21
Dibujo realizado por Analía Paz García Farias Curso:6ºB Colegio Público Clarín

El filandón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por los alumnos de 6ºB del CP Clarín

Citation preview

Page 1: El filandón

Dibujo realizado por Analía Paz García FariasCurso:6ºB

Colegio Público Clarín

Page 2: El filandón

FILANDÓNReunión de mujeres de uno o más pueblos en la casa de un vecino, donde pasaban parte de la noche hilando.Por el gasto de luz que se originaba, debían hilar una vez a la semana para el dueño de la casa donde se celebraban los filandones.“Hasta aquí, nada tiene de reprensible semejante reunión, antes por el contrario, aparece laudable porque proporciona, a las jóvenes un rato de solaz sin desatender por eso el trabajo; pero la parte peligrosa de los filandones está, en que asisten a ellos también los jóvenes, permitiéndose en ellos libertades que no dejan de ofender a la moral; de aquí los celos y las disputas por obtener la preferencia en el cariño de las jóvenes, y los odios y enemistades que vienen por fin a terminarse en rudas luchas, en las que hay que lamentar deplorables consecuencias”

Matías Sangrador y Vítores,

Telar dibujado por Lorenzo Meana PérezCurso:6ºB

Colegio Público Clarín

Page 3: El filandón

LA LANALa necesidad vital que tiene el hombre de abrigarse, especialmente en regiones húmedas y frías, determinó la importancia de la actividad textil en la historia.En Asturias, desde la Edad Media se importaron paños finos procedentes de Países Bajos y Castilla, que iban dirigidos a las clases más adineradas. Por el contrario, los campesinos, hasta fecha cercana, siempre utilizaron ropa fabricada con lino, cáñamo y lana, fibras que eran producidas, hiladas y tejidas por ellos mismos.La lana es una fibra cuya calidad depende de la raza de oveja. Se distinguían dos clases: la “lana fina”, que procedía de las ovejas merinas o trashumantes, y la “lana burda” de las ovejas del país.La lana más corriente en Asturias era la que se obetenía de una raza de ovejas asturianas: les xaldes.

La lana requería de un proceso de limpieza para quitarle sobre todo la grasa, que mermaba mucho su peso, y que detallamos a continuación:

1. Las ovejas se esquilaban en mayo y junio con luna menguante.

Page 4: El filandón

2. Los vellones de lana se seleccionaban según su calidad y se limpiaban con la mano de impurezas, paja, etc.

Page 5: El filandón

3. La lana se lavaba con agua hirviendo y ceniza, que actuaba como lejía. A continuación se aclaraba con agua fría y se tendía al sol.

Dibujo realizado por Lucía Sánchez MarcosCurso:6ºB

Colegio Público Clarín

Page 6: El filandón

4. Después de lavada, la lana quedaba áspera y tirante, por lo que se escarmenaba con la mano para estirar y esponjar los vellones.

5. Por último, se alisaban y desenredaban la fibras cardando la lana.

Page 7: El filandón

EL HILADOEl hilado era un trabajo exclusivamente femenino. Las mujeres hilaban a todas horas y en todos los lugares.Los instrumentos empleados eran muy sencillos: la rueca que era una vara delgada donde se colocaba el copo de lana y el fusa, palo pequeño torneado previsto de un rodete, en el que se enrollaban los filamentos hilados. También se hilaba con los tornos de filar, utensilios inventados en la Edad Media y muy extendidos por Europa, con los que se lograba una mayor productividad y un hilo más homogéneo. En Asturias su empleo nunca tuvo gran aceptación, a pesar de que en el siglo XVIII y XIX hubo varios intentos para difundir su uso entre las campesinas.Las razones de este rechazo fueron el elevado precio de los tornos en comparación con la rueca y el fusa, y la facilidad de trasladar éstos y compaginar el hilado con otras actividades agrícolas.Tras el hilado, se empleaba la parafusa o torcedera, instrumento similar al fusa pero de mayor tamaño y con un gancho. Con ella se unían dos hilos para hacer un solo hilo mucho más fuerte.Para hilar era habitual que las mujeres y las mozas se reunieran durante el otoño e invierno en los filandones. Las hilanderas se reunían por las noches en casas que tuvieran una sala amplia o una cocina espaciosa con el objeto de filar la lana o el lino.Pero a menudo, los filandones eran un pretexto para la diversión, a los que concurrían también los mozos de los alrededores. En ellos se recitaban romances y narraban cuentos e historias antiguas; se decían cosadielles, se jugaba y si había espacio suficiente, se bailaba.

Page 8: El filandón

CANCIONESA veces, la moza que no está emparejada suele iniciar las canciones de pique y alguna vieja burlona canta, allá al borde del llar:

“Filandango me voy, filandango me vengo, filandango me voyen la rueca lo tengo.

También hay canciones para las buenas tejedoras:“Texedora, tu telarde oro tien la llanzadera;¡quién la puediera robary el telar, y a ti con ella!”Y la de las tres cosas:“Tres cosas quisierasi Dios me las diese: la tela, el telar Dibujo Realizado por Sara Treviño Lázaro 6ºBy la que la teje.”

Los filandones eran unas reuniones de trabajo en las que las personas más viejas transmitían oralmente a los jóvenes los conocimientos, creencias y valores de la sociedad tradicional.

Page 9: El filandón

Al proceso de torcido del hilo le seguía la elaboración de madejas con la naspa, que posteriormente se transformaba en ovillos con la ayuda del argadiellu, quedando de esta manera las fibras textiles listas para tejer en el telar y para hacer medias o calzas.

Pero antes de hacer los ovillos, las madejas de lana blanca se teñían.

LOS TINTES NATURALESDesde la antigüedad nuestros antepasados utilizaron la naturaleza para dar color a sus prendas de vestir, pues era su principal fuente de recursos para transformar la apariencia de las fibras naturales.

Page 10: El filandón

Para teñir estas fibras utilizaban plantas de las que aprovechaban las hojas, las flores, los frutos e incluso las cortezas y las raíces. Con ellas se conseguían fácilmente colores amarillos y anaranjados, toda la gama de verdes, de marrones y negruzcos.

El color negro no era fácil de conseguir con tintes naturales, al igual que los rojos, que se obtenían de la cochinilla, o los azules, para los que se utilizaba el índigo. Había dos maneras de teñir: cociendo la materia tintórea directamente con la lana, o dejándola macerar durante días para que desprendiese todo el color y luego proceder al tintado.Para fijar los colores, o incluso para variarlos, se utilizan mordientes, que además mejoran la absorción del tinte y aumentan la resistencia del color frente a la luz y a los sucesivos lavados.

EL TEJIDOLos ovillos de lana eran llevados a las tejedoras que había en caso todas las parroquias para que los tejieses en sus telares. Estos telares eran artilugios de madera que permitían transformar los hilos en tejido, combinando una serie de hilos dispuestos en sentido

Page 11: El filandón

longitudinal que formaban la urdimbre, con otros en sentido transversal que constituían la trama.Dicho telar sirve para tejer telas para más tarde confeccionar ropa, también sirve para alfombras, colchas o tapices de gran tamaño.Distintas formas de tejer en el telar son: tafetán, panamá y sarga.El tafetán es el tejido más sencillo y más antiguo y se caracteriza porque los hilos de la urdimbre y de la trama se cruzan continuamente, es decir, todos los hilos impares están debajo de una trama y todos los pares debajo de otra.El panamá es un derivado del tafetán en el que los hilos de urdimbre y trama son dobles.La sarga es consierada como el segundo de los tejidos fundamentales y es algo más complicada que el tafetán. Las Características de este tejido de sarga, es que los puntos de ligadura se trasladan un espacio hacia un lado por cada pasada de trama y de esta manera se consiguen líneas diagonales.Los derivados más frecuentes en el tejido de sarga son: sarga cruzada, sarga de espiga, saga interrumpida y sarga losange.

TEJIDO CON AGUJAS

Page 12: El filandón

Tejiendo con dos o cinco agujas antiguamente se confeccionaban medias, fajas y mantas para abrigarse.

Las medias podían ser lisas o con dibujos.

EL TELAR DE ALTO LIZOEste telar es utilizado para hacer piezas pequeñas y lo más corriente es que se utilice para hacer tapices. Los puntos empleados son como el telar de bajo lizo pero de forma más manual.

TEJIDO CON VIADERA O TELAR DE CINTASEste tipo de tejido es para hacer cintas ya que tiene un límite de ancho, las cintas se utilizaban para atar las medias, sayas y mandiles.

Page 13: El filandón

Dibujo realizado por Cecilia Munguira CámaraCurso:6ºB

Colegio Público Clarín

ViaderaEL BATÁN

Los Tejidos de lana salidos del telar tenían una contextura floja y rala que se deshilaba con facilidad. Estas telas eran enviadas al batán, con el fin de de ser batidas durante bastante tiempo, consiguiéndose

Page 14: El filandón

de este modo una tela homogénea, espesa y fuerte, conocida como sayal.

Dibujo realizado por Sara Pérez MartínezCurso:6ºB

Colegio Público Clarín

Las telas una vez abatanadas menguaban casi una cuarta parte. Los batanes eran unos ingenios hidráulicos construidos en madera, cuyo principio mecánico era muy sencillo.En un batán, mecanismo movido por agua y que en España se empezó a utilizar en el siglo XVIII aproximadamente, se distinguen las siguientes partes: El sistema hidráulico, el armazón o estructura y el recipiente o imina. El sistema hidráulico está formado por un canal de madera para la conducción del agua, la rueda hidráulica con su eje o árbol de levas. La

Page 15: El filandón

rueda de unos 2 metros de diámetro va provista de unas 16 palas que giran mediante el impulso del agua y que arrastran en su giro al árbol o eje en el que van intercaladas a 90 grados dos levas o volvedoiras, que son las que hacen subir alternativamente los porros o mazos.El potro está constituido por cuatro pies derechos fuertemente anclados en el terreno y un bastidor superior del que penden los mazos de madera de unos 70 a 80 Kg. de peso y que llevan una de las bases oblicuas y escalonadas para facilitar el volteo de las telas.El recipiente o imina es una gran pieza de castaño labrada con un hueco en el que tiene lugar el abatanado de los palos depositados en su interior, por la parte superior de la imina discurren unos pequeños canales por los que circual el agua necesaria para la refrigeración de las telas y evitar de este modo que se deterioren por el calentamiento.Las telas se colocan en el interior de la imina, dobladas en zigzag y en cantidad de 20 a 30 varas, unos 17 a 20 metros, y se remojan continuamente durante el tiempo que dura el abatanado. Se realizan tres paradas durante el tiempo que dura la operación, con el fin de cambiar de posición los paños y obtener un abatanado uniforme. El proceso debía de ser vigilado y atendido continuamente por el pisador, con el fin de evitar averías y si estas ocurrían , repararlas rápidamente, ya que el continuo y desfasado golpeteo de las telas podía deteriorarlas. Una vez abatanados los paños se ponían a secar y se devolvían a las tejedoras que los habían traído a enfurtir, si se trataba de mantas después se sometían a un proceso de cardado para sacarles el pelo.Hasta bien entrado el siglo XIX se seguían abatanando los paños obtenidos en el telar para obtener el sayal y la estameña, con la primera se hacían una serie de prendas de uso frecuente por el campesinado asturiano, como chaquetas, chalecos, faldas, capas , abrigos, montera, sombreros, etc. Con la estameña aún se siguen fabricando, por la zona de Cabrales, los escarpines o carpines,

Page 16: El filandón

especie de zapatillas sin suela que se calzan con las madreñas y preservan los pies del frío y de la humedad.

Dibujo realizado por Cecilia Munguira CámaraCurso:6ºB

Colegio Público Clarín

A mediados del siglo XVIII había en nuestra región cerca de 200 batanes funcionando, según datos recogidos en el Catastro del Marqués de la Ensenada; en la actualidad sólo quedan algunos restos diseminados por la geografía Asturiana, y cuya existencia queda reflejada en la toponimia de los pequeños pueblos o en el recuerdo de las personas más ancianas del lugar donde se asentaban.

LA ROPALas telas más burdas de lana negra se dedicaban para escarpinos, con los que se calzaban las madreñas y abarcas, chaquetas y pantalones de hombre, las más finas o estameñas, las usaban las mujeres para faldas. Las telas de lana blancas iban destinadas preferentemente a mantas.

Page 17: El filandón

Madreñes