El final del petróleo barato

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 El final del petrleo barato

    1/4

    20 El Ecologista, n 40, verano 2004

    Fernando Ballenilla

    Diversas compaas petroleras reconocen que han sobreestimado sus reservas de crudo, los precios del petrleo se disparanhasta niveles desconocidos desde hace dcadas, se extrae mucho ms petrleo del que se descubre Para numerososexpertos, en un breve plazo superaremos si es que no lo hemos hecho ya el llamado pico de produccin, a partir del cualla disponibilidad de petrleo ser mucho ms reducida. Esto tendr una incidencia brutal en nuestro modo de vida actual,tremendamente dependiente del petrleo el 95% del transporte mundial, por ejemplo, depende del llamado oro negro,

    por lo que los cambios y tensiones que se avecinan sern de enorme trascendencia y magnitud.

    Fernando Ballenilla,

    profesor de Didctica de la Educacin

    Ambiental, Universidad de Alicante

    Nuestra ignorancia no es tan grandecomo nuestra incapacidad

    para utilizar lo que sabemos.King Hubbert, geofsico (1903-1989)

    Por primera vez una compaapetrolfera, la Royal Dutch Shell,reconoce que tiene menos reser-

    vas reales de petrleo de las quese le suponan y que el ritmo

    de reposicin de stas es inferior, muyinferior, al deproduccin eufemismo conque se denomina a lo que en realidad es

    una extraccinde la energa fsil producida,esta vez s, por la naturaleza a lo largo demillones de aos (1).

    En la misma lnea, Exxon Mobil acabade dar a conocer su informe sobre Ten-

    dencias energticas, emisiones de gas de efecto

    invernadero y energas alternativas (2), quecontiene en su pg. 6 la grca 1, que da

    idea de la gravedad de la situacin.La grca viene a decir que, incluso si

    contsemos con las reservas que, segnExxon Mobil,es previsibleque descubramos,tendramos en este momento que estar

    disminuyendo el consumo de petrleodel orden de un 4 a un 6% anual, si esteconsumo tuviese que ser coherente con el

    petrleo descubierto.Sin embargo, la demanda de consumo

    de petrleo, no hay ms que mirar a nuestroalrededor, sigue creciendo. Es normal, paraque crezcan los intereses en el banco, la eco-

    noma nacional, la poblacin, etc. hace faltamucha energa. La energa es necesaria paracualquier actividad, incluso los crecientes

    impactos y alteraciones del medio ambientetambin requieren energa. La tendenciaal crecimiento del consumo de petrleo

    es exponencial, como las dems.Pero no debe de extraarnos este tirar de

    la manta de las petroleras: se encuentran enuna situacin difcil, pues cada vez resultams cara y menos efectiva la investigacin

    para encontrar nuevos yacimientos. Los

    ms importantes se descubrieron en la dca-da de los sesenta y ya en 1985 laproduccin

    super ampliamente y as ha sido desdeentonces a los descubrimientos, como se

    puede apreciar en la grca 2, obtenida delboletn de ASPO (3) de marzo de 2004:en la actualidad se consume cuatro veces

    ms petrleo que se descubre.Qu hace una empresa privada cuan-

    do ya no obtiene benecios? Traspasar los

    sectores no productivos de su actividada la hacienda pblica, bien quebrando obien subsidiando la parte no rentable del

    negocio (como p. ej. hacen las elctricascon las centrales nucleares, que dejan al

    Estado lo ms caro: su desmantelamiento,afrontar los accidentes, o la gestin de los

    residuos durante miles y miles de aos).Dnde le empieza a fallar el negocio a las

    petroleras?: en la investigacin de nuevosyacimientos, porque gastan mucho y cadavez descubren menos (grca 2). De he-

    cho los dos ltimos aos de que se tienedatos han sido nefastos y las petrolerashan perdido dinero (4). Los informes de

    Shell y Exxon Mobil hay que interpretar-los en esa perspectiva, quieren conseguir

    que las inversiones para la prospeccinde nuevos yacimientos corran a cargo delerario pblico.

    Se acaba el petrleo

    Sin embargo la noticia del agotamiento del

    petrleo en realidad no es nueva, aunques desconocida para mucha gente. Ya en1949 King Hubbert, vaticin, en la revista

    Science, la poca duracin de la era de loscombustibles fsiles. Fue el primer geofsico

    en hacerlo.Hubbert era en esa poca un empleado

    de Shell, contratado para estudiar sus pozos

    y hacer predicciones de explotacin. Se

    dio cuenta de que las explotaciones delos pozos seguan una pauta concreta. Tras

    un pausado comienzo se ponan aproducir(lase extraer) exponencialmente hasta que

    llegaba un momento en que cesaba eseprogreso exponencial, y a partir de ahla produccin disminua, al mismo ritmo

    que en la subida, hasta que se agotaba elpozo.

    Ms adelante vio que se poda aplicar

    esa misma pauta al conjunto de camposde su compaa, y para ms inri en 1956vaticin que la produccin de EE UU alcan-

    GRFICA 1: PREVISONESDEDEMANDADE PETRLEOY GAS

    (en millones de barriles de petrleo por da)

    Fuente: (2), Exxon Mobil (2004), que titula la grf-

    ca: El abastecimiento de petrleo y gas requerirmayores inversiones.

    La principal fuente energtica de nuestra sociedad en crisis

    El fnal del petrleo baratoRefneraenRichmond,V

    irginia(EEUU)

  • 8/4/2019 El final del petrleo barato

    2/4

    21El Ecologista, n 40, verano 2004

    1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Descubrimientos pasados

    Miles de millones de barriles

    Descubrimientos futuros (previsin)

    Extraccin

    zara su cenit en 1970, declinando despusrpidamente. Naturalmente le trataron deluntico hasta que en la dcada de los 70

    la produccin se comport como l habaprevisto, dando como resultado el progre-

    sivo agotamiento del petrleo en EE UUy que en la actualidad tenga que importarcerca del 60% del crudo y entre el 80 y

    90% de aqu a 10 aos.A partir de entonces se le empez a

    considerar en su pas, e incluso fue asesor

    energtico del Gobierno de EE UU algunosaos. Durante esa poca apoy la energanuclear, pero abandon la opcin cuando

    se percat de lo irresoluble del problemade los residuos.

    La grca 3 la realiz Hubbert en 1971y se public en Scientic American. Se tratade una proyeccin de las reservas mundiales

    de petrleo y de su agotamiento. De estagrca resaltan dos cosas:a) Que aunque prcticamente se duplica-

    sen las reservas disponibles, solo se tardarauna dcada ms en haber consumido el

    80% del total del combustible.b) Que el pico de mxima produccincoincide con el agotamiento del 50% del

    combustible. De ah la importancia del su-ceso. Cuando se alcance, eso signica que apartir de ah slo es posible el descenso.

    Pues bien, nos encontramos ya en 2004,y las previsiones de un notable grupo de

    cientcos independientes llevan advir-tiendo desde hace tiempo que estamos

    prcticamente en el cenit de la produccinpetrolfera, conrmando en trminos ge-nerales las previsiones de Hubbert y lasnoticias menos independientes de Shell y

    Exxon.Si como resultado de decisiones polticas,

    una vez en elpico, se sostiene la produc-

    cin, entonces elpico se convierte en unameseta, y la produccin, en vez de caer,

    se mantendra (esto, para algunos analistas,ya est ocurriendo desde el ao 2000).

    Imaginemos la siguiente situacin: un

    depsito con mil litros de agua. Ese dep-

    sito puede tener un grifo o cien, los quequeramos. El que pueda cubrir la demanda

    no est en relacin con lo que queda enel depsito, sino en relacin con el n-

    mero de grifos. Durante una temporada,si el nmero de grifos es suciente, darla sensacin de que queda mucha agua

    en el depsito, cuando lo que en realidadest ocurriendo es que se est agotandoa ms velocidad. El problema ser que el

    agotamiento, cuando se produzca, dejarde golpe con dos palmos de narices muchasms expectativas de obtener agua.

    Los pases de Oriente Prximo haninvertido mucho en infraestructuras (gri-

    fos), de manera que podr mantenerse laccin depetrleo para rato durante cierto

    tiempo, pero con unasterribles consecuencias:tendremos una meseta en

    vez depico y, al salir de lameseta, habr unprecipicio,

    con cada al vaco, en vezde una ms o menos suavependiente.

    Y esto es as porqueel rea bajo la curva nopuede variar, ya que re-

    presenta las reservas decrudo existentes (en elejemplo anterior la canti-

    dad de agua que hay en eldepsito). La decisin de

    mantener articialmentelaproduccin implicar undeclive ms rpido, con

    consecuencias ms catas-trcas desde el punto devista social. Y ste parece

    que es el tipo de huidahacia delante que est

    poniendo en prctica EEUU con su guerra en Iraq:mantener losgrifosabiertos

    para hacer frente a la de-manda durante el mximotiempo posible.

    Previsionesindependientes

    Repasemos cual es la

    situacin segn algunasprevisiones independien-tes, empezando por lams pesimista. Para Ken

    Deffeyes (5) es posibleque el cenit de la pro-duccin de petrleo haya

    sido en el 2000. N o lopuede armar con certeza

    (no se dispone de datosfiables de produccinposteriores a esa fecha),

    pero desde entonces la

    produccin parece que noha aumentado (la meseta

    de la que hablamos). Parala mayora de los economistas esto ocurre

    porque la recesin actual ha contrado lademanda, pero tambin puede ser, segnDeffeyes, que la recesin sea debida, pre-

    cisamente, a que comienza a anticiparsela escasez de petrleo barato.

    En este feedback qu es la gallina y

    qu el huevo? Qu interpretacin dara la cabalgada hacia la guerra de Iraq enque nos meti Bush? Por qu las grandes

    compaas han paralizado las inversiones enprospeccin y han preferido entrar en un

    proceso canbal de absorciones? Cmo esque las actuales zonas calientes del planeta

    estn todas en pases con petrleo o por

    donde tienen que pasar oleoductos?Otra proyeccin interesante es la que

    public Colin Campbell (6) en su artculo

    The end of cheap oilen la revista Investigaciny Ciencia de marzo de 1998. Similar esla proyeccin de Jean Laherrre (7), que

    plantea el cenit para 2004.La ms actual es la del boletn ASPO

    (8) de marzo de 2004 pues ya tiene en

    cuenta los recientes datos del informeSimmons (9) sobre Oriente Medio, en

    especial sobre Arabia Saud, concluyendoque no tienen unas reservas tan extensas

    GRFICA 2: UNDFICITENAUMENTO

    FUENTE:ASPO,M

    ARZO2004(9)

    GRFICA 3: PROYECCINDELASRESERVASMUNDIALESDEPETRLEOYSUAGOTAMIENTO(HUBBERT, 1971)

    FUENTE:ASPO,M

    ARZO

    200

    4(9)

    GRFICA 4: ELPICODELAEXTRACCIN(MILESDEMILLONESDEBARRILESPORAO)

  • 8/4/2019 El final del petrleo barato

    3/4

    22 El Ecologista, n 40, verano 2004

    como se presuma. Parece, adems, que suspozos empiezan a ser menos productivosenergticamente hablando (para obtener

    la misma energa cada vez hace falta utili-zar ms energa en las explotaciones). El

    resultado?: ASPO plantea el cenit tantodel gas natural como del petrleo para2008.

    Lo interesante de esta serie de proyec-ciones es que estn elaboradas por unconjunto de cientcos, altos ejecutivos y

    consultores, tanto de gobiernos como depetroleras, que ya se han jubilado, y que,gracias a esa circunstancia, cuentan no slo

    con los conocimientos, sino tambin conla libertad para difundir lo que saben de

    la grave situacin hacia la que nos dirigi-mos.

    Como en el caso de Hubbert, hasta ahora

    han sido ninguneados, pero era inevitableque el tiempo diese la razn a estos ilus-

    tres jubilados, aunque haya sido gracias al

    lloriqueo de las grandes compaas, por laprdida de rentabilidad que les supone la

    investigacin de nuevos yacimientos.Sin embargo, la informacin sobre el

    agotamiento de los combustibles fsiles ha

    sido deliberadamente ocultada, tanto porlos gobiernos como por las petroleras. Escomprensible que no est bien visto que

    se propague por ah, puede desencadenardesconanza, sobre todo en la economa

    de EE UU, ya que su dcit presupuestarioalcanzar los 455.000 millones de dlares

    este ao y su deuda nacional crecer hastalos dos billones de dlares en los prximos5 aos (debido, entre otros asuntos, a supoltica armamentista), el desempleo est,

    adems, en la cota ms alta de los ltimos 20aos Si otros pases pierden la conanzaen el dlar a la vista de la amenazante crisis

    energtica, Qu pasar? No es extrao quelos medios(de manipulacin masiva) hayan

    pasado siempre de puntillas sobre este temahasta que a las grandes petroleras no les

    ha quedado ms remedio que empezar atirar de la manta.

    Demasiado tarde?

    Pero es probable que ahora ya sea dema-

    siado tarde, deberamos haber prestadoatencin mucho antes a estos ilustresjubilados. Porque el problema no es el

    momento en que se acabe el petrleoy el gas (en dos o tres dcadas), sino elmomento en el que la demanda supere

    a la oferta, y en el que sta sea cada vezmenor un ao tras otro.

    Ese momento es precisamente el del

    cenit de la produccin, el citado pico deHubbert, sobre el que hay una gran conver-

    gencia entre las estimaciones de Hubbert,ASPO, Campbell, Laherrre, Deffeyes, etc.Incluso la grca 1, de la petrolera Exxon,

    coincide en sealar el cenit para 2003.Todas estas estimaciones insisten en sealarcomo la fecha del cenit algn momento

    de la actual dcada, o incluso del actuallustro.

    Por qu se momento, el cenit, es msdeterminante que el futuro agotamientodel petrleo? Estamos en una sociedad con

    alergia al decrecimiento, todo debe crecer,desarrollarse. Lo que vemos como normales que la economa crezca (qu menos que

    un 3%, lo que supone duplicar la demandade recursos cada 23 aos), que el segundo

    coche sea mejor que el primero, etc. Inclusoen el discurso del socialismo marxista se

    habla del desarrollo de las fuerzas produc-tivas (China, tomndoselo muy en serio,est creciendo con una tasa del 10%, loque signica duplicar la demanda cada siete

    aos). En el colmo del despropsito, hastalas personas preocupadas por el deterioroambiental cometen la incongruencia de

    hablar de desarrollo sostenible. No conce-bimos nuestra sociedad sin desarrollo o

    crecimiento.Sin embargo ste cesar a partir delpico

    de Hubbert. Desdeese momentocomenzar el

    decrecimiento.Igual que desde

    1800, primerocon carbn ydespus con pe-

    trleo, comenzel desarrolloexponencial de

    nuestra sociedadindustrial, cuando dichos combustiblesdejen de nutrirla ocurrir lo mismo, pero

    a la inversa.Que pasar en el momento en que la

    oferta ya no pueda cubrir la demanda depetrleo? En 1973, a causa de la guerradel Yon Kipur en Oriente Medio se pro-

    dujo un embargo de la OPEP que dejsin petrleo a los pases industrializados.Qu pas entonces? Yo an lo recuerdo,

    y Armando Pez (10) lo describe en suartculo La dimensin sociopoltica del n

    del petrleo: Desafos a la sostenibilidadpara aquellos que no lo vivieron:

    El embargo lleg de sorpresa y conmo-

    cion a todos [] Tanto las compaas pe-troleras como los consumidores buscabansuministros adicionales no slo para su uso

    inmediato sino tambin para almacenarlosen previsin de una futura escasez; las com-

    pras de pnico provocaron una demandaextra y un mayor aumento del precio; la

    interrupcin del suministro regres a loshabitantes de Europa occidental y Japn alos aos de la posguerra, a sus privaciones,escasez y amargura, sus logros econmicos

    de las dcadas de 1950 y 1960 parecanprecarios.

    En Gran Bretaa el desabasto fue ms

    grave por la confrontacin de los minerosdel carbn con el ministro Heath, que acab

    no slo en huelga sino en una guerra eco-nmica total; no haba suciente suministro

    21 3

    54 1, 2 y 3: Nos movemos con el petrleo.4. Las extracciones de crudo cada vez sern mscaras y costosas energticamente.5. Habr fuertes presiones para fomentar laenerga nuclear cuando escasee el petrleo.

    6. Ante las perspectivas existentes, es irracionalseguir cubriendo tierras frtiles con asfalto.

  • 8/4/2019 El final del petrleo barato

    4/4

    23El Ecologista, n 40, verano 2004

    de petrleo parasustituir rpida-mente el carbn

    en las centralesde generacin de

    energa elctrica;los suministrosde electricidad

    se interrumpie-ron, con lo quela industria pas a

    tener una semanalaboral de slo tres das; el suministro eratan bajo que no se poda calentar el agua

    corriente de las viviendas; la economa dela isla estaba paralizada como no lo haba

    estado desde la escasez del carbn de 1947.Europa occidental vio vacas sus autopistaslos nes de semana; bicicletas y carretas

    tiradas por caballos ocuparon las calles. Los principales efectos del shock delpetrleo fueron: alta inacin, desempleo

    y recesin. Esta crisis es el n de la era delalto crecimiento econmico y el pleno em-

    pleo en los pases capitalistas; comenz unperodo de estanacin (alta inacin y bajocrecimiento).

    Las grcas 2 y 4 acusan el momentodescrito y el de la revolucin iran, y cmose tard en salir de la crisis varios aos. Sin

    embargo, cruzar elpico de Hubbertser muydistinto. Entonces se saba que se trataba

    de una situacin coyuntural (una guerra),haba reservas y, sobre todo, expectativas

    de aumentarlas. Pero ahora es una situacinestructural, hay menos reservas, y no habrexpectativas de reposicin para el petrleoque consumamos.

    Cmo reaccionar la economa mun-dial, tan dependiente del desarrollo y delcrecimiento, a una situacin de decrecimien-to exponencial continuo? Lo relatado porArmando Pez no es ms que un plido y

    amable reejo de lo que, inminentemente,se nos viene encima.

    Y si es un problema tan grave y que va

    a poner en jaque en muy corto plazo a la

    civilizacin industrial tal como la conoce-mos, por qu es tan desconocido? No es

    fcil verlo porque las consecuencias no lasestamos viviendo todava. La situacin slo

    es previsible si se es capaz de interpretardatos y grcas y cruzar informacin. Hace20 o 25 aos haba problemas ambientales

    que slo los que estudibamos biologaveamos, precisamente por estar prepara-dos para ello. Esos problemas ahora los

    vemucha gente porque los ha empezadoa sufrir. Lo mismo pasa con la escasezde petrleo, es totalmente opaca para la

    mayora porque no afecta an a nuestrosbolsillos y, adems, no queremos verla. Sin

    embargo todo indica que vamos en esadireccin.

    Un nuevo escenarioCuando haca mis estudios de secundaria(en los 60) aprenda en geografa que

    ramos ya ms de 3.000 millones dehabitantes en la tierra y que sobre el ao

    2000 seramos ms de 6.000, algo increbleentonces. Pero la previsin se ha cumplidoy somos ya ms habitantes que esta cifra.

    De forma similar, los datos (11) predicenque lo que sustenta el crecimiento de lasociedad industrial, la energa fsil, se est

    agotando. Y nuestro problema no es que nolo sepamos, el problema es, como apuntabaHubbert, nuestra incapacidad para utilizar

    lo que sabemos.Qu consecuencias puede tener el cenit

    de la produccin de petrleo y gas sobrela agricultura, tan dependiente de abonosqumicos, pesticidas, laboreo con tractores

    y agua bombeada de acuferos con un nivelfretico cada vez ms bajo? Y sobre lapoblacin? Y sobre las otras alternativas

    energticas? Y sobre el medio ambiente?Y sobre la globalizacin econmica?

    Son todas preguntas que requierenuna seria reexin, y una anticipacinde posibles alternativas pensadas para

    un escenario muy distinto del actual, unescenario de escasez creciente e inevitablede una energa cada vez ms cara.

    En ese escenario, tiene lgica seguirhaciendo inversiones millonarias en aero-

    puertos y carreteras? Es adecuado conaren la globalizacin y seguir desmontando

    nuestra capacidad de autoabastecimientoagrcola? Es conveniente, en aras delturismo, seguir convirtiendo excelentessuelos agrcolas en bungalowsy adosados?

    Cmo se gestionarn, cuando la escasezde energa sea ya severa, unos residuostan peligrosos y duraderos como los de

    la industria nuclear? Con qu energa sehar? Se est invirtiendo lo suciente en

    investigacin y desarrollo de energas al-ternativas? Cmo se aborda esta temticaen nuestro sistema escolar? No sera hora

    ya de acabar con este modelo de sociedad,

    basado en el benecio monetario a cortoplazo y en el consumo sin medida, que lleva

    al agotamiento de todo tipo de recursos?En denitiva se est preparando la so-

    ciedad para la supervivencia en este nuevoescenario? Queda ya muy poco tiempopara dar respuesta a estas preguntas, pero

    me temo que la nica que se plantea elpoder es la guerra de Iraq y otras simila-res, que evidentemente no son respuestas

    vlidas sino el intento desesperado de lospoderes econmicos de mantenerse en suposicin de privilegio. Por ello, es urgente

    abrir el debate social sobre este tema parabuscar soluciones globales, y no falsas so-

    luciones, que no son ms que interesadasy suicidas huidas hacia delante.

    Notas y referencias

    1. En www.shell.com pinchar en Proved

    Reserves Recategorisation 2004.2. Se puede descargar en:

    www.exxonmobil.com/corporate/

    3. ASPO, Association for the Study of Peak

    Oil&Gas, es un amplia red de cientcosaliados a instituciones y universidades,

    que tienen inters en determinar la fecha

    y el impacto del cenit y del declive de laproduccin mundial de petrleo y gas, dadas

    las limitaciones de recursos.

    4. www.peakoil.net/WoodMackenzie.html

    5. Kenneth S. Deffeyes, es autor de El pico deHubbert: La escasez inminente de petrleo en el

    mundo, profesor Emrito en la universidad

    de Princeton y hasta 1967 fue director de

    la Shell Oil Research Laboratory de Houston.www.princeton.edu/hubbert/about-ken.html

    6. El Dr. Campbell es fundador de ASPO y

    adems de acadmico es un hombre de

    negocios, con gran experiencia en la industriadel petrleo. Ha publicado The Coming

    Oil Crisis, Multi-Science Publishing Co.&

    Petroconsultants,1997.7. www.oilcrisis.com/laherrere/supply.htm

    8. Se puede descargar en www.peakoil.net

    9. Simmons es presidente del mayor banco

    norteamericano especializado en nanciaroperaciones petrolferas y consultor del

    gobierno de EE UU en asuntos petrolferos.

    Se puede ver en www.simmonsco-intl.com/

    research.aspx?Type=msspeeches10. De Puebla, Mxico, 1971. Arquitecto

    por la Universidad de las Amricas-Puebla,

    diplomado en Desarrollo Sustentable yGestin Ambiental por la Universidad

    Iberoamericana-Puebla, master enAntropologa y Desarrollo por la Universidad

    de Chile.11. Este artculo debe muchos de sus datos a

    la nica web en castellano sobre este tema

    (www.crisisenergetica.org), mantenida por

    Pedro Prieto y Daniel Gmez. Adems, enla web hay un foro muy activo, que sigue

    al momento la actualidad de la produccin

    petrolfera y las consecuencias delpico de

    Hubbert. Otras fuentes de datos, ya clsicaspero en ingls, son las web de los ilustres

    jubilados, algunas son:

    www.asponews.org/www.odac-info.org/

    www.energiekrise.de/www.isv.uu.se/iwood2002

    www.peakoil.netwww.hubbertpeak.com/

    www.princeton.edu/hubbert/current-events.html

    6