14
El Facebook académico, una herramienta en la enseñanza de la física en la preparatoria agrícola de la UACh Enrique Armando Gómez Lozoya Rafael Zamora Linares [email protected] [email protected] Universidad Autónoma Chapingo México RESUMEN Hay varias materias que son “difíciles” para los estudiantes en el bachillerato, una de ellas es la física. Hay índices de reprobación altos, por lo que el objetivo de esta investigación es identificar si el uso de las TIC, como una herramienta, contribuye a la construcción del conocimiento de la física en estudiantes de bachillerato. Para tal efecto seleccionamos al azar 12 grupos de física, 6 del ciclo escolar 2015-2016 y 6 del ciclo escolar 2016-2017. Para cada ciclo escolar, en 3 de ellos se utilizaron las TIC en las planeaciones de las clases y otros 3 como testigo, siguiendo el curso “normal” del curso. Las TIC que se utilizaron fueron básicamente el Facebook y el Messenger de Facebook, con apoyo de WhatsApp, correo electrónico e internet. Se integraron a estrategias didácticas y los resultados que se pueden apreciar son: hay mayor puntualidad y calidad en la elaboración del reporte de práctica con respecto a los grupos testigos y que se muestran los resultados en gráficas. Los comentarios a los vídeos van al centro de la temática, hay poca divagación. El promedio de las calificaciones finales de los grupos con TIC fue de 86.3 y el de los grupos testigo fue de 77.7. Una diferencia de 8.6 que la podemos considerar significativa. La conclusión es que el Facebook académico es una herramienta que apoya la construcción de los conceptos en física. PALABRAS CLAVE: TIC, estrategia, reprobación, física. ABSTRACT There are several materials which are "difficult" for students in high school, one of them is physics. There are high rates of reproach, so the aim of this research is to identify whether the use of ICTs as a tool, contributes to the construction of the knowledge of Physics in high school students. For this purpose we select randomly 12 groups of physics, 6 of the school year 2015-2016 and 2016-2017 schooling 6. Each school year, 3 of them were used to ICT in the planning of classes and other 3 as a witness, following the "normal" course of the course. ICT that were used were basically the Facebook and the Facebook Messenger, WhatsApp, email and Web support. They were integrated to teaching strategies and the results that can be seen are: there is greater timeliness and quality in the development of the practice with respect to witnesses groups report and displayed the results in graphs. Comments to videos go to the center of the theme, there is little digression. The final scores of groups with ICT averaged 86.3 and that of the control groups was 77.7. A difference of 8.6 that we can consider it significant. The conclusion is that the academic Facebook is a tool that supports the construction of concepts in physics. KEY WORDS: ICT strategy, reproof, physics.

El Facebook académico, una herramienta en la enseñanza de ...prepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2018/12/m1p15.pdf · Y rubrica para evaluar el informe del museo Tezozomoc. La

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El Facebook académico, una herramienta en la enseñanza de la física en la preparatoria agrícola de la UACh

Enrique Armando Gómez Lozoya Rafael Zamora Linares

[email protected] [email protected]

Universidad Autónoma Chapingo México

RESUMEN

Hay varias materias que son “difíciles” para los estudiantes en el bachillerato, una de ellas es la física. Hay índices de reprobación altos, por lo que el objetivo de esta investigación es identificar si el uso de las TIC, como una herramienta, contribuye a la construcción del conocimiento de la física en estudiantes de bachillerato. Para tal efecto seleccionamos al azar 12 grupos de física, 6 del ciclo escolar 2015-2016 y 6 del ciclo escolar 2016-2017. Para cada ciclo escolar, en 3 de ellos se utilizaron las TIC en las planeaciones de las clases y otros 3 como testigo, siguiendo el curso “normal” del curso. Las TIC que se utilizaron fueron básicamente el Facebook y el Messenger de Facebook, con apoyo de WhatsApp, correo electrónico e internet. Se integraron a estrategias didácticas y los resultados que se pueden apreciar son: hay mayor puntualidad y calidad en la elaboración del reporte de práctica con respecto a los grupos testigos y que se muestran los resultados en gráficas. Los comentarios a los vídeos van al centro de la temática, hay poca divagación. El promedio de las calificaciones finales de los grupos con TIC fue de 86.3 y el de los grupos testigo fue de 77.7. Una diferencia de 8.6 que la podemos considerar significativa. La conclusión es que el Facebook académico es una herramienta que apoya la construcción de los conceptos en física. PALABRAS CLAVE: TIC, estrategia, reprobación, física. ABSTRACT

There are several materials which are "difficult" for students in high school, one of them is physics. There are high rates of reproach, so the aim of this research is to identify whether the use of ICTs as a tool, contributes to the construction of the knowledge of Physics in high school students. For this purpose we select randomly 12 groups of physics, 6 of the school year 2015-2016 and 2016-2017 schooling 6. Each school year, 3 of them were used to ICT in the planning of classes and other 3 as a witness, following the "normal" course of the course. ICT that were used were basically the Facebook and the Facebook Messenger, WhatsApp, email and Web support. They were integrated to teaching strategies and the results that can be seen are: there is greater timeliness and quality in the development of the practice with respect to witnesses groups report and displayed the results in graphs. Comments to videos go to the center of the theme, there is little digression. The final scores of groups with ICT averaged 86.3 and that of the control groups was 77.7. A difference of 8.6 that we can consider it significant. The conclusion is that the academic Facebook is a tool that supports the construction of concepts in physics. KEY WORDS: ICT strategy, reproof, physics.

El Facebook académico, una herramienta en la enseñanza de la física en

la preparatoria agrícola de la UACh Enrique Armando Gómez Lozoya

Rafael Zamora Linares [email protected]

[email protected] Universidad Autónoma Chapingo

México

1. INTRODUCCIÓN

Problema

Hay varias materias que son “difíciles” para los estudiantes en el

bachillerato, una de ellas es la física. Hay altos índices de reprobación en esta

materia (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

La evaluación en el área de ciencias es muy importante para el mundo

entero, por eso está incluido en la evaluación de PISA. Son varios los

argumentos, uno de ellos es, es que es parte del conocimiento básico que

cualquier persona debe tener, otro es que es la base para el desarrollo de

nuestros futuros científicos, uno más es el aporte que hace al desarrollo de la

tecnología.

La física es la base de la química y la biología y de ahí radica su

importancia e impacto en el estudiante durante su trayectoria escolar en el

bachillerato. Al inicio de los cursos hay que vencer el miedo y el temor que le

tienen a la física. Con el uso del Facebook académico como herramienta

lograremos una mejor comunicación y disposición al aprendizaje.

¿Cómo el uso del Facebook académico favorece el rendimiento escolar en

la materia de física?

Revisión de la literatura

El 9 de diciembre de 2010 se aprobó la obligatoriedad de la educación media

superior (EMS) en México (Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación, 2013).

De acuerdo con el Banco Mundial (BM: 2005), la CEPAL (2006), la UNESCO

(2005) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE;

2010) la finalidad de la educación media “es que los jóvenes tengan la

oportunidad de adquirir destrezas, aptitudes, conocimientos, además de la

capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y ser ciudadanos

activos, participativos y productivos. A la par, se destaca la necesidad de

incorporar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las tecnologías de la

información y la comunicación, así como asegurar la conexión de la educación

con los anhelos de los jóvenes y lograr que participen activamente en sus

procesos formativos. Hoy se necesita preparar a la juventud para los cambios,

la incertidumbre, enfrentar dificultades, saber aprovechar oportunidades, ser

flexibles y adaptables sin comprometer sus valores” (Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación, 2013, pág. 18 y 20).

La matrícula de la EMS ha crecido ininterrumpidamente desde la creación de

este tipo educativo y, en los últimos años, su tasa de crecimiento supero a las

registradas en los niveles educativos que componen la educación básica. De

1990 a 1999 aumento 37.7% y durante la primera década del nuevo siglo

37.2%; este incremento fue superior al experimentado en preescolar (34.6%),

primaria (0.46%) y secundaria (14.6%), y ligeramente menor al de educación

superior (39%). (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2013).

Como se puede apreciar el incremento de la matricula y el uso de las TIC en el

bachillerato incrementan el problema, pero ahora los docentes están

conscientes de que tienen que hacer la enseñanza de la física de una manera

que motive a los estudiantes.

El índice de reprobación nacional en el bachillerato es del orden de 15.6% para

el ciclo escolar 2014-2015 y de 15.9% para el ciclo escolar 2015-2016 (SEP,

2016), dónde la materia de física contribuye en forma sifnificativa.

Propósito

Adquirir los conceptos básicos de la física a través del uso del Facebook

académico para la formación en ciencias del estudiante de bachillerato

Hipótesis

El uso del Facebook académico como una herramienta poderosa tendrá

como consecuencia un aumento en las calificaciones de los estudiantes en la

materia de física.

2. MÉTODO

Descripción del contexto y de los participantes.

El estudio se hace en la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma

Chapingo en los ciclos escolares 2015-2016 y 2016-2017, dónde el 90% de los

estudiantes es becado (interno o externo). Viven en la escuela los tres años

que dura el ciclo de bachillerato.

Vienen de todos los estados del país aunque la mayoría es de Oaxaca,

Estado de México, Puebla y Veracruz (Universidad Autónoma Chapingo,

2016). Tienen que llevar tres cursos de física: Física I, Física II y Física III. Las

clases se imparten en un laboratorio donde hay material suficiente para hacer

que la materia sea teórico-práctica. Los grupos son de 25 alumnos.

La muestra consta de seis grupos de cada ciclo escolar, tres de control y

tres testigos, dos de primer año cursando la materia de Física I y uno de tercer

año cursando la materia de Física III. Los grupos control tienen las siguientes

características: Para el ciclo escolar 2015-2016: un grupo de primero tiene 21

estudiantes, el otro grupo de primero tiene 23 estudiantes y el grupo de tercero

tiene 22 estudiantes. Para el ciclo escolar 2016-2017: un grupo de primero

tiene 16 estudiantes, el otro grupo de primero tiene 20 estudiantes y el grupo

de tercero tiene 20 estudiantes. Los grupos testigos tienen las siguientes

características: Para el ciclo escolar 2015-2016: un grupo de primero tiene 17

estudiantes, el otro grupo de primero tiene 21 estudiantes y el grupo de tercero

tiene 22 estudiantes. Para el ciclo escolar 2016-2017: un grupo de primero

tiene 21 estudiantes, el otro grupo de primero tiene 19 estudiantes y el grupo

de tercero tiene 15 estudiantes.

Las variables a relacionar son el uso del Facebook académico y el

rendimiento escolar. Este estudio se centrara en estas variables.

Instrumentos.

Los instrumentos utilizados son una serie de rubricas que se utilizaron para

evaluar el desempeño de los estudiantes. Las rubricas son: Rubrica para

evaluar los reportes de laboratorio, Rubrica para evaluar los comentarios sobre

vídeos. Y rubrica para evaluar el informe del museo Tezozomoc.

La otra forma fue contabilizar el uso del Facebook y su impacto en los

diferentes trabajos de la materia de Física I y Física III.

Procedimientos

Para tal efecto seleccionamos al azar 6 grupos de física de cada ciclo

escolar, en 3 de ellos utilizamos las TIC en las planeaciones de las clases y

otros 3 como testigo, siguiendo el curso “normal” de la materia. Ambos grupos

experimentales fueron conformados con dos grupos de Física I y uno de Física

III (Hernández, 2010).

A continuación se describe el uso del:

Facebook: Dónde los estudiantes subieron a través del inbox o del

Messenger de Facebook el reporte de las 10 prácticas de laboratorio

que se hicieron a lo largo del semestre, 8 videos cortos sobre temas

vistos en clase y que no rebasaban los 10 minutos, la tarea del

estudiante era verlos y emitir un comentario, preguntas abiertas sobre

dudas en clase o sobre temáticas relacionadas con el temario del curso,

visita al museo Tezozomoc y 3 trabajos.

Messenger de Facebook: preguntas sobre las prácticas, clases teóricas,

examen problemas de aplicación, asesorías de teoría o práctica,

comunicación entre docente y estudiantes y entre estudiantes.

Además se utilizó:

WhatsApp: comunicación y envío de datos en las prácticas realizadas.

Correo electrónico: prácticas, trabajos y visita al museo Tezozomoc.

Internet: apoyo y consulta.

Estas herramientas se utilizaron a lo largo de las 16 semanas que duro el curso

de Física I y Física III. No se dio un curso introductorio del uso del face, porque

los saben usar muy bien y además ya recibieron un curso de cómputo que

desarrolla estas habilidades.

3. RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron fueron:

El uso de las TIC tuvo la siguiente distribución: Facebook, 50%, Messenger

de Facebook, 30%, WhatsApp, 10% y Correo electrónico 10%. Como se puede

apreciar en la gráfica 1.

Fuente: Elaboración propia.

El uso del Facebook podemos decir que se eleva a un 80%, tomando en

cuenta el Messenger. El Facebook se utilizó para tener una comunicación

directa entre los propios estudiantes y entre profesor y los estudiantes. Las

actividades que se desarrollaron fueron:

a) Reportes de prácticas.- Se colocaban las instrucciones para la

realización del reporte, se hacían preguntas y respuestas acerca del

reporte. Cualquiera podía contestar las preguntas, no solo el profesor.

b) Vídeos.- Se colocaron 8 vídeos de YouTube, los cuales después de

verlos los estudiantes tenían que emitir un comentario, aquí se pudo

apreciar la participación incluso de los que casi nunca hablan en el salón

de clase.

c) Museo.- Se hizo una visita al Museo Tezozomoc y los estudiantes tenían

que entregar un informe de su visita. Lo entregaron con fotografías y en

procesador de textos. Fotos que ellos mismos tomaron con sus teléfonos

celulares.

d) Trabajos.- Se dejaron tres trabajos a lo largo del semestre, el primero

fue investigar ¿por qué los niños no pueden ir sentados en el asiento

delantero de un auto?, el segundo era comentar la parábola del caballo

flojo y el tercero consistía en medir la presión atmosférica de Chapingo.

Facebook50%

Messenger de facebook

30%

WhatsApp10%

Correo electrónico

10%

Gráfica 1: Uso de las TIC

El uso del Messenger de Facebook sirvió para tener una comunicación

constante a cualquier hora. A través de este medio se hacían preguntas sobre

problemas de tarea, temas del examen y asistencia del profesor al curso.

El uso del WhatsApp sirvió para una comunicación directa, pero no era tan

utilizado como el Messenger de Facebook.

El correo electrónico también se usó muy poco.

Se integraron a estrategias didácticas y los resultados que se pueden

apreciar son: hay mayor puntualidad y calidad en la elaboración del reporte de

práctica con respecto a los grupos testigos y que se muestran los resultados en

la Tabla 1. Se realizaron 10 prácticas a lo largo del semestre y los estudiantes

elaboraron 10 reportes. La puntualidad para subir sus trabajos al Facebook es

mayor que la entrega de la libreta de prácticas. En el primer caso se logró una

puntualidad de 95%, mientras que en los grupos testigos una puntualidad de

80%. La calidad (a través de indicadores) de los reportes es mayor en los

grupos que utilizaron TIC. Grupos con TIC, 96%, grupos testigos 82%.

TABLA 1: REPORTES DE PRÁCTICA

PRACTICA GRUPO CONTROL CON TIC GRUPO TESTIGO SIN TIC PUNTUALIDAD CALIDAD PUNTUALIDAD CALIDAD

Práctica 1 95 96 80 Práctica 2 95 98 75 Práctica 3 100 97 85 Práctica 4 90 96 80 Práctica 5 95 92 80 Práctica 6 95 93 85 Práctica 7 90 96 75 Práctica 8 95 96 70 Práctica 9 100 94 80 Práctica 10 95 100 90

Fuente: Elaboración propia

Los comentarios a los vídeos van al centro de la temática, hay poca

divagación. Los estudiantes aprendieron a encontrar las ideas principales y a

contrastarlas con sus referentes.

El promedio de las calificaciones finales en el ciclo escolar 2015-2016 de los

2 grupos de Física I con Facebook Académico fue de 88.46 y el de los 2 grupos

de Física I testigo fue de 76.88. Una diferencia de 11.58 que la podemos

considerar significativa. El promedio de las calificaciones finales en el ciclo

escolar 2015-2016 del grupo de Física III con TIC fue de 88 y el del grupo de

Física III testigo fue de 81.38. Una diferencia de 6.62 que la podemos

considerar significativa.

El promedio de las calificaciones finales en el ciclo escolar 2016-2017 de los

2 grupos de Física I con Facebook Académico fue de 81.73 y el de los 2 grupos

de Física I testigo fue de 79.93. Una diferencia de 1.8 que la podemos

considerar poco significativa. El promedio de las calificaciones finales en el

ciclo escolar 2016-2017 del grupo de Física III con Facebook fue de 87 y el del

grupo de Física III testigo fue de 72.6. Una diferencia de 14.4 que la podemos

considerar significativa.

Física I se imparte en el segundo semestre y Física III en el sexto semestre.

Fuente: Elaboración propia

De la tabla 2 podemos observar que en el ciclo escolar 2015-2016 de los

grupos testigo de primer año el promedio de las mujeres es de 78.34% y del

grupo de tercero es de 78.18%. En cambio en los grupos control de primero las

mujeres obtuvieron un promedio de 87.58% y en el grupo de tercero es de

91.5%.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio en las mujeres entre los

grupos testigo y los de control para primer año es de 9.24 a favor de los grupos

de control.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio en las mujeres entre el

grupo testigo y el de control para tercer año es de 13.32 a favor del grupo

control.

Hay un incremento significativo de los promedios de las mujeres en los

grupos control.

Para el ciclo escolar 2016-2017 de los grupos testigo de primer año el

promedio de las mujeres es de 81.4% y del grupo de tercero es de 73.66%. En

cambio en los grupos control de primero las mujeres obtuvieron un promedio de

85.99% y en el grupo de tercero es de 87.37%.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio en las mujeres entre los

grupos testigo y los de control para primer año es de 4.59 a favor de los grupos

de control.

TOTAL PROMEDIO

ALUMNOS DEL GRUPO

Primero 11 83.18 6 62.16 17 75.76 Testigo

Primero 2 73.5 19 78.5 21 78 Testigo

Tercero 11 78.18 11 84.9 22 81.38 Testigo

Primero 7 76.57 14 71.57 21 73.23 Testigo

Primero 13 86.23 6 87.5 19 86.63 Testigo

Tercero 6 73.66 9 71.88 15 72.6 Testigo

Primero 12 87.83 9 86.33 21 87.19 Control

Primero 9 87.33 14 91.28 23 89.73 Control

Tercero 10 91.5 11 84.81 21 88 Control

Primero 9 83.66 7 77.85 16 81.12 Control

Primero 12 88.33 8 73.37 20 82.35 Control

Tercero 8 87.37 12 86.75 20 87 Control

2015-2016

2016-2017

2015-2016

2016-2017

TABLA 2: RENDIMIENTO POR GRUPO

GRUPO MUJERES PROMEDIO HOMBRES PROMEDIO

Se puede apreciar que la diferencia de promedio en las mujeres entre el

grupo testigo y el de control para tercer año es de 13.71 a favor del grupo

control.

Hay un incremento significativo de los promedios de las mujeres en los

grupos control.

Esto lo podemos apreciar en la gráfica 2.

Fuente: Elaboración propia

De la tabla 2, para el ciclo escolar 2015-2016, podemos observar que de los

grupos testigo de primer año el promedio de los hombres es de 70.33% y del

grupo de tercero es de 84.9%. En cambio en los grupos control de primero los

hombres obtuvieron un promedio de 88.805% y en el grupo de tercero es de

84.81%.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio en los hombres entre los

grupos testigo y los de control para primer año es de 18.475 a favor de los

grupos de control.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio en los hombres entre el

grupo testigo y el de control para tercer año es de 0.09 a favor del grupo

testigo.

Hay un incremento significativo del promedio de los hombres en los grupos

control de primer año, pero no es significativo para tercer año.

De la tabla 2, para el ciclo escolar 2016-2017, podemos observar que de los

grupos testigo de primer año el promedio de los hombres es de 79.53% y del

grupo de tercero es de 71.88%. En cambio en los grupos control de primero los

hombres obtuvieron un promedio de 75.61% y en el grupo de tercero es de

86.75%.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio en los hombres entre los

grupos testigo y los de control para primer año es de -3.92 a favor de los

grupos testigo.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio en los hombres entre el

grupo testigo y el de control para tercer año es de 14.87 a favor del grupo

control.

Hay un decremento del promedio de los hombres en los grupos control de

primer año, por lo cual no es significativo para este grado.

Esto se puede apreciar en la gráfica 3.

Fuente: Elaboración propia

De la tabla 2 podemos observar que para el ciclo escolar 2015-2016, de los

grupos testigo de primer año el promedio de los grupos es de 76.88% y del

grupo de tercero es de 81.38%. En cambio en los grupos control de primero se

obtuvo un promedio general de 88.46% y en el grupo de tercero es de 88%.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio entre los grupos testigo y

los de control para primer año es de 11.58 a favor de los grupos de control.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio entre el grupo testigo y el

de control para tercer año es de 6.62% a favor del grupo control.

Hay un incremento significativo del promedio en los grupos control.

De la tabla 2 podemos observar que para el ciclo escolar 2016-2017, de los

grupos testigo de primer año el promedio de los grupos es de 79.93% y del

grupo de tercero es de 72.60%. En cambio en los grupos control de primero se

obtuvo un promedio general de 81.735% y en el grupo de tercero es de 87%.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio entre los grupos testigo y

los de control para primer año es de 1.805 a favor de los grupos de control.

Se puede apreciar que la diferencia de promedio entre el grupo testigo y el

de control para tercer año es de 14.40% a favor del grupo control.

Hay un incremento significativo del promedio en los grupos control.

Esto se puede apreciar en la gráfica 4.

Fuente: Elaboración propia

Una comparación entre hombres y mujeres de cada ciclo escolar es la que se

muestra a continuación:

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 5 se puede apreciar que en 3 grupos las mujeres obtuvieron mejor

promedio y que en 3 grupos los hombres obtuvieron mejor promedio.

En la gráfica 6

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 6 se puede observar que en los grupos que utilizaron el Facebook

académico, en 5 de ellos las mujeres obtuvieron mejor promedio y los hombres

en uno sólo.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Ahora analicemos punto por punto el uso del Facebook Académico en la

enseñanza de la física.

Facebook Académico: Fue una herramienta muy buena para apoyar el

aprendizaje de la física porque la comunicación se dio de forma fluida. Se

colocaron comentarios, documentos y fotografías relacionadas con los temas

de mecánica y fluidos que se imparten en Física I y con los temas de

electricidad, magnetismo y física moderna que se imparten en Física III.

Se subieron los instructivos de las prácticas de laboratorio con anticipación,

para que el día de la práctica ya supieran que hacer. Se colocaron vídeos y los

tenían que comentar. Al principio los comentarios eran vagos y ambiguos y al

final precisos sobre las ideas principales. Todos los estudiantes tuvieron la

confianza para poder expresarse libremente sobre el tema del vídeo y ver lo

que opinaban sus compañeros, y si querían podían interactuar con sus

compañeros.

Se hizo una visita al Museo Tezozomoc y se subió un reporte de la visita. El

reporte contenía cinco experimentos que les llamaron la atención y tenían que

poner una foto en donde ellos aparecieran y la explicación de lo que pasaba.

Con los tres trabajos se pudo ver el proceso de investigación que realizaron,

así como que tenían que defender sus puntos de vista con sus compañeros en

base a lo investigado. Hubo mucha participación para explicar estos trabajos.

Messenger de Facebook: Otra herramienta muy utilizada por los

estudiantes. Se utilizó en la comunicación directa con el profesor para resolver

dudas de las tareas dejadas o de las guías para el examen parcial. Los

estudiantes empezaban a resolver los ejercicios y cuándo tenían dudas le

tomaban una foto y la enviaban al profesor. El profesor les daba ideas de cómo

resolver su duda y avanzaban resolviendo los ejercicios.

WhatsApp: Se utilizó de la misma forma que el Messenger pero en menor

medida. Se utilizó para ubicar el salón, si el profesor iba a asistir y para

comunicarse entre ellos cuando realizaban sus experimentos.

Correo electrónico: En los grupos hay estudiantes que por diversas

razones no quieren tener Facebook, en estos casos ellos entregaban sus

trabajos a través del correo electrónico. No había tanta interacción con ellos,

pero de vez en cuando veían el face de alguno de sus compañeros y se ponía

al día.

En el ciclo escolar 2015-2016 podemos observar que para el caso de las

mujeres hay una diferencia significativa en los grupos de primero al pasar de

78.34% a 87.58% y el grupo de tercero al pasar de 78.18% a 91.5%.

De los datos podemos observar que para el caso de los hombres hay una

diferencia significativa en los grupos de primero al pasar de 70.33% a 88.805%

y en el grupo de tercero no hubo significancia al pasar de 84.9% a 84.81%.

En el ciclo escolar 2016-2017 podemos observar que para el caso de las

mujeres hay una diferencia significativa en los grupos de primero al pasar de

81.40% a 86% y el grupo de tercero al pasar de 73.66% a 87.37%.

De los datos podemos observar que para el caso de los hombres hay un

decremento en los grupos de primero al pasar de 79.535% a 75.61% y en el

grupo de tercero hubo significancia al pasar de 71.88% a 86.75%.

La conclusión es que el Facebook Académico es una herramienta que

apoya la construcción de los conceptos en física y repercute en el rendimiento

de los estudiantes. Siempre y cuando tengamos una planeación y un objetivo

claro de los aprendizajes que esperamos de los estudiantes.

5. REFERENCIAS

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. DF: Mc Graw

Hill/Interamericana Editores SA de CV.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Anuario Estadístico y

Geográfico de los Estado Unidos Mexicanos 2015. Aguascalientes:

INEGI.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2013). La educación

media superior en México (Segunda Edición ed.). DF: INEE.

SEP. (2016). Principales cifras del sistema educativo nacional 2015-2016.

Ciudad de México: SEP.

Universidad Autónoma Chapingo. (17 de Marzo de 2016). Estadísticas.

Obtenido de http://saeweb.chapingo.mx/estadisticas/?sae=esta&rpt=2