El Fascismo en Asia_ Japón

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    1/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/

    Europa Patria Nostra

    El Fascismo en Asia: Japn

    Posted on 04/03/2009 | Comentarios desactivados

    JAPON

    De todo s los paises asiticos, es en el Japn donde nicamente se pude hablar de una incidencia real del

    fascismo. Paradjicamente, en el pas ms alejado, geogrficamente hablando, de Europa. Pero era el

    nico efectiv amente europeizado, es decir, donde el rgimen liberal, el parlamento, los partidos,

    funcionaban desde hacia aos, y donde e l capitalismo era una realidad y palpable. La estructura

    sociopo ltica era distinta a la Turqua semifeudal sobre la que ascendi Kemal, a la v ida tribal del

    Oriente Medio; a diferencia de la India, Japn no se hallaba en situacin colo nial, antes bien, todo lo

    contrario. Slo en un pas tan efectivamente occidentalizado poda desarrollarse el fascismo hasta

    formar un movimiento de importancia.

    A la v ez, los po stulados del fasc ismo enlazaban con facilidad c on las tradiciones japonesas ms

    arraigadas: el espritu del bushido, de la poca de los daimyo , y lo s samurais era anlogo al que en

    Europa buscaban los Italianos en sus condottieri, y los alemanes en la Orden Teutnica, y en cuy a

    tica aspiraban a inspirarse. No sin algo de razn se ha definido al Japn, en alguna ocasin, c omo la

    Prusia de Oriente. Junto a la euro peizacin soc iopoltica haba, pues, una base ideol gica tradicional

    propia y genuina.

    El fascismo japons o frece particularidades pro pias importantes. Enraizadas con la tradicin nacional,fuertemente impregnado de tradicionalismo, activ ista y v iolento, se inspiraba en una especie de

    monarquismo mistico; la restauracin de Showa, es decir, la dev oluciones de lo s poderes reales al

    Emperador, er a su objetiv o supremo . Gracias a esta restauracin, Japn se librara del rgimen liberal

    capitalista, y el Emperador v olv era a dirigir una poltica llena de gloria que recordar las ms doradas

    poc as del Imperio del Sol Naciente. El Japn, dirigido por su Emperador, y equipado co n un poderoso

    ejrcito, llev ara a cabo una ideolo ga panasitica, liberando a to do el Oriente de las potencias

    colo niales. No es de ex traar que esta ideologa fascista hallara amplio eco entre los jv enes oficiales, y

    que se infiltrara profundamente en el Ejrcito: era el Japn guerr ero y Mstico guiado por un

    Emperador div ino lo que se pretenda reconstruir. Pero todo esto no significa que e l fascismo japons

    fuera de esencia reaccionaria, nada ms lejos de la realidad. En Japn se unieron a los mov imientos

    fascistas slidas porciones del mo v imiento obrero e importantes dirigentes izquierdistas, y sus

    posiciones soc iales llegaron a un grado de radicalizacin que ha hecho dec ir a algn comentarista o

    historiador que aquello era puro comunismo.

    El estudio del fascismo en Japn se rev ela, por otra parte, ex traordinariamente complicado. La causa

    fundamental es la proliferacin de grupos fascistas, parafascistas o fascistizantes. Resulta muy difcil

    seguir la evoluc in de tantos grupos distintos, y poder estudiarlos a todos con el suficiente

    detenimiento como para poder discernir si se trata de un grupo autnticamente fascista, si es un grupo

    de ex trema derec ha, ms o menos fascistizado, si es un grupo tradicionalista, o si es un grupo

    http://europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/http://europapatrianostra.wordpress.com/
  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    2/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/ 2

    socialistanacional Unas cifras nos darn mejor idea del problema. Tomando como fecha c umbre del

    fascismo japons la de 1936, los espec ialistas han catalogado, previamente a esta fecha, hasta 235

    grupos, asociaciones y partidos nac ionalistas (desde la extrema derec ha al fascismo de izquierda), y

    despus de 1936 llegaron a existir hasta 7 50. De entre los ms importantes, 19 ex istan ya en 1930, 42

    en 193 1, y 58 al ao siguiente. Al producirse la derrota del Japn, y pese a que desde 1 942 slo se haba

    permitido existir a estos grupos co mo soc iedades culturales, los grupos ultras totalizaban la cifra de

    300 algunos no tenan sino un solo miembro. Hanji Kino****a, para po der estudiar a tan amplia

    cantidad de grupos, ha procedido a agruparlos en dos co rrientes bsicas: por una parte, la extremaderecha idealista, que l describe c omo ultranacionalista, reaccionaria y mstica. Por otra , la

    cor riente nacionalsocialista, que define como partidaria de la modernizacin del pas, y so cialmente

    progresista. Si bin existe en algn punto posiciones co munes, y a veces faltan lmites claros entre

    ambas tendencias, Kino****a tambin subray a la diferenc ia, y los enfrentamientos entre estas dos

    cor rientes. El mismo autor ha elaborado una lista de los principales grupos, agrupndolos po r

    tendencias. La corriente ex tremista de derecha idealista, tiene su origen en el grupo Genyo sha

    (fundado en 1881), y en la Asoc iacin del Dragn Negro (1901 ). Dentro del marco c ronolgico al que

    se limita nuestro estudio, estn: la Asoc iacin de la Esencia Nacional del Gran Japn (19 19), el

    Cuerpo Antibolchevique (1922), el Kokuhon-Sha(1924), el Cuerpo de Justicia del Japn(1925), la

    Aso ciacin de Trabajadores del Yamato(1928), el grupo armado Soc iedad de los Patriotas (1928), el

    clebr e Cuerpo de la fraternidad de la sangre, tambin grupo armado, dirigido por Inonue, (1932), el

    Partido de la Produccin del Gran Japn (1932), otro grupo armado, el Cuerpo de Soldados Div inos

    (1932), el Partido de la Juv entud del gran Japn(1936), la Sociedad de la Liga de A sia Oriental

    (1939), la Confederac in monrquica (193 9), y la Aso ciacin de Oriente (1940 ). Las fechas situadas

    entre parntesis co rresponden al ao de fundacin. Dentro de la corriente nac ionalsocialista,

    Kino****a sita la Asoc iacin de la Fundacin Nacional (1 924), el Partido Socialista Radical (1929),

    el Partido Nacionalista japons (1932), la Liga Popular del Nuev o Japn (193 2), el Kodo-kai(1933),

    el Partido Nacionalsocialista del Gran Japn(1934), la Liga de Ac cin Poltica Pronacional (193 4), el

    Partido de la Renovacin Japonesa (1937 ), y el Partido del Gran Japn (1940).La caracterstica fundamental que una a tan larga lista de grupo s era su ac titud mstica ante la figura del

    Emperador, perso nificacin de la nacin, de sus tradiciones, y de su espritu. Todos esto s grupos

    escribe Kino** **a manifestaban un celo fantico por e l mantenimiento de la autoridad imperial

    (tenno sei) y es po r sto que al fascismo en Japn se le ha llamado a menudo fascismo tenno sei, es

    decir, fascismo de principio imperial. Esta dev ocin no reposaba en ningn anlisis crtico de l poder, a

    diferenc ia del fascismo italiano, cuy a ideologa inicial fue republicana, y del nazismo alemn, que se

    opona a toda restaurac in imperial. De tal rechazo a pensarse independientemente de la autoridad

    reco nocida y por relac in a ella, resultaba que el fascismo japons no poda ni pretenda co nstituir una

    oposicin. Esta actitud ante el Emperador, absolutamente japonesa en su origen y motivaciones, se

    rev elara como la autntica deb ilidad del fascismo japons: cuando los fascistas, por medio de un

    putsch estn al borde de la conquista del poder, la actitud opuesta a su acc in del Emperador bastar

    para hacerles de sistir

    Conviene ahora dar un v istazo gener al a la poltica japonesa. Dos grandes partidos, e l Seyukai,

    conser vador, y el Minseito, liberal, monopolizaban la vida poltica, Pero en realidad no eran ms que

    los portav oces, las fachadas, de los gigantescos trusts industrial comerc iales que dirigan la vida

    poltica del pas. Estos zuibatsu (as se les llamaba en el pas), colo nizaban las estruc turas del Estado

    en beneficio propio y exclusivo . Los zuibatsu sern uno de los objetiv os de ataque predilectos de los

    fascistas japoneses, a los que se atac c on tal vigor que super en rigor a la postura co munista. La

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    3/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/ 3

    izquierda japonesa, que empez a desarro llarse a principios de siglo, co n la industrializacin, fue

    eclipsada por los grupos nacionalistas y casi desarticulada.

    La corriente ex tremista de derecha tena su origen, como se v io ms arriba, en el Geny o-Sha, que se

    haba creado para favore cer la ex pansin japonesa en Corea. Su programa de Honrar al emperador,

    amar a la Patria y defender al pue blo, ser imitado largamente aos de spus. La Sociedad del Dragn

    Negro saldr directamente de la Geny o-Sha, y uno de sus dirigentes, Uchida, llevar a cabo uno de

    los intentos de fascistizacin de la ex trema derec ha japonesa. Tras estos dos grupos iniciales, nacern

    una plyade de mov imientos menos importantes, todos ellos predicador es del verdaderonacionalismo, y radicalmente opuestos a los mov imientos democratizantes que se haban extendido

    por e l pas tras el fin de la Primera Guerra Mundial, adems de ser, por supuesto feroces antimarx istas.

    La inspiracin de casi todo s estos grupos v ena de la tradicin japonesa; los antiguos caballero s

    errantes, los kyokaku, eran puestos como mode los a seguir. En 1925 , por primera vez uno de estos

    grupos ev idenci una fuerte fascistizacin: el Cuerpo de Justicia del Japn , dirigido por Sakai, quien

    pretenda superar las tradiciones de los kyokaku e imitar al gran lder poltico europeo (Mussolini, N.

    Del .A.). Hizo llev ar camisas negras a sus partidarios y estudi profundamente el so cialismo, segn

    Kino****a. A pesar de esta aprox imacin al modelo europeo, los puntos fundamentales de fidelidad al

    emperador y amor a la patria co ntinuaban siendo la base del mov imiento. El grupo logr c ierta

    implantacin en los medios obrero s, pero no pudo sobrev ivir a la muerte de su jefe. En resumen, tuvo

    una importancia secundaria. Mucha ms tuvo el Kokuhon Sha que se form en 1 924, en torno a la

    rev ista Kokuhon, editada desde 1 922 por Hiranuma. Prov ena tambin del comn tronc o Genyo-

    Sha, pero era de inspiracin espiritualista, y v iolentamente antimarxista. Hiranuma predicaba el

    verdadero nac ionalismo, segn deca l mismo, y fue un po ltico destac ado, siendo. ministro del

    Inteior hasta 1924 , y algo despu s Vicepresidente del Consejo Imperial. Hiranuma era considerado en

    el extranjero co mo la figura ms destacada del fascismo japons dice Kino****a, pero e n realidad

    Hiranuma no fue jams fascista en sentido autntico. Su fama se deba a su importante puesto poltico, y

    tambin a que su mov imiento lleg a contar con 2 00.00 0 seguidores.

    La corriente nacionalsoc ialista, segn la definicin de Kinoshira, tuvo como primera y efmeramanifestacin el grupo Roso Kai surgido en 191 8, con gentes v enidas de la izquierda y de la derecha

    del espectro poltico. Pero el v erdadero c reador de esta tendencia, fue un intelectual, Ikki Kita, autor de

    un famoso libro: Plan de reorganizacin del Japn , en el que ex presaba una ideologa

    ex acerbadamente so cialista y nacional, segn dice Jos M Rodrguez en un artculo publicado en

    Historia 16. El programa que pro pona lkki Kita peda la supresin de la Constitucin, la prohibicin

    de las fortunas de ms de un milln de y ens, las expro piacin de las fincas que superasen en v alor a

    los cien mil yens,, para redistribuirlas, la nacionalizacin de la Banca, los ferrocarriles y co mpaas de

    navegacin, de las minas y de las compaas de seguros. El libro tambin ex iga que pasaran al Estado

    las propiedades de los Zuibatsu a partir del momento en que estos trusts tuv ieran cierta

    dimensiones. Por otra parte, era v iolentamente antimarxista y predicaba la expansin japonesa hacia

    Siberia, enfrentndose al comunismo. Ikki Kita cre en el mismo ao 1 919 el Y uson Sha, con el fin de

    plasmar su programa en un grupo poltico c oncre to.

    Dos hecho s clav es v endrn a acelerar el surgimiento de un fuerte fascismo japons, fuerte no po r estar

    agrupado en un nico y slido mov imiento, pero s por el gran nmero de organizaciones implicados en

    l, y po r el significativo hecho de la masiva fascistizacin de la extre ma derecha y , a la vez, de la

    izquierda japonesa. El primero, ser la crisis econmica del 29. Japn, que v iva por y de sus relaciones

    comerciales, sinti con espec ial crudeza la crisis, aumentando la animadve rsin frente a los Zuibatsu

    que hallaban la forma de medrar en la situacin, mientras que el pueblo japo ns pagaba las

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    4/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/ 4

    consec uencias de la crisis. El segundo, fue el llamado incidente de Manchuria, que sera el origen de

    una gran ola de nacionalismo y de militarismo y que se ex tendera por todo e l pas. El incidente de

    Manchuria dice Kino****a por la immensa ola nacionalista que lev ant en la poblac in japonesa,

    conjugndose co n el descontento creado po r la crisis econmica, lanz realmente el verdadero

    fascismo en el pas del Sol Naciente, donde se v io a las organizaciones soc ialistas inclinarse una tras o tra

    hacia posiciones cada v ez ms chauvinistas, y per der as hasta un tercio de sus miembros en beneficio

    de las organizaciones de tendencia nacionalsoc ialista.

    Durante la primera mitad de los ao s 30, los grupo s fascistas o fascistizantes florecieron rpida yabundantemente. Uchida, del que y a habamos ms arriba, de la Asoc iacin del Dragn Negro,

    compr endi que haba llegado el momento de la modernizacin del programa, y del cambio de su

    apariencia exter ior, amoldndolo a formas fascistas. Cre, dentro de esta lnea, el Partido de la

    Producc in del Gran Japn, acerc ndose a fuerzas obreras (espec ialmente, al Sindicato del Metal y la

    Industria Qumica de Osaka, y otros meno res), y c ombatiendo a la vez, con v irulencia, al marxismo.

    Tras una cierta represin policial, con la muerte de Uchida, en 1937 , el partido languideci. Hiranuma,

    en cambio, empez a jurar y requetejurar que l no era fascista. Para no ser acusado de tal no dud,

    incluso, en disolver su potente mov imiento, y en premio a esta actitud rec ibirla aos mas tarde la

    Presidencia del Consejo Imperial.

    Pero la situacin a quien ms favorec i fue, ev identemente, a la corriente nacionalsocialista. El

    crec imiento de la doble agitacin, soc ial (crisis econ mica), y nac ional (Manchuria), la hizo

    desarrollarse aceleradamente. Fueron muchos los nacionalistas que comprendieron que ex ita una

    necesidad imperiosa de unir al proletariado a la v ida de la nacin, de buscar la sntesis de nacionalismo

    y socialismo, rechazando simultneame nte el c apitalismo y el c omunismo. A un programa as dic e

    Knoshita -, se le puede dar, sin abuso, los nombre s modernos de nacionalismo y socialismo En la

    consec ucin de esta sntesis participarn elementos prov enientes de los dos mov imientos. Desde una

    posicin inicialmente nacionalista actuaba lkki Kita y sus seguidores. A lgunos de ellos, c apitaneados

    por Okawa, se esc isionara en 1 931 para dar lugar al Jimmu kai deno minado as porque aspiraba a la

    construc cin de un Japn como el del Emperador Jimmu. El grupo cont rpidamente co n 30.000adherentes que se reclamaban seguidores de las ideas de Mussolini y Hitler segn Kinoshita, y estaba

    especialmente infiltrado en los ambientes militares. Por su ac tiva participacin en el primer intento de

    putsch llevado a cabo po r los fascistas japoneses, en el 15 de mayo de 1932, Okawa fue detenido, y su

    movimiento disuelto.

    Desde una posicin inicialmente socialista se produjo, a la v ez, un proceso de confluencia. El principal

    inspirador de este pro ceso fue Takahata, exmilitante comunista, que cre en 1 919 e l grupo Kerin

    Gakumei, donde empe zaron a desarro llarse estas tesis. Takahata, junto a lkki Kita, es uno de los ms

    valio sos intelec tuales de l fasc ismo japons, auto r de obras como Crticas del Marx ismo , Manual del

    Nacionalsocialismo, y Marxismo y nacionalismo. Takahata ocupa un lugar capital en el fascismo

    japons, como inspirado r de div ersas organizac iones que tendan a la fusin en una cor riente nica

    nacionalsocialista de elementos de derecha e izquierda, por lo que puede dec irse que a partir de ellas

    ex iste, en el Japn, el fascismo moderno pro piamente dicho dice Kinoshita -.

    Coetneamente, surgieron v arios grupos armados. La Sociedad de los Patriotas, fundada aos atrs,

    se hizo famosa a nive l internacional en 1930 po r el asesinato del primer ministro, Hamaguchi. En 1932

    nacieron, v inculados a la corriente de ex trema derecha idealista , el Cuerpo de Soldados Div inos, y

    la Fraternidad de la Sangre, y la corr iente nacionalsocialista, el grupo Defensa de los fundamentos

    del Estado que pronto se haran famosos.

    En 1932 se produjo el primer intento unitario, con la creacin de laA sociacin General de lucha co mn

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    5/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/ 5

    de los patriotas japoneses, en la que participaron las tres grandes corr ientes nacionalistas: los

    descendientes del Genyo Sha, los inspirados en el Y uson Sha de lkki Kita, y los seguidores de

    Takahata, as como o tros grupos menor es de izquierda y dere cha (hasta totalizar 7 0 organizaciones).

    Con la aportacin de miembro s de todos los grupo s, se cre una milicia global, encuadrada por los

    fanticos terr oristas del Cuerpo de la Fraternidad de la Sangre. El intento unitario durara apenas un

    ao.

    El incidente de Manchuria haba ocasionado la ascensin del Ejrcito en la sociedad nipona, y ya no

    abandonara este pro tagonismo hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. En los primeros aos de ladcada de los 30 nacan una tras otra las sociedades sec retas militares nacionalistas (Kozakura

    kai,Sakura kai,Merinkai, nutridas po r la jov en o ficialidad. Estos o ficiales, pro venientes del

    campesinado, en su mayor parte, haban sido y eran ex tremadamente sensibles a los ideales

    nacionalistas y sociales de los mo v imientos fascistas y fascistizantes, a los que prestaban un importante

    apoy o. La ocupac in de Manchuria favo rec a el desarrollo de las tendencias fascistas en el seno del

    Ejrcito y , an ms, a las doctrinas que predicaban el interv encionismo militar en el seno de la sociedad

    japonesa: Se trataba dice Fran ois Solchaga, de sustituir con una forma de dictadura militar abierta a

    los problemas soc iales, al rgimen parlamentario. Esta tentacin se desarroll e specialmente en

    Manchuria donde el ejrcito actuaba c on autonoma, desarrollando su propia poltica, su

    administracin, y burlndose abiertamente de las directrices formuladas por Tokyo .

    Similar proceso de fascistizacin se produjo entre la izquierda nipona. Un ex lider socialista, Akama-

    tsu, cre en 1 932 el Partido Nacionalista Japons, v iolentamente anticapitalista y panasitico. Desde

    su fundacin, capt a muchos elemento s procedentes del Partido Soc ialista y del Partido de Obrero s y

    Campesinos, y de la Federac in de Sindicatos Obreros Nacionales. Del Partido Comunista Japons, y del

    Partido Obrero y Campesino nacer, tambin en 1 932, la Liga Obrera de Vanguardia, dirigida por

    Nakamura, y que pasar a integrarse en el Partido Nacionalsocialista Japons, algunos meses ms

    tarde. Pero, co mo y a era habitual entre los grupos fascistas y fascistizantes japoneses, el nuevo partido

    tambin fue v ctima de escisiones y abandonos. Akamatsu dej el partido un ao ms tarde, y una

    importante escisin, la Liga Nacional del Nuev o Japn, hizo una seria competencia.De todo estebullic io estril se v io nacer, sin embargo, en 1 932, la Kakkashakaishagi Gakumei (A cademia

    Nacionalsocialista) de Ishikawa, y a la que Takahata prestar todo su apo yo.

    Tambin se inclin hac ia posiciones moderadamente fascistizantes la potente Unin A graria que

    agrupaba a los pequeos campesinos vidos de tierras, necesitados de una reforma agraria, enemigos

    de los zuibatsu.

    En 193 2 ex ista, pues, una amplia fascistizacin de las ex trema derec ha nacionalista de los ambientes

    militares y agrarios, y se haban creado v arios mov imientos fascistas a partir de la izquierda, una

    izquierda que abandonaba progresivamente sus postulados marxistas para volv erse hacia el

    nacionalismo. Pero no haba una direcc in unificada, una direccin global. Por eso no es de ex traar el

    gran nmero de intentos de golpe de Estado que se suceden entre 1 932 y 1936, y el fracaso de todos

    ellos. Al final, esta serie de putschs lo que conseguir ser que el rgimen liberal caiga, pero no ser el

    fascismo el que lo sustituya sino un rgimen militarista conserv ador.

    Las dificultades de las c lases medias, la pobreza de los campesinos, uni en un mismo frente a las

    pequeas soc iedades secretas de jv enes oficiales, a amplias organizaciones campesinas, y a

    importantes sectores proletarios nacionalizados tras el incidente de Manchuria. Unidos contra los

    zuibatsu y la agitacin marxista, pedan la restauracin del Poder I mperial, en la confianza de que c on

    esta protec tora y paternal autoridad desapareceran las dificultades e injusticias que generaba el

    sistema liberal capitalista. Este estado de nimo era e l que impulsaba a los auto res de los asesinatos, en

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    6/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/ 6

    el curso de las elecc iones de 1 932, de Inukai, Primer Ministro, del partido Winseito, y de Takuma Dan,

    del Zuibatsu Mitsui, cometidos por miembro s del Cuerpo de Fraternidad de la Sangre. El terror se

    extendi rpidamente entre los partidos del Sistema. Un golpe de estado estall el 1 5 de May o, pero

    fue aplastado, y no bast para subv ertir, el orden establecido. El Jimmu Kai haba sido el grupo

    fascista ms implicado, pues haba prestado fuerte apoy o a los oficiales implicado s. Okawa, su lder, fue

    condenado a 15 ao s de carce l. El gobierno resisti bien este primer golpe, y c asi se puede dec ir que

    result afianzado.

    A e ste primer putsc h sigui una intensa agitacin en los medio s nacionalistas. Mientras que en Junioel Partido Nacionalista y el Jimmukai lanzaban una nuev a iniciativa unitaria (el Comit de Unin en

    la lucha contra el Hundimiento del Japn), apoyado s por muchos grupos menor es, y o freciendo la

    alternativ a poltica de los fascistas y fascistizantes al programa del nuevo gobierno formado tras

    elputsch, nacan nuevo s grupos activistas, como e l Cuerpo de Soldados Divinos. Aunque

    encuadrable en principio en la llamada extrema derec ha idalista de la clasificacin de Kino****a, el

    Cuerpo ex iga la modernizacin completa del Japn, atacaba el liberalismo, y el marx ismo, criticaba a

    los zuibatsu, denunciaba a los polticos co rruptos, y peda la expansin japonesa. Se puso a organizar

    un nuevo golpe de Estado, descubierto y abortado el mes de julio de 1933 . Tena el mismo objetiv o que

    el putschde may o de 1932, a saber, entregar el poder al Ejrcito, y ex pulsar a los polticos del

    sistema. Los planes de desarro llo del putschprev ean el asalto a la residencia del Primer Ministro, a

    las sedes de los do s grandes partidos y al Club Industrial Japons .

    Ante la patente incapacidad de los ambientes civ iles afines al fascismo para desarrollar una accin

    poltica eficaz, por su ex tremada divisin, producto no de diferencias ideolgicas, sino de matices

    tcticos o renc ores personales, el centro de grav edad del fascismo japons se traslad de la Sociedad

    Civ il al Ejrcito, donde siempre haba encontrado gran eco entre la joven oficialidad de ex traccin

    campesina. A este respecto, lo que oc urri con la Ac ademia Nacionalsocialista, de la que hablamos,

    es bien significativo . En marzo de 1934, ante la disoluc in del Partido Nacionalsocialista Japons, los

    dirigentes de la Ac ademia decidieron o rganizar un nuev o partido: el Partido Nacionalista del Gran

    Japn. De todas las organizaciones fascistas de la po ca o pina Kinoshita era la que tena las ideasms claras () tena un programa poltico c oherente () En diciembre de 1 934 or ganiz un Consejo de

    Sindicatos Obreros Japoneses asegurndo se as una amplia base popular. Sin embargo, a partir de

    abril de 1935 empezaron a pro ducirse esc isiones, la crisis interna y, finalmente, la disolucin del

    Partido.

    El primer signo ev idente de la fascistizacin general de l Ejrcito fue un libro editado por el Ministerio de

    la Guerra en 1 934: Los principios de la defensa nacional y algunas proposiciones para reforzarla, en el

    que se v ena a argir que slo en un pas en el que reinara la justicia social ex istan las condiciones

    objetivas para una efectiva defensa nacional. Este papel comenta Kinoshita, produjo la

    consternac in en el gabinete, los zuibatsuy los politicos. Los partidos y los industriales los

    recibieron c on justificado miedo, mientras que todos los medios fascistas del pas saludaban

    abiertamente la publicacin. Pero no todos los militares pensaban de acuerdo c on este libro. Su

    redacc in se deba a los miembros de la tendencia Kodo-ha, la escuela de la V a Imperial. Para la

    Kodo-ha el Ejrcito deba ser el heredero directo de la tradicin Samurai, y como tal, temibles en el

    combate, desinteresados, protecto res de los pobres; soaban con la restauracin de la poca Nara,

    una Edad de o ro de la historia japonesa. Deseaba que el Japn adquiriese un papel predo minante en

    Asia. Pero esto s tradicionalistas eran a la v ez abie rtamente socializantes, y no soportaban la pobreza

    del pueblo japons ex plotado po r los zuibatsu. Su biblia era el libro de Ikki Kita, (el Plan de

    reorganizacin del Japn) y tena profundos lazos co n los grupos civ iles fascistas, y sobr e todo c on las

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    7/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/ 7

    sociedades secretas.

    Exista otra tendenc ia en el seno del Ejrcito, la Tosei-ha o escuela de l Dominio, mucho ms

    moderada. Peda tambin que el Ejrcito suplantara a los polticos en la direcc in del pas, pero tena

    objetivos muy distintos. No pensaba en enfrentarse al comunismo y a la URSS, en una guerra por

    Siberia, sino que aspiraba a una expansin hacia el Sur. Socialmente era muy c onserv adora, y

    polticamente no aspiraba a un partido nico rev olucionario, sino a la progresiva c onfluencia de todos

    los grupos polticos en uno solo . Se trataba, pues, de una ruptura con el parlamentarismo, pero no c on

    el capitalismo. La Tosei-ha se desarroll espec ialmente en los ambientes de la Marina Imperial y entrela oficialidad suprema del Ejrcito, mientras que la Kodo -ha era predominante entre la oficialidad del

    Ejrcito de Tierra en sus escalones inferiores.

    Slo un mes ms tarde de la publicac in del libro Principos de la Defensa Nacional, los oficiales de la

    Kodo-ha intentaron un nuevo putsch (noviembre de 1934), que fracas esta vez por la denuncia de

    elementos de la Tsei-ha. A partir de este mo mento, la opo sicin entre los fascistas de Kodo-ha, y

    los conserv adores de Tosei-ha se har violenta y sangrienta.

    Tras el putsch del 1 5 de may o de 1 932, la Tosei-ha empez a ganar puestos, pero sin que la Kodo-

    ha dejara de presentar batalla. Para la filosofa poltica de Tosei-ha el golpe de Estado era condenable

    y no intent jams ninguno par a conseguir sus fines, Una opinin radic almente opuesta tenan sus

    oponentes, pero lo s sucesivos golpes de Estado que prepararon no les dieron el poder e,

    indirectamente, favorec ieron a sus enemigos, ya que el rgimen liberal, que se tambale bajo s sus

    golpes, sin llegar a ser destruido, consider co mo un mal menor a Tosei-ha,que fue quien en

    definitiv a, se hizo co n el poder. A esta solucin final contribuira, y no po co, la posicin per sonal del

    Emperador, figura mtica para los miembros de Kodo-ha, sin cuyo asentimiento nada poda hacerse.

    Los fascistas japoneses escribe Solchaga se esforzaron en preparar v arios golpes de fuerza para

    liquidar al rgimen parlamentario. El 15 de mayo de 193 2, el 10 de julio de 1 933, y el 20 de nov iembre

    de 1934 se desarro llaron sendas tentativas de golpe de Estado, tentativas vanas desde su principio, por

    otra parte, por que el smbolo imperial era tan fuerte (para los fascistas japoneses, N.d.A.), que era

    imposible admitir un rgimen sin la aprobacin del Emperador. Este ya haba puesto su favor, no en losparlamentarios, como se ha credo durante mucho tiempo, sino en los elementos ms moderados

    digamos mejor los ms reacc ionarios conserv adores del mov imiento ultranacionalista .

    La oposicin entre Kodo y Tosei tuvo una de sus ms violentas manifestaciones en el asesinato, por

    parte del teniente coro nel kodo Aizawa, del general tosei Nagata, en julio de 1 935. Meses ms tarde,

    en febrero de 1 936, se produjo el enfrentamiento frontal definitivo . Se lanz un nuevo putsch que

    incialmente estuvo acompaado por el x ito, ya que se alcanzaron los objetivos prev istos. Pero la

    oposicin de una parte de la Guarnicin de Tokyo, y la actitud del Emperador, que inst a los rebeldes a

    entregarse, supusieron e l fin de la intentona. Una parte de los oficiales implicados se suicidaron. En un

    rpido juicio que sigui a los hechos, fueron condenado s a muerte, y posteriormente fusilados, trece

    oficiales kodo. Cuatro ter icos c iviles de la tendenc ia kodo, entre ellos el c lebre I kki Kita, fueron

    igualmente fusilados. Se pro dujo una amplia depuracin del Ejrcito. De diez generales c omandantes de

    Cuerpo de Ejrcito, un total de siete fueron remov idos de su cargo por su simpata hacia los ideales

    kodo; un cierto nmero de oficiales fue ex pulsado del Ejrcito. El Tosei-ha se hizo dueo

    indiscutible de la situacin en e l Ejrcito, capitaneado po r el general Hideki Tojo, su lder principal. En

    la vida poltica civ il, Hiranuma, el ms prximo a lo s ideales tosei, recibi finalmente el cargo de

    presidente del Consejo Imper ial, que esperaba despus de tantos aos. Adems el gobierno apro vech

    la desorganizacin de los elementos radicales en el seno del Ejrcito para intentar reducir la ev entual

    amenaza que elementos semejantes podan presentar en el mbito civ il y empez a ejerc er una fuerte

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    8/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/ 8

    presin sobre todos lo s elementos fascistizantes, dice Kinoshita.

    A c onsecuencia de l frac asado golpe de Estado Kodo, los miembro s de Tose-ha se haban hec ho con

    el poder. El pnico de los zuibatsu y los polticos parlamentarios a los fascistas radicales era tal que

    preferan la militarizacin del pas a cargo de Tojo, nica forma v iable de acabar realmente con la

    agitacin radical. El programa de gobierno de Tojo, peda, en su punto cuarto la reco nquista de las

    asociaciones patriticas, y la estabilizacin de la activ idad nacional. Se trataba de impedir la agitacin

    de los ultranacionalistas y nuev os ataques de stos al Estado, ahora en manos de Tosei-ha, dice

    Solchaga, quien seala cmo, para sto, se intent agrupar a todas las asociaciones nac ionalistas bajola direccin co nservadora de la Liga Nacionalista (Kokumin Domei) que c ontrolara Tojo en

    persona. Los grupos ms moderado s se sometieron a estas presiones y fueron integrndose en el

    partido de Tojo. Pero los mov imientos radicales co ntinuaron su v ida autnoma. Un coro nel del

    Ejrcito, Hashimoto, fue expulsado del serv icio por las o piniones radicales v ertidas en su libro

    Programa de establecimiento de una estructura nacional japonesa para la instauracin del Gran

    Japn. Kinoshita dice que tras esta desgracia (su expulsin, N. d.A.), el co ronel se las ingeni para

    implantar en todo el pas un mo vimiento fascista radical el llamado Partido de la Juv entud del Gran

    Japn. Como respuesta a los intentos de absorcin de Tojo, se llevaron a cabo diver sas, operaciones

    unitarias. En el comit Jikyose integraron varios lderes significativo s de mo v imientos fascistas, y

    actu como rgano de enlace. A partir de l se cre una federacin (en febrero de 1937 ), llamada

    Seikaku, espec ie de frente comn de los partidos de los miembros de Jikyo favo rables a la accin

    parlamentaria, y que tenda a la instauracin de un partido fascista unificado, dice Kinoshita. Hasta

    entonces, el fascismo japons haba estado ausente de la v ida parlamentaria, por dos c ausas: su

    profunda aversin hac ia el juego parlamentario, y la gran atomizacin de los div ersos grupo s. En las

    elecc iones de 1936, por ejemplo, los conserv adores de Kokumin Domei haban alcanzado 11 escaos,

    y los fasc istas slo haban logrado dos (de l Partido Nacional Socialista), mientras que el partido liberal

    Minseita alcanzaba 205 escaos. En 1937 , mientras que Kokumin Domei mantuvo sus escaos, los

    nacionalistas cuadruplicaron su presencia, co n 8 escaos y otro s pequeos grupos fascistas alcanzaron

    representacin parlamentaria.La alianza Seikaku se transform en una formacin poltica unificada, Partido de Renovacindel

    Japn, separndose entonces de la alianza dos de los pr incipales integrantes: el Partido de la

    Juventud del Gran Japn , y el Partido de la Producc in del Gran Japn, no obstante lo cual, la

    nuev a formacin que co mprenda una organizacin juve nil, federaba a poco me nos de la mitad de los

    grupos fascistizantes japoneses, escribe Kinoshita.

    El inicio de la guerra c ontra la China, en 1 937 , supuso la definitiv a militarizacin del Estado. La

    situacin blica afect seriamente a los grupo s fascistas, pues llev ados por sus sentimientos militaristas

    e imperialistas se lanzaron a apoy r la poltica para con China y , en definitiva, al rgimen. Se cre , para

    hacer frente a la agitacin de izquierdas, enemiga de la guerra, el Consejo de lucha co ntra el frente

    popular. La principal preocupac in de las organizaciones fascistas era que no se apualara por la

    espalda al esfuerzo de los soldados.

    En este ao, una figura poltica importante entrar en escena, dominando todo el juego poltico

    japons, hasta su muerte en 1941 , el princ ipc Konoye, Para captar todo el potencial fascista del Japn

    y ponerlo a su serv icio, lanz un nuevo grupo: el Mov imiento en favor de la nuev a estruc tur a, que

    absorbi a una cierta cantidad de pequeos grupos. En 1940, pese a sto , los grupos ms importantes

    seguan activos, y esperanzados por las noticias que llegaban de Europa, donde las v ictorias sonrean

    an a la Alemania Nacionalsocialista. Las v ictorias de la A lemania nazi escribe Kinoshita, vinieron,

    en 194 0, a dar nimos a los fascistas japoneses para proponer al conjunto de sus c ompatriotas el

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    9/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/ 9

    ejemplo de Hitler. No olv idemos que Japn era formalmente aliado de A lemania e Italia. Konoye y e l

    tosei-ha decidieron que, cara a la guerra que se v islumbraba, era el momento de pro ceder a la

    eliminacin de los partidos. Se cre, c omo germen del futuro partido unificado, la Aso ciacin de

    asistencia al Poder I mperial. El Partido soc ialista fue disuelto en junio de 1 940, y dos meses ms tarde

    el conserv ador y el liberal. Los restantes, a fines de ao. Para poder subsistir como organizaciones los

    grupos fascistas y fascistizantes debieron abandonar las activ idades polticas, y contentarse c on ser

    grupos de activ idades culturales. Tojo intent agruparlos en uno slo, para ejercer un contro l ms

    efectivo , pero hasta el ao 1942 co ntinuaron subsistiendo los grupos ms importantes. La oposicin alas medidas de Tojo supuso una fuerte represin policial. Pero la guerra, que a partir de 1 941 se

    extendi co n el co nflicto contra Estados Unidos y el Reino Unido, fue a la larga, la principal causa de la

    decadenc ia de los mov imientos fascistas: la mov ilizacin militar co mport dice Kinoshita el

    alejamiento masivo de los jv enes, lo que priv a los grupos fascistas de sus elementos ms dinmicos y

    se opuso a su desarrollo .

    El rgimen de Tojo fue un fracaso c ompleto. Hiranuma el veterano lder de la extrema der echa

    fascistizante, co ntribuy a darle un aspecto fascista al rgimen, gracias a que la Asoc iacin de ayuda

    al Poder Imperial cay bajo su influencia, y se transform en una organizacin buroc rtica que

    reco rdaba mucho a la de los partidos nicos del fascismo europeo. Pero esta similitud era solamente

    exterior, pues la Aso ciacin, rebautizada como Partido Nacional, segn Solchaga, no jug

    verdaderame nte ningn papel , y se mostr incapaz de la ms mnima energa c reador a, pero jams

    llevada a la prctica. Los ideales panasiticos fueron olv idados. Si bien los zuibatsu se oponan a la

    guerra, porque e llo les privara de las materias primas, una vez sta estall, vieron las v entajas de la

    explotacin, en su propio beneficio, de todo el espacio asitico o cupado po r las tropas japonesas, y se

    ali a Tosei-ha el sentimiento panasiatico fue sustituido po r una realidad pannpona que, po r la

    explotacin que comportaba, alej a las poblaciones asiticas de la colaboracin con Japn.

    Finalmente, el rgimen de Tojo ace pt la rendicin incondicional del Japn. Prec isamente, este hecho

    supuso la ltima aparicin importante de activistas de la tendencia Kodo-ha: un grupo de o ficiales

    pretendi impedir la rendicin hacindose co n el poder, empeo que fracas.Los ocupantes norteamericanos respetaron la persona del emperador (una muestra ms que

    significativa del papel simblico que supo na su figura para el pueblo japons), pero en el llamado

    Proceso de Tokio juzgaron y co ndenaron a todos los altos mandos japoneses, a los colaborado res de

    Tojo, y a los superv ivientes del fascismo japons (las figuras notables, se sobreentiende). Los feroc es

    enemigos de antao resultaron v ctimas de una misma represin.

    El fascismo japons tuv o un gran fallo: su incapacidad para organizarse en un slido y nico

    mov imiento; y una gran debilidad: su actitud ante el Emperador, que comportaba la imposibilidad de

    una accin rev olucionaria eficaz, y a que el v eto del Emperador supona, para los superimperialistas

    que eran los fascistas japoneses, una barrera imposible de sobrepasar. An as, es un fascismo

    extraordinariamente interesante. Dice Solchaga que, El fascismo japons naci de la confluencia de un

    mov imiento de protesta social protagonizado por las clases populares, y de una acc in surgida en

    ambientes militares y estudiantiles, puramente nacionalista en un principio, pero que fue tomando un

    compo nente soc ial por smosis con la lucha popular. El fascismo japons, en tanto que realidad

    distinta de la simple extrema derecha, incluso la fascistizada, destac por ser un fascismo de

    izquierda, radical. Solchaga dice que, no se trata simplemente de reiv indicac iones soc iales tan

    avanzadas co mo las de los partidos de izquierda, sino ms bien de la inco rporac in de una parte

    importante de las formaciones de izquierda, y extrema izquierda a la accin de lo s partidos fascistas. Y

    no solamente. de lo s partidos, sino tambin de los sindicatos de izquierda, y de las masas obreras

  • 7/28/2019 El Fascismo en Asia_ Japn

    10/10

    14/03/13 El Fascismo en Asia: Japn | Europa Patria Nostra

    t i t d /2009/03/04/ l f i i j / 10

    controladas por ellos.

    Muy po siblemente, la historia de la guerra en A sia se hubiese escrito de forma muy distinta si Kodo-

    hase hubiera impuesto a la tendencia Tosei-ha en las fechas clav es de febrero de 193 6. En vez de

    orientarse hacia el Pacfico y Australia, la direccin de empuje japons habra sido co ntra la Unin

    Sovitica y el Comunismo. Habra podido resistir la URSS el ataque co mbinado de A lemania y e l

    Japn? La derro ta poltica del fascismo japons fue, sin duda, uno de los elementos importantes a la

    hora de prov ocar la derro ta militar de las potencias fascistas.

    Be the first to like this.

    Los comentarios estn cerrados.

    Tema Coraline by Automattic. Blog de WordPress. com.

    Esta entrada fue publicada en LFD. Guarda el enlace pe rmanente.

    http://europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/http://europapatrianostra.wordpress.com/category/lfd/http://automattic.com/http://theme.wordpress.com/themes/coraline/http://es.wordpress.com/?ref=footerhttp://widgets.wp.com/likes/#