1
El fenómeno caudillista Se suele considerar el año 1823 como fecha de nacimiento de la República Peruana. Pero también esa fecha, se señala como el inicio del primer fenómeno político y social del Perú: El caudillismo. Etapa política signada por el desorden, la ambición y las guerras internas Las guerras de independencia crearon las condiciones para que distintos individuos (generalmente terratenientes con hombres a su mando) accedieran al poder, pero utilizando usualmente la fuerza y la coerción. La falta de un grupo dirigente y homogéneo facilitó la aparición de los caudillos en la escena política peruana entre 1823 y 1844. Características: No es posible agrupar a los caudillos bajo una misma característica. Lo que los une es la utilización de la fuerza para alcanzar sus objetivos políticos. Sin embargo, podemos señalar características generales: Todos eran jefes militares que habían luchado en la guerra por la independencia. Tenían tropas a su mando y gozaban de cierto prestigio popular y se asignaban un papel mesiánico, autonombrándose protector o gobernador del Perú, pues creían que sin su actuación el Perú caería en un periodo de caos e inseguridad. Es por ello que durante el periodo 1821-1845 el Perú tuvo más de quince presidentes, se reunieron 10 congresos y se promulgaron seis constituciones distintas, entre liberales y conservadoras. Llegaron al poder, a través de un golpe de estado o un levantamiento militar. Mantenían estrechas relaciones con grupos de poder político y económico regional, que les proveían de recursos. En este periodo de inestabilidad económica y social, el ejército fue una vía de ascenso para la gente que no pertenecía a la antigua nobleza virreinal. Tanto criollos como mestizos, y en menor medida negros y mulatos, lograron ingresar al selecto grupo dirigencial a través del ejército Al llegar al poder, creaban una estructura legal que le favorecía. La presencia de gobiernos dirigidos por militares, dio origen a la aparición de los militarismos. En la historia del Perú, se han producido tres militarismos. PRIMER MILITARISMO. Desde 1827, hasta 1844, gobernaron sucesivamente los siguientes caudillos militares: José de la Mar, Agustín Gamarra, Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry, Andrés Santa Cruz, Agustín Gamarra, Francisco Vidal, Rufino Torrico y Manuel Ignacio Prado, José Balta. Gobierno de José de La Mar. Gobernó entre 1827 – 1829, llamado el gobierno del ejecutivo débil debido al sometimiento al Congreso. Promulgó la Constitución de 1828: estableciendo al catolicismo como la religión oficial y un período de cuatro años. Ordenó la invasión a Bolivia, para forzar la salida de Sucre, lo que fue utilizado por Bolívar como pretexto para la Guerra con la Colombia. La guerra contra la gran Colombia tuvo como causas la ambición por tumbes, Jaén y Maynas y el odio entre Bolívar y las elites criollas del Perú. Esta guerra terminó con la firma del Convenio de Girón, el 28 de Febrero de 1829, pese a lo cual La Mar intento proseguir el conflicto, pero fue destituido por Gamarra... Gobierno de Agustín Gamarra 1829 – 1833). Gobierno considerado como el Ejecutivo fuerte, debido a su autoritarismo se impuso al congreso. Fue apoyado por Francisca Subyaga de Gamara “La Mariscala” Crea los departamentos de Amazonas, la Maternidad de Lima y la Dirección general de Aduanas. Acordó la paz con la Fran Colombia a través del Armisticio de Piura(10-04-1829) y el tratado Larrea-Gual (22-09-1829). Por otro lado, negocio con Santa Cruz, presidente de Bolivia, la formación de la confederación entre estos dos países. En 1830, se desintegra la Gran Colombia y nace Ecuador, firmando el primer tratado fronterizo con ese país en 1832: Tratado Pando Novoa Gobierno de Luís José Orbegoso. (1833-1835). Fue elegido por el Congreso en 1933, ya que ninguno de los candidatos en las elecciones alcanzo la mayoría de votos. Convoco a una Convención Nacional que promulgó la Constitución de 1834, que crea los gobiernos municipales, suprime las vicepresidencias, etc. Esta constitución provocó la rebelión militar de Pedro Bermúdez, con apoyo de Agustín Gamarra, quienes triunfan en la batalla de Huaylacucho. Este enfrentamiento termino con el abrazo de Maquinhuayo, por lo cual Orbegoso, persigue a Gamarra, quien huye a Chile, mientras que en Lima, Salaverry se proclamó nuevo jefe supremo del Perú. Gobierno de Salaverry. (1835 – 1836). Asume el poder como presidente de facto, rebelándose contra Orbegoso, declarando la guerra a Santa Cruz y la Confederación. Declaró a Chiclayo, como ciudad heroica, el 18de abril de 1833. Se une con Gamarra para hacer frente a Santa Cruz, siendo derrotado y fusilado en la batalla de Socabaya, 7 de febrero de 1836. Actividades ¿A que se conoce como Abrazo de Maquinhuayo?. Elabora una pequeña biografía de la Mariscala.

El FenóMeno Caudillista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El FenóMeno Caudillista

El fenómeno caudillistaSe suele considerar el año 1823 como fecha de nacimiento de la República Peruana. Pero también esa fecha, se señala como el inicio del primer fenómeno político y social del Perú: El caudillismo. Etapa política signada por el desorden, la ambición y las guerras internasLas guerras de independencia crearon las condiciones para que distintos individuos (generalmente terratenientes con hombres a su mando) accedieran al poder, pero utilizando usualmente la fuerza y la coerción. La falta de un grupo dirigente y homogéneo facilitó la aparición de los caudillos en la escena política peruana entre 1823 y 1844.Características:No es posible agrupar a los caudillos bajo una misma característica. Lo que los une es la utilización de la fuerza para alcanzar sus objetivos políticos. Sin embargo, podemos señalar características generales: Todos eran jefes militares que habían luchado en la guerra por la independencia. Tenían tropas a su mando y gozaban de cierto prestigio popular y se asignaban un

papel mesiánico, autonombrándose protector o gobernador del Perú, pues creían que sin su actuación el Perú caería en un periodo de caos e inseguridad. Es por ello que durante el periodo 1821-1845 el Perú tuvo más de quince presidentes, se reunieron 10 congresos y se promulgaron seis constituciones distintas, entre liberales y conservadoras.

Llegaron al poder, a través de un golpe de estado o un levantamiento militar. Mantenían estrechas relaciones con grupos de poder político y económico regional,

que les proveían de recursos. En este periodo de inestabilidad económica y social, el ejército fue una vía de

ascenso para la gente que no pertenecía a la antigua nobleza virreinal. Tanto criollos como mestizos, y en menor medida negros y mulatos, lograron ingresar al selecto grupo dirigencial a través del ejército

Al llegar al poder, creaban una estructura legal que le favorecía.La presencia de gobiernos dirigidos por militares, dio origen a la aparición de los militarismos. En la historia del Perú, se han producido tres militarismos.

PRIMER MILITARISMO.Desde 1827, hasta 1844, gobernaron sucesivamente los siguientes caudillos militares: José de la Mar, Agustín Gamarra, Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry, Andrés Santa Cruz, Agustín Gamarra, Francisco Vidal, Rufino Torrico y Manuel Ignacio Prado, José Balta.Gobierno de José de La Mar. Gobernó entre 1827 – 1829, llamado el gobierno del ejecutivo débil debido al sometimiento al Congreso. Promulgó la Constitución de 1828: estableciendo al catolicismo como la religión

oficial y un período de cuatro años.

Ordenó la invasión a Bolivia, para forzar la salida de Sucre, lo que fue utilizado por Bolívar como pretexto para la Guerra con la Colombia.

La guerra contra la gran Colombia tuvo como causas la ambición por tumbes, Jaén y Maynas y el odio entre Bolívar y las elites criollas del Perú.

Esta guerra terminó con la firma del Convenio de Girón, el 28 de Febrero de 1829, pese a lo cual La Mar intento proseguir el conflicto, pero fue destituido por Gamarra...

Gobierno de Agustín Gamarra 1829 – 1833). Gobierno considerado como el Ejecutivo fuerte, debido a su autoritarismo se impuso al congreso. Fue apoyado por Francisca Subyaga de Gamara “La Mariscala” Crea los departamentos de Amazonas, la Maternidad de Lima y la Dirección

general de Aduanas. Acordó la paz con la Fran Colombia a través del Armisticio de Piura(10-04-1829)

y el tratado Larrea-Gual (22-09-1829). Por otro lado, negocio con Santa Cruz, presidente de Bolivia, la formación de la confederación entre estos dos países.

En 1830, se desintegra la Gran Colombia y nace Ecuador, firmando el primer tratado fronterizo con ese país en 1832: Tratado Pando Novoa

Gobierno de Luís José Orbegoso. (1833-1835). Fue elegido por el Congreso en 1933, ya que ninguno de los candidatos en las elecciones alcanzo la mayoría de votos. Convoco a una Convención Nacional que promulgó la Constitución de 1834, que

crea los gobiernos municipales, suprime las vicepresidencias, etc. Esta constitución provocó la rebelión militar de Pedro Bermúdez, con apoyo de Agustín Gamarra, quienes triunfan en la batalla de Huaylacucho.

Este enfrentamiento termino con el abrazo de Maquinhuayo, por lo cual Orbegoso, persigue a Gamarra, quien huye a Chile, mientras que en Lima, Salaverry se proclamó nuevo jefe supremo del Perú.

Gobierno de Salaverry. (1835 – 1836). Asume el poder como presidente de facto, rebelándose contra Orbegoso, declarando la guerra a Santa Cruz y la Confederación. Declaró a Chiclayo, como ciudad heroica, el 18de abril de 1833. Se une con

Gamarra para hacer frente a Santa Cruz, siendo derrotado y fusilado en la batalla de Socabaya, 7 de febrero de 1836.

Actividades ¿A que se conoce como Abrazo de Maquinhuayo?. Elabora una pequeña biografía de la Mariscala.