10
El fantasma y el poeta de CARMEN BOULLOSA De los fantasmas que pueblan las calles y los muros de Nueva York, Carmen Boullosa ha elegido contar el periplo del espectro de Jan Rodrigues, el primer manhattanita, y sus encuentros con dos grandes poetas latinoamericanos: Rubén Darío, quien tuvo a bien engullirlo y expulsarlo enseguida, y Octavio Paz, cuya furia lo puso de nuevo en movimiento medio siglo después. Esta es de fantasmas verdaderos. Ni soy una experta en el tema, ni tengo dotes especiales para percibirlos, ni nací con el sexto sentido que a muchos nos conmovió en la peli; los he visto dos veces, no son suficientes para llegar a conclusiones definitivas o para que me atreva a zarandearles el dedo dándomelas de sabia, pero de que estaban moviéndose y de que tenían color y ropas, no cabe duda. El color, de hecho, es el de sus ropas. El fantasma que vi en casa de los Pascoe, en Mixcoac, en los setentas, vestía tonos grises y pardos. Creo que era un ente femenino, pero esto lo digo más de oídas que por otra cosa, sólo vi el trozo de su “persona” cercano al piso, lo di por falda, una falda larga, pero bien pudo ser pantalón y yo lo convertí en falda por las historias que había oído decir de ella. El segundo apenas lo vi hace un par de días aquí en la casa, en Brooklyn, en Dean Street. Pasó frente a mis narices, un poco a mi izquierda; vestía tonos más vivos, entre rojo y naranja, no sé si era hombre o mujer. Yo estaba de pie en la cocina, miraba hacia la estufa y el refrigerador, sentí como que venía del sótano y que al llegar al primer piso dudó si entrar a la cocina o si tomar el pasillo. Fue entonces cuando lo vi, en su titubeo, nada aparatoso o espectacular, sin resplandores o alharacas. Era sólo un trozo de su persona, un tramo flotante. No sé nada de la identidad de este fantasma. Pero de que es, es. Ya lo había sentido antes, pero es la primera vez que se me apersona y espero que sea la última, no tengo ningunas ganas de compartir mi cocina con un desconocido o desconocida, me da lo mismo su género, la intromisión es aquí lo que me molesta. Los he sentido o percibido otras veces, pero la verdad es que no es algo sensorial o sensitivo, como diría Darío. Tampoco puedo decir que he hecho contacto porque sería mentir. Es como que van de un lado al otro, uno sabe que están pasando. Entonces cambia el sonido ambiente. Aquel que vi en México venía acompañado también de una ráfaga de frío. No el de la casa. ¿Lo habrán asesinado, como a la fantasma de los Pascoe? También es más silencioso. El pedazo que le vi era del torso, algo así como tres costillas. En todo caso no hay de qué tenerles miedo, no son ningún peligro, están en lo suyo, dedicados a sus propias rutinas, les tenemos muy sin cuidado. No tienen un pelo de solemnes, no se aparecen con bombos y platillos, llegan y se van y dan miedo, no sé por qué. Voy a hablar de uno que hay aquí rondando. De éste sí me sé el nombre. Se llama Jan Rodrigues. Me han dicho que es de color amarillo, que camina lentamente, que las más de las veces se le ve una parte del brazo izquierdo. No me ha tocado ni verlo ni “percibirlo”, así que no sé de él sino lo que me han contado y me remito a transcribirlo al costo.

El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuento

Citation preview

Page 1: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

El fantasma y el poeta

de CARMEN BOULLOSA

De los fantasmas que pueblan las calles y los muros de Nueva York, Carmen Boullosa ha elegido contar

el periplo del espectro de Jan Rodrigues, el primer manhattanita, y sus encuentros con dos grandes

poetas latinoamericanos: Rubén Darío, quien tuvo a bien engullirlo y expulsarlo enseguida, y Octavio

Paz, cuya furia lo puso de nuevo en movimiento medio siglo después.

Esta es de fantasmas verdaderos. Ni soy una experta en el tema, ni tengo dotes especiales para

percibirlos, ni nací con el sexto sentido que a muchos nos conmovió en la peli; los he visto dos veces, no

son suficientes para llegar a conclusiones definitivas o para que me atreva a zarandearles el dedo

dándomelas de sabia, pero de que estaban moviéndose y de que tenían color y ropas, no cabe duda. El

color, de hecho, es el de sus ropas. El fantasma que vi en casa de los Pascoe, en Mixcoac, en los

setentas, vestía tonos grises y pardos. Creo que era un ente femenino, pero esto lo digo más de oídas

que por otra cosa, sólo vi el trozo de su “persona” cercano al piso, lo di por falda, una falda larga, pero

bien pudo ser pantalón y yo lo convertí en falda por las historias que había oído decir de ella.

El segundo apenas lo vi hace un par de días aquí en la casa, en Brooklyn, en Dean Street. Pasó frente a

mis narices, un poco a mi izquierda; vestía tonos más vivos, entre rojo y naranja, no sé si era hombre o

mujer. Yo estaba de pie en la cocina, miraba hacia la estufa y el refrigerador, sentí como que venía del

sótano y que al llegar al primer piso dudó si entrar a la cocina o si tomar el pasillo. Fue entonces cuando

lo vi, en su titubeo, nada aparatoso o espectacular, sin resplandores o alharacas. Era sólo un trozo de su

persona, un tramo flotante. No sé nada de la identidad de este fantasma. Pero de que es, es. Ya lo había

sentido antes, pero es la primera vez que se me apersona y espero que sea la última, no tengo ningunas

ganas de compartir mi cocina con un desconocido o desconocida, me da lo mismo su género, la

intromisión es aquí lo que me molesta.

Los he sentido o percibido otras veces, pero la verdad es que no es algo sensorial o sensitivo, como diría

Darío. Tampoco puedo decir que he hecho contacto porque sería mentir. Es como que van de un lado al

otro, uno sabe que están pasando. Entonces cambia el sonido ambiente. Aquel que vi en México venía

acompañado también de una ráfaga de frío. No el de la casa. ¿Lo habrán asesinado, como a la fantasma

de los Pascoe? También es más silencioso. El pedazo que le vi era del torso, algo así como tres costillas.

En todo caso no hay de qué tenerles miedo, no son ningún peligro, están en lo suyo, dedicados a sus

propias rutinas, les tenemos muy sin cuidado. No tienen un pelo de solemnes, no se aparecen con

bombos y platillos, llegan y se van y dan miedo, no sé por qué.

Voy a hablar de uno que hay aquí rondando. De éste sí me sé el nombre. Se llama Jan Rodrigues. Me han

dicho que es de color amarillo, que camina lentamente, que las más de las veces se le ve una parte del

brazo izquierdo. No me ha tocado ni verlo ni “percibirlo”, así que no sé de él sino lo que me han contado

y me remito a transcribirlo al costo.

Page 2: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

Jan Rodrigues fue el primer forastero que permaneció un verano completo en lo que es hoy la ciudad de

Nueva York, podríamos decir que es el primer manhattanita porque él fue quien exportó la palabra

Manhattan de las lenguas nativas a las europeas y la usó para nombrar este lugar. Trabajaba para —o

con— los comerciantes de pieles de los Países Bajos, lo dejaron aquí para recabar piezas de cacería. No

hay testimonio escrito que nos informe si tenía acompañante, pero si hicieron las cosas como Dios

manda debió quedarse con alguien más porque los bucaneros trabajaban en parejas, en grupos de dos,

se protegían y se mimaban las espaldas. Si Jan tuvo compañero, no sabemos quién fue. Cazaba y

mercaba, curaba las pieles y salaba la carne, lo había aprendido a hacer en su isla natal, que hoy

llamamos Santo Domingo, allá abundaban las piezas de caza, las pocas vacas que importaron los

primeros europeos se reprodujeron a lo bestia y además estaban las piezas vernáculas, los nada

despreciables jabalíes y otros bichos. En esta área las condiciones eran menos benignas, pero Jan

Rodrigues era muy aguantador, tenía don de gentes y hablaba varias lenguas, en un tris armó una red

comercial con los naturales. Jan era un negro libre y no sé si se llamó así de nacimiento o si antes fue un

Juan, si fue esclavo, si tuvo amo y un bautizo cristiano. Probablemente murió de muerte violenta, como

los más de los que se quedan colgados con un pie aquí y el otro acullá. No voy a dar detalles sobre su

vida, porque no se trata de ella este cuento y porque los desconozco.

Lo que aquí nos importa son dos de sus apariciones. En la primera, se le manifestó a Rubén Darío. Darío

había hecho relativa amistad con un fotógrafo, Steinton, que se especializaba en capturar imágenes de

fantasmas, una afición de la época. A mí me late que su habilidad era pura patraña porque entonces la

fotografía no captaba el color y según experiencia propia —reconozco que muy limitada— lo único que

se les ve a estos personajes es su halo de color, el color pelado de la materia, pero sea lo que sea

Steinton era muy empecinado, organizaba sesiones espiritistas y a media luz tomaba fotografías de lo

que él daba por cierto eran manifestaciones de seres del otro mundo. Darío fue a su estudio algunas

veces, participó con entusiasmo, a pesar de su pésima salud, en sus sesiones espiritistas. Un día Steinton

lo visita en donde se hospeda, la Casa Méndez en la Calle 14, y lo invita a acompañarlo a Governor's

Island. Quiere llevarlo a una mansión donde habita un fantasma que habla español. Darío acepta, sin

considerar que el clima está fatal, hace un frío despiadado y ventoso.

Al día siguiente, poco antes de que caiga la noche, Steinton entra a la Casa Méndez acompañado por su

médium predilecta (una regordeta, pálida y notoriamente fea, de edad indefinida), Esther, y pide

anuncien su llegada a Darío. En un coche de dos caballos los espera el asistente de Steinton, un joven

deslucido, muy ni-fu-ni-fa, con dos atributos: el bigote rojizo y largo, abundante y saludable, y el corazón

enamorado de la médium (para el chico lo más hermoso jamás habido en la tierra son la cara enorme de

la médium con la diminuta boca, la nariz larga y un poco torcida, los párpados hinchados, más el amplio

pecho prácticamente sin tetas). Él ha sido el responsable de organizar y empacar todo el equipo

necesario para la sesión fotográfico-espiritista (la cámara, el lente especial que capta fantasmas, la

lámpara de luz oscura, las placas, las piezas de tela oscura para protegerlas en el momento de la

exposición, el tripié) y de conseguir el coche y coordinar la embarcación en el muelle. El conductor tose

y tose, el caballo rasca el suelo con la pata derecha, resopla, agita la cabeza. El asistente de Steinton

espera papando moscas. El tiempo pasa mientras Rubén Darío se termina de acicalar a su calmo ritmo.

Termina. Se ve ansiosamente al espejo. Se sienta en la cama. Abre el cajoncito de la mesa de noche.

Page 3: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

Saca su pipa de opio, previamente preparada, la ha pedido hoy mismo, otros han contado el trayecto de

ésta, no es lo nuestro. Darío la enciende, la aspira, parece papar moscas como el asistente, aunque se ve

mucho más profesional, es un verdadero maestro papamoscas; se recuesta boca arriba en la almohada

olvida que tiene el cabello recién engominado, aspira una vez más. El mozo de la Casa Méndez toca a la

puerta, le dice: “Don Rubén Darío, los que lo esperan me piden lo llame, dicen que deben irse ya”, toca

otra vez a la puerta, y otra, por esta tercera el poeta responde un largo “Síiii”, sacude la cabeza como el

caballo, se incorpora, tose como el conductor, deja la cama y su habitación y con el abrigo doblado en

los brazos llega al minúsculo recibidor de la Casa Méndez que es también desayunador por las mañanas

y bar por las noches. Steinton, ya impaciente, le ayuda a enfundarse el abrigo al tiempo que lo lleva casi

a empujones hacia la calle.

Es enero y hace un frío de pavor, a nadie sensato se le ocurriría emprender sin necesidad apremiante el

camino hacia Governor's Island —tampoco apoyar la cabeza recién engominada en la almohada, motivo

por el que Darío, vestido con escrupulosa elegancia, pero olvidado el sombrero, trae un mechón

grotescamente levantado en la coronilla—. Llegan al muelle donde los espera una pequeña embarcación

militar descubierta a algunos pasos del “Marine building”, no van en visita oficial sino casi de

contrabando. Los esperan cuatro marinos, debidamente uniformados. Para Darío, a quien sacan del

coche y desprenden del pecho de la médium casi con tirabuzón, son tan elegantes como guardias del

Sultán otomano, la verdad es que sus atuendos no tienen nada espectacular. No hay tiempo que perder,

van con retraso. El sol está a punto de ponerse. Con ayuda de los militares, el asistente acomoda los

enseres del fotógrafo, celosamente auxilia a sentarse a la voluminosa espiritista, hecho lo cual tiene que

abandonar la embarcación porque aunque los militares han tomado en cuenta que subirán tres

pasajeros, nadie les advirtió que la médium ocupa doble espacio. Steinton acuerda con el desolado

asistente que se reunirán en ese mismo punto en cosa de dos y media horas.

La embarcación viene provista con mantas para proteger a los pasajeros del frío. Apenas sentarse, los

marinos los envuelven con las gordas piezas de lana. Cubren la cabeza de Darío con una manta delgada.

Dejan el muelle. El frío viento corta ululando.

—¡Qué frío! —dice Darío debajo de las mantas.

—¡Y no has visto! —pensó para sí el cabo marinero, sabía español por ser su lengua materna. Aunque

debo aceptar que no estoy muy convencida de que hubiera habido ahí un cabo. Como me contaron a mí

la historia, venía, pero no como yo la veo, el agua picada, las casacas militares, las espadas al cinto, las

botas lustrosas, splash-splash, el ruido de los remos golpeando el agua. Darío va de espaldas a la

navegación y en cosa de minutos se siente un poco mareado, son las opiáceas, las que se consiguen en

Nueva York tienen este efecto. El cielo del atardecer se enciende en colores durazno.

Llegaron en unos minutos a Governor's Island que bastaron a Darío para pasar al otro lado, el color del

cielo y el sonido de los remos y el agua se lo llevaron lejos. Atracaron en el muelle a espaldas de la casa

del almirante. Durante el corto trecho del jardín y el rodeo hacia la entrada principal sufrieron el viento

cortándoles los nudillos, espaldas y narices, en ese orden, y en los pies un frío de congelación porque el

pasto era como de hielo. La temperatura era considerablemente más baja que en Manhattan, pensó

Page 4: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

Darío, aunque hay que considerar que con el pasón de opiáceas en que divagaba, sus percepciones no

eran muy de fiar; pero a la que sí podemos creerle es a Esther, que era quien sentía más frío. No trae un

abrigo apropiado, el que tiene de invierno es gris y deslucido, hoy se ha puesto uno negro muy

terciopelo que le prestó una amiga. Sí, se ve muy elegante, pero le sirve de maldita la cosa y el sombrero

—también un préstamo, incluyendo la pluma— no ayuda.

Tras las columnas imponentes de la fachada de la casa, apenas trasponer la puerta, un pequeño grupo

de militares los espera en trajes de gala, llevan al pecho sus condecoraciones, cruces y medallas

relumbrantes acompañadas de lazos de colores. Hay que recordar que Darío decía a cuatro voces que

estaba en Nueva York en campaña por la paz del mundo. Pues bien, entre estos militares de alto rango

no pensó en la paz ni de refilón y en cambio sí entrecerró varias veces los ojos para imaginar lances con

esas espadas brillantes y para alucinar escenas heroicas. Parecían soldaditos de juguetería, mambrúes

de lujo embigotados hechos para lucir en la vitrina, uno más hermoso que otro. ¿A quién se le iba a

ocurrir pensar en la Paz mirándolos? ¡Guerra sin importar contra quién!, podría ser Luzbel, los turcos, los

alemanes. En quien más pensaba Rubén Darío era en los comanches, el viaje de opiáceas lo ayudaba a

ver plumas saltar y búfalos montados por hombres de inmensos penachos, carretas rodando en medio

del polvo y hachas zumbonas cruzando el aire. Para entonces su cabello parece de plumón de pollo

moreno, a la pluma alzada que se hizo con la almohada hay que sumar los estropicios de la manta

enredada alrededor de su cabeza durante la navegación y la siestita que se echó en el enorme pecho

acogedor de la fea Esther.

Bastan los breves minutos de las muy formales presentaciones para dejar a Rubén Darío exhausto. Y

cómo no, por la mala salud, el frío de mierda y la caída en picada del efecto del opio. Las chimeneas de

la casa están encendidas, las charolas con bebidas circulan. Una hermosa negra, y qué digo hermosa,

hermosísima (aunque dudosa como el cabo marinero), sonriente le ofrece una bebida mirándolo a los

ojos. Darío elige la copa más colmada (haya o no habido negra, de la champaña no tenemos duda) y se

la bebe en tres tragos. De inmediato se la vuelven a llenar y el poeta se la empina.

Caminaron en grupo hacia uno de los grandes salones con ventanales hacia la costa, mientras el

almirante fanfarroneaba sus conocimientos sobre el tema que hoy los ha reunido: que si los fantasmas

mueren siempre por violencia; que si casi sin excepción son extranjeros, “y basta que lo sientan, uno de

Boston en cementerio neoyorkino”; que si no pierden el olor ni su lengua, que si prefieren estar adentro

de las casas y si en exteriores los jardines a los bosques naturales y los callejones a las avenidas; que si

son sensibles al frío; que si necesitan ser percibidos; que si tienen temperamento, que si hay fantasmas

enamorados o iracundos y bla bla. Nadie se atreve a confirmar o negar lo que afirma, es el de mayor

rango militar entre los asistentes y además el anfitrión.

La noche comienza a reinar. En el salón hay una mesa redonda a la derecha, los sillones del lado

izquierdo están alineados para que desde ellos se pueda ver tanto la mesa como el rincón donde confían

que aparecerá el fantasma.

Alrededor de la mesa sientan a seis de los presentes, tres militares, la médium, la negra preciosa —

debidamente desprovista de su charola, la colocan ahí pensando usarla de carnada, Jan es negro y el

Page 5: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

almirante estaba convencido que responderá a sus encantos (estaban mal informado, porque si anduvo

con los bucaneros flamencos yo apostaría a que más le gustaría acercarse a cualquiera de los bellos

uniformados)—, y Darío. El almirante y el resto se acomodan en los sillones. El almirante sigue con sus

disertaciones, pero ha cambiado el tono por uno más tétrico, dice que él cree saber quién será en el

futuro fantasma y quién no, que no conoce ninguno que haya sido muerto en la guerra, que si en el

fondo hay en ellos un pelo de cobardes. Aquí alguno de sus colegas se atreve a opinar, “Pero, su

Excelencia, yo creería que vivir cruzando la línea que separa la vida de la muerte no es para cobardes”. Y

un tercero: “Disiento, no acceder a planos más espirituales es sólo para cobardes; los valientes se

acercan a la Luz”. La médium saca de la bolsa seis tablillas triangulares, una para cada uno de los

sentados a la mesa, con voz tipluda y frases anormalmente cortas que interrumpen la conversación de

los militares da indicaciones de cómo deben de sujetarlas. Se disponen a invocar a Jan Rodrigues, se

aparecerá en donde siempre, a la derecha de los ventanales, en el rincón, quieren atraerlo hacia la

mesa. Antes de poner las manos sobre la tablilla, Darío vacía su copa; las champañeras en su estómago

vacío, la caída de los efectos del opio y su frágil salud han hecho una combinación explosiva. Darío no

tiene ninguna gana de poner las dos manos sobre la tablilla sino de pasarlas por las piernas a la,

llamémosla mesera, la bella negra, la que no estoy muy segura que existiera pero que para Darío era

ciertísima. Puso una mano en un muslo, la negra no dijo nada, puso la otra sobre el escote del vestido,

para vergüenza de Steinton, que por haberlo importado a la isla se sentía responsable de su persona,

para enfado mediano de los militares y extremo de la negra, quien a pesar de éste tuvo una magnífica

idea, darle a beber algo más al poeta. Le ofrecieron una cuarta copa, la aceptó y ésta obró maravillas:

atornilló a Darío a su silla y dejó sus manos laxas —palabra que no gustaría a Darío—, relajadas —

palabra que tampoco—, pavorreadas —ésta sí— sobre la tablilla. Apenas terminar el poeta esta copa,

las charolas pasaron a recoger todas las restantes, y las manos de todos quedaron libres. La médium

pide a aquellos sentados en los sillones que se tomen de las manos, formando una cadena. Pide a todos

repetir el nombre del invocado: “Jan, Jan, Jan, Jan”…

Según cuentan algunos, las velas se pagaron solas.

Esther pide a Darío recite “en voz alta y muy clara” alguno de sus poemas. Darío la obedece. Habla alto,

con voz recia y dura, sus acompañantes de mesa menean dóciles sus tablillas. De pronto, opera el jalón

del magnetismo, Darío deja un verso a medio decir, las tablillas caminan por voluntad propia, vibran,

cambian de dirección y posiciones y no se detienen hasta que todas apuntan a un mismo punto del

salón, la esquina a la derecha del último de los ventanales.

Aquí las versiones se contradicen. Unos alegan que Jan Rodrigues sostuvo un diálogo con Darío, del que

bien a bien no pueden dar testimonio porque no entendieron ni pío, nadie sino ellos dos hablaba

español porque el cabo (si es que había cabo) no entró al salón, sólo estaban los de alto rango. La negra

(dudosa o no) dice que no hubo tal, sino que una ráfaga de origen desconocido sopló congelándoles los

pies. El almirante está con Darío, dice que el fantasma se desplaza ligero, ligero, como si no pesara nada,

“no es que caminara rápido, es que se diría que vuela, como un pájaro”. Afirma también que el trocito

visible de su persona viste amarillo, tal vez un trozo de su manga, una manga algo suelta, manga de

primavera, de tela burda, tejida a mano en telar de cintura.

Page 6: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

Las versiones se contradicen pero todas confluyen al llegar a un punto: Darío salta de la mesa,

golpeándola y moviendo las tablillas, tira la silla que ha dejado a sus espaldas y brinca, literalmente

brinca, así no sea como un ligero cervatillo sino un hombre subido de peso, de piernas cortas y sin

cuello, abotagado de tanto alcohol y excesos (por no hablar de sus tormentos privados que le dan una

gravedad todavía mayor), brinca saltando sobre la mesa hacia el rincón donde el fantasma Jan se

apareció y hacia donde se desplazó ante el abrupto movimiento de Darío quien al llegar ahí, enloquecido

grita “¡Te comeré!”, abre las manos, extiende los brazos y los repliega, como llevándose algo a la cara,

los dedos estirados, separados el uno del otro hasta llegar a la boca que sella con las palmas de sus dos

manos. En medio de un silencio sepulcral, Darío cierra la boca. Deja caer los brazos y se desvanece.

De estos movimientos a primera vista absurdos, quedaron dos imágenes tomadas por el fotógrafo, pues

con su salto Darío movió la cámara que tenía a sus espaldas, haciéndola afocar involuntariamente hacia

el punto preciso de su destino e inmediata caída. En la primera, se ve un tramo de los brazos del poeta y

atrás, sí, una pequeña luz que no sé si atribuir a imperfección en la plancha y que el fotógrafo llama

“aparición”. En la segunda, el poeta ha girado hacia la cámara, tiene la boca sellada, los labios apretados

el uno contra el otro, los ojos cerrados y una expresión como de éxtasis; en ésta no hay ya resplandores

ni luces chispeantes.

Preciso: Lo que no le queda a nadie muy claro es cuáles fueron precisamente los movimientos de Darío

antes de deglutir —porque lo hizo— al fantasma. La resaca de las opiacias, el frío descomunal, el apetito

de los muslos de la mulata le habían abierto un apetito incontrolable. O no, simplemente fue en un

arrebato de locura.

Si el fotógrafo hubiera sido capaz de ver el color con su lente, habría percibido que los brazos de Darío

tocaron un trozo de amarillo, que de hecho lo cogieron y que el poeta se lo llevó a la boca,

zampándoselo de un bocado.

Apenas cae Darío al piso, los criados encienden las velas y alguien envía a la negra a pedir que un propio

salga a buscar auxilio médico. Ésta corrió —si es que existió—, se repicaron voces pidiendo auxilio, dos

chicos salieron disparados hacia la casa del doctor (y coronel) Smith, lo encontraron sentado a medio

cenar y, con la servilleta en la mano, masticando todavía un bocado, lo llevaron con ellos, sus criados le

arrojaron una gruesa capa a los hombros al pasar por la puerta. Llegaron a casa del almirante en un

santiamén —suficiente para que la medium recogiera las tablillas que delatarían su sesión espiritista—,

el bocado todavía en la boca (un trozo de venado), la servilleta en la mano pero ya sin capa, porque

alguien se la retiró al trasponer la puerta de la casa del almirante, y observó a Darío tendido al piso. El

color de la piel no le dejó lugar a dudas: opio. Pidió lo levantaran y lo tendieran en un sofá. Ahí se le

acercó y el dolor no le dejó lugar a dudas: alcohol. Alcohol y opio. Pasó el bocado, y ya con la boca libre

dijo:

—¡Traigan café! ¡Bien cargado! ¡Con mucha azúcar! ¡Y caliente, muy caliente!

Adentro de sí, el coronel Smith maldijo: “¿para esto interrumpieron mi cena, dejaron enfriar mi comida,

para venir a socorrer a un malviviente?”. Pero no da muestras de su enfado, sino que despierta a Rubén

Darío con palmaditas en las mejillas y dándole a beber sorbos de café ardiendo, cargado y con cerros de

Page 7: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

azúcar —le explican mientras esto hace que es “el mayor poeta del mundo hispano”—. En cuanto nota

que el poeta ha recobrado la conciencia, el almirante ofrece una copa al coronel Smith, la acepta

encantado, aprovechará para conversar un rato con sus amigos.

Mientras tanto, en la casa del coronel Smith la cena sigue su curso. Sus tres hijas se sienten aliviadas de

no tener al papá en la cabecera. ¡Hay tanto de qué hablar! El sábado van a ir a un baile y no han podido

decidir qué vestido llevar. La señora Smith también se siente liberada, nada mejor que charlar entre

mujeres. De los vestidos, pasan a los sombreros, de los sombreros, a las medias. De las medias, a los

muchachos. De los muchachos, a sus papás. De los papás a las memorias, las hijas oyen embelesadas

historias de otros tiempos, la abuela viajando a Cuba, los esclavos, las riquezas, el diamante aquel, el

naufragio, el perro que tenía la bisabuela, la trenza de ésta que le llegaba al piso.

El olor del café hervido, azucarado y perfumado con la espesa saliva de Darío, le parece algo repugnante

a Jan Rodrigues, reacciona corriendo carrera abajo por los tubos digestivos darianos y se orilla al llegar al

intestino del poeta sintiéndose ahí acogido, aunque encogido, en un cuerpo completo,

placenteramente, después de quién sabe cuánto maldito tiempo de vivir sólo en un pedacito. Por su

parte, Darío se reanima como si le hubiera entrado una dosis extra de vida en las entrañas, la vitalidad le

va de perlas, lleva años sacando a duras penas la cabeza de las aguas revueltas de su entorno, qué vida

mediovida, qué vida a medias, cuánto medio vivir, qué de naufragar a diario.

Steinton recoge su tilichero ayudado por la otra vez muda médium; salen de la casa seguidos por Darío,

suben al mismo barquete que los ha traído. El viento sopla más empecinado, las aguas corren con mayor

ímpetu. Esther cree que ahí acabará todo, nadie mejor que ella sabe que no hay ni sombra de vida de

aquel lado, que los únicos que sobreviven a la muerte son los que consiguen agarrarse de algún ganchito

a este lado. Sabe de sobra que eso no le tocará a ella, almirante o no almirante —que en el fondo no

sabe nada del asunto— para ella no hay sino lo que tiene, poco y de segunda. Suspira, deja de sentir el

asomo de tormenta. El poeta ve las estrellas, goza el ulular del viento. El fotógrafo no sale del malestar

que le ha dado la sesión. El poeta lo dejó una y otra vez en ridículo, no lo volverán a convidar jamás. ¡Y

hoy no los invitaron a cenar! Esto último casi lo saca de sus casillas. Será de temperamento moderado,

pero hay cosas que son el colmo.

En la casa del almirante los militares departen amistosamente. Nadie menciona la velada espiritista y el

tinte aventurero que había cobrado, que poca gracia harían al coronel Smith. Éste pregunta solamente si

el fotógrafo les había tomado alguna fotografía. El almirante le contestó: “no hubo tiempo” y pasaron a

otra cosa. Puede que nadie se dé cuenta, pero todos lo sienten: en el majestuoso salón flota una ligereza

festiva. Acaba de perder a su ocupante más longevo. Desde que la levantaron, hacía casi noventa años,

Jan Rodrigues se había refugiado aquí. En el comedor todo está dispuesto para la cena. Añaden un lugar

más para el doctor Smith. Nótese que no a Steinton, Esther ni a Darío. Cuando los de alto rango se

sientan a comer, termina la navegación de estos tres acompañados de los mismos que los llevaron a

Governor's Island (cabo o no cabo incluido), llegan al muelle de su partida.

No hay ni asomo del asistente de Steinton, falta más de media hora para la cita acordada, deciden

encaminarse al subway, la parada Whitehall South Ferry les queda a tiro de piedra. Rubén Darío carga

Page 8: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

con el tripié, Esther lleva la cámara y Steinton el resto de sus enseres. Habrían hecho una buena

fotografía, vestidos tan elegantes, la gorda fenomenal tiritando y caminando con dificultad sobre el par

de zapatos también prestados, el poeta pálido y provisto de dos coloradas y redondas chapas muy arriba

de las mejillas. Batallan un poco en las escaleras y otra vez para subir al carro del tren. En lugar de bajar

en la 14, Darío decide salir antes, en Christopher Street. Se siente la mar de bien. Dice adiós a Steinton y

a Esther y se enfila hacia la puerta del departamento de una chica de no muy buenas costumbres, Perla,

con la que se siente en ánimo de pasar un buen rato.

En esos momentos, Perla duerme una siesta. Sueña que se le aparece un fantasma, le suplica que se

vuelva su chulo, está harta del tipo que le pone palizas de vez en vez dizque a cambio de protegerla.

Despierta muerta de la risa, “¡un chulo fantasma, qué ocurrencias!”. Por un pelo la encuentra Darío en

este magnífico humor, pero el efecto benéfico del café pasa y el poeta vuelve a sentir frío y cansancio,

encima va el café camino abajo, se le contraen las tripas; con el encogimiento de sus tripas, el fantasma

que el poeta se había comido se siente incómodo, apresado, y hace lo que puede por intentar salir, se

remueve con la natural agitación de los fantasmas, provocándole a Darío retortijones. Ahí está Darío, ay,

la casa de la bella está a tres pasos, ¿pero cómo va a subir a verla en ese estado? El dolor arrecia. Darío

se apoya en la pared. No puede dar un paso más. Se dobla, se agacha. Pone sus dos brazos cruzados

sobre el vientre presionándolos contra sí mismo para calmar el dolor. El fantasma, aprovechando el

ángulo y el apretón, y orientándose con el frío, encuentra la salida vía el culo, se escapa como un pedo,

una flatulencia del poeta.

Libre, el fantasma se siente un poco desconcertado. No está en Governor's Island sino en Christopher

Street, menudo lío, ya lo dijo el almirante, los fantasmas son afectos a la rutina, necesitan un entorno

conocido, no les da por andarse mudando sino por la repetición. ¿Y qué hace al verse en Christopher

Street? Algo de todo punto comprensible: se paraliza. Es lógico, el fantasma no reconoce el lugar, está

fuera de base, se sabe perdido. Se pega a la pared y ahí se queda, como si no existiera, como si no

hubiera existido nunca, como si no fuera nada.

Rubén Darío, en cambio, se siente por completo aliviado, aunque eso sí absolutamente agotado. Cuál

Perla ni qué ocho cuartos, quiere acercarse a casa del doctor Méndez, toma otra vez el subway, llega a la

calle 14, entra ignorando a los contertulios del pequeño bar, atestado a estas horas, pide la llave del

cuarto, y sin siquiera usar el baño se tiende en la cama, de la que sólo se incorpora para beber de un hilo

un vaso y medio de agua y enfundarse un par de calcetas gruesas porque siente los pies tan fríos como

dos trozos de hielo. Se hace un ovillo y cae dormido sin saber que todos sus sueños están contaminados

por el aliento de Jan Rodrigues, quien fuera su huésped durante tan breve estancia. Alguien ya ha

escrito de estos sueños que a nosotros nos tienen sin cuidado. Exactamente tres horas después, el poeta

despierta como si hubiera sonado una alarma. Pero no ha habido ni un pío, la calle está silenciosa, la

casa es una tumba. Es noche cerrada. Insomnio. Le duelen las cuencas de los ojos, un dolor ardiente.

Siente que cada que respira el aire frío le raspa los tubos respiratorios. Le arde la laringe. Los ojos, qué

dolor. Los huesos. Y los dos pies tan fríos, de nada le sirven las calcetas de invierno que le hubiera

gustado le tejiera Francisca. Las compró en la calle, un día que fuera a visitar a su amiga, la misma que

ahora quisiera abrazar, aunque no abrazar, le duelen los ojos, tal vez sí penetrar, lo calmaría, pero no,

cómo, con este dolor, el malestar, los huesos, los ojos, los pies, y el aire, tan frío. En lo que no piensa es

Page 9: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

en que necesita ir al baño, debió ir al baño antes de acostarse. El reloj camina. El poeta se revuelve en la

cama, cambia de un costado al otro. Quiere volver a dormirse, pero cómo podría, con este dolor, el

pecho ahora ardiendo. Tiene el ritmo de la respiración alterado y no puede serenarlo. Le duelen los ojos.

Se angustia. No tiene dinero. No sabe qué está haciendo en Nueva York, y cómo están fríos sus pies,

¿qué hará Francisca? Pero no quiere ver más a Francisca, ya no es su acompañamé, qué va, en qué se ha

convertido, ella, él, los dos, pobre mujer. Los ojos, le duelen, las órbitas de los ojos, hasta los ojos

mismos. Los huesos. La almohada le incomoda. Vuelta para un lado, vuelta para el otro. Aquí se levanta,

va al baño, gran acierto. Regresa a la cama y de pronto el poeta olvida todos sus malestares y cuando

raya el cielo la primera luz del día vuelve a conciliar el sueño. Despertará bien entrado el medio día,

ardiendo en fiebre. Es el comienzo de la neumonía que lo llevará al Hospital de Nueva York y a la

atención de su última musa, la enfermera a quien regalará la libreta con sus últimos versos, antes de

dejar la ciudad y enfilarse rumbo a Nicaragua, donde morirá per secula seculorum, porque no hay quien

alegue que exista el fantasma de Darío. ¿Quién se atrevería? Con la rebatinga que hubo por su cerebro,

los ires y venires y una caída directa al piso, no hay cómo imaginarlo.

En Christopher Street, Jan Rodrigues quedó achicado, pegado al muro, sin menearse. ¿Cuánto tiempo?

Por más de tres décadas se quedó aturdido. En tiempo de fantasmas, poca cosa, pecata minuta, quitarle

un pelo a un gato, ¡treinta años!, ¡bah! Tengo la fecha exacta de su resurrección, por así decirla, o de su

despertar (que suena más afortunado aunque sea también impreciso), pero no tiene la menor

importancia. Baste con saber el año, 1945.

Jan Rodrigues hubiera seguido como lo dejó Darío, digamos inmóvil, varado, alelado, si no fuera porque

—esta primera parte de la historia se la debo a Elliot Weinberger— una madrugada otro de nuestros

poetas, Octavio Paz, sale del departamento de su amada después de un pleito de antología, en

Christopher Street. Son las tres y media de la madrugada, el poeta baja las escaleras fundido en cólera,

desilusión, exasperación amorosa. Apenas trasponer la puerta de la casa, se apoya en el muro de ésta. El

poeta apoya su mano derecha contra el entrecejo e intenta pensar, no diré calmarse, pensar: no se

reconoce en esta historia, qué es esto, quién soy yo, cómo, por qué, no lo merecemos, París, todo tan

distinto, diez años atrás en Nueva York, el paraíso. Había aceptado el puesto en el Consulado de Nueva

York por estar cerca de ella y ahora los dos estaban tornados en pura furia, enfado, todo eran

malentendidos, más que eso... Pero no puede pensar, ni menos tranquilizarse. Le zumban los oídos.

Levanta uno de los dos pies del piso y con éste golpea repetidas veces la pared, descarga así su malestar

algo violento. Esto levanta a Jan Rodrigues, el fantasma se mueve, da dos pasos —si son pasos lo que

dan los fantasmas—, se desliza frente a las narices de Octavio Paz que se quita la mano de su entrecejo y

ve, atrás del color amarillo en el que no pone la menor importancia, un taxi. Son las tres y media de la

madrugada, no va a dejar pasar la oportunidad. Levanta la mano para llamarlo, da un paso al frente,

abre la boca, aspira para poder gritar “¡Taxi!”, ¡y hace lo de Darío, sólo que sin darse cuenta! Se ha

echado en la boca a Jan Rodrigues. Cierra la boca, sube al taxi, el taxista le pregunta algo que Octavio no

escucha pero que quería decir ¿Dónde?

Page 10: El Fantasma y El Poeta - Carmen Boullosa

¿A dónde, a dónde ir, para qué a su casa en el Upper West Side? ¿Pero dónde más? Abre la boca para

decir pero no acierta a hablar, la cólera, el efecto Jan Rodrigues en la lengua —un leve

entumecimiento— y en esa pausa Jan sale de su boca, cae de bruces (si son bruces) en el asiento del

coche, Paz dice su dirección, calle y entre qué esquina. El taxi emprende el camino. Jan, después de

tanto siglo inmóvil, derrama toda su energía, un remolino se desata adentro del automóvil, el poeta cree

que es la cola de la furia, si eso es furia, el taxista no sabe qué es pero sabe que algo es y, aunque esté

fría la noche, abre la ventana, el fantasma de Jan Rodrigues sin proponérselo sale por la rendija abierta

expulsado por el remolino que él mismo ha creado, se desliza por fuera del vidrio de la ventana, resbala

por la carrocería y aquí hay tres diferentes versiones. La primera dice que fue el magnetismo connatural

a los fantasmas, y que atrajo un clavo que fue a clavarse directo sobre la llanta delantera izquierda. La

segunda versión dice que Jan Rodrigues mismo continuó resbalándose, saltó a la llanta, se pegó a su

válvula y le sorbió aire. La tercera versión dice que Jan Rodrigues no tuvo nada que ver, que la llanta

rodó sobre una botella rota pinchándose con el vidrio y desinflándose de inmediato. Yo voto por la

tercera, porque vidrio sí había. La segunda versión es una mera mafufada. La primera es mediocre, puro

sentido común, y como todos sabemos el sentido común no lleva a ningún lado (o sí, pero no a alguno

que nos interese).

Volvamos al interior del taxi. Alentados por el aire fresco que ha entrado por la ventana y por el alivio de

la atmósfera, el taxista pisa el acelerador y el poeta comienza a escribir en su cabeza. Sus versos siguen

una “música” que lo envuelve. Sus palabras vienen de su interior y al mismo tiempo se armonizan con el

ambiente, cosa de poetas. El neumático pinchado o desinflado aporta una cadencia al ritmo. “Un sauce

de cristal, un chopo de agua/ un alto surtidor que el viento arquea —las palabras siguen el ritmo del

sonido del aire contra las ventanas veloces, y el neumático desinflado—, un árbol bien plantado mas

danzante —aquí más el ritmo trocado, golpeado—, un caminar de río que se curva…/ ola tras ola hasta

cubrirlo todo…”.

El volante no obedece al taxista y los cachetazos de la llanta entran a su conciencia. Pisa el freno. Sí, ya

no le queda duda, se ha pinchado una llanta. Detiene el coche. Baja, imprecando, prácticamente

gritando maldiciones sicilianas. El poeta anota los versos en su libreta, insensible a los gritos,

ensordecido por sus propios versos. La guarda en la bolsa de su saco. Abre la puerta. Mira la noche.

Jan Rodrigues tendido al piso es como otra hoja teñida de amarillo por el otoño. El poeta pone sobre él

un pie, el otro. Lo deja atrás. Camina, está en su poema, en ese filo donde el oído percibe todo y lo

incorpora a la sinfonía que él trae tocando. Mientras, Jan Rodrigues se queda alelado, sin entender su

entorno, espera, puede que hasta hoy.