12
EL ITOSANITARIO F Ejemplar gratuito Año 2 No. 14 Periódico agrícola de edición mensual Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008 “Por un campo más sano y productivo” En marcha siembras de Primavera-Verano Los cultivos de sorgo y maíz destacan entre las principales opciones de siembra on muy buenas expectativas, se iniciaron en la región los programas de siembra de los C cultivos correspondientes al ciclo de Primavera- Verano 2008-2008, informó el Ing. Francisco Orduño Cota. El gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte confió en que durante el periodo se establezcan dentro de la zona de influencia del organismo fitosanitario alrededor de 25 mil ó 30 mil hectáreas, principalmente de sorgo y maíz, cultivos que tradicionalmente representan las principales alternativas de siembra para los productores. Indicó que en el valle se presentan condiciones idóneas para el establecimiento de los dobles cultivos del año gracias a que en las presas se dispone de suficiente agua para sacar adelante estos programas, además de que se enfrentan bajas poblaciones de plagas derivado de los buenos resultados que ha venido arrojando la Ventana Fitosanitaria implementada durante los últimos dos años en el norte de la entidad. La Ventana Fitosanitaria contempla una serie de acciones encaminadas a evitar la proliferación de plagas y enfermedades a través de medidas que inician con el respeto de las fechas de siembra, la destrucción oportuna de socas, pero particularmente la prohibición durante el verano de realizar siembras de cultivos de hospederos de plagas como la Mosca Blanca, entre otras. “La intención es conservar la Ventana Fitosanitaria durante el periodo comprendido entre los meses de Junio, Julio y Agosto, con el firme propósito de llegar nuevamente al próximo primero de septiembre, cuando se pone en marcha formalmente el ciclo de siembras de los cultivos de otoño-invierno, con las menores poblaciones posibles de estas plagas”, destacó. Orduño Cota comentó que paralelamente la Jlsvvf ha venido desarrollando acciones complementarias para mantener el buen status fitosanitario en este valle, como la liberación de insectos benéficos y la eliminación de malezas en terrenos comunales de la jurisdicción. Ing. Francisco Javier Orduño Cota, gerente de la Jlsvvf. Un tractorista prepara la tierra para iniciar su siembra. Cultivo de sorgo de la región en desarrollo. Recomendaciones para el manejo de maíz en etapa de floración: Pág. 10

EL FF ITOSANITARIO - Junta Local de Sanidad Vegetal del ... · El gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte confió en que durante el periodo se establezcan

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL ITOSANITARIOFFEjemplar gratuitoAño 2 No. 14Periódico agrícola de edición mensualLos Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

“Por un campo más sano y productivo”

En marcha siembras de Primavera-Verano Los cultivos de sorgo y maíz destacan entre las principales opciones de siembra

on muy buenas expectativas, se iniciaron en la región los programas de siembra de los C

cultivos correspondientes al ciclo de Primavera-Verano 2008-2008, informó el Ing. Francisco Orduño Cota.

El gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte confió en que durante el periodo se establezcan dentro de la zona de influencia del organismo fitosanitario alrededor de 25 mil ó 30 mil hectáreas, principalmente de sorgo y maíz, cultivos que tradicionalmente representan las principales alternativas de siembra para los productores.

Indicó que en el valle se presentan condiciones idóneas para el establecimiento de los dobles cultivos del año gracias a que en las presas se dispone de suficiente agua para sacar adelante estos programas, además de que se enfrentan bajas poblaciones de plagas derivado de los buenos resultados que ha venido arrojando la Ventana Fitosanitaria implementada durante los últimos dos años en el norte de la entidad.

La Ventana Fitosanitaria contempla una serie de acciones encaminadas a evitar la proliferación de plagas y enfermedades a través de medidas que inician con el respeto de las fechas de siembra, la destrucción oportuna de socas, pero particularmente la prohibición durante el verano de realizar siembras de cultivos de hospederos de plagas como la Mosca Blanca, entre otras.

“La intención es conservar la Ventana Fitosanitaria durante el periodo comprendido entre los meses de Junio, Julio y Agosto, con el firme propósito de llegar nuevamente al próximo primero de septiembre, cuando se pone en marcha formalmente el ciclo de siembras de los cultivos de otoño-invierno, con las menores poblaciones posibles de estas plagas”, destacó.

Orduño Cota comentó que paralelamente la Jlsvvf ha venido desarrollando acciones complementarias para mantener el buen status fitosanitario en este valle, como la liberación de insectos benéficos y la eliminación de malezas en terrenos comunales de la jurisdicción. Ing. Francisco Javier Orduño Cota, gerente de la Jlsvvf.

Un tractorista prepara la tierra para iniciar su siembra.

Cultivo de sorgo de la región en desarrollo.

Recomendaciones para el manejo de maíz en etapa de floración: Pág. 10

C.P. DANIEL LUQUE MIRANDAPresidente

ING. MIGUEL TACHNA FÉLIXSecretario

ING. RAMÓN F. CERVANTES FLORESTesorero

LIC. LUIS ALFONSO LÓPEZ ZAVALAVocal

SR. JESÚS ARMANDO GASTÉLUM COTAVocal

SR. JOSÉ LUIS ÁLVAREZ RODRÍGUEZVocal

SR. GUSTAVO ARIEL APODACA IBARRAVocal

SR. GERARDO VEGA QUINTEROVocal

ING. CARLOS RODOLFO SOTO GUZMÁNVocal

ING. EUSEBIO VILLASEÑOR PACHECOVocal

SR. FIDENCIO OSUNA LÓPEZVocal

DR. RUBÉN FÉLIX GASTÉLUMVocal

ING. RUBÉN LEYVA SÁNCHEZSecretario Técnico

ING. FCO. JAVIER ORDUÑO COTAGerente

L

Tel/Fax: (668) 812-07-87 y (668) 812-21-86

ázaro Cárdenas Pte. 315 Centro Los Mochis, Sinaloa C.P. 81200

Pág. 2 Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETALDEL VALLE DEL FUERTE

CONSEJO DIRECTIVO

AARFS AC

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

EL ITOSANITARIOFF

COMITE MUNICIPALCAMPESINO N° 10

El Fitosanitario Es un periódico agrícola no lucrativo de edición mensual.

*Primera edición* Nació el 15 de Mayo de 2006

*Objetivos*Servir de enlace permanente para acelerar la adopción de

nuevas tecnologías que le permitan a los productores avanzar en el control de las principales plagas y enfermedades que

amenazan a los cultivos.

*Circulación*Se distribuye gratuitamente a los productores a través de los principales organismos, dependencias y empresas agrícolas

de la región norte de Sinaloa y Sur de Sonora.

*Diseño, elaboración y distribución*Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte.

COMITE MUNICIPALCAMPESINO N° 05

CONTENIDOImportancia de la muestra e n e l D i a g n ó s t i c o Fitosanitario.

Por: Dr. José Alberto Quintero Benítez

Pág: 4

A un año de operaciones , e l L a b o r a t o r i o d e Diagnóstico Fitosanitario se consolida como uno de los mejores del país.

Págs: 6 y 7

Todo un éxito la Expo Agro Sinaloa 2008.

Pág: 8

Estrategias para el Manejo Integrado de la Escama Parlatoria del Mango.

Por: Dr. Edgardo Cortez Mondaca e Ing. Francisco Javier Orduño Cota.

Pág: 5

E s t u d i a n t e s d e l a Universidad de Chapingo visitan instalaciones de la Jlsvvf.

Por: Ing. Andrés Herrera Rodríguez

Pág: 3

Recomendaciones para el manejo del cultivo de maíz en la etapa de floración.

Por: Ing. Javier Valenzuela Valenzuela

Pág: 10

La Cenicilla del Mango y su control.Por: Dr. Rubén Félix Gastélum

Pág: 9

Intensifican preparativos de la Expo Ceres 2008.

Pág: 11

las fechas de siembra y destruyan omo respuesta a las sus socas oportunamente.pérdidas cuantiosas en la C

agricultura enfrentadas en el 2005 Dicho programa de protección como consecuencia de los serios

fitosanitaria se sustenta en la Norma problemas provocados por el Oficial Mexicana (NOM-081-ataque de la Mosca Blanca y la FITO-2001) que tiene por objeto transmisión de geminivirus que “…establecer las disposiciones impactaron drásticamente en la fitosanitarias que se deberán realizar producción de cultivos claves para para la prevención, detección, la economía regional, el 1 de junio manejo, eliminación y/o destrucción del 2006 entró en vigor la Ventana de focos de infestación de plagas Fitosanitaria.que representen riesgo para la agricultura”.

La medida implementada por las las plantas. diferentes zonas productoras del d i f e r e n t e s d e p e n d e n c i a s y

norte de la entidad.organismos vinculados a la defensa A dos años de implementada este de la actividad agrícola regional,

mecanismo de defensa fitosanitaria, Es decir, la Ventana Fitosanitaria consistió básicamente en evitar los resultados que se presentan en establecida en el norte de Sinaloa durante los meses de junio, julio y los campos agrícolas son por demás para reducir la presencia de insectos agosto el establecimiento de los importantes porque las poblaciones transmisores de fitopatógenos ha cultivos hospederos de Mosca de Mosca Blanca y los problemas de dado excelentes resultados, y podrá Blanca y otros insectos dañinos, enfermedades en los cultivos han ser aún más eficiente en la medida como Trips y Pulgones que se disminuido en forma notable en las que todos los productores respeten alimentan succionando la savia de

Hoy en día, la plaga de Mosquita Blanca se ha mantenido bajo control gracias a la implementación de la Ventana Fitosanitaria y a la decidida participación de los productores de e s t a z o n a a g r í c o l a y e s responsabilidad de todos seguir generando condiciones para que la agricultura siga convertida en fuente de progreso y vida para la región.

UACH se conformó c o n o c i e r a n l a diferentes cultivos lumnos de la L a v i s i t a Posteriormente se por 30 alumnos de la p r o b l e m á t i c a hortícolas.Universidad c o m p r e n d i ó u n dirigieron a conocer la Acarrera de fitotecnia y fitosanitaria de la A u t ó n o m a d e recorrido de campo in f raes t ruc tu ra y parasitología. r e g i ó n e n l o s Chapingo visitaron con la finalidad de que equipamiento del

en días pasados las L a b o r a t o r i o d e instalaciones que D i a g n ó s t i c o opera en la región la F i t o s a n i t a r i o , e l J u n t a L o c a l d e L a b o r a t o r i o d e Sanidad Vegetal del Reproducc ión de Valle del Fuerte. Insectos Benéficos y

el Almacén general de i n s u m o s d e l a s

La visita se dio en distintas campañas e l m a r c o d e l a f i t o s a n i t a r i a s , coordinación que explicándoles a su vez tiene la Jlsvvf con l a f u n c i ó n e diversas instituciones importancia de cada de educación superior uno de ellos.de agricultura y otros o r g a n i s m o s Muy satisfactoria fitosanitarios a nivel concluyó la visita de n a c i o n a l e l o s e s t u d i a n t e s internacional. l l evando cons igo

nuevos conocimientos adquiridos, cubriendo

E l g r u p o d e de esta manera los estudiantes de la objetivos planeados.

EDITORIAL

Estudiantes de la Universidad de Chapingo visitan instalaciones de la Jlsvvf

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

Pág. 3Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008 EL ITOSANITARIOFF

La Ventana Fitosanitaria ofrece buenos resultados

Por: Ing. Andrés Herrera Rodríguez, Asesor técnico de la Jlsvvf.

Estudiantes y catedráticos de la UACH visitaron parte de la infraestructura de la Jlsvvf.

La destrucción de socas es importante para preservar la sanidad del valle.

u a n d o u n análisis de la muestra que de El F i tosan i tar io posible hacerlo, se deben l o t e , s u p e r f i c i e , Si las muestras se productor tiene el productor envía al hablaremos sobre cómo almacenar en sitios frescos distribución de las plantas envían de sitios distantes, C

u n p r o b l e m a laboratorio. Una buena tomar muestras adecuadas y secos. El material enfermas entre otros se deben empacar en cajas fitosanitario en su cultivo muestra contiene al agente y cómo enviarlas al v e g e t a l además los datos de de cartón o hieleras de (enfermedades o plagas) causal, y ninguno o pocos laboratorio para que el puede almacenarse en el facturación del cliente son poliestireno (nieve seca) d e b e a c u d i r a u n m i c r o o r g a n i s m o s diagnóstico realizado sea refrigerador (4 a 6° C). importantes. Las etiquetas c o n v e n i e n t e m e n t e laboratorio para que le c o n t a m i n a n t e s ; u n a certero. pueden colgarse o pegarse encintadas y con la realicen un diagnóstico. muestra mal tomada, mal Etiquetado. en los recipientes que información pertinente.

p r e p a r a d a y / o m a l C o m o e n v i a r l a s Todas las muestras acompañan a la muestra, Enviar por paquetería E l o b j e t i v o d e l enviada, contiene en muestras. deben enviarse con datos p e r o t a m b i é n e s mediante servicios de

diagnóstico fitosanitario c a m b i o m u c h o s que auxilien al personal conveniente adjuntar la ent rega urgente . De Las muestras deben

es detectar al agente c o n t a m i n a n t e s q u e del laboratorio en la información en un papel preferencia enviarla el enviarse de inmediato al

r e s p o n s a b l e d e u n a dificultan determinar cuál definición de las causas que acompañe a la muestra lunes para evitar los fines l a b o r a t o r i o p a r a s u

de semana que son días enfermedad o problema es la verdadera causa del del problema fitosanitario para evitar pérdidas de análisis. Cuando no es

fitosanitario mediante el problema. En este número como: cultivo, variedad, información. inhábiles.

Como tomar las muestrasMaterial vegetal.

Una muestra de material vegetal (hojas, flores, frutos, semillas, tubérculos, tallos, bulbos, etc.) debe ser fresca y tener preferentemente los síntomas iniciales o intermedios del problema a analizar; los órganos con síntomas avanzados suelen contener muchos contaminantes. Es recomendable hacer un recorrido por el lote de cultivo afectado para colectar de 30 a 50 órganos afectados que representen los síntomas de la enfermedad. En el caso de marchitamientos, la muestra debe incluir la raíz y la porción basal del tallo (si es damping-off, colectar las plántulas completas). En el caso de marchitamiento en árboles, incluir trozos de raíz de 0.5 a 1.0 cm de grosor y unos 15 cm de largo. Colocar la muestra en bolsa de plástico y amarrarla.

Semillas.Si es para diagnóstico fitosanitario, incluir de 30 a 50 semillas

infectadas como cualquier material vegetal. Para detección de patógenos previo a la siembra, incluir de 200 a 400 semillas. En el caso de detección fitosanitaria en semilla con fines de comercialización y/o movilización de material, incluir de 1 a 2 kg. En el caso de semilla-tubérculo de papa, incluir en la muestra 50 ó más tubérculos. Colocar la muestra en bolsa de plástico y amarrarla o sellarla.

Suelo o sustrato. Tomar 10 o más submuestras de suelo o sustrato en el área que

quiera representar con la muestra (lote, sector, nave, área, etc.). Cada submuestra puede constar de 200 a 250 g de suelo ó de 100 a 150 g de sustrato; debe tomarse a una profundidad de 5 a 30 cm (si es suelo) o en la porción correspondiente a la zona radical (sustrato) y colocarla junto con las otras submuestras en un recipiente limpio. Colocar todas las submuestras colectadas sobre un plástico limpio y seco; mezclarlas perfectamente en un solo montón homogéneo. De ahí se toman de 1 a 2 kg (suelo) ó de 500 a 800 g (sustrato) para conformar una muestra. Colocar la muestra en bolsa de plástico y amarrarla o cerrarla herméticamente.

Agua.Colectar el agua del depósito a analizar en un frasco de

plástico o vidrio limpio y seco, de preferencia nuevo o bien lavado, que tenga tapa de rosca para su cierre hermético. Es conveniente drenar el agua estancada del depósito y esperar a que se llene nuevamente para tomar la muestra, pues el agua estancada contiene muchos microorganismos contaminantes que dificultan el análisis de la muestra. La muestra debe ser de 0.5 a 1.0 L de agua. El frasco no debe tener la tapa floja ni debe contaminarse con polvo o sustancias extrañas que pudiera tener cuando no es un frasco nuevo.

Productos biológicos.Enviarlos preferentemente en su envase herméticamente cerrado.

Si se trata de productos a granel, colectar 500 ml de líquido o 200 g de polvo o gránulos en un frasco limpio y seco, de preferencia nuevo, con tapa de rosca para su cierre hermético. Si se trata de producto a granel, cuidar que la muestra no se contamine con polvo, agua u otra sustancia mientras se toma la muestra.

Especímenes de insectos. Colectar de 10 a 30 ejemplares de todos los estados biológicos

disponibles del insecto en un frasco limpio de tapa con rosca para cierre hermético con alcohol al 70%. El frasco deberá cerrar herméticamente para evitar la salida del alcohol.

Otras muestras. Charolas de invernadero, recipientes diversos y muestras de

cualquier tipo deben colectarse al azar tomando 5 ó más muestras por unidad representada, hasta un máximo de 25 a 30 muestras en total. Empacar las muestras en bolsas de plástico u otros envases que eviten su contaminación y/o posible deshidratación.

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mxVisítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

Pág. 4

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

EL ITOSANITARIOFF

Importancia de las muestras en el Diagnóstico FitosanitarioPor: Dr. José Alberto Quintero Benítez, Titular del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de la Jlsvvf.

Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

El Patronato-Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del FuerteBrinda un sincero

Los Mochis, Sinaloa, Febrero de 2008

Por el Consejo Directivo

Al Ing. Rubén Leyva SánchezReconocimiento

Por el buen desempeño realizado como Jefe de Distrito 001 de la Sagarpa, así como por la defensa de la fitosanidad agrícola regional que emprendió en conjunto con los sectores productivos y organismos vinculados al

quehacer agrícola en el norte de la entidad.

C.P. Daniel Luque MirandaPRESIDENTE

Ing. Miguel Tachna FélixSECRETARIO

Ing. Ramón Fco. Cervantes FloresTESORERO

a E s c a m a combate de la plaga, en embargo, el programa de medidas del programa de LP a r l a t o r i a esta ocasión se presenta un m a n e j o d e b e s e r manejo integrado contra la ( G e n a p a r l a t o r i a programa de estrategias implementado en forma Escama Parlatoria.pseudaspidiotus) provoca para el manejo integrado permanente, como parte daños directos al afectar la de la Escama Parlatoria, el integral del paquete Las hormigas tienen apariencia de la fruta del propósito es que los tecnológico del cultivo. una relación simbiótica mango e indirectos al productores de mango con algunas especies de a f e c t a r e l v i g o r y obtengan fruta limpia, sin De esta forma y por i n s e c t o s q u e l e s desarrollo de los árboles presencia de ese insecto, al c o n s e c u e n c i a o t r o s proporcionan la mielecilla f ru ta les , ya que se momento de la cosecha. insectos fitófagos que aun q u e s e c r e t a n a l alimenta de la savia de los no alcanzan el estatus de alimentarse, tales como tallos, ramas tiernas, R e s u m e n d e l plagas de importancia pulgones y escamas de la ráquis y hojas. programa de manejo: económica podrán seguir familia Coccidae, como la

aparición de los botones aspersora que nebulice 1) Podas fitosanitarias manteniendo poblaciones Escama blanda y la f lo ra les . Las ramas bien la aspersión y con un E n i n f e s t a c i o n e s de ramas infestadas, bajas. En el norte de Escama de cera. En d e s e c h a d a s d e b e n gasto de agua de alrededor severas los tallos jóvenes y después de la cosecha. Sinaloa se ha detectado la cambio dichos insectos quemarse para eliminar al de 500 lts. de agua/ha. las ramas tiernas se cubren 2) Monitoreo de la p r e s e n c i a d e s i e t e son protegidos por las insecto.c o n l a p l a g a y s e población plaga: adultos enemigos naturales de la hormigas, del ataque de

El monitoreo de la Cuando la incidencia marchitan. Se desconoce machos en trampas de plaga en mención, cinco enemigos naturales y las fluctuación poblacional de de la Escama Parlatoria no si ocasiona otros efectos impactación amarillas con d e p r e d a d o r e s : l a s trasladan de un sitio a otro,

machos adultos de la es muy elevada, por indeseables en el fruto, pegamento y escamas en catarinitas: (Zagloba sp.), c o l a b o r a n d o e n s u escama y de estados ejemplo cuando el número aparte de demeritar su frutos. (Azya sp.), la Roji-negra diseminación en la huerta. inmaduros y hembras promedio de escamas/hoja apariencia. 3 ) Liberac ión de ( C h i l o c o r u s c a c t i ) , Por lo tanto, es importante adultas debe hacerse van generalmente de 1 a cr isopa carga-basura ( realizar el combate de las durante todo el año, pero 20, en la mayoría de las La Escama Parlatoria (Ceraeochrysa claveri). , l a s hormigas; se recomienda más que nada de febrero a hojas infestadas presentes detectada en huertas de 4 ) A s p e r s i ó n d e crisopas carga basura (C. poner bandas de plástico m a y o , p a r a d e s e r en los árboles de un mango del norte de insecticidas reguladores claveri y Ceraeochrysa i m p r e g n a d o c o n n e c e s a r i o r e a l i z a r huerto, el insecticida Sinaloa en el año 2003, es d e c r e c i m i e n t o , valida) y los parasitoides pegamento entomológico a s p e r s i o n e s d e Buprofezin puede ser una especie que no ocurre insecticidas botánicos y (Aphytis nr comperei) y en el tronco de los árboles i n s e c t i c i d a s u t i l i z a d o u n a en California, EUA, el aceite mineral. (Encarsia citrina) . y aplicar cebo envenenado b i o r r a c i o n a l e s n o ocasión/temporada, en contempladas, además de lugar de dos, y el aceite y las recomendadas en la el extracto de nim pueden primera quincena de ser usados a dosis bajas. diciembre, en la última Liberar 72 huevecillos de semana de marzo, previo a crisopa carga basura por cuando las escamas árbol directamente en las inmaduras invaden los ramas de los mismos, en la frutos (la más importante) primera quincena de y una más alrededor del 15 nov iembre , s egunda de mayo. Se recomienda quincena de febrero y u t i l i za r insec t i c idas segunda quincena de biorracionales evaluados marzo; de no contar con

principal destino para 5) Control biológico a base del insecticida previamente: esta especie de depredador exportación de mango po r conse rvac ión y E n l a r e g i ó n s e Sulfluramida a razón de 20 1) Buprofezin 100 cc/ se puede utilizar la crisopa Sinaloense. Por lo tanto, ap rovechamien to de presen tan o t ras dos grs./hormiguero.150 lts. de agua + Extracto (Chrysoperla carnea) , significa un grave riesgo enemigos naturales. Como especies de escamas de nim, de 1.5 a 2.0 lts./ha. p e r o e n c a n t i d a d e s de que dicho estado de la medida adicional para plaga, la Escama blanda L o s n o m b r e s 2) Buprofezin 100 cc/ m a y o r e s ( 1 0 0 Unión Americana, el contribuir al manejo de (Coccus mangiferae) comerciales y las dosis de 150 lts. de agua + Aceite huevecillos/árbol). principal comprador, otras especies de escamas. p r e s e n t e e n m a n g o l o s i n s e c t i c i d a s mineral de 2 a 3% de cancele la importación de 6) El combate de sobretodo en árboles de mencionados, así como concentración de acuerdo A mediano plazo, mango de la región, hormigas. traspatio y (Ceroplastes información más detallada a la cantidad de agua alrededor de tres años, se rechace embarques de floridensis), que infesta pueden ser preguntados al utilizada en la aspersión pretende que el manejo de mango y/o que condicione La poda fitosanitaria s e v e r a m e n t e m a n g o personal técnico de la (ejemplo 3% = 3 lts. de la Escama Parlatoria sea su compra exigiendo que consiste en eliminar ramas variedad Ataulfo, y se Jlsvvf o comunicándose al aceite en 100 lts. de agua). más que nada ejercido por la fruta sea sometida a y follaje infestado con la p r e s e n t a e n b a j a s tel: (687) 896-03-20 o a la 3) Extracto de nim de la fauna benéfica natural tratamiento hidrotérmico, escama, de preferencia poblaciones en otras dirección electrónica: 1.5 a 2.0 lts./ha + Aceite presente en las huertas de como ocurría antes de que después de la cosecha, variedades de mango. [email protected] de 2 a 3%. Se mango de la región la región norte de Sinaloa pero puede realizarse A m b a s p u e d e n s e r b.mx. O bien asista al recomienda asperjar los (control biológico por fuera reconocida libre de hasta antes del inicio de la cont ro ladas con las Inifap-Cevaf, en Juan José insecticidas utilizando una c o n s e r v a c i ó n ) , s i n mosca de la fruta. Ríos, Sin.

Después de tres años d e a c c i o n e s d e investigación, de 2004 a 2006; la validación de la t e c n o l o g í a e n l a temporada 2006/2007; y una campaña llevada acabo por la Junta Local de Sanidad Vegetal para el

C o l e o p t e r a : C o c c i n e l l i d a e )

Pág. 5

Estrategias para el Manejo Integrado de la Escama Parlatoria del MangoEL ITOSANITARIOFF

Por: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Investigador de Entomología en el Cevaf e Ing. Francisco Javier Orduño Cota, gerente de la Jlsvvf.

Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

Catarinita Zagloba Catarinita Azya Catarinita Roji-negra

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mxVisítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mxVisítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

Fruto de mango infestado por Escama Parlatoria.

Crisopa carga basura de Escama Parlatoria

Hoja infestada por Escama de cera. Hoja dañada por Escama blanda.

Hormiga con Escamas blandas.

a Junta Local de LS a n i d a d d e l Valle del Fuerte (Jlsvvf) inauguró en la ciudad de l o s M o c h i s e l L a b o r a t o r i o d e D i a g n ó s t i c o Fitosanitario (LDF) en Febrero de 2007. Su principal propósito es proporc ionar a los productores agrícolas apoyo técnico en la i d e n t i f i c a c i ó n d e enfermedades de sus cultivos y poner medidas para el manejo de sus problemas fitosanitarios.

Servicios adicionales:E l L D F p u e d e

p r o p o r c i o n a r o t r o s servicios relacionados con l a d e t e c c i ó n , i d e n t i f i c a c i ó n y / o estimación poblacional de h o n g o s , b a c t e r i a s , nematodos, virus, insectos y malezas. El cliente puede contactar con el Titular del LDF y definir d e m u t u o a c u e r d o servicios especiales . Ta m b i é n e x i s t e l a posibilidad de establecer paquetes de apoyo técnico f i t o s a n i t a r i o c o n productores o asesores técnicos.

(Continúa Pág. 7)

d e l o s p r o b l e m a s exóticos como jatrofa en Insectos y Malezas. Diagnóstico Fitosanitario L a b o r a t o r i o d e fitosanitarios que afectan a (Jatropha curcus), entre Actualmente se encuentra ante la Dirección General Diagnóstico en las áreas de los cultivos establecidos otros. Se han detectado y en etapa de preparación de San idad Vege t a l H o n g o s , V i r u s , en el área de influencia de estimado poblaciones de para lograr tanto su ( D G S V ) . N u e s t r o Nematodos, Insectos y la Jlsvvf, y como apoyo a p a t ó g e n o s y o t r o s acredi tación ante la laboratorio cuenta con Malezas.l a s c a m p a ñ a s microorganismos tanto en Entidad Mexicana de personal técnico con fitosanitarias en las cuales partes vegetales como en Acredi tac ión (EMA) f o r m a c i ó n s ó l i d a , E l L D F s e h a participa este organismo muestras de suelo, agua, como su aprobación como aprobados por la DGSV propuesto la meta de auxiliar de Sagarpa. sustrato de invernadero y L a b o r a t o r i o d e como Signatarios de lograr durante este 2008 su

productos biológicos. acreditación y aprobación En su primer año de para emitir dictámenes con

actividades el LDF ha El LDF ha apoyado a la validez oficial como apoyado a productores de Jlsvvf mediante diversos Labora tor io In tegra l hortalizas como: tomate, estudios técnicos de la (cubriendo todas las áreas chile, calabaza, sandía, problemática fitosanitaria técnicas : Micología , berenjena, papa, tomatillo, en su área de influencia B a c t e r i o l o g í a , melón, pepino, cilantro, como: pudrición de tallos Nematología, Virología, cebolla; cultivos de grano en maíz, virus asociados Entomología y Malezas).c o m o : m a í z , f r i j o l , con malezas y un estudio cártamo y sorgo; frutales preliminar de fitosanidad Otro objetivo es contar como: mango, piña y en mango. Los servicios c o n a p o y o t é c n i c o -cocotero; y cult ivos d e d i a g n ó s t i c o h a n científico para la detección

impactado no solamente a productores agrícolas del estado de Sinaloa, sino también de otras entidades federativas del país como: M i c h o a c á n , B a j a California Sur, Jalisco, Ve r a c r u z , M o r e l o s , Oaxaca, Nayarit, Colima, Guanajuato , Sonora , Zacatecas, Querétaro, Chihuahua e Hidalgo.

P r e o c u p a d o s p o r brindar mejores servicios a sus clientes, el LDF ha i n c o r p o r a d o recientemente las áreas de diagnóstico fitosanitario

Pág. 6

A un año de operaciones, el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

EL ITOSANITARIOFF

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

Fachada principal del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, ubicado por la carretera Los Mochis-Ahome en el km. 9, enseguida del Laboratorio de Insectos Benéficos de la Jlsvvf.

Equipamiento con el que cuenta el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario.

Servicios

Pág. 7

se consolida como uno de los mejores del paísEL ITOSANITARIOFFLos Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

Respaldo profesionalEl LDF cuenta adicionalmente con el apoyo de científicos con amplia experiencia en el diagnóstico de enfermedades y plagas, quienes colaboran como asesores de los trabajos del Laboratorio y refuerzan la calidad de los diagnósticos.

Dr. Rubén Félix GastélumProfesor Investigador de la Universidad de Occidente.

Fitopatólogo. Doctorado en Ciencias. Con amplia experiencia en el diagnóstico fitosanitario y reconocido investigador perteneciente al S i s t e m a N a c i o n a l d e I n v e s t i g a d o r e s ( S N I ) . Aprobado como Signatario en Hongos.

Dr. José Alberto Quintero Benítez

Titular del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario y Responsable técnico del área de Nematodos.

Fitopatólogo. Doctorado en Ciencias. Con amplia experiencia en el diagnóstico fitosanitario. Aprobado como Signatario en Hongos y Nematodos.

Ing. Carlos Alberto Gálvez Figueroa

Responsable técnico del área de Hongos.

I n g e n i e r o A g r ó n o m o Parasitólogo. Con más de 12 años de experiencia profesional en el diagnóstico fitosanitario de enfe rmedades fungosas y nematodos.

MC. Fátima del Rosario Rivera Soto

Responsable técnica del área de Bacterias.

Ingeniera Bioquímica. Con M a e s t r í a y e x p e r i e n c i a profesional en técnicas de detección inmunológica y m o l e c u l a r d e b a c t e r i a s fitopatógenas. Dominio de las técnicas de ELISA y PCR.

MC. Gabriel Herrera Rodríguez

Responsable técnico del área de Virus.

Biólogo. Con Maestría y experiencia profesional en t écn icas de de t ecc ión inmunológica y molecular de virus. Dominio de las técnicas de ELISA, PCR y RT-PCR. Aprobado como Signatario en Virus.

Ing. Miguel Ángel Montiel García

Responsable técnico de las áreas de Insectos y Maleza.

I n g e n i e r o A g r ó n o m o Parasitólogo. Con experiencia profesional en la detección de plagas de cultivos y moscas de la fruta. Formación en identificación de malezas de importancia cuarentenaria.

Dr. Edgardo Cortez Mondaca

Investigador del Cevaf de Inifap.

Entomólogo. Doctorado en C i e n c i a s . C o n a m p l i a experiencia en el diagnóstico de plagas agrícolas y reconocido investigador perteneciente al SNI. Aprobado como Signatario en Insectos y Malezas.

Soporte profesionalLos servicios del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de la Jlsvvf están soportados por personal técnico altamente

capacitado, con amplia experiencia en el diagnóstico fitosanitario. La mayoría de ellos con Maestría o Doctorado en ciencias.

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mxVisítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

Croquis de ubicación

Lleve las muestras de inmediato a:

Laboratorio de Diagnóstico FitosanitarioCarretera Los Mochis-Ahome Kilómetro 9

Los Mochis, Sinaloa, MéxicoCelular: (668) 136-0856

Correo electrónico: [email protected]

O envíelas por paquetería a:

Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del FuerteLázaro Cárdenas Pte. No. 315 Centro81200 Los Mochis, Sinaloa, México

Teléfono: (668) 812-0787 Fax: (668) 812-2186At'n Octavio Rodríguez Robles

El Ing. Francisco Orduño Cota, gerente de la Jlsvvf muestra al Secretario de agricultura, Ing. Alberto Cárdenas Jiménez los avances en la infraestructura de este organismo.

Todo un éxito la Expo Agro Sinaloa 2008EL ITOSANITARIOFFPág. 8 Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

o n m u y b u e n o s resultados, del 6 al 9 de C

Febrero se celebró en la Ciudad de Culiacán la Expo Agro Sinaloa 2008.

El importante evento contó con la destacada presencia del Ing. Alberto Cárdenas Jiménez, Secretario de Sagarpa; Ing. Jorge Kondo López, Secretario de Agricultura en Sinaloa; Lic. Guadalupe Carrizoza Chaidez, Delegado de Sagarpa en Sinaloa y Manuel Tarriba Urtuzuastegui, p r e s i d e n t e d e C a a d e s e importantes representantes del sector agrícola, así como destacadas empresas nacionales e internacionales.

Más de 53,000 asistentes a c u d i e r o n a l r e c o n o c i d o encuentro donde se muestran diversos productos relacionados con la actividad del campo como: maquinaria para empaques, irrigación y aspersión, venta de i n v e r n a d e r o s , t r a c t o r e s , sembradoras, cosechadoras, diversas marcas en semillas, organismos y dependencias del sector, así como un pabellón agrícola y otro de degustación de alimentos .

Como en todos los años, la Expo Agro Sinaloa 2008 fue todo un éxito.

El Ing. César Gomezllanos Butchart, gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin) explica la importancia de los trabajos

presentados por parte de las Juntas de Sanidad Vegetal en el estado.

El M.V.Z. Enrique Sánchez Cruz, Director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria (Senasica), acude al reconocido evento.

El presidente del Cesavesin, Roberto Sánchez Castroy dirigentes agrícolas del centro del estado

constataron acciones de la Jlsvvf .

El C. José Luis Vazquez Borbolla, Presidente de la Liga de Comunidades Agrarias en Sinaloa constata

los avances que existen en la agricultura estatal.

Autoridades de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (Aarfs A.C) y la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte (Jlsvvf)

presentes en la Expo Agro 2008.

escarificaciones que causal de la cenicilla respecto, estudios a Cenicilla Estas condiciones A c t u a l m e n t e , L se confunden con la son: 9.0°C, 22.0°C y r ea l i zados en e l e s t á a m b i e n t a l e s todos los cultivares de roña del fruto. de 30 a 32.0°C, municipio de Ahome considerada como predominan durante m a n g o s o n

respectivamente. Se i n d i c a n q u e d o s u n a d e l a s el período de floración susceptibles a la Las temperaturas h a d e m o s t r a d o a p l i c a c i o n e s d e e n f e r m e d a d e s del mango en el norte cenicilla, por lo que

mínimas, óptimas y también que la mayor trifloxistrobin a razón f o l i a r e s m á s de Sinaloa, por lo que los fungicidas son la máximas bajo las germinación ocurre de 50 gramos por cada i m p o r t a n t e d e l la enfermedad se principal herramienta cuales germinan las con humedad relativa 100 litros de agua ó mango. presenta año tras año disponible para el esporas del agente entre el 20 y el 65%. azufre elemental en en la región. c o n t r o l d e l a

dosis de 300 gramos La enfermedad es e n f e r m e d a d . A l por cada 100 litros de causada por el hongo

Oidium mangiferae . agua con intervalo de ( )2 semanas, cuando el Con frecuencia la árbol tenga el 30% de e n f e r m e d a d s e

la floración, ejercen s u b e s t i m a ; s i n un excelente control embargo ésta puede de la enfermedad.d i s m i n u i r l a

producción hasta un *Integrantes del 90%.

cuerpo académico de E c o l o g í a d e En las flores y B i o s i s t e m a s d e l hojas los síntomas de Departamento de la enfermedad se Ciencias Biológicas, manifiestan con la U n i v e r s i d a d d e presencia de un polvo Occidente, Unidad color blanquecino; en Los Mochis.los frutos se presentan

Pág. 9

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

EL ITOSANITARIOFFLos Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

Servicios Orgánicos, Servicios Orgánicos, S.A. de C.V. S.A. de C.V.

Es un producto con micronutrientes naturales de rápida y fácil absorción que necesitan todas las plantas para un mejor desarrollo y mayor producción.

Pone a su disposición:Pone a su disposición:La nueva generación de micronutrientes y mejoradores de

suelos que le permitirán obtener mejores cosechas.

Composición. % en peso

CobreManganesoAzufreBoroMagnesioCalcioFierroZincAC. CarboxílicosM.O. Lenta liberaciónMolibdenoCobalto

0.10%1.5%

13.0%0.6%5.0%3.0%3.0%3.5%4.0%

20.3%100 P.P.M.

50 P.P.M

Servicios Orgánicos, S.A. de C.V.Gabriel Leyva no. 169-2 Altos nte.

Tel: 01 (668) 812-44-27Los Mochis, Sinaloa.

Estamos a sus órdenes:

E-mail: [email protected]

Composición. % en peso

AC. CarboxílicosAC. FúlvicosNitrato de calcioNitrógenoAgente

13%3%5%1%

cbp*

Disminuye el exceso de sales, corrige deficiencias de calcio, brinda mayor movilización de micro y macro nutrientes y mejora la estructura del suelo, dando como resultado una mejor planta y mayor número de frutos.

Por: Dr. Rubén Félix Gastélum, Dr. José Ángel Trigueros Salmerón, M.C. Rosa María Longoria Espinoza y Biol. María del Carmen Martínez Valenzuela.*

La Cenicilla del Mango y su control

Síntomas de Cenicilla en inflorescencias de mango. Cenicilla en una hoja de mango.

granos ocasionado por n la etapa de E el hongo (Fusarium f loración e l oxysporum).cultivo de maíz es muy

suscept ib l e a s er afectado por diversas

Para evitar estos plagas y enfermedades p r o b l e m a s , s e q u e o c a s i o n a n recomienda vigilar en def ic iencia o mal forma más intensa esta desarrollo del elote etapa del cultivo y q u e r e p r e s e n t a n realizar aplicaciones de p o s t e r i o r m e n t e control cuando sea mermas importantes r e q u e r i d a y en la producción e recomendada por un incluso granos de mala técnico agrícola.calidad.

La Junta de Sanidad En la Junta Local de Vegetal está liberando Sanidad Vegetal del

e l maíz fueron e l que los técnicos de fuertes daños en la insectos benéficos que Valle del Carrizo se En los t r aba jos complejo de plagas del Sanidad Vegetal hemos producción. reducen el problema de inició desde el ciclo r e a l i z a d o s s e h a suelo y el Gusano encontrado que en la estas plagas como es anterior la campaña detectado que el Gusano cogollero. Pero bien al etapa de floración y Además, por causa t r i c o g r a m m a q u e Manejo Fitosanitario del elotero (Heliothis zea), establecerse mayores desarrollo del grano se de las heridas que parasita los huevecillos cultivo de maíz, por la j u n t o a l G u s a n o superficies de maíz, p r e s e n t a n s e r i o s ocasionan en el elote del Gusano elotero o las i m p o r t a n c i a q u e cogollero (Spodoptera aparecen p lagas y p r o b l e m a s q u e s i estas plagas, se están crisopas que depredan representa este cultivo. frugiperda) y una nueva enfermedades que antes r e p e r c u t e n e n l a viendo afectados cada todo tipo de huevecillos plaga llamada Mosca n o f u e r o n t a n producción. vez mas con problemas y larvas pequeñas así Por tradición los del estigma o Pinta importantes, es por ello de pudr ic iones en como los pulgones.problemas de plagas en (Euxesta sp) ocasionan

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

Pág. 10 EL ITOSANITARIOFF Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

VAPAM

COUNTER

WINTERR

THIMET

DACTHAL

DIBROM

Biocida líquido de acción fumigante para eliminar plagas del suelo antes

de la siembra.

Insecticida y nematicida granulado sistémico basipétalo que actúa

contra las plagas del suelo.

Fungicida preventivo de contacto contra hongos del suelo, damping off o secadora, que ataca semilla,

raíz y plántula.

Insecticida granulado, sistémico, acropétalo contra plagas del suelo y

vectores transmisores de virus.

Herbicida preventivo, preemergente a gramíneas anuales al transplante

del cultivo.

Insecticida adulticida de contacto para suprimir vectores

transmisores de virus y derribar otros insectos plagas antes de la

cosecha.

AMBUSH 25 PH

ECOZIN

INNPALA

AMCOTONE

FRUITONE

K-SALT FRUIT FIX

CITRUS FIX

FÓRMULA CON TRIPLE EFICACIA QUÍMICA

Y FÍSICO-MECÁNICAPrimer insecticida piretroide

análogo de lapiretrina con efecto larvicida/eclosida.

Biocida nonato natural preventivo que actúa sobre huevecillos,

larvas y pupas.¡No mata adultos!

Agente aditivo fitosanitario.

Bioestimulante carrier nutricional.

Regula floración y fructificación en frutales.

Regula el raleo y/o amarre de flor y fruto en manzano

y otros frutales.

Regula el raleo y/o amarre de flor y fruto en cítricos.

SOLUCIONES A PROBLEMAS

FITOSANITARIOS

SOLUCIONES A PROBLEMAS

FITOSANITARIOS

SOLUCIONES A PROBLEMAS

FITOSANITARIOS

NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL

Química AMVAC de México

www.amvac.com.mx

Recomendaciones para el manejo del cultivo de maíz en la etapa de floraciónPor: Ing. Javier Valenzuela Valenzuela, Gerente técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo.

Mazorca de maíz con daño. Daño grave causado por Gusano cogollero.

El Consejo Directivo, Gerencia, Personal Técnico y Administrativo del Patronato-Junta Local de Sanidad Vegetal

del Valle del Fuerte

FelicitaMuy efusivamente

Ingenieros Agrónomos A todos los

Pilar fundamental en la preservación de la fitosanidad.

Al conmemorarse este 22 de Febrero

El Día del Agrónomo

C.P. Daniel Luque MirandaPRESIDENTE

Ing. Miguel Tachna FélixSECRETARIO

Ing. Ramón Fco. Cervantes FloresTESORERO

compromiso de brindar d e m o s t r a c i o n d e a y a L el espacio ideal de maquinaria agricola y t r a d i c i o n a l c o n e x i o n c o n e l c a m i o n e t a s , Expo Ceres 2008 se productor agricola; lanzamiento de nuevos llevara a cabo los dias mostrando asi los mas h ibr idos de maiz , 6, 7 y 8 de Marzo en el recientes resultados e exhibicion y subasta de campo experimental i n n o v a c i o n e s e n caballos ¨ù de milla, Ceres ubicado en tecnologia, nutricion n u e v o e s c e n a r i o C a r r e t e r a vegetal, proteccion de musical con artistas Internacional Mexico-cultivos de hortalizas y regionales y nuestro Nogales km. 1621 granos, sistemas de t rad ic iona l Sor teo (paso de desnivel, r i e g o y n u e v o s Ceres 2008. Evento retorno a Los Mochis, e s q u e m a s d e totalmente gratuito.L a t e r a l 1 8 ) financiamiento.comprendido en 6.5

Tambien se mostrara ha. de cultivo con el innovador campo diseno experimental,

En Expo Ceres d e m o s t r a t i v o c o n 1.5 ha. de exposicion 2008, se exhibiran mas comercial y 4 ha. de invernadero retractil, d e 1 0 0 s t a n d s estacionamiento. mostrando proyectos proteccion de cultivos y r e c o n o c i d o s d e l La inauguracion de distribuidos en areas de con los mas avanzados tecnicas de riego en e n t o r n o a g r i c o l a este magno evento se exposicion comercial, hibridos de maiz y tomate indeterminado nacional. llevara a cabo el dia pabellon Grupo Ceres, En esta edicion sorgo de las temporadas saladette, chiles bell jueves 06 de Marzo a

2008, con el lema ¡°15 pabellon ejecutivo, area O-I y P-V, pruebas con pepper (amarillos y las 11:30 a.m. en a n o s d e b u e n a ¢®Expo Ceres se automotriz, amplia area nuevos cultivos para rojos) y jalapenos, c o m p a n i a d e

consolida como el cosecha¡±, Expo Ceres gastronomica, espacio produccion de bio- papa, garbanzo, frijol, a u t o r i d a d e s evento mas importante de conferencias en energia , as i como celebra con orgullo su calabazas, y pepino tipo gubernamentales y de nuestra fertil y c o m o d a s a l a tambien proyectos de quinceavo aniversario, americano. e m p r e s a r i o s productiva region!.r e f r i g e r a d a , nu t r i c ion vege ta l , r e f o r z a n d o e l

Pág. 11

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

EL ITOSANITARIOFFLos Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008

Intensifican preparativos de la Expo Ceres 2008

Vista panorámica de la Expo Ceres 2007.

El evento agrícola se celebrará del 6 al 8 de Marzo

Pág. 12

Visítenos en Internet: www.jlsvvf.org.mx

EL ITOSANITARIOFF Los Mochis, Sin., 15 de Febrero al 15 de Marzo de 2008