7
EL EUDEMONISMO En este trabajo hablaremos sobre el Eudemonismo, que hemos escogido ya que tiene como fin último el alcance de la felicidad, es una teoría ética, cuyo principal representante fue Aristóteles, filosofo griego del que también hablaremos. Para comenzar explicaremos qué es una teoría ética. Una teoría ética es una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral, es decir un conjunto de normas y valores morales, apoyándose para ello en argumentos racionales. Las teorías éticas tradicionalmente se han dividido en dos grandes grupos: Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad, es el caso del Eudemonismo y las éticas del deber o de la convicción. Las éticas de la felicidad, o éticas de la responsabilidad, afirman que la conducta moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un determinado fin, que normalmente coincide con la felicidad. Las éticas del deber, o de la convicción, afirman que la conducta moral está determinada no por lo que hacemos sino por la intención con que lo hacemos, independientemente de los resultados que obtengamos (por ejemplo que esto nos lleve o no a la felicidad). Las características de las éticas de la felicidad son: 1. Sus normas están dirigidos a la consecución de un Bien Supremo y Fin Último que todos los seres humanos perseguimos y que coincide con la felicidad. 2. La felicidad en las distintas éticas materiales se entiende de diferente manera: placer, autorrealización, bienes materiales (éxito, dinero, fama...), salvación eterna, justicia social, utilidad individual o colectiva. Estas éticas, por tanto, son puramente subjetivas y conducen al pluralismo ético, ya que sus normas dependen de lo que en cada caso determinemos que nos hace feliz. A veces ni 1

EL EUDEMONISMO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

EL EUDEMONISMO

EL EUDEMONISMOEn este trabajo hablaremos sobre el Eudemonismo, que hemos escogido ya que tiene como fin ltimo el alcance de la felicidad, es una teora tica, cuyo principal representante fue Aristteles, filosofo griego del que tambin hablaremos.

Para comenzar explicaremos qu es una teora tica.

Una teora tica es una teora que intenta fundamentar un determinado cdigo moral, es decir un conjunto de normas y valores morales, apoyndose para ello en argumentos racionales. Las teoras ticas tradicionalmente se han dividido en dos grandes grupos: Las ticas de la felicidad o ticas de la responsabilidad, es el caso del Eudemonismo y las ticas del deber o de la conviccin. Las ticas de la felicidad, o ticas de la responsabilidad, afirman que la conducta moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un determinado fin, que normalmente coincide con la felicidad.

Las ticas del deber, o de la conviccin, afirman que la conducta moral est determinada no por lo que hacemos sino por la intencin con que lo hacemos,

independientemente de los resultados que obtengamos (por ejemplo que esto nos lleve o no a la felicidad). Las caractersticas de las ticas de la felicidad son:

1.

Sus normas estn dirigidos a la consecucin de un Bien Supremo y Fin ltimo que todos los seres humanos perseguimos y que coincide con la felicidad.

2.

La felicidad en las distintas ticas materiales se entiende de diferente manera: placer, autorrealizacin, bienes materiales (xito, dinero, fama...), salvacin eterna, justicia social, utilidad individual o colectiva. Estas ticas, por tanto, son puramente subjetivas y conducen al pluralismo tico, ya que sus normas dependen de lo que en cada caso determinemos que nos hace feliz. A veces ni siquiera tenemos cdigos coherentes sino que cambiamos de cdigo segn nos interesa: podemos ser egostas, altruistas, materialistas y cristianos al mismo tiempo.

3.

Sus normas, por tanto, no pueden ser universales y necesarias, son hipotticas y no categricas, ya que slo valen bajo ciertas condiciones, pues son medios para conseguir un fin, la felicidad entendida de una determinada manera, y no todos perseguimos ese fin ni entendemos la felicidad de esa manera.

Las caractersticas de las ticas del deber son:

Sus normas establecen la forma general o intencin con la que debemos actuar sea cual sea la conducta concreta de que se trate: una conducta es buena si est realizada con una determinada intencin (por ejemplo, respetar nuestro deber o

ser fieles a nosotros mismos) independientemente de los resultados y, por tanto, de si mi conducta me hace o no feliz.AristtelesAristteles naci en 384a.C. en la ciudad de Estagira, no lejos del actual Monte Athos, en la pennsula Calcdica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicmaco, fue mdico del rey Amintas III de Macedonia,En 367a.C., cuando Aristteles tena 17 aos, su padre muri y su tutor Proxeno de Atarneo lo envi a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platn. All permaneci por veinte aos.Tras la muerte de Platn en 347a.C., Aristteles dej Atenas y viaj a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivi por aproximadamente tres aos bajo la proteccin de su amigo y antiguo compaero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.ciudad HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles" \l "cite_note-SEP-life-8"

Cuando Hermias fue asesinado, Aristteles viaj a la de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneci por dos aos.Teofrasto HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles" \l "cite_note-Britannica-life-7"

All continu con sus investigaciones junto a , nativo de Lesbos, enfocndose en zoologa y biologa marina.343a.C.

En HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles" \l "cite_note-Britannica-life-7"

Adems se cas con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre., el rey Filipo II de Macedonia convoc a Aristteles para que fuera tutor de su hijo de 13 aos, que ms tarde sera conocido como Alejandro Magno.Pella HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles" \l "cite_note-Britannica-life-7"

Aristteles viaj entonces a , por entonces la capital del imperio macedonio, y ense a Alejandro durante, al menos, dos aos, hasta que inici su carrera militar.En 335a.C., Aristteles regres a Atenas y fund su propia escuela, el Liceo (llamado as por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio).323a.C. HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles" \l "cite_note-SEP-life-8"

A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran pblicas y gratuitas.A lo largo de su vida Aristteles reuni una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatticos .La mayora de los trabajos de Aristteles que se conservan son de este perodo.Cuando Alejandro muri en , es probable que Atenas se volviera un lugar incmodo para los macedonios, especialmente para quienes tenan las conexiones de Aristteles.Tras declarar (segn se cuenta) que no vea razn para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofa (en referencia a la condena de Scrates), Aristteles dej la ciudad y viaj a Calcis, en la isla de Eubea, donde muri al ao siguiente, en 322a.C., por causas naturales.

El EudemonismoEl eudemonismo, es un concepto filosfico de origen griego (de eudaimonia palabra griega), que recoge esencialmente diversas teoras ticas.

Demcrito HYPERLINK "http://1.bp.blogspot.com/-F0EyH20VdEE/Teu5lZig9GI/AAAAAAAAAA0/CMPbqoKpZQY/s1600/aristoteles.jpg"

Tiene como caracterstica comn ser una justificacin de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, as como tambin al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realizacin plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armona del alma, diferente del placer y pudindose presentar sta de forma personal, como en , Scrates, Aristteles, Arstipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableci a partir deDavid Hume.Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristteles que fue uno de los primeros y el ms importante, y adems, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural.Es decir, con una parte animal (bienes fsicos y materiales), una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte social, que se concretara en practicar la virtud, que segnAristteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas.Los seguidores de esta teora tica afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos ms tarde que Aristteles, Toms de Aquino afirmara que s se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo slo existe felicidad relativa. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad. La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar".COMPARACIN ENTRE LA TICA FORMAL KANTIANA Y EL EUDEMONISMO ARISTOTELICO

Aristteles como la mayora de ticas que se llevaban en esa poca, era una tica basada en una finalidad, esas tica nos decan qu debamos hacer para llegar a ese fin, mientras que la ticas formales, ms recientes pero menos frecuentes responden al cmo llegar a ese fin.

Segn Aristteles no existe un bien concreto, por el cual todos podamos acceder a la mima conclusin de cul es y cul no con la ayuda de conocimientos y el uso de razn, simplemente piensa que los humanos tenemos pequeos objetivos en nuestra vida que son medios para llegar a nuestro objetivo final, que segn l, es la felicidad. Aristteles valora las cosas por su objetivo final y no por el mtodo por el cual se ha llegado al objetivo. En cambio, Kant no formula una definicin concreta del bien. Kant relaciona la buena voluntad cmo el nico bien pero niega cualquier objetivo que haya de ser perseguido. Dice en cierta forma que el bien es aquello que es un fin en si mismo y esto lo dice formulando el Imperativo Categrico que nos dice cmo debemos actuar y no qu debemos hacer. Segn Kant debemos actuar de manera que lo que hagas solo lo puedas querer para todos. Dice tambin que los principios moralmente vlidos son aquellos que hacemos por el deber.

Asristteles ve la felicidad como una actividad, es decir, como una cosa que se hace, no que se tiene. Aristteles piensa que la felicidad humana consiste en el pensamiento, la reflexin y la vida contemplativa, es decir, la vida dedicada a la investigacin del mundo cientfico. Aritteles piensa que la felicidad no es alcanzable para todas las personas ya que algunas solo se preocupan de sus necesidades bsicas, pero tambin acepta que hay unas necesidades usuales para ser feliz (que sin ellas sera muy difcil ser feliz) como por ejemplo, las amistades, las dificultades en la economa, la salud... Aristeles piensa que las actividades que hace una persona la llevan a la felicidad que es su objetivo. En contraposicin a Aristteles, segn Kant lo fundamental es el cumplimiento de la ley moral impuesta por la razn y no las indicaciones naturales hacia ningn bien, eso quiere decir que cuenta la intencin con la que haces algo, ms que las consecuencias que pueda conllevar dicha accin, y eso es la buena voluntad que nos ayudar a ser ms felices.

Aristteles piensa que las virtudes son la perfecta realizacin de alguna cosa, el buen funcionamiento. La virtud es el punto medio entre un exceso y un defecto, la prudencia es un tipo de conocimiento que nos ayuda a determinar dnde est el punto medio de los dos extremos. Aristteles hace una divisin entre las virtudes racionales, que son responsables del conocimiento y del pensamiento, se llaman virtudes dianoticas, y las irracionales, que son las responsables de los deseos e impulsos, es decir del carcter. Estas se dicen virtudes ticas. Aristteles por tanto relaciona las virtudes con el buen funcionamiento de las cosas. Kant sin embargo asocia la virtud con el cumplimiento del deber. La naturaleza humana es virtuosa cuando es capaz de alejarse de los deseos y la voluntad y actuar segn lo racional. El deber se debe cumplir por el deber mismo y no para ningn beneficio personal. Las acciones que se cumplen solo por el deber mismo son las acciones valiosas que hacen del individuo una personal virtuosa. Esto no conduce necesariamente a la felicidad como deca Aristteles.Resolucin Eudemonista del dilema moral de HeinzEn una ciudad de Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los mdicos piensan que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara porque el farmacutico est cobrando diez veces lo que le cost hacerla. l pag 200 por el material y cobra 2.000 por una dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Joseph Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestando dinero, pero slo ha podido reunir unos 1.000, o sea, la mitad de lo que cuesta. Heinz se entrevista con el farmacutico para decirle que su esposa se est muriendo y le ruega que le venda el medicamento ms barato o le deje pagar ms tarde. El farmacutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina.Debe Heinz robar la medicina?

En este caso, siguiendo la doctrina eudemonista Heinz robara la medicina, ya que el Eudemonismo justifica todo aquello que sirva para alcanzar la felicidad.

PAGE 4