El Ethos Filosófico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 El Ethos Filosófico

    1/6

    EL ETHOS FILOSÓFICO

    Danilo Guzmán

    RESUMEN

    Nuestra tradi i!n "ilos!"i a #a "un ionado omo un mito de la ra ionalidad $ no omo un desarrollode la ra ionalidad misma% Esta tradi i!n muestra todas las ara ter&sti as t&'i as de los sistemasm&ti os ( má)i os% S!lo un am*io de ondi iones so iales 'odr&a 'ermitir el sur)imiento de unara ionalidad )enuina% De manera in+ersa, s!lo el sur)imiento de una ra ionalidad )enuina, 'odr&a'rodu ir el sur)imiento de las ondi iones so iales a'ro'iadas en las -ue la ra ionalidad 'ueda'ros'erar% No 'uede #a*er un desarrollo "ilos!"i o )enuino al mar)en de las ondi iones so ialesa'ro'iadas% Se intenta a-u& #a er un *os-ue.o de esta situa i!n%

    /ala*ras la+e0 Filoso"&a, et#os, ma)ia, 'ensamiento r&ti o%

    12STR1CT

    Our '#iloso'#i al tradition #as "un tioned as a m$t# o" rationalit$ and not as a de+elo'ment o" rationalit$ itsel"% T#is tradition e3#i*its all t#e #ara teristi s t$'i al o" m$t#i ( ma)i al s$stems%Onl$ a #an)e in so ial onditions ould 'ermit t#e emer)en e o" )enuine rationalit$% Con+ersel$,onl$ t#e emer)en e o" a )enuine rationalit$ ould *rin) a*out t#e emer)en e o" a''ro'riate so ial

    onditions "or rationalit$ to t#ri+e in% T#ere annot *e a )enuine '#iloso'#i al de+elo'ment outsideo" a''ro'riate so ial onditions% 1 s4et # o" t#is situation is #ere attem'ted%

    5e$ 6ords0 '#iloso'#$, et#os, ma)i , riti al t#in4in)%

    Un et#os es el es'&ritu -ue 'ermea a un )ru'o so ial, un on.unto de a titudes $ +alores, de#á*itos arrai)ados en el )ru'o% /odemos as&, #a*lar de un et#os militar, reli)ioso, de la so iedadde mer ado, del de la "amilia /7rez, de los )amines *o)otanos, et % En las so iedades siem're #a$et#os dominantes $ et#os dominados% En tiem'os de )uerra el et#os militar se #a e dominante $tiende a 'ernear a todos los otros et#os -ue om'onen la or)aniza i!n so ial% Lo -ue nos interesatratar a-u& es la 'osi*ilidad del desarrollo de un et#os "ilos!"i o%

    La tradi i!n "ilos!"i a o idental se 'resenta a s& misma omo la irru' i!n de la raz!n en la +ida delser #umano, omo una +erdadera muta i!n en la mentalidad #umana, -ue emer)e de unamentalidad *ási amente su'ersti iosa% /ero esto no es as&% Esta "iloso"&a se onstitu$e en un mitode la raz!n $ no en la irru' i!n de la raz!n misma% El ideal de un et#os "ilos!"i o no 'uede ser otro-ue el de una "ilia i!n en la +erdad0 una omunidad de seres #umanos inte)rada en torno a la+erdad, al re #azo a 'ermitir -ue en sus rela iones se uele el en)a8o%

    Fi)uras omo la del za'atero, #an sido es o)idas omo 'aradi)mas de -uien detenta unono imiento 'ro"ano $ t7 ni o -ue no ne esita del res'aldo de nin)una meta"&si a $a -ue en todomomento sus 'ro edimientos $ resultados resultan e+identes% El #e #i ero #a edor de llu+ia -ue

    on sus danzas $ sus tam*ores #a e reer -ue a t9a so*re la atm!s"era omo el za'atero so*resu uero, realmente no #a e llo+er sino -ue #a e reer -ue #a e llo+er: el #e #i ero no a t9aso*re la atm!s"era sino so*re su auditorio% Como el artista "arandulero el #e #i ero se de*e a su'9*li o% Lo -ue realmente 'rodu e es reen ia% /ensar má)i amente es 'ensar on el deseo% El73ito del #e #i ero radi a en -ue #a e reer lo -ue su '9*li o -uiere reer% El #e #i ero mismo es#e #izado 'or el #e #izo: la on+i i!n 'rodu ida en su auditorio su)estiona al 'ro'io #e #i ero-ue se +e on"irmado 'or su '9*li o% El #e #i ero se #a e auti+o de su auditorio auti+o de su

  • 8/17/2019 El Ethos Filosófico

    2/6

    #e #izo en un 'ro eso de retroalimenta i!n -ue los li)a de manera indisolu*le% Entre el #e #i ero $su auditorio se esta*le e una om'li idad -ue im'ide -ue 'uedan +er la +erdad de su rela i!n,'ues #a erlo la ani-uilar&a% Se rom'er&a el #e #izo% El 'ensamiento má)i o se onstitu$e omo unsistema errado so*re s& mismo: ondena a sus 'arti i'antes a 'ermane er "i.ados en su reen ia:

    omo el #e #i ero dis"ruta de 'ri+ile)ios so iales deri+ados de su "un i!n so ial es'e ial, tienemoti+os 'arti ulares 'ara -uerer eludir toda 'er e' i!n de -ue su #e #izo es un "raude% El#e #i ero de*er&a ser ons iente de su "raude% /ara -uien 'uede o*ser+arlo o*.eti+amente resultaasom*roso el -ue no lo sea, tratándose de al)o om'letamente 'atente% /ero ni 7l ni su lientela'ueden a'tarse o*.eti+amente% El #e #i ero ni si-uiera ne esita ser &ni o, 7l no en)a8adeli*eradamente, e+ita la deli*era i!n0 omienza en)a8ándose a s& mismo 'ara me.or 'oder en)a8ar a los otros% El en)a8o es so ialmente e3 lu$ente, di+ide a la so iedad entre en)a8adores$ en)a8ados% En el en)a8o ole ti+o de la so iedad má)i a toda la so iedad -ueda e3 luida de la+erdad, de la 'osi*ilidad de a tuar ade uadamente, es de ir de a uerdo a la manera omo de#e #o son las osas% La so iedad má)i a se en uentra en ondi iones de in"erioridad "rente a laso iedad e"e ti+amente a*ierta a la r&ti a en la -ue 'uede sur)ir la +erdad% La so iedad má)i a seen uentra en una es'e ie de *lo-ueo o)niti+o $ ne esariamente su"re las onse uen ias de 7ste%

    El "un ionalismo antro'ol!)i o es un 'unto de +ista -ue desta a $ 'one su aten i!n so*re el #e #ode -ue las so iedades se en uentran on"ormadas 'or estru turas di"eren iadas einterrela ionadas entre s& de tal manera -ue omo en los or)anismos +i+ientes multi elulares,di"erentes !r)anos um'len "un iones es'e &"i as en el mantenimiento de la #ome!stasis or'oral%La "un i!n de larada de un a)ente so ial no ne esariamente orres'onde a su "un i!n so ial0 el#a edor de llu+ia, no #a e llo+er: #a e reer -ue #a e llo+er% Las institu iones de ará ter má)i ono um'len la "un i!n -ue a'arentan um'lir% La "iloso"&a entendida omo se de*er&a entender,

    omo el em'e8o en #a er sur)ir $ mantener la +erdad omo 'ro eder in+erso al 'ro eder má)i o,omo de #e #o es entendida en el mito so ráti o, nun a se #a 'odido onstituir en un et#os

    dominante, en un et#os en t7rminos del ual se estru ture toda una so iedad% El mismo mitoso ráti o da uenta de la di"i ultad de esta*le er este et#os0 S! rates resulta ser un 'ersona.e

    om'letamente idiosin ráti o, -ue sin em*ar)o, se 'resenta laramente omo el 'aradi)ma de la'ersonalidad "ilos!"i a% Es laro en este mito tam*i7n -ue S! rates se en uentra om'letamentesolo% Nin)uno de sus ami)os se o"re e a tomar la i uta en su om'a8&a% No #a$ all& la menor 'osi*ilidad de on"ormar una so iedad "ilos!"i a%

    Si la "iloso"&a #a e3istido durante +einti in o si)los des'u7s de la muerte de S! rates -ue noonsi)ui! un solo aliado 'ara su em'resa, no es 'or-ue esta situa i!n de orden so ial o 'ol&ti o, se

    #a$a resuelto a "a+or del ideal so ráti o de #a er 're+ale er so ialmente una ne)ati+a a entrar enom'li idades on el en)a8o% Se trata más *ien de -ue este ideal #a sido su'lantado usando un

    su edáneo -ue 'uede 're+ale er in+o ando el sentido ori)inal del ideal 'ero des ono i7ndolo $+iolándolo en la 'rá ti a% No ne esitamos salir de nuestra 'ro'ia ultura 'ara en ontrar en el asodel ideal ristiano, otro e.em'lo de una situa i!n re urrente en las innumera*les ulturas -ue #ane3istido, en la -ue los ideales son distorsionados 'ara ser usados 'or astas sa erdotales -ue se

    on+ierten en intermediarios -ue se 'resentan omo ne esarios 'ara a eder a 7stos%

    El mito de la inte)ridad 7ti a so ráti a es sustituido de manera +elada e inmediatamente 'or el mitode las ideas 'lat!ni as -ue no es sino la "eti #iza i!n de la es ritura% La es ritura a&sla $ 'rote)ede la realidad% Los +einti in o si)los de "iloso"&a a ad7mi a no son más -ue el desarrollo $mantenimiento de un anon te3tual en torno al ual se on"i)ura un ritual ini iáti o $ onsa)ratorioa tra+7s del ual se mar a la distin i!n entre el 'ro"esional $ el 'ro"ano, a tra+7s del ual el'ensamiento se #a e .erár-ui o%

    ;uien a'ela a su 'osi i!n .erár-ui a en materia "ilos!"i a, re ono e la de*ilidad de sus ar)umentos'ara sostenerse 'or s& mismos, 'or su +alor intr&nse o, a'ela no a la a'a idad r&ti a de suinterlo utor -ue le 'odr&a ser+ir al mismo #a*lante 'ara +alorar su 'ro'ia 'osi i!n, sino a su'osi i!n de autoridad% En nuestra "iloso"&a on+en ional se a ede a la .erar-u&a a tra+7s del ritoa ad7mi o ontrolado 'or -uienes $a ontrolan las .erar-u&as de #e #o esta*le idas $ -ue a su

  • 8/17/2019 El Ethos Filosófico

    3/6

    +ez se en uentran en uadradas dentro del r7)imen .erár-ui o so ial total% La .erar-u&a, ual-uiera-ue 7sta sea, no es al)o a lo -ue el indi+iduo 'ueda renun iar im'unemente% Esta es la "uente dela identidad so ial -ue a no ser -ue 'ueda ser am*iada 'or una -ue resulte más +enta.osa, no se'uede a*andonar sin aer en la de)rada i!n so ial% El "il!so"o a reditado no 'uede uestionar su'ro'ia a redita i!n sin a+enturarse en terreno mo+edizo%

    Cada em'resa tiene su 'ro'ia ra ionalidad% /ara el #e #i ero, es ra ional a"ianzarse en sureen ia en la medida en -ue 7sta le re'orta *ene"i ios de .erar-u&a so ial% /ara su lientela $ en lamedida en -ue 7sta no en uentra una me.or solu i!n a sus 'ro*lemas, lo ual siem're es el aso,'ues la ma)ia siem're o'era omo el su*stituto de una solu i!n real, a"errarse a su reen ia leresulta ra ional en la medida en -ue 7sta le 'ro'or iona un so'orte emo ional% /ara la so iedadmá)i a en su on.unto su reen ia es irra ional, 'ues enruta sus maneras de a tuar de "ormae-ui+o ada on el a)ra+ante de -ue al 'resentarse omo una solu i!n real *lo-uea el a eso a7sta% Indi+idual $ ole ti+amente toda la so iedad 'a)a el 're io de su en)a8o al tener -ue asumir las onse uen ias -ue 7ste )enera% El 'ensamiento r&ti o 'uede entenderse omo el intento desustituir el en)a8o en el -ue se en uentra la so iedad má)i a 'or una situa i!n en la -ue laso iedad entera 'ueda rela ionarse o*.eti+amente on la +erdad, de tro ar las rela iones dedominio 'or rela iones de oo'era i!n de tal manera -ue los intereses reados -ue im'iden elsur)imiento de la +erdad al en ontrarse está estan ada 'or el en)a8o den 'aso a la *9s-ueda de7sta omo inter7s reado de la so iedad%

    El a to sin ero es el -ue se 'uede tomar 'or lo -ue es 'ues es lo -ue es0 se entiende omo tal enontra'osi i!n on el a to en)a8oso o "in)ido -ue *us a ser entendido omo um'liendo

    'ro'!sitos distintos a los -ue realmente um'le% En el en)a8o siem're se da una rela i!n dedominio en la -ue el en)a8ador utiliza a su +& tima 'ara sus 'ro'!sitos% Las rela iones #umanas seesta*le en en "orma de oo'era i!n $ de dominio, )eneralmente en om*ina i!n $ de manera más"re uente omo oo'era i!n en el dominio% Las .erar-u&as se onstitu$en omo distin iones -ue

    uando lo)ramos +er a tra+7s de su "un ionamiento muestran no tener otra raz!n de ser -ue la deonstituir $ mantener la situa i!n de 'ri+ile)io de -uienes la detentan% Se trata de distin iones deará ter má)i o% 1s& omo el orrelato de la domina i!n es la .erar-u&a, el de la oo'era i!n es la

    i)ualdad% La ra ionalidad del i)ualitarismo so ial onsiste en -ue al eliminar los intereses reados'or las situa iones de domina i!n li*era las 'osi*ilidades o)niti+as indi+iduales $ 'or lo tantotam*i7n so iales% El indi+iduo s!lo 'odrá a eder a la +erdad o*.eti+a en la medida en -ue suso iedad no lo o*li)ue a en)a8arse a s& mismo, a 'arti i'ar del en)a8o so ial% El es'&ritu r&ti o delindi+iduo s!lo 'uede sur)ir en onsonan ia on una es'&ritu r&ti o so ial, en un et#os 'ro'i io enel -ue todos sus 'arti i'antes se en uentren 'ermeados $ estimulados 'or este es'&ritu% La"iloso"&a a-u& no orres'onder&a a una de las "ormas de la di+isi!n so ial del tra*a.o on su uer'ode 'ro"esionales sino -ue se onstituir&a en el et#os dominante% Ser&a la so iedad del iudadano,del indi+iduo de es'&ritu r&ti o a'az de identi"i ar $ re #azar reen ias es'urias oo'erati+amente

    on otros iudadanos i)ualmente r&ti os% Ser&a este el sur)imiento de una +erdadera so iedad i+ilinmune a la oloniza i!n 'or 'arte de ual-uier ti'o de domina i!n $ de la di)ni"i a i!n delindi+iduo omo ser 'ensante -ue 'uede "undar su autoestima en esta a'a idad%

    Lo -ue sostiene a los sistemas .erár-ui os no es otra osa -ue su e3isten ia de #e #o% /oseen el'oder 'ol&ti o e"e ti+o 'ara im'onerse omo 'ala*ra, omo reen ia, 'ues tienen el 'oder 'araeliminar la disiden ia, la +oz -ue les sea ontraria% Ha*lar de determinada manera es $a 'er i*ir,a tuar $ en )eneral, estar mentalizado de determinada manera% La arti ula i!n del len)ua.e es laarti ula i!n del mundo en -ue +i+imos% El in)reso a la ultura 'or na imiento es un 'ro eso dedi"eren ia i!n 'er e'tual mediado 'or la 'ala*ra% Distin)uir la +oz omo +oz, la 'ala*ra omo'ala*ra, es #a*er entrado en el onte3to ultural% La +oz entra a .u)ar un 'a'el 'ri+ile)iado 'ues sere ono e $a omo el ne3o so ial a tra+7s del -ue se estru turan todas las identidades -ue no sonotra osa -ue las maneras de mar ar las di"eren ias, de onstituir un mundo, el de la ultura a la-ue se in)resa% Es as& -ue el 'oder 'ol&ti o des ansa so*re la 'ala*ra% El 'oder 'ol&ti o

    onsolidado es la 'ala*ra onsolidada%

  • 8/17/2019 El Ethos Filosófico

    4/6

    Los desarrollos ulturales son desarrollos de "ilia iones, de alianzas oo'erati+as entre seres#umanos% El sentido de las alianzas es la a i!n on ertada, la oo'era i!n, -ue 'ermite a losaso iados realizar tareas -ue indi+idualmente no 'odr&an realizar o -ue no 'odr&an realizar on lamisma e"i ien ia% Las alianzas 'ersisten mientras 'ersisten los intereses omunes% /or ser

    ir unstan iales, las alianzas son in#erentemente inesta*les% Es as& -ue -uienes deri+an laros*ene"i ios de su e3isten ia *us an -ue la alianza 'ersista $ 'ara lo)rarlo tratan de #a er -ue las

    ir unstan ias no am*ien o si esto no se 'uede e+itar, tratan de #a er -ue el am*io no s!lo nosea lesi+o, sino in luso 'ro+e #oso% Las rela iones #umanas se mue+en entre dos 'olos0

    La oo'era i!n en la -ue el inter7s indi+idual se "unde en el inter7s ole ti+o reando el 'oder 'ol&ti o $ la domina i!n en la -ue este 'oder es usado 'ara sa ar +enta.a unos indi+iduos de otrosusando sus 'osi iones de 'ri+ile)io%

    En las rela iones entre seres #umanos el *alan e entre oo'era i!n -ue idealmente in+olu ra ladisolu i!n del inter7s e)o&sta -ue se +e trans"i)urado en el inter7s ole ti+o del -ue 'or su'uestose *ene"i ia el indi+iduo, $ la domina i!n usando el 'oder 'ol&ti o )enerado 'or la o#esi!n

    oo'erati+a tiende a ser 're ario% Nuestro a onte er so ial es el desen+ol+imiento de alianzas,trai iones, en)a8os, ri+alidades, et % En los á)a'es ulturales uno no siem're 'uede estar se)uroen alidad de -u7 es -ue uno 'arti i'a, si de omensal o de omida% Un me anismo -ue )arantiza

    la o#esi!n so ial es la e3 lusi!n0 la amenaza del mar)inamiento so ial% ;uines no lo)raninte)rarse a las .erar-u&as su'eriores se +en rele)ados a 'ertene er a los !rdenes in"eriores $e+entualmente a 'ertene er a la masa de des astados -ue realizan el tra*a.o de)radante de laso iedad% El )anado #umano

  • 8/17/2019 El Ethos Filosófico

    5/6

    reados de -uienes dete tando las 'osi iones dominantes del sistema sa an *ene"i ios de -uieneso u'an las 'osi iones dominadas%

    Las di"i ultades intele ti+as entre los seres #umanos no o*ede en tanto a di"eren ias dea'a idades intele tuales naturales, las -ue omo "a tor de sele i!n natural #an sido i)ualmente

    e3i)entes 'ara toda la es'e ie $ se en uentran, onse uentemente, i)ualmente distri*uidas dentro

    de 7sta% Son los sistemas de domina i!n mismos los -ue in+aria*lemente #an ontri*uido a oartar su desarrollo intele tual% Es 're isamente la a'a idad intele ti+a del indi+iduo la -ue le lle+a arenun iar a su 'ro'ia a'a idad r&ti a uando om'rende -ue el e.er i io de esta 9ltima solo'odr&a 'onerlo en on"li to on su entorno so ial $ #a erlo +& tima de la re'resalia del sistema -ueno solo re'rime la disiden ia sino -ue usa esta re'resi!n omo es armiento 'ara disensiones'ros'e ti+as% En so iedades on et#os arrai)ados de o*edien ia $ domesti a i!n la mera no i!nde r&ti a es des ono ida%

    La "iloso"&a a ad7mi a 'retende ser r&ti a uando en realidad se en uentra ondi ionada 'or unorden so ial -ue la #a e om'letamente inno ua% Es 're isamente el #e #o de -ue no ten)anin)una in iden ia so ial distinta a la de mantener la ilusi!n de -ue en sus laustros uni+ersitariosla so iedad tiene sus 'ensadores, lo -ue la #a e so ialmente +ia*le, lle+ando una e3isten iamar)inal% En ondi iones normales de las -ue nuestras 'ala*ras deri+an sus sentidos, la 'ala*ra

    se +e on"rontada en el terreno en el -ue realmente le 'ertene e, en el -ue de su 'ro'io onte3to,lo -ue de imos on lo -ue #a emos, lo -ue 'ensamos on lo -ue de imos, et % La ien ia, 'or e.em'lo, 'uede "un ionar omo ien ia solamente en la medida en -ue su arti ula i!n lin) &sti ase manten)a en 'ermanente retroalimenta i!n on sus situa iones e3'erimentales% El sistemaa ad7mi o a tra+7s del dis urso del es rito an!ni o, de los rituales de sal!n de lase, de

    on"eren ia, et % 'ro'or iona a su 'ala*ra el aislamiento so ial, el et#os ne esario 'ara -ue esta'ueda 'ros'erar "uera de sus onte3tos en los -ue estas en)ranan on sus situa iones ori)inales$, 'or tanto, on sus si)ni"i a iones )enuinas% En el aislamiento a ad7mi o la 'ala*ra 'asa a"un ionar omo mero +er*alismo del -ue sus 'arti i'antes no son ons ientes ni lo 'ueden ser, so'ena de rom'er el #e #izo% La sensa i!n de li*ertad de 'ala*ra lle)a a ser tan a*rumadora, -ue'uede 'are er de ori)en di+ino% For ;uine>s sa4e God = reza el t&tulo de un art& ulo de una'resti)iosa re+ista "ilos!"i a ameri ana% Esta sensa i!n, el ma$or deleite -ue omo tal 'ro'or ionaeste et#os, deri+a de la in ons ien ia de -ue las 'ala*ras #an de.ado de "un ionar en los onte3tosen los -ue estas o*ran sentido% En este onte3to arti"i ial se 'uede de ir no e3a tamente

    ual-uier osa ni de ual-uier manera 'ero s& ual-uier osa -ue re"uer e la +erosimilitud de laem'resa% Se trata de un om'ortamiento t&'i o de la so iedad má)i a%

    Las in+o a iones a 'ersona.es omo S! rates, /lat!n, 1rist!teles, 5ant, o más er anamente,itt)entein, Heide))er, o a "il!so"os +i+ientes en torno a u$a 'ala*ra )ira todo el dis ursoan!ni o son t&'i amente m&ti as% Estas in+o a iones 'ro'or ionan una +isi!n estereos !'i a -ue

    #a e 'er i*ir a las "i)uras m&ti as omo seres ante los -ue los mortales omunes resultaninsi)ni"i antes $ de*en re ono er una de*ida distan ia% Las "i)uras m&ti as son o*.eto de unaadmira i!n su'ersti iosa #á*ilmente e3'lotada 'or los sa erdotes del ulto% El +erdadero'ensamiento no 'uede ser más -ue 'ensamiento $ sus resultados no 'ueden ser más -ue la

    laridad o el entendimiento so*re las situa iones -ue le o u'an% No tiene 'or -u7 de.ar residuosm&ti os% La mitolo)&a "ilos!"i a rea un uer'o, una do trina -ue el 'ensamiento omo tal no tiene'or -u7 tener% Desde un 'unto de +ista desmiti"i ado, 'uede +erse omo una e3 res en ia, u$a"un i!n es la de ser+ir omo un "iltro 'or el ual se o*li)a a 'asar a ual-uier dis urso de'retensiones ra ionales% La +erdadera ra ionalidad termina siendo ani-uilada 'or el mito de lara ionalidad, 'or la o*li)a i!n de "iltrar el dis urso ra ional 'or entre el mito de la ra ionalidad -uelo a*sor*e $ de esta manera lo li-uida, lo a#o)a en su mara8a erudita% Los mismos "il!so"os -ue'retenden #a er #istoria de la "iloso"&a no 'odrán realmente #a erla #asta -ue no 'uedan #a er una narra i!n o*.eti+a res'e to a su 'ro'io dis urso% Lo -ue ellos #a en es no la #istoria sino lamito)ra"&a del mito en -ue se en uentran inmersos%

  • 8/17/2019 El Ethos Filosófico

    6/6

    En nuestra so iedad de onsumo, el elemento ideol!)i o, la ne esidad de mantener la domina i!na tra+7s del mito $ del rito, 'asa a un se)undo 'lano% Las mani"esta iones ulturales 'asan a

    on+ertirse ellas mismas en 'rodu tos 'ara el onsumo% La +erdadera ideolo)&a de esta so iedades la 'u*li idad orientada a on+en er so*re la *ondad de sus 'rodu tos $ la ne esidad de

    onsumirlos% Nuestro et#os es el et#os del onsumo $ nuestra "iloso"&a tradi ional no es lae3 e' i!n% No 'odr&a serlo0 no se 'uede ir en ontra orriente a un et#os "uertemente esta*le ido%Mar)inada dentro de la institu i!n a ad7mi a su "un i!n so ial es tam*i7n mar)inal% La )anan iae on!mi a se .usti"i a a s& misma $ no ne esita de a'untalamiento ideol!)i o% La "un i!nideol!)i a mar)inal es la de rear la ilusi!n de -ue e3iste un 'ensamiento r&ti o% Mu #a "iloso"&aradi al= 'uede rear la im'resi!n de -ue se están 'rodu iendo +erdaderas re+olu ionesintele tuales uando se trata meramente de art& ulos de onsumo -ue ir ulan en el mer ado'rote)ido de la institu i!n a ad7mi a%