas (día ynoche) las vacasproducen menosleche y se resientesu capacidadreproductiva.

Sitio Argentino de Producción Animal

4 de 9

Page 5: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

En estas condiciones de es-trés si el ganado no recibe ayu-das paliativas, las produccio-nes y el bienestar animal se re-sienten.

Experiencias de la Universidad deFlorida nos indican que la vaca estáestresada y necesita refrigeracioncuando se da alguna de las siguientescircunstancias:

■■ Si el ritmo respiratorio es superior a80 respiraciones/minuto en al menosel 70 % de las vacas.

■■ Si la temperatura rectal es superiora 39 ºC en al menos el 70% de lasvacas.

■■ Si la ingestión de materia seca des-ciende un 10% ó más .

■■ Si la producción láctea desciende un10% ó más.

En la práctica se ha constatado queen los dos primeros días de una ola decalor, el ganado no sufre severamentelos efectos negativos de ésta, no resin-tiéndose las producciones. A partir delos primeros días y noches de altastemperaturas el ganado no puede au-torefrigerarse y entra en situación deestrés, el bienestar animal se ve afec-tado, la ingesta de alimentos disminu-ye y como consecuencia la producciónláctea baja.

Los efectos negativos del calorse ven incrementados cuando:

■■ El ganado no dispone de agua fres-ca a libre disposición.

■■ Cuando no se disponen de áreassombreadas en los patios de ejerci-cio y salas de espera.

■■ Cuando el desplazamiento del gana-do por las instalaciones es importante.

■■ Con tiempos de espera en la sala deespera - ordeño largos.

■■ En instalaciones ganaderas mal di-señadas, con ventilación natural de-ficiente.

La respuesta más rápida puede serque se atiendan todas las vacas en

lactación, todas las vacas secas y ani-males de recría. Como se ha visto an-tes las vacas en lactación respondenfavorablemente en las produccioneslácteas cuando son refrigeradas.

No obstante, los sistemas de refri-geracion requieren de una inversión yen bastantes casos es necesario prio-rizar las inversiones en función del re-torno futuro de éstas.

Las vacas del lote de preparto ten-drán prioridad dadas las consecuen-cias que tiene el estrés calórico en es-tos animales (Tablas nº 3, 4, 5), ya queen este periodo se gesta el éxito delparto y de la lactación posterior.

El segundo lote que se deberá aten-der será el lote de postparto y seguida-mente el lote de ganado con pocos dí-as de lactación. Hay que conseguirque estas vacas no vean perjudicadosu pico de lactación, pues cada litro debajada sobre el pico de lactación setraduce en 250 litros menos de lecheal cabo de la lactación, con la repercu-sión económica negativa que ello con-lleva.

En situaciones de estrés, es comúnen vacas con altas producciones , undescenso del pico de lactación de 4- 5litros/vaca/día, que equivalen al cabode la lactación a un descenso de 1.200litros de leche.

La sala de espera y sala de ordeñoson dos instalaciones donde el ganadopasa un tiempo importante al cabo deldía. Estas instalaciones mayormentese encuentran cerradas y con una altadensidad de ganado cuando se utili-zan. A menudo en estos locales se in-crementa el estrés calórico del ganadoal aumentar la temperatura de los lo-cales por el hacinamiento del ganado.Por lo tanto es interesante el disponerde un sistema de refrigeracion en es-tas áreas de uso.

40 MAYO - JUNIO 2005

CALOR

■■ Tabla nº 8: Estrés calóricoen vacas lecheras segúnrangos de ITH.

>>>>

ITH <= 74 No estrés calórico

ITH =75-79 Leve estrés calórico

ITH = 80 - 83 Estrés calórico medio

ITH >= 84 Estrés calórico grave

Los sistemas de refrigeración son interesantes endeterminadas explotaciones pero requieren unainversión que se debe valorar bien antes.

>> ¿Qué lote de ganadotendrá prioridad para serrefrigerado ante el estréscalórico?

Sitio Argentino de Producción Animal

5 de 9

Page 6: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

41NAVARRA AGRARIA

El estrés calórico en determinadas condiciones deexplotación y climatológicas producen pérdidas

económicas por las mermas de producción que suponeen las vacas lecheras.

Las olas de calor continuadas con temperaturas quesuperan los 30 ºC, junto con una humedad relativa delaire mayor del 60% provocan en el ganado el estrés ca-lórico, como consecuencia de los sintomatología ante-riormente citada. Este efecto puede verse agravado ensituaciones de estabulación deficientes (mala ventila-ción de las naves, agua de bebida en malas condicio-nes y/o con deficientes accesos a ella, etc).

A continuación se enumeran una serie de actuacio-nes que sirven para paliar los efectos negativos del ca-lor en las vacas lecheras.

Es fundamental que las vacas tengan fácil acceso alagua de bebida , ésta se recomienda que sea fresca ysana. En situaciones de estrés las vacas incluso pue-den duplicar la cantidad de agua que necesitan para cu-brir sus necesidades.

Se recomienda la colocación de bebederos en la sa-la de espera (1 metro lineal de bebedero para una sala2 x 10). En la sala de espera el ganado se encuentrahacinado y sufre con mayor rigor el estrés calórico.

En el lote de vacas secas es bueno colocar 2 bebe-deros distribuidos en el alojamiento a razón de 0,15 mlineales de bebedero por cada cabeza.

En las estabulaciones libres un bebedero de 0,65 mlineales es suficiente por cada 15 - 20 vacas. En cada

lote de ganado es recomendable la instalación de almenos 2 bebederos, situados en lugares accesibles, sinque interfieran el trasiego del ganado por los pasillos.

En todos los casos anteriores, los bebederos no es-tarán a más de 30 m de distancia entre ellos.

Es importante el mantenimiento de los bebede-ros, dado que las vacas al beber agua ensucian éstacon restos de comida, con el tiempo éstos se pudren enel agua dejándola insana. Por lo tanto se recomiendala limpieza semanal de los bebederos.

Es interesante sombrear áreasen patios descubiertos. A ser po-sible su orientación será norte -sur. La anchura de estas áreasestará comprendida entre 6,5 y10,5 mts y siendo su altura de 4 -5 mts. A cada vaca se le proporcionarán 4,5 m2 deárea sombreada.

Las áreas de sombreo más comunes se construyencon estructura metálica sobre la cual se dispone de unacubierta. A continuación se muestra un cuadro con losdiferentes tipos de cubierta y comparando su eficacia desombreo con respecto de un testigo (chapa de aluminio).

soluciones> ¿Cómo paliar los efectos del calor en los animales?

1.Oferta de agua de bebida limpia

2.Sombrear áreas

■■ Tabla nº 8 : Eficiencia para el sombreo de distintosmateriales, comparado con la chapa de aluminio (Bond , California , 1961)

MATERIAL DESCRIPCION EFECTIVIDAD

Heno de hierba 15 cm espesor 1,203Madera Sin pintar 1,06Chapa galvanizada Pintura blanca 1,053Chapa de aluminio Pintura blanca 1,049Neopreno+nylon+algodón Color blanco 1,037Chapa de aluminio estándar 1Chapa galvanizada Estándar 0,992Placas de fibrocemento color natural 0,956Malla plástica de sombreo 90 % cubierta 0,839Malla plástica de sombreo 80 % cubierta 0,819Entramado de madera 50 % cubierta 0,589

Malla plástica desombreo.

Sitio Argentino de Producción Animal

6 de 9

Page 7: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

En patios abiertosse recomienda colocardos áreas de sombreo,una en el centro delparque y otra en elárea de alimentación.

El efecto del sombreado sobre la producción de lasvacas lecheras, está ampliamente contrastado en dife-rentes estudios de Florida, California, Florida y Australia yconcluyen que las vacas con sombra producen entre 2 y5 litros más al día según las diferentes condiciones.

Las estabulaciones libres se deben de diseñar de talforma que tengan una buena ventilación natural que fa-vorezca el intercambio de aire.

La orientación de la nave será aquélla que evite elcontacto del sol sobre los animales, además las navesse dispondrán de tal manera que el lateral de la navesea perpendicular a la dirección de los vientos domi-nantes. En nuestro contexto la orientación adecuadaes la Este - Oeste.

Los laterales de la nave tendrán una altura al alerode al menos 4,50 metros y éstas estarán abiertas en almenos un 75% de su superficie.

El aire fresco debe de entrar al nivel de las vacas.Las cortinas laterales nos permiten más flexibilidad pa-ra controlar la ventilación y por lo tanto el ambientedentro de la nave.

Se recomiendan pendientes en la cubierta del 25 -33 %. Dentro de estos límites se dará más pendiente alas naves más anchas. Las pendientes cercanas al 50% facilitan que el aire fresco ascienda rápidamente sinllegar a refrescar las vacas.

Es imprescindible en las estabulaciones libres laapertura en la cumbrera, que sirve para evacuar el aireviciado de la nave. Esta apertura tendrá una anchura

de 1 cm por cada 0,65 mts de anchura de nave. Conobjeto de posibilitar la renovación de aire en las naves,la distancia entre éstas será como mínimo 1,5 veces suanchura.

Los sistemas de refrigeracion más utilizados sonaquellos que rebajan la temperatura corporal de la va-ca por medio de ventiladores y difusión de agua sobreel dorso del animal intermitentemente.

En algún caso se han dotado las naves ganaderasúnicamente con ventiladores que remueven el aire delas instalaciones, no obstante no se han conseguido losresultados esperados. Además la inversión accesoriaque supone la instalación de difusores en el sistema noincrementa de manera considerable el presupuesto.

La evaporación del agua sobre el dorso de la vacamediante absorción de calor refrigera el animal.

La corriente de aire producida por los ventiladoreseléctricos evapora el agua suministrada por los difuso-res por lo que este sistema funciona mejor en climascon ambiente seco. De esta manera la vaca reduce elestrés calórico favoreciendo su bienestar y la ingestiónde alimento aumenta de manera que la producción lác-tea no sufre descenso.

■■ DIFUSORES DE AGUA

En función del di-seño de la nave ga-nadera, la instala-ción del cooling (sis-tema de enfriamien-to con ventiladores ydifusión de agua) esdiferente. El deno-minador común entodas ellas es la disposición de los difusores de agua.

Estos difusores se disponen sobre la línea del come-dero de alimentación a una altura de 2-2,5 metros y de-jan caer el agua pulverizada sobre el dorso de las va-cas que se encuentran comiendo. Los difusores se co-locan empalmados a un tubo de polietileno de alta den-sidad. La distancia de colocación de los difusores estáen función del radio de acción de estos.

Cada difusor funciona entre 1-3 minutos cada cuartode hora según el caudal y tipo de boquilla, de maneraque el volumen expulsado sea de 1,2 - 1,5 litros/m2 porciclo. El sistema de difusión se completa con un regu-lador de presión, un termostato y un programador de ci-clos.

42 MAYO - JUNIO 2005

4.Sistemas de refrigeración artificial

3.Diseño de la estabulación libre

CALOR

Sitio Argentino de Producción Animal

7 de 9

Page 8: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

■■ VENTILADORES DE AIRE

Los ventiladores de aire se colocanen línea y en sentido longitudinal a lanave y lanzarán el aire en el sentidode los vientos dominantes de la zona.Se disponen a una altura de 2,5- 3 mcon una ligera inclinación de 30º haciael suelo.

Los ventiladores más utilizados sonlos de diámetro de 90 y 120 cm. Estosse disponen a una distancia 10 vecessu diámetro es decir a 9 y 12 m. Elcaudal de aire que proporcionan estosventiladores es de 388 y 706 m3/minu-to según sean de 90 ó 120 cm.

Sobre la disposición de líneasde los ventiladores en las naves,un estudio realizado en la Universidadde Kansas (Brouk et al , 1999) conclu-yó que :

>> Instalaciones con dos filas decubículos :

Se testaron tres tipos de diseñode cooling:

1.-) Difusión de agua + ventiladoresen comedero y una línea de ven-tiladores en la nave.

2.-) Difusión de agua en comedero+ una línea de ventiladores en lanave.

3.-) Difusión de agua en comedero+ una línea de ventiladores en lanave + difusión en el pasillo pos-terior de los cubículos.

El diseño más eficiente, el que tuvomás retorno económico por unidad deproducción fue el nº 2: Una línea dedifusores sobre el comedero y una lí-nea de ventiladores en medio de la na-ve en sentido longitudinal.

>> Instalaciones con cuatro filasde cubículos :

Se testaron tres tipos de diseñode cooling :

1.-) Difusión de agua en comedero+ dos filas de ventiladores en lanave.

2.-) Difusión de agua y línea deventiladores en comedero + dosfilas de ventiladores en la nave.

3.-) Difusión de agua y línea deventiladores en comedero + unafila de ventiladores en la nave.

El estudio concluyó que :

● Las vacas del grupo nº 3 produjeronmás leche que las del grupo nº 1.

● Las vacas del grupo nº 2 aun dispo-niendo de una fila más de ventilado-res no produjeron más leche quelas vacas del grupo nº 3.

Por lo que se recomienda en lasestabulaciones con 4 filas decubículos: Difusión de agua y lí-nea de ventiladores en come-dero y una fila de ventiladoresen el área de ganado.

43NAVARRA AGRARIA

DISPOSICION DE LOS VENTILADORES Y DIFUSORES EN NAVESCON 2 Y 4 FILAS DE CUBICULOS

En los dos casos serecomienda colocar difusoresde agua en la línea decomederos. Y en la de 4 filasde cubículos, añadir además1 línea de ventiladores.

Sitio Argentino de Producción Animal

8 de 9

Page 9: El estrés calórico - produccion- · PDF fileEn la tabla nº 4 , se muestran los re-sultados obtenidos en vacas sometidas o no a estrés calóri-co en función del número de lacta-ción

Por todos es sabido que en verano y cuandoestamos bajo la influencia del viento sur las

temperaturas sobrepasan los 30 ºC con facilidad,en nuestro entorno.

No obstante, los animales no sufren el estréscalórico cuando el ambiente refresca por la no-che. O mejor dicho, las producciones del gana-do no se ven afectadas cuando esto sucede.

Todos nos acordamos de la ola de calor quesufrimos durante 2-3 semanas del verano delaño 2003.

Durante esos días la gran mayoría de las va-cas sufrieron el estrés calórico y uno de los pri-meros efectos del estrés fue el descenso de laproducción lechera de las vacas. Este descensotuvo mayor importancia cuanto mayor fuera lamedia de producción de la explotación, llegándo-se a reducciones del 15% .

Hay que apuntar que tras la ola de calor, lasexplotaciones no volvieron a recuperar de inme-diato el nivel de producción que tenían, arras-trando este problema el ganado hasta la siguien-te lactación. Además los índices reproductivosse resintieron hasta entrado el otoño, sobre todolos índices de concepción.

Es obvio decir que el ganado de las ex-plotaciones de la zona sur de Navarraestán más expuestas a sufrir el calorque las situadas en la zona septentrio-nal de la Comunidad.

Al hilo de lo dicho anteriormente, cabe apun-tar que los datos estadísticos termométricos dis-ponibles nos confirman que la ola de calor delverano del año 2003 fue algo excepcional. Porlo tanto no se esperan olas de calor como la su-frida a medio - largo plazo.

El verano del año 2004 fue desde el punto devista de las temperaturas normal, con días calu-rosos, días frescos y en general con nochesfrescas, salvo la última semana de Agosto conuna ola de bochorno .

Por lo tanto a la hora de plantear inversionespara paliar los efectos del estrés calórico, debe-remos tener en cuenta los datos termométricosmedios de los meses de verano en la zona don-de se ubique la explotación en cuestión.

Una vez revisados estos datos, deberemosdeterminar los días anuales que potencialmenteproducirían estrés en el ganado. Con estas pre-misas y teniendo en cuenta el tamaño del reba-ño, nivel de producción, ventilación de las na-ves, etc, se estimarían la cantidad de pérdidasde producción y en definitiva económicas provo-cadas por el calor.

Seguidamente, se plantearán las posibles in-versiones para evitar las pérdidas de produccióny mejorar el bienestar de los animales.

Para terminar, se recomienda la realiza-ción de un plan de viabilidad de las in-versiones planteadas.

44 MAYO - JUNIO 2005

CALOR

> ¿Cuál es la incidencia del estrés calóricoen nuestras explotaciones?

NNaavvarar rraa

Sitio Argentino de Producción Animal

9 de 9