5
El experimento de Stanley L. Miller El recientemente fallecido científico estadounidense Stanley L. Miller contribuyó principalmente a la ciencia con sus estudios acerca del origen de la vida. Estudió en la Universidad de California, donde se graduó en Ciencias Químicas en 1951, siendo alumno de Harold C. Urey con el que realizó en los años 50 el experimento que lo hizo famoso. Miller fue pionero en realizar un experimento con la intención de demostrar el origen de la vida desde un punto de vista metabólico. Para ello, realizó una simulación en el laboratorio de las condiciones químicas de la Tierra primigenia pretendiendo probar con ello que la síntesis de compuestos orgánicos era espontánea a partir de moléculas sencillas que se encontraban en la atmósfera terrestre primigenia. Miller y su profesor Urey partieron de la idea, de acuerdo con Alexander Oparin y John Haldane, que dicha atmósfera estaba compuesta principalmente de NH3 , H2O , CH4 y H2 . Para el diseño del experimento, tomaron un recipiente de cristal relleno parcialmente con agua conteniendo los gases arriba mencionados. Esta mezcla fue sometida a descargas eléctricas que simulaban tormentas eléctricas prehistóricas que se presupone sucedieron en la atmósfera primitiva. Dejaron que el experimento se desarrollase durante un periodo de una semana tras la cual, analizaron el contenido del recipiente. Se observó un cambio de color del agua desde transparente a rosa y, posteriormente, a marrón a medida que fue enriqueciéndose en aminoácidos y moléculas orgánicas esenciales. Este experimento ayuda a sustentar la teoría de que la primera forma de vida se formó por reacciones químicas de forma espontánea. El Centro de Astrobiología (CAB) en Madrid (España) es uno de los pocos centros que colaboran con la NASA, ya que reúne los requisitos necesarios que ésta exige. En este centro se puede observar el citado experimento de Miller, ya que disponen de una reproducción del mismo. Eduardo Ballester, Iria Mata y Laura Peigneux

El Experimento de Stanley L 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Experimento de Stanley L 2

El experimento de Stanley L. MillerEl recientemente fallecido científico estadounidense Stanley L. Miller contribuyó principalmente a la ciencia con sus estudios acerca del origen de la vida. Estudió en la Universidad de California, donde se graduó en Ciencias Químicas en 1951, siendo alumno de Harold C. Urey con el que realizó en los años 50 el experimento que lo hizo famoso.

Miller fue pionero en realizar un experimento con la intención de demostrar el origen de la vida desde un punto de vista metabólico. Para ello, realizó una simulación en el laboratorio de las condiciones químicas de la Tierra primigenia pretendiendo probar con ello que la síntesis de compuestos orgánicos era espontánea a partir de moléculas sencillas que se encontraban en la atmósfera terrestre primigenia. Miller y su profesor Urey partieron de la idea, de acuerdo con Alexander Oparin y John Haldane, que dicha atmósfera estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2.Para el diseño del experimento, tomaron un recipiente de cristal relleno parcialmente con agua conteniendo los gases arriba mencionados. Esta mezcla fue sometida a descargas eléctricas que simulaban tormentas eléctricas prehistóricas que se presupone sucedieron en la atmósfera primitiva. Dejaron que el experimento se desarrollase durante un periodo de una semana tras la cual, analizaron el contenido del recipiente. Se observó un cambio de color del agua desde transparente a rosa y, posteriormente, a marrón a medida que fue enriqueciéndose en aminoácidos y moléculas orgánicas esenciales.Este experimento ayuda a sustentar la teoría de que la primera forma de vida se formó por reacciones químicas de forma espontánea. El Centro de Astrobiología (CAB) en Madrid (España) es uno de los pocos centros que colaboran con la NASA, ya que reúne los requisitos necesarios que ésta exige. En este centro se puede observar el citado experimento de Miller, ya que disponen de una reproducción del mismo.Eduardo Ballester, Iria Mata y Laura Peigneux

Miller construyó un aparato de vidrio constituido esencialmente por un matraz de valor,en el que introdujo los gases que presumiblemente existieron en esta atmósfera primitiva.Este matraz estaba conectado a través de dos tubos de vidrio,uno a laparte superior y otro a la inferior de otro parcialmente lleno de agua.Con llaves, permitía tomar muestras de agua, una vez introducidos el NH3,CH4 Y H2 ,el primer matraz produjo descargas eléctricas en esta atmósfera para similar condicinoes inicilales, al cabo de una semana , examinó el contenido líquido, inicialmente era inodoro,pero ahora se mostraba de color rojizo,encontró éste que contenía varios compuestos orgánicos que no estban presente al principio.Al examinar estos compuestos,comprobó que eran similares a los Aminoácidos constituyentes fundamental de la proteína,compuestos,sin los cuáles no es posible la vida

Experimento de Miller UreyEn los años 50, los bioquímicos Stanley Miller y Harold Urey llevaron a cabo un experimento que mostraba que varios componentes orgánicos se podían formar de forma espontánea si se simulaban las condiciones de la la atmósfera temprana de la Tierra.Diseñaron un tubo que contenía la mayoría de los gases, similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra, y una piscina de agua que imitaba al océano

Page 2: El Experimento de Stanley L 2

temprano. Los electrodos descargaron un corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando a un rayo. Dejaron que el experimento se sucediera durante una semana entera, y luego analizaron los contenidos en la piscina líquida. Se dieron cuenta de que varios aminoácidos orgánicos se habían formado de manera espontánea a partir de estos materiales inorgánicos simples. Estas moléculas se unieron en la piscina de agua y formaron coacervados.Este experimento, junto a una considerable evidencia geológica, biológica y química, ayuda a sutentar la teoría de que la primera forma de vida se formó de manera espontánea mediante reacciones químicas. Sin embargo, todavía hay muchos científicos que no están convencidos. El astrofísico británico Fred Hoyle, compara la supuesta posibilidad de que la vida apareció sobre la Tierra como resultante de reacciones químicas con el "equivalente de que un tornado que pasa por un cementerio de autos logre construir a un Boeing 747 a partir de los materiales recopilados allí".

Abiogénesis no es mas que el estudio de como materia inanimada, o sea sin vida, puede dar lugar a vida a través de un proceso natural y causalístico. Es importante aclarar que el término abiogénesis no debe ser confundido con la evolución, son dos ideas completamentes disímiles que intentan explicar dos fenómenos completamentes diferentes, la evolución es el estudio de como la vida cambia en el tiempo mientras que abiogénesis busca explicaciones naturales al origen de la vida. En términos estrictos la evolución solo puede comenzar con la aparición del primer organismo vivo, o sea solo después de que la abiogenesis ocurrió. Los aminoácidos son llamados con justicia los “ladrillos de la vida” porque forman las proteinas que juegan papeles biológicos fundamentales. Básicamente las proteinas pueden ser descritas en términos químicos como largas cadenas de aminoácidos . No es exagerado ni descabellado decir que sin aminoacidos no existiera vida, tal y como la conocemos en nuestro planeta. Es esa la razón de que muchos científicos hayan tratados con algún grado de exito de producir aminoácidos a partir de compuestos químicos mas simples bajo las supuestas condiciones primarias en la que la vida apareció. Es un intento válido , que pertenece al dominio de la ciencia buscar explicaciones naturales al origen de la vida, en definitiva el propósito de toda ciencia es la búsqueda de explicaciones racionales a todo fenómeno. Es otra cosa crear un experimento arbitrario para tratar de validar una idea, mucho más cuando este experimento está basado en condiciones hipotéticas y que de algún modo podemos preveer su resultado final. No es secreto que el experimento de Stanley Miller estuvo diseñado con el propósito de proveerle alguna credibilidad a las ideas de Alexander Oparin. No me propongo en este posting describir este experimento en detalles, proveeré alguna clase de referencia para los interesados. Lo primero que salta a la vista en este experimento es el inmenso número de suposiciones sobre las cuales el experimento es diseñado e implementado. Entre estas suposiciones está la clase de atmósfera primitiva que fué proveida y recreada en el experimento, la necesaria para producir aminoácidos dado que esta clase de ambiente proveía convenientemente los elementos químicos necesarios para producir esta clase de compuestos. Básicamente escogieron la clase de “atmósfera” que produciría los resultados que ellos esperaban. En realidad, la geología no soporta la noción de una atmósfera primitiva reductora, aún atmosferas primitivas contenian elementos oxidantes, esto lo sabemos positivamente por la presencia de oxidos contenidos en formaciones geológicas ancestrales. Otros

Page 3: El Experimento de Stanley L 2

geoquímicos proponen una atmósfera primitiva neutral , para nada reductora.Desde el punto de vista químico para formar una proteina a partir de aminoacidos se requiere una reacción de condensación que simpre genera moleculas de agua, en otras palabras, 2 aminoácidos reaccionan del siguiente modo, la porción amino NH2 de uno de los aminoácido reacciona con la porción carboxilo C=O de otro , como subproducto de esta unión se forma siempre una molecula de H2O. Desde el punto de las leyes del equilibrio químico la formación de proteinas en solución acuosa es un imposible dado que el equilibrio químico nunca favorecía esta clase de reacción. Al contrario, bajo condiciones acuosas, el equilibrio químico favorecería reacciones de hidrolisis en la cual los polipeptidos serían descompuestos en sus aminoacidos originales. Por supuesto, esto lo sabía muy bien Stanley Miller, y esa es la razón en mi opinión por lo cual el experimento fué parado a los 5 o 6 dias. Sabía de antemano, que con esa clase de “atmosfera reductora” produciría aminoacidos en un corto periodo de tiempo pero no proteinas debido a las condiciones químicas-físicas del ambiente recreado en el experimento. En los próximos postings continuaré presentando inconsistencias en el diseño de este experimento, que fué considerado por algunas décadas la mismisima prueba de la validez de la hipótesis de Alexander Oparin. Me parece muy importante aclarar que nunca Stanley Miller pretendió que los resultados de su experimento explicaban el origen abiogénico de la vida, han sido otros los que han usado su experimento y han extraido conclusiones muy convenientes para justificar sus agendas filosóficas y hasta políticas.

El experimento de MillerEn 1953 el científico norteamericano Stanley Miller comprobó experimentalmente la hipótesis de Oparin y Haldane. Para ello, Miller diseñó un aparato de laboratorio que simulaba las condiciones ambientales de la Tierra hace 3 500 millones de años.En ese aparato, Miller introdujo una mezcla de gases que pensaba que debían formar parte de la atmósfera primitiva: dióxido de carbono, metano y amoniaco. Previamente, extrajo todo el oxígeno del interior del dispositivo.En la primera esfera simuló la supuesta composición de la atmósfera primitiva.En la segunda esfera simuló la radiación solar y las tormentas eléctricas.

El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios. Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas. Este experimento fue clave para comprobar la Teoría del caldo primordial para el origen de la vida.