24
El Fiscal 2005 FISCALIA GENERAL DE LA NACION Informativo Interno Huellas No. 45 ISSN 1657 - 6829 Primer Primer Primer Primer Primero o o Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Primer Primer Primer Primer Primero o o Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad

El Fiscal 2005 Informativo Interno Huellas No. 45 ISSN [email protected] Bogotá, D.C. - Colombia NUESTRA PORTADA ... propone, con la mejor intención, bus-car una definición

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El Fiscal 2005

FISCALIA

GENERAL DE LA NACION

Informativo Interno Huellas No. 45 ISSN 1657 - 6829

PrimerPrimerPrimerPrimerPrimeroooooSeguridadSeguridadSeguridadSeguridadSeguridadPrimerPrimerPrimerPrimerPrimeroooooSeguridadSeguridadSeguridadSeguridadSeguridad

2 - Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO 2

EDITORIALGuillermo Aníbal Ortega BeltránDIRECTOR NACIONAL CTISEGURIDAD 3

PORTADASEGURIDAD PRIMERO 4

REGIÓNCASANARE CON FUTURO 7

INSTITUCIONALEN MANOS DE LA JUSTICIA 9

FISCALÍASJUSTICIA Y TECNOLOGÍA 10

CAPACITACIÓNAL TABLERO 12

PORTADAEL FISCAL 2005 14

CTIJUSTICIA CON OLFATO 16

BIENESTARSIEMPRE LISTOS 18

ADMINISTRATIVACUESTIÓN DE MEMORIA 19

INTERINSTITUCIONALTRÁFICO DE PERSONAS 22

PÍLDORAS 23

PARA LEER 24

ISSN 1657 - 6829

Informativo InternoHuellas No. 45

DirecciónMaría Carolina Sánchez Blanco

JEFE OFICINA DE DIVULGACIÓN Y PRENSA

EdiciónCristina Díaz Vásquez

RedactoresDora Barreto GómezCarlos Alberto Hoyos

Diana Gacharná CastroMauricio Lombo Nieto

Luis Fernando Marulanda LoaizaMaría del Pilar Moya

Lucio Antonio Pabón GaitánCatalina Pabón Loaiza

Giovanna Sandoval OrdóñezOliva Torres Peña

FotografíasGrupo Gestión Documental FGNSección Fotografía CTI Nacional

Escuela de Investigación Criminal yde Ciencias Forenses FGN

Oficina de Divulgación y Prensa FGN

DiseñoImprenta Nacional de Colombia

Preprensa e ImpresiónImprenta Nacional de Colombia

OFICINA DE DIVULGACIÓN Y PRENSA

Diagonal 22B No. 52-01 PlataformaConmutadores 5702000 - 4149000

Extensiones 1581 - [email protected]

Bogotá, D.C. - Colombiawww.fiscalia.gov.co

NUESTRA PORTADAJuan Ernesto Cardona yBongo - Primer lugardel Curso de Detecciónde Narcóticos -Escuelade Carabineros-Foto: Catalina Pabón L.Prensa FGN

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 - 3

Editorial

CUANDO SE PRETENDEabordar el tema sobre segu-ridad, su aplicación y su

desarrollo surgen de manera inme-diata toda clase de opiniones, crite-rios y teorías. El concepto deseguridad empieza a crecer y se con-vierte en un océano de definiciones.

Algunos radican la importanciadel concepto en la tecnología; otros,en los recursos. Y unos más consi-deran que el valor está en el perso-nal calificado y entrenado. Todosdefienden su punto de vista y seadentran en un laberinto analítico,conceptual y práctico en dondetodo se torna ambiguo y nebuloso.Cada uno conserva su propia ideade seguridad y es factible que lo quesignifica para uno no funciona paraotro. Con el tiempo y con la expe-riencia, se han logrado mezclar al-gunos de estos conceptos. Me atre-vo a afirmar que ninguno podríasobrevivir como único en estostiempos modernos y de trascenden-tales eventos mundiales. Entre otrosme refiero al 11 de septiembre.

Podría predicarse, por ejemplo,que la seguridad es la respuesta queel ser humano busca para tratar deresolver la percepción cambiante desu inseguridad en el plano individual,social, estatal o internacional.

De esta idea se deriva que el con-cepto de seguridad será siempre pro-visional debido a la estrecha vincu-lación con la dinámica percepción

que de las amenazas el hombre, o lasociedad, va teniendo en cada mo-mento histórico.

Como dice el licenciado JaimeGarreta: “¿Qué sucede cuando uno sepropone, con la mejor intención, bus-car una definición clara, concisa y prác-tica del concepto de seguridad? La ma-yoría de las veces no nos podemos ponerde acuerdo en que hemos hallado algu-na. De todos modos, cuando la halla-mos y aún reconociendo que la defini-ción bien puede ser provisoria, esta casisiempre resulta poco operativa, dema-siado generalizante, escasamenteabarcativa de la realidad que preten-de definir, anticuada, demasiado es-pecífica o bien muy superficial. Sinduda es un tema complejo...”

Sin embargo, la seguridad se en-tiende como el conjunto de medi-das activas y pasivas de carácter hu-mano al igual que de procedimien-tos que pretenden identificar los ries-gos y vulnerabilidades, teniendocomo objetivo principal el prevenir,minimizar, neutralizar o evitar la ma-terialización de hechos o actos queatenten contra las personas, instala-ciones u objetos en general.

En la problemática de la seguri-dad deben fijarse reglas claras y pre-cisas sin las cuales no lograremos laprotección que buscamos. En esteorden de ideas la primera regla es quetoda política de seguridad debe serholística. Es decir, debe cubrir todoslos aspectos relacionados con la mis-

SeguridadSeguridadSeguridadSeguridadSeguridad

*Director Nacional Cuerpo Técnico de Investigación*Director Nacional Cuerpo Técnico de Investigación*Director Nacional Cuerpo Técnico de Investigación*Director Nacional Cuerpo Técnico de Investigación*Director Nacional Cuerpo Técnico de Investigación

Por Guillermo Aníbal Ortega Beltrán* Por Guillermo Aníbal Ortega Beltrán* Por Guillermo Aníbal Ortega Beltrán* Por Guillermo Aníbal Ortega Beltrán* Por Guillermo Aníbal Ortega Beltrán*

ma. Un sencillo ejemplo nos ilus-trará al respecto. De nada valdrá, alsalir de casa, asegurar la puerta deentrada con llave si dejamos abiertaslas ventanas del inmueble.

Al elaborar una política de segu-ridad es preciso definir todos los as-pectos de la misma y tratar de preve-nir al máximo todas las eventualida-des, lo que en la realidad no siemprees posible.

Ello nos encamina a fijar la se-gunda regla. La política de seguridaddebe adecuarse a nuestras necesida-des y recursos. Con otro ejemplo sepodrá apreciar el alcance del concep-to esbozado: No tendrá sentido ad-quirir una caja de seguridad para pro-teger unas golosinas.

Además de las reglas anteriorespuede fijarse una tercera que en mientender es de vital importancia. Laspersonas involucradas en el tema dela seguridad deben ser “a toda prue-ba”. Esto significa ser profesionales,honestas, leales y tener sentido depertenencia. No valdría la pena po-seer la más avanzada tecnología enel campo de la seguridad si no con-tamos con lo más valioso para ma-nejarla, el recurso humano.

Como corolario de lo anteriorpodemos predicar: Si aplicamos se-guridad, obtendremos protección yello nos dará tranquilidad.

4- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

EL 20 DE AGOSTO DE2002 la Fiscalía reveló en unboletín de prensa el hallazgo de

un libro bomba en el edificio de la sedecentral, cuyo destinatario era el FiscalGeneral de la Nación.

El libro pasó varios puntos de segu-ridad del edificio y llegó a pocos metrosdel despacho del Fiscal General. Sólo allíse detectó que no era un libro común ycorriente, sino una bomba de 250 gra-mos de nitrato de amonio y aluminionegro, una mezcla que, según los exper-tos antiexplosivos del CTI, es altamentedestructiva y mortal.

Por fortuna, los especialistas evita-ron el atentado; pero quedó la preocu-pación en los directores del CTI y de laOficina de Seguridad el hecho de queuna bomba hubiera atravesado la mayo-ría de controles hasta el despacho delFiscal General.

LOS ATENTADOS

Este intento de atentado contra elfiscal Luis Camilo Osorio fue el inicio deuna serie de actos terroristas en los últi-mos siete meses contra la entidad y susfuncionarios a lo largo y ancho de la geo-grafía colombiana.

Entre agosto del año pasado y juliode 2003 se han registrado por lo menosocho atentados de magnitud contradiferentes sedes o funcionarios de la ins-

PrimerPrimerPrimerPrimerPrimeroooooSeguridadSeguridadSeguridadSeguridadSeguridadLibro bomba, roquets, bomba en Medellín y fiscal asesinada en Neiva sonataques recientes contra la institución. Huellas consultó con expertos el temade seguridad y qué hacer para evitar hechos violentos

Por Mauricio Lombo NietoPor Mauricio Lombo NietoPor Mauricio Lombo NietoPor Mauricio Lombo NietoPor Mauricio Lombo Nietotitución. También se han prevenido al-gunos, como el perpetrado en noviem-bre pasado contra el Búnker en Bogotá.

En el repaso de esas acciones se con-signa la destrucción de la sede del CTIen Villanueva (Guajira) con una bombacargada con tres kilos de anfo, la nochedel 13 de noviembre de 2002. Como enpocas ocasiones y por fortuna, la acciónno dejó víctimas.

Días más tarde, el 22 de noviembrede ese mismo año, cuatro granadas demortero de 60 milímetros fueron lanza-das contra los edificios del nivel centralen Bogotá. Las granadas fueron dispara-das desde uno de los predios de la Uni-versidad Nacional, localizada a menos de20 cuadras de la Fiscalía. Explotaron apocos metros de los edificios que inte-gran el complejo judicial.

Antes de este acto terrorista, el 23de marzo de ese mismo año, la sede de laUnidad de Fiscalías en Saravena (Arauca)fue destruida con una pipeta de gas car-gada con explosivos durante el hostiga-miento de las Farc al Comando de Poli-cía del municipio. La fiscalía también fueblanco del ataque. Aunque no hubo víc-timas, la fiscal y sus dos asistentes tuvie-ron que trasladar temporalmente el des-pacho a la sede de la Alcaldía.

Luego, el 15 de enero último, enMedellín, un carro bomba explotó en elparqueadero contiguo a la sede de la Di-rección Administrativa, edificio en el quetambién trabajan los fiscales delegadosante el Tribunal Superior de esa cuidad.En el lugar murió una funcionaria y seisservidores más resultaron con heridasde consideración.

Portada

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

�Las medidas de seguridad para ingresar a nuestras sedes sonminuciosas. Cada visitante se debe registrar para realizar su ingreso.

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 5

Exactamente un mes después murie-ron la fiscal especializada de Neiva, Ce-cilia Giraldo, y un funcionario del CTI,víctimas de la explosión de una casa-bomba en la que se encontraban 200 ki-los de anfo. Los hechos ocurrieron du-rante un allanamiento realizado en la ma-drugada de ese día en el barrio Villa Mag-dalena de esa ciudad. También murie-ron un mayor de la policía y siete agen-tes de la misma institución y dos niños ytres adultos habitantes del barrio. Laonda explosiva dejó 50 heridos y derrumbó60 casas.

AMENAZA PERMANENTE

Situaciones como éstas demuestranque los riesgos de los servidores no sólose presentan en desarrollo de las diligen-cias judiciales propias de su función,como allanamientos o inspecciones, sinoque se han convertido en blanco perma-nente de la delincuencia. Las sedes de laentidad se encuentran amenazadas anteposibles ataques de los violentos y los tra-bajadores que las ocupan corren peligrode quedar atrapados en medio del accio-nar de la delincuencia.

Ante la difícil situación, la Oficinade Seguridad a Funcionarios e Instala-ciones y la Dirección Nacional del CTIredoblaron las medidas de control inter-

nas y externas en todas las sedes de laFiscalía y reforzaron los esquemas de pro-tección y de escolta a los servidores de lainstitución que presentan un alto riesgo.

En cuanto a la seguridad externa delas instalaciones en todo el territorio, am-bos despachos trabajan coordinadamentepara controlar el tránsito de personas yla movilización de vehículos. Se hacenregistros completos de los usuarios dela institución al ingreso de las distintassedes. De igual forma se mantiene con-tacto permanente con el Ejército y laPolicía con el fin de atender cualquiercontingencia.

Respecto a la seguridad en las insta-laciones, se tomaron medidas de controlesenciales para funcionarios y visitantes,así como también para el ingreso de ve-hículos a los diferentes parqueaderos. En-tre otras medidas, a los servidores se lesexige portar permanentemente y en lu-gar visible el carné; deben permitir a losexpertos de seguridad y a la policía larequisa personal y la de sus elementos yel registro de entrada en horas no hábiles.

Para visitantes se restringió el portede equipos de radiocomunicacionescomo celulares y buscapersonas; tambiénse prohibió el ingreso de armas de fue-go. Igualmente, se dispuso la presenta-

ción de cédula de ciudadanía o de ex-tranjería junto con otro documento quepermita la verificación del nombre ynúmero de identificación.

En cuanto al ingreso de vehículos departiculares, los conductores deben mos-trar la autorización por escrito del jefe ocoordinador de oficina a la que visitan ypermitir la requisa por parte del funcio-nario autorizado.

SEGURIDAD NO INCOMODA

En conversación con Huellas, el di-rector nacional del CTI, GuillermoAníbal Ortega, afirmó que el éxito de lossistemas de seguridad implementados de-pende en gran parte de la colaboraciónde los funcionarios.

Esa colaboración se traduce en in-formar sobre cualquier paquete extrañoen las instalaciones o avisar sobre la pre-sencia de vehículos o personas sospecho-sas en las sedes y alrededores.

Esa colaboración también se mani-fiesta al facilitar la ejecución de las me-didas adoptadas.“La seguridad no es paramolestar a nadie. Es para proteger primeroa los servidores y luego a la institución”,dijo el Director Nacional del CTI al lla-mar la atención de quienes aún se inco-

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Mau

ricio

Lo

mb

o /

Pre

nsa F

GN

� La colaboración con los registros es fundamental parael éxito de las medidas de seguridad.

6 - Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

modan con las requisas que se practicanal ingreso de las instalaciones. “Entre másmedidas, mejor será nuestra seguridad y alcolaborar, me autoprotejo”, concluyó eldoctor Ortega.

El director del CTI aseguró ademásque es importante que los sistemas deseguridad tengan apoyo adicional de susfuncionarios, puesto que el búnker y lasdirecciones seccionales de Bogotá, Caliy Medellín reciben a diario cerca de 700personas entre abogados, visitantes, sin-dicados y otros. La experiencia del doc-tor Ortega le ha indicado que la seguri-dad depende de todos.

Huellas también consultó la opinióndel ex director nacional del CTI, HernánGonzalo Jiménez, quien manifestó quela mejor razón para que los funcionarioscolaboren con el tema de la seguridad esporque ellos son los primeros beneficia-dos. Para él “los riesgos que se presentan(en las sedes) no son en contra de un fun-cionario, son en contra de todos”.

El tema de la seguridad implica tam-bién normas de comportamiento en lu-gares públicos. Para el director nacionaldel CTI “debemos entender que por tra-bajar en la Fiscalía tenemos un riesgo la-tente” y en ese sentido es necesario ob-servar conductas de autoprotección que“nos pueden salvar hasta la vida”.

Los consultados por Huellas reco-miendan evitar las rutinas al desplazarsea la oficina. También, disminuir las visi-tas a lugares muy concurridos, no co-mentar procesos en público, no mostrarel carné en la calle, no utilizar taxis queparquean al frente de las instalaciones yen lo posible no almorzar en lugares cer-canos a su sede de trabajo.

CAPACITACIÓN

Como respuesta a la andanada vio-lenta de los últimos meses, la entidadpuso en funcionamiento el Comité Ope-rativo de Emergencia, COE, cuyo obje-tivo es fijar políticas sobre el tema y pre-venir cualquier acto violento en contrade la institución.

Por su parte, el CTI integró en unsolo equipo los grupos antiexplosivosdel nivel central de Bogotá y deCundinamarca, lo que mejora su reac-ción ante emergencias. Este grupo brin-da apoyo a las demás seccionales delpaís. Igualmente, fortaleció la unidadcanina de Bogotá, que ha recibido en-trenamiento de expertos de la Policía yel Ejército .

De otro lado, cerca de 100 funcio-narios del CTI y de los grupos de segu-ridad del país recibieron capacitación entemas de seguridad y protección a per-sonas e instituciones por parte de miem-bros del Grupo Marshal, del Departa-mento de Justicia de Estados Unidos.

IMPORTANTE

• Evite hacer alarde de sus bie-nes y los de sus familiares. Nohaga ostentación del cargo yno exhiba el carné.

• Cambie en lo posible ru-tas y medios de transporteasí como los horarios dedesplazamiento.

• No suministre informaciónsuya, de compañeros de tra-bajo o de su jefe a desconoci-dos. Advierta a su familia ycompañeros de trabajo noentregar información y datospersonales por teléfono sinautorización y previa confir-mación del destinatario.

• Evite concentrar su dinero enuna sola cuenta bancaria ymanejar sumas considerablesen efectivo.

*Fuente: Fondo de Vivienda yBienestar Social.

NOTAS ANTISECUESTRO

• Paquete extraño: Informe algrupo de anti explosivo y re-tírese del lugar.

• Visitante extraño: Llame algrupo de Seguridad para queverifique.

• Explosión (interna o exter-na): Acate las recomendacio-nes de la Brigada de Emer-gencias y del COE.

• No abandone el edificio si nohay una orden en ese sentido.

*Fuente: Coordinación de Segu-ridad a Funcionarios e Instalaciones.

También, durante el segundo semes-tre de 2002, la Dirección Nacional delCTI invitó al experto español José An-tonio Martínez, quien dictó charlassobre prevención de actos terroristasa funcionarios de varias seccionales dela Fiscalía.

En cuanto a seguridad biológica, laDivisión de Criminalística ordenó a susseccionales tener mayor cuidado al em-balar pruebas que remitan al laboratoriode Bogotá. La orden fue dada luego dela intoxicación de cuatro funcionarios dela Unidad delegada ante la Corte Supre-ma de Justicia, quienes manipularonfragmentos de huesos empacados en unamisma caja con documentos de procesos.

Por lo pronto, de acuerdo con el Di-rector Nacional del CTI, funcionarios yvisitantes han tomado más concienciafrente al tema de la seguridad. Son po-cas las quejas que llegan a su despachopor las medidas impuestas. “Ahora lastoleran y colaboran más, en parte a la pa-ciencia de los funcionarios del CTI y de losgrupos de seguridad”.

Es importante que lossistemas de seguridad

tengan apoyo adicionalde sus funcionarios

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 - 7

EL INCREMENTO DE CASOSde abuso sexual, violenciaintrafamiliar y consumo de

alucinógenos en los que son protagonis-tas los jóvenes fue la primera señal dealerta para que la autoridades deCasanare aunaran esfuerzos por encon-trar una solución viable que permitie-ra recuperar los valores y las normasde convivencia.

La primera institución en atender elllamado fue la Fiscalía General de la Na-ción con su programa Futuro Colom-bia, el cual ofrece a la juventud propues-tas de acción conjunta para fortalecer va-lores, principios y normas de conviven-cia, que consoliden la cultura de respetopor la ley y las instituciones. La tarea dela Fiscalía no sólo consiste en castigar alos responsables de los delitos sino tam-bién brindar herramientas para la pre-vención de conductas delictivas.

Fue así como el Cuerpo Técnico deInvestigación, seccional Tunja, presentóa las autoridades de ese departamento unconvenio de cooperación interins-titucional, con el propósito de obtenerapoyo para la implementación del pro-grama Futuro Colombia en Yopal.

“Casanare es un departamento joven,que a raíz de las regalías producto del pe-tróleo se ha convertido en asentamiento degrupos armados al margen de la ley y dedelincuentes comunes. Tanto agresores comovíctimas son jóvenes del departamento”,manifestó Víctor Ramírez, director delCTI de Tunja.

Tras la propuesta de la Fiscalía, laGobernación de Casanare entregó 20 mi-llones de pesos; la Contraloría Departa-mental, otros 20 y la Alcaldía de Yopalcinco más. Ese dinero está destinado a la

infraestructura logística y capacitacionesdel Programa en el departamento.

COMPROMISO DE TODOS

El pasado 5 de marzo se realizó lapresentación del programa en Yopal conla participación de Judith Morante, se-cretaria General de la Fiscalía; Guillermo

Aníbal Ortega, Director Nacional delCTI; Víctor Ramírez, director seccionaldel CTI de Tunja; Braulio Castelblanco,alcalde de Yopal; Julio Álvaro Pamplona,contralor departamental; RómuloZárate, representante de la Gobernación,y Fernando Marroquín, coordinadornacional del Programa FuturoColombia,

De acuerdo con la secretaria gene-ral, “es política del Fiscal combatir no sólolos grandes delitos, sino también los comu-nes, aquellos que afectan la calidad devida y el bienestar de las personas”. Deahí la importancia de involucrar a los

jóvenes en la construcción de la paz enel país.

“El propósito de Futuro Colombia enestos 10 años de funcionamiento en el países reducir los índices de criminalidad enlos jóvenes”, afirmó FernandoMarroquín, coordinador nacional delPrograma Futuro Colombia, quien ade-

más reitera la importancia del papel delos padres en este proceso.

El programa cobija a jóvenesescolarizados de los municipios deVillanueva, Monterrey, Tauramena,Aguazul, Maní, Trinidad y la ciudad deYopal en Casanare. El programa cuentacon la participación de 300 jóvenes en-tre los 12 y 19 años.

Gracias a la labor mancomunada delas instituciones, los jóvenes casanareñosparticipan en talleres de autoestima yliderazgo, integración e información, co-municación e identidad cultural.

CaCaCaCaCasasasasasanarenarenarenarenarecon Fcon Fcon Fcon Fcon FuturuturuturuturuturoooooLos jóvenes se metieron en el cuento de la excelencia en la justicia. La fiscalíales abrió las puertas para desarmar sus corazones

Por Diana María Gacharná CastroPor Diana María Gacharná CastroPor Diana María Gacharná CastroPor Diana María Gacharná CastroPor Diana María Gacharná Castro

Región

Fo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á C

astr

o

FG

NFo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á C

astr

o

FG

NFo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á C

astr

o

FG

NFo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á C

astr

o

FG

NFo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á C

astr

o

FG

N

� Dentro de su misión de impartir justicia, la Fiscalía también destinaesfuerzos para reducir los índices de criminalidad en la población juvenilpor medio del programa Futuro Colombia.

8- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

En manosEn manosEn manosEn manosEn manosde la justiciade la justiciade la justiciade la justiciade la justiciaEl éxito de muchos procesos depende de que víctimas, testigos y otrosintervinientes estén resguardados y a salvo. La Fiscalía fortalece el Programade Protección

Por Lucio Antonio Pabón Gaitán*Por Lucio Antonio Pabón Gaitán*Por Lucio Antonio Pabón Gaitán*Por Lucio Antonio Pabón Gaitán*Por Lucio Antonio Pabón Gaitán*

Institucional

EL PROGRAMA DE PROTEC-ción apoya a fiscales y juecespara combatir eficientemente la

delincuencia en todas sus expresiones.Tiene como objetivo garantizar la vida eintegridad de las personas que colabo-ran eficazmente con la administración dejusticia, beneficio que se extiende a sunúcleo familiar más cercano. La CorteConstitucional sostiene que “paraque esta forma especial de Proteccióntenga lugar, con el carácter de adicional ala que se debe en términos generales, esnecesario el presupuesto de que exista unriesgo de sufrir agresión o que la vida dela víctima, testigo, intervinienteo funcionario corra peligro con ocasiónde la intervención en un proceso”,

sentencia T 532 del 21 de noviembrede 1995.

En el ámbito citado, en el períodode enero de 2001 a julio de 2003, elPrograma protegió 392 testigos, cobi-jando a miembros de sus familias igual-mente amenazados, lo que en términosreales significó garantizar la vida de mil249 personas. Labor que implicó eje-cutar recursos del presupuesto nacionalpor tres mil 16 millones 983 mil pesosaproximadamente.

Con el fin de establecer qué impac-to tiene la protección en los procesospenales en los cuales se otorga, se revisa-ron 270 investigaciones judiciales esta-bleciendo que 11 están en fase prelimi-

nar, 115 en instrucción, 55 en la etapadel juicio, 64 finalizaron con sentenciacondenatoria, y cinco con absolutoria,13 preclusiones, un proceso está surtien-do apelación y otro casación ante la Cor-te Suprema de Justicia.

De los casos acogidos, diezameritaron traslado al exterior; los res-tantes fueron o están siendo reubicadosen Colombia.

FORTALECIMIENTO

La Ley 782 de 2002 que prorroga ymodifica la Ley 418 de 1997 introducecomo avance importante que el cambiode identidad de los testigos como meca-

� Los US Marshals pusieron a prueba las habilidades de los servidores delPrograma de Protección y Asistencia de la Fiscalía.

Jefe Programa de Protección a Víctimas y Testigos FGNJefe Programa de Protección a Víctimas y Testigos FGNJefe Programa de Protección a Víctimas y Testigos FGNJefe Programa de Protección a Víctimas y Testigos FGNJefe Programa de Protección a Víctimas y Testigos FGN

Fo

to:

Ofi

cin

a d

e P

rote

cció

n a

Vic

tim

as y

Testi

go

s F

GN

Fo

to:

Ofi

cin

a d

e P

rote

cció

n a

Vic

tim

as y

Testi

go

s F

GN

Fo

to:

Ofi

cin

a d

e P

rote

cció

n a

Vic

tim

as y

Testi

go

s F

GN

Fo

to:

Ofi

cin

a d

e P

rote

cció

n a

Vic

tim

as y

Testi

go

s F

GN

Fo

to:

Ofi

cin

a d

e P

rote

cció

n a

Vic

tim

as y

Testi

go

s F

GN

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 9Foto: Cortesía Defensoría del PuebloFoto: Cortesía Defensoría del PuebloFoto: Cortesía Defensoría del PuebloFoto: Cortesía Defensoría del PuebloFoto: Cortesía Defensoría del Pueblo

nismo de protección puede operar encualquier estado de la actuación judicialen la medida que no se afecte el derechoal Debido Proceso. El ordenamiento queestaba vigente consagraba que esa opciónsólo era viable después de que la acciónpenal hubiese llegado a su fin.

CAPACITACIÓN

La capacitación de los servidores delPrograma durante el 2002 y lo que vatranscurrido del 2003, se materializa enciclos educativos. En Colombia con ins-tructores del Programa US MarshalService de Protección a Testigos yDignatarios de los Estados Unidos y dela Real Policía Montada de Canadá serealizaron dos seminarios sobre Los as-pectos policivos y sicológicos de laprotección.

Así mismo, servidores del programase capacitaron recientemente en la ciu-dad de Alexandria en el estado deLousianna, Estados Unidos, donde par-ticiparon en la tercera promoción de fun-cionarios del Programa de Protección,que reciben capacitación con el Progra-ma de Protección de ese país, los USMarshal Service en el Grupo de Opera-ciones Especiales que son a su vez Sherifespecializados en protección a testigos ydignatarios.

Esta capacitación permitió a los fun-cionarios actualizarse en la temática dearmamento y manejo defensivo y ofen-sivo de vehículos en situaciones de ries-go, tácticas de evasión, choques, reser-vas controladas, pasar a través de blo-queo, detectar y contrarrestar acciones,análisis de rutas y lugares de posibles ata-ques. También profundizaron en tácti-cas de avanzada antes de llevar a un pro-tegido a diligencias judiciales o médicas,se entrenaron en técnicas de reacciónpara contrarrestar emboscadas, tácticasevasivas sacando a los protegidos de lazona de situaciones de peligro, estrate-gias de evasión y no de choque.

El último ciclo educativo se cumpliórecientemente con instructores de la NewScotland Yard del Reino Unido sobre laforma como opera el Programa de Pro-tección en esa Unión.

Esta capacitación pone a prueba yfortalece las habilidades de funcionariosdel Programa de Protección y Asistenciade la Fiscalía.

ESTRUCTURA LOGÍSTICA

La estructura logística actual bajocondiciones de seguridad confiables per-mite trasladar simultáneamente varioscasos calificados como de alto riesgo yresponder a las exigencias de los reque-rimientos de protección.

Es así como la estructura físicase fortaleció mediante donación desiete vehículos blindados que el Go-bierno de los Estados Unidos hizopor medio de su programa USMarshal Service, los cuales se adicio-nan a tres adquiridos con dinerosdel presupuesto de la Nación.

PROYECCIÓN

El acto legislativo No. 03 de diciem-bre 19 de 2002, que reformó la Consti-tución Nacional para implantar el Siste-ma Penal Acusatorio en Colombia, pre-vé como función de la Fiscalía Generalde la Nación “Velar por la protección delas víctimas, los jurados, los testigos ydemás intervinientes en el proceso pe-nal”, consagrando que la ley fijará los tér-minos en que podrán intervenir las víc-timas en el proceso penal y los mecanis-mos de justicia restaurativa.

Ese nuevo marco constitucionalpresupone y necesariamente exigefortalecer el Programa de Protec-ción de la Fiscalía General de laNación que, sin desconocer la rea-lidad socioeconómica del país, res-ponda de manera adecuada a lasnecesidades y requerimientos queseguramente se presentarán con laentrada en vigencia del esquemapenal acusatorio. El Programa en elfuturo, además de ocuparse de pro-teger a testigos y víctimas, brinda-rá seguridad a jurados y a otrosintervinientes procesales, y conce-birá y dispondrá de herramientaspara el restablecimiento de los de-rechos y reparación integral de losafectados con el delito, por lo me-nos de aquellos que acepten some-terse a su radio de acción.

El Programa continuará haciendoparte de la estructura de la Fiscalía Ge-neral de la Nación, como un instrumen-to para la eficacia de la justicia, y comotal atenderá las necesidades de protec-ción que surjan en desarrollo del proce-so penal.

10- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45 *Jefe Oficina CISAD*Jefe Oficina CISAD*Jefe Oficina CISAD*Jefe Oficina CISAD*Jefe Oficina CISAD

Fiscalías

EN COLOMBIA, EL ESTADOno ha sido ajeno al impacto quehan causado los avances tecno-

lógicos de los últimos años y la legisla-ción se ha ocupado del tema. En el ám-bito del sistema penal en particular nu-merosas normas, tanto del ordenamien-to procesal vigente como de los anterio-res, han consignado la obligatoriedadpara el Estado (Fiscalía General de laNación) de registrar cierto tipo de deci-siones consideradas críticas para el fun-cionamiento integral del sistema.

Con la creación de la Fiscalia Gene-ral como institución que enfrenta la cri-minalidad organizada, el legislador dise-ñó el Centro de Información Sobre Acti-vidades Delictivas CISAD, con la misiónde asesorar a la entidad en la definiciónde políticas referidas al proceso integralde la información básica para el funcio-namiento misional de la institución.

En la actualidad el Centro de Infor-mación sobre Actividades Delictivas noestá fijando las directrices para el mane-jo de toda la información producida porla entidad en desarrollo de su misión,pero sí lo realiza con las decisiones queafectan con mayor intensidad la libertadde las personas. Es así como a lo largode estos 10 años, la Oficina ha fijadopautas para el manejo de la información

relativa a las órdenes de captura, me-didas de aseguramiento, finalización deproceso por indemnización integral ysentencia condenatoria, de conformi-dad con la norma penal.

TECNOLOGÍAS DEINFORMACIÓN

Las herramientas informáticas delcon que cuenta en la actualidad el Cen-tro de Información sobre ActividadesDelictivas han sido el producto de unapaulatina evolución tecnológica. Hoyse utilizan las ventajas de tener una redcomo Fiscatel que le permite disponerde información en línea y consolidadaacerca de los datos mencionados quese registran en cualquiera de las direc-ciones seccionales de fiscalía, exceptoMocoa.

En contraste con los avances tec-nológicos, en abril del año anterior elreconocido jefe guerrillero Yesid ArtetaDávila cumplió con las dos terceraspartes de la condena impuesta por unJuzgado Especializado de Pasto, por loque el Juzgado de ejecución de penasy medidas de seguridad de Valleduparle concedió libertad condicional.Antes de ejecutar la orden, el Directorde la Penitenciaría de Valledupar, don-de está recluido, solicitó al CISAD in-

formación sobre posibles anotacionesvigentes a nombre de Arteta Dávila.

Ante la solicitud, se consultó la fuentede información del CISAD con un resulta-do desalentador, pues la totalidad de los re-gistros existentes correspondían al procesoen el cual se le concedía la libertad. En esemomento, y debido a que se trataba del can-jeable de mayor rango de las FARC y alimpacto implicaría decisión de esta natura-leza en la opinión pública, se inició un pro-ceso de indagación. Se pudo determinar queuna fiscalía especializada adelantaba un pro-ceso en su contra sin que hasta el momentose hubiera reportado dicha información demanera oportuna, lo que a la postre evitóque se le otorgara la libertad.

En este caso el nombre del sindicadollamó la atención de los funcionarios de laOficina, por lo que se adelantó un proce-dimiento extraordinario que no se realizade manera ordinaria para la atención delas 3.200 solicitudes que se atienden men-sualmente en promedio en el CISAD, delas cuales 286 se refieren a personas priva-das de la libertad que buscan obtener be-neficios administrativos.

Esta situación muestra la necesidad deconsolidar la llave tecnología – usuario,porque no sirve a la entidad disponer derecursos tecnológicos, si las autoridades

Justicia yJusticia yJusticia yJusticia yJusticia ytttttecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaecnología

La implementación de nuevas tecnologíasimplica retos profesionales, cambiosculturales y modificaciones en lasactitudes de servidores

Por Oliva TPor Oliva TPor Oliva TPor Oliva TPor Oliva Torres Peña*orres Peña*orres Peña*orres Peña*orres Peña*

� A partir de los registros en cada seccional se elaboraninformes para la toma de decisiones.

Fo

to:

Gru

po

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal

Fo

to:

Gru

po

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal

Fo

to:

Gru

po

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal

Fo

to:

Gru

po

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal

Fo

to:

Gru

po

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 11

judiciales no reportan sus decisiones alos sistemas existentes. Es en los despa-chos judiciales y no en el CISAD dondese origina la información.

PROYECTOS

La búsqueda de la excelenciainvolucra dos temas fundamentales enrelación con el CISAD: Calidad de in-formación y control al uso de la misma,necesidades a las cuales se han destinadoesfuerzos y recursos humanos y técnicosmediante la adopción de varios proyec-tos, así:

· Información histórica

En octubre del año anterior se ini-ció un proceso de revisión de la infor-mación histórica contenida en la base dedatos del sistema SIAN. El análisis reali-zado involucró aspectos técnicos, jurídi-cos y procedimentales sobre órdenes decaptura y medidas de aseguramiento apartir del año 1989 hasta el 2002inclusive.

Adicionalmente la revisión se com-plementó con un proceso semi-manual,en las direcciones seccionales de fiscalíade Armenia y Cali. Este proceso cuentacon la colaboración del Consejo Supe-rior de la Judicatura y de los ConsejosSeccionales y de los DirectoresSeccionales de Fiscalia. La labor se en-cuentra en ejecución con la participaciónde los funcionarios del CISAD.

· Información sobre capturados

Con la colaboración de la DirecciónSeccional del CTI Bogotá, se inició elaño anterior un proceso de integraciónentre la base de datos que registra laemisión formal de órdenes de capturapor parte de diferentes autoridades judi-ciales, con la ejecución material de lasmismas.

Para esta actividad los investigado-res del grupo de capturas del CTIseccional llevaban un registro diferente

y aislado del sistema de la Fiscalía. Estaintegración implicó análisis del procedi-miento general que se sigue para la ex-pedición y ejecución de órdenes de cap-tura, modificaciones al software de lossistemas existentes y un proceso deimplementación con los funcionarios delgrupo de capturas. Después de seis me-ses de implementación y de tres mesesde funcionamiento se están evaluando losresultados para extenderlo paulatinamen-te a todo el país.

Este proyecto ha permitido la coor-dinación de la labor realizada por servi-dores de Fiscalías y CTI que manejandatos relacionados con órdenes de cap-tura; Es decir, funcionarios del punto deregistro SIAN y funcionarios del grupode capturas.

Adicionalmente, mediante este pro-cedimiento la Fiscalía podrá atender unrequerimiento legal acerca del registro delas personas detenidas, que involucra alCTI, a la Policía Nacional y al DAS.

· Intercambio de Información

El CISAD obtiene y suministra lainformación disponible de manera inme-diata no solo al interior de la entidad entodo el país, sino que en desarrollo desus funciones estableció mecanismos ju-

rídicos, procedimentales y tecnológicosde intercambio de información con losrestantes organismos que cumplen fun-ciones de policía judicial y de seguridaddel Estado. Dichos mecanismos se en-cuentran en marcha y son de utilidadpara todas las instituciones y en especialpara la Fiscalía.

· Suministro de información

La oficina, como Centro de Infor-mación atiende los requerimientos deinformación de todo el Estado, para locual adelanta procesos de normalizacióndel suministro de información con enti-dades como el INPEC en la informaciónque se relaciona con los detenidos. Conmiras a lograr mayor identificación delos ciudadanos vinculados a investigacio-nes penales se involucra a otras instan-cias de la entidad como el Área deLofoscopia del CTI.

Los anteriores proyectos tienencomo norte la excelencia en nuestra fun-ción; pero sus resultados dependen de lagestión de la entidad en su conjunto. Elcompromiso permanente con respecto ala calidad de la información y al buenuso de la misma no es solo responsabili-dad de una o dos oficinas, sino de todaslas áreas: Administrativa, Fiscalías yCTI.

Fo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

Pre

nsa F

GN

Fo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

Pre

nsa F

GN

� Servidores del Centro de Informaciónsobre Actividades Delictivas CISAD

12- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

EL OBJETIVO DE LA ESCUELApara 2003 - 2005 es la capacita-ción de los servidores en compe-

tencia técnica y procedimental, investi-gación, sistema acusatorio puro, técni-cas de oralidad, ciencias forenses, en-trenamiento operativo, administrativoy gerencial, talento humano y calidaddel servicio.

Para lograr esto, aprovecha herra-mientas modernas y tecnológicas.Implementa un modelo de capacitaciónvirtual que permite ampliar la cobertu-ra del sistema de capacitación para cu-brir el ciento por ciento de la poblacióninstitucional. Para estar a la altura de lasescuelas más avanzadas en investigación,se ha actualizado el diseño curricular uni-ficado de policía judicial, con el que secapacita a servidores del CTI en el país.

Una función más tiene la Escuela deInvestigación Criminal y CienciasForenses. Se trata del apoyo a la red ibe-roamericana de escuelas de capacitacióndel ministerio público –RECAMPI-.Además, en la actualidad implementa unprograma de gerencia de la investigaciónjudicial que pretende hacer más eficien-tes los despachos de los fiscales.

Para el desarrollo de las actividades2003 – 2005 se realizan convenios con

universidades colombianas y extrajeras yse cuenta con la cooperación internacio-nal por medio de la ejecución del Con-venio del Plan Colombia con las agen-cias OPDAT e ICITAP.

LÍNEA DE ACCIÓN

El compromiso es formar servidorescon sólidas bases científicas, capacitar enservicio y gerencia. El fin es lograr la ex-celencia en la justicia. La Fiscalía debeestar al tanto de las técnicas mundialesde investigación e ir pasos adelante delas organizaciones criminales que, día adía, recurre a avances sofisticados paraengañar a las autoridades.

Por eso la capacitación esmultidisciplinaria e interinstitucional. Enprincipios de Policía Judicial para servi-dores con funciones administrativas enel Cuerpo Técnico de Investigación, cur-sos de policía judicial para miembros delas FFMM, investigación en Accidentesde Tránsito para Fiscales e Investigado-res, cadena de custodia, Derecho Inter-nacional Humanitario, Conciliación yDerechos Humanos.

Así mismo, y de acuerdo con las nue-vas disposiciones en materia de extinciónde dominio, la Fiscalía General de la Na-ción y la Dirección Nacional de Estupe-

facientes desarrollan un programa de ca-pacitación nacional sobre la Política delucha contra las drogas y aplicación delas leyes de administración de bienes in-cautados y extinción de dominio.

También se preparan cursos de in-ducción a nuevos funcionarios, gerenciade servicio, cultura organizacional, ges-tión de calidad, análisis de información,indicadores de gestión y docentes de lared de formadores de la Fiscalía y nuevosistema penal colombiano.

Lo cierto es que la escuela ya arran-có y la experiencia ha sido satisfactoria.En la Cali se realiza un programa pilo-to en investigación criminal dirigido afuncionarios del CTI y fiscales distribui-dos en dos grupos de 54 personas cadauno. Este proyecto se multiplicará a to-das las seccionales.

En febrero, marzo y abril del pre-sente año se realizaron seminarios sobreLa Política de Lucha contra las Drogas yAplicación de las Leyes de Administra-ción de Bienes Incautados y Extinciónde Dominio en Bogotá, Medellín, Cali,Villavicencio, Barranquilla yBucaramanga. Dirigido a fiscales, jueces,magistrados y miembros de la FuerzaPublica. Este programa es liderado porla Fiscalía y la Dirección de Estupefacientes.

Al TAl TAl TAl TAl TablerablerablerablerableroooooLa Escuela de Investigación Criminal y Ciencias

Por Dora Barreto GómezPor Dora Barreto GómezPor Dora Barreto GómezPor Dora Barreto GómezPor Dora Barreto Gómez

Capacitación

Forenses es columna vertebral en lapreparación y ampliación de conocimientos de

servidores de la institución.

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 13

Así mismo, los funcionarios que sehan capacitado por medio del Plan Pris-ma y en cursos afines con intensidadhoraria de 500 horas podrán nivelar elcurso de Policía Judicial.

Igualmente, las convocatorias con lasuniversidades se canalizan por medio delos directores seccionales de las tres áreaso jefes de oficina, división o sección de-pendiendo la temática y disponibilidadde cupos.

ANÁLISIS DELICTUAL

Además de estas disciplinas, la Di-rección Nacional del CTI por medio dela Escuela de Investigación ofrece capa-citación para desarrollar habilidades enla identificación de criminales. Los in-vestigadores reciben herramientas paraidentificar el perfil de homicidas y ho-micidas en serie. Para ello lidera un pro-yecto sobre la creación de la Unidad Cen-tral de Análisis Delictual y PerfilaciónCriminal mediante capacitación, inves-tigación científica y asesoría.

La capacitación se desarrolla en tresniveles: básico, profundización y espe-cialización en psicología criminal apli-cada en la elaboración de perfiles. Daorigen a los tres tipos de investigadores:de campo, facilitadores y perfiladores.

El segundo componente es la inves-tigación científica en perfilación y con-ductas susceptibles de perfilar, que

la Unidad Central de Perfilación en Bo-gotá, encargados de elaborar el perfildelincuencial y emitir los informes deasesoría requeridos por diferentesautoridades.

Las técnicas aprendidas serán utili-zadas en delitos de terrorismo, secues-tro, violaciones y homicidios múltiples,abuso de menores, homicidio sexual,homicidio doloso con daño severo en elcuerpo de la víctima y homicidio dondeno aparezca motivo, cuya naturaleza in-dica una anormalidad psicológica graveen el sindicado.

El perfil es prioritario en las prime-ras etapas de la investigación. Ayuda alinvestigador de campo y al fiscal para laindagatoria. Lo adiestra en puntos a ex-plorar, temas de mayor énfasis, estilo decomunicación utilizada con el sindica-do y aspectos del lenguaje a observary valorar.

El proyecto está dirigido al personalinvestigativo del CTI, Fiscalías yadicionalmente al DAS, Policía Nacio-nal, INPEC y el Instituto Nacional deMedicina Legal y Ciencias Forenses. LaEscuela de Investigación Criminal yCiencias Forenses cuenta con un coor-dinador de capacitación en cadaseccional del CTI en todo el país.

Si usted requiere información adi-cional consulte el correo electró[email protected] o dirigirse a ladiagonal 22 B No. 52-01, semisótano.Teléfono 570 20 00 ext. 1522

enmarca la dinámica delictiva y actuali-za procedimientos de rastreo y capturacriminal.

El tercer componente es de asesoría,que brinda apoyo técnico y científico alos investigadores y autoridades judicia-les que lo requieran en desarrollo de laspesquisas investigativas.

Este proyecto se enmarca dentro deun sistema nacional de perfilación cri-minal (SYNPEC), conformado por unasección científica y una sección operativa.Se conforman por investigadores de cam-po, que tienen como función recogerinformación de primera mano, procesar-la y enviarla a los facilitadores ubicadosen la sección operativa de las seccionalesdel CTI.

Los funcionarios que se hancapacitado por medio del

Plan Prisma y con intensidadhoraria de 500 horas

podrán nivelar el curso dePolicía Judicial

En la misma sección operativa fun-cionan los facilitadores o investigadoresde enlaces que están ubicados en lasseccionales y recogen la información delos investigadores de campo y la proce-san en segundo orden y, posteriormen-te, la envían a los perfiladores que hacenparte de la sección científica ubicada en

� En la Universidad Nacional de Bogotá, se capacitaron 57 funcionarios del CTI, en el curso de “Perfiles Delincuenciales”,que facilita nuevas herramientas metológicas para la eficiencia en la investigación criminal.

Fo

to:

EIC

CF -

FG

NFo

to:

EIC

CF -

FG

NFo

to:

EIC

CF -

FG

NFo

to:

EIC

CF -

FG

NFo

to:

EIC

CF -

FG

N

14- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

El FiscalEl FiscalEl FiscalEl FiscalEl Fiscal

A PARTIR DEL PRIMERO DEenero de 2005 los fiscales de todoel país trabajarán menos en es-

critorio y más en campo. De esta mane-ra lo demanda el sistema acusatorio quepretende entregarle al país pronta y cum-plida justicia, garantista, de cara al pú-blico, en juicio oral, concentrado y con-tradictorio Para cumplir sólo queda uncamino: prepararse para el nuevo reto.

Las transformaciones deben empe-zar desde ya en todos los escenarios: Fis-calía, entidades de la rama judicial, fa-

cultades de Derecho, colegios de aboga-dos, centros universitarios y escenariosacadémicos. El compromiso es con elpaís y la justicia.

Por eso, fiscales y servidores se pre-paran para asumir el cambio. De acuer-do con Andrés Ramírez, fiscal delegadoante la Corte Suprema de Justicia, lasmodificaciones a las funciones del fiscalcontempladas en la reforma al sistemaacusatorio se concentran en dos aspec-tos. En el marco normativo, el funcio-nario no tomará decisiones judiciales re-

Más estratega, más investigador, más operativo, así será el nuevo fiscal quepropone la reforma al Sistema Judicial Penal

Por Diana María Gacharná CastroPor Diana María Gacharná CastroPor Diana María Gacharná CastroPor Diana María Gacharná CastroPor Diana María Gacharná Castro

Portada

lacionadas con la libertad de las perso-nas (detención preventiva). Tampoco to-mará decisiones de fondo; es decir, noprecluirá ni inhibirá investigaciones.

En este sentido, el abogado JaimeGranados afirma “que los planes de for-mación y capacitación deben tender apeparar fiscales que tengan amplia forma-ción en materia penal, tanto sustantivacomo procedimental, en la medida en queuna de las funciones que deben desempe-ñar consiste en defender la acusación en eljuicio, lo que supone una experiencia y

Fo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

FG

NFo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

FG

NFo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

FG

NFo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

FG

NFo

to:

Dia

na M

arí

a G

ach

arn

á -

FG

N

20052005

El fiscal debe tener amplia formación humanista tendiente a atender de mejor manera la obligación de asistenciay protección a las víctimas del delito, pues el contacto inicial de éstas con la justicia será por medio del fiscal.

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 15

conocimiento profundo de la parte dogmá-tica del derecho penal, lo mismo que undominio del proceso penal en sus diferentesetapas”.

INVESTIGAR, INVESTIGAR, INVESTIGAR,

El fiscal será director de la investiga-ción y coordinador del trabajo de cam-po en la recolección de pruebas que pre-sentará al juez del caso y que utilizarápara solicitar resolución de acusación opara abstenerse de ella. El propósito eslograr celeridad y transparencia en losprocesos dentro del esquema de investi-gación criminal.

“Para enfrentar con éxito la etapade investigación, el fiscal debe estar ca-pacitado para trabajar en equipo, demanera que pueda orientar la investi-gación, coordinar a los investigadorese impartir las instrucciones necesariaspara que la investigación sea sólida”,asegura Granados. El jurista añade queesta actividad supone que el fiscal debeser quien diseñe el plan de acción de lainvestigación y supervise las actuacionesque durante esta se realicen.

Para el fiscal Andrés Ramírez, el nue-vo sistema acusatorio “supone que el fis-cal posea una alta capacidad de argumen-tación jurídica para el desarrollo de las au-diencias orales y públicas”. Es decir, laoralidad entendida como posibilidad deconvicción y de comunicación oportu-na entre Estado y procesado.

Jaime Granados complementa esteconcepto al advertir que “el fiscal adquie-re papel de litigante, entendiendo por estaexpresión que debe ir a los estrados judicia-les a sustentar sus posiciones, solicitudes yobviamente la acusación, por lo que debeser un estratega en esta materia. Así mismo,debe valorar en qué momento formaliza lainvestigación, en qué momento toma unadecisión que requiera orden previa del juezo, control posterior”.

El fiscal de 2005 debe estar prepara-do para la controversia, para la argumen-tación, para la búsqueda de evidenciasque conduzcan a incriminar personasinvolucradas en delitos y para lograr quela justicia repare el daño a las víctimas.De la misma manera debe destacarse por

� “Con el nuevo sistema acusatorio se fortalece la investigación y se beneficia laceleridad de los procesos penales”, afirma el fiscal Andrés Ramírez.

Fo

to:

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal.

Fo

to:

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal.

Fo

to:

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal.

Fo

to:

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal.

Fo

to:

Secció

n F

oto

gra

fía C

TI N

acio

nal.

ser imparcial en la investigación, encon-trar la verdad e impartir justicia. Para elFiscal General de la Nación, Luis Cami-lo Osorio Isaza, el nuevo proceso penalacusatorio exige el compromiso de fis-cales y sus equipos de trabajo en laboresinvestigativas, la voluntad de trabajarconjuntamente con autoridades judicia-les y administrativas y la demostraciónde capacidades de funcionarios parareunir pruebas y controvertir las del sin-dicado en juicio oral.

Así lo planteó el Fiscal General en elXXIII Congreso Colombiano de Dere-cho Procesal (11 de septiembre de 2002),“sueño e invito a todos a los mismos sue-ños, con un fiscal dedicado a investigar, queponga todos sus esfuerzos en buscar las pes-quisas, en el hallazgo forense, en identifi-car a los testigos que le conducirán a la ver-dad en el interrogatorio formulado en laaudiencia (...) sueño con una justicia pron-ta y cumplida, la que imparte el juez, elacusador y la defensa, con ello sueño y medesvelo”.

16- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

EL 17 DE ENERO DE 2000,personas armadas entraron a lafinca San Javier en la vereda la

Banqueta, en el Meta, y se llevaron a JoséNeftalí Barreto Barreto. Hasta hoy no setiene rastro de su paradero.

Carlos Javier Barreto García, su hijo,no ha dejado de buscarlo. Pero, además,no pasa día sin que piense en lo que pue-de hacer para que familias encuentren asus seres queridos. Por eso puso a dispo-sición su carrera y sus esfuerzos en unprograma especial. “Luego de buscar pormucho tiempo a mi papá y al conocer lasituación de otras familias a través de lafundación País Libre plantee la posibili-dad de ayudar a la búsqueda de desapare-cidos por medio de la Unidad Canina dela Fiscalía”, dijo Barreto García, médicoveterinario de la unidad.

PROYECTO

Aunque parecía fácil, había algunasdificultades. Sin embargo, nunca se apar-tó del dicho popular “el perro es el mejoramigo del hombre“ para no desfallecer ensu propósito.

Este fue el inicio del proyecto. Susconocimientos en veterinaria, le indica-ban que estos animalitos, domésticosy divertidos, pueden llegar a serinstrumento valioso debido a su olfato,

inteligencia e increíble tenacidad. Forta-lezas que han permitido entrenarlos endiversas modalidades para contribuir enla investigación penal, en el esclareci-miento de posibles conductas puniblesy lograr el castigo de los responsables.

“Cuando arrancamos el proyecto sólocontábamos con cuatro perros que servíanpara la seguridad del Señor Fiscal Gene-ral. En esta administración, con la ayudadel doctor Luis Camilo Osorio y el granamor que siente hacia los animales, seestructuró la Unidad”, puntualizó BarretoGarcía.

Lo primero que había que hacer eraconseguir perros. Entonces se realizó unacampaña de donación con la colabora-ción de la Oficina de Prensa. Fue un éxi-to. En poco tiempo se equipo la unidadcon 11 perros, todos donados y regala-dos por la comunidad.

Luego se buscó ayuda y capacitaciónde organismos estatales como la Escuelade Policía Militar, la Escuela de Carabi-neros de Facatativá, el Centro de entre-namiento Canino CICAM de la Fuer-za Aérea Colombiana y algunas Ong,que dieron asesoría y entrenamiento alos animales.

JusticiaJusticiaJusticiaJusticiaJusticiacon olfatcon olfatcon olfatcon olfatcon olfatoooooPerros entrenados: Nueva herramienta en lainvestigación penal y llave contra el terrorismo

Por Catalina Pabón LoaizaPor Catalina Pabón LoaizaPor Catalina Pabón LoaizaPor Catalina Pabón LoaizaPor Catalina Pabón Loaiza

�La pista de obstáculos acostumbra alperro a diferentes ambientes, le generaagilidad y obediencia

CTI

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 17

Finalmente, el 7 de noviembre de 2002, se inició la ejecución delproyecto de la Unidad Canina, que hoy cuenta con Bruno, Jacobo,Jonás, Wendy, Simón, Joe, Rufo, Danger, Tucson, Robin, entrena-dos para detectar explosivos, y Bongo, experto en narcóticos. Estasmascotas están bajo el cuidado del coordinador de la Unidad y denueve guías o técnicos, encargados de adiestrarlos y manejarlos. Cuen-tan, además, con clínica veterinaria para curaciones y exámenes.

Tiene un día de trabajo intenso. Muy temprano en la mañana sepreparan los equipos cinofilos (perro guía) para comenzar la ardualabor. Antes de salir se hace la revisión de animales y el aseo a loscaniles (casa donde habitan), luego se realiza inspección perimétricaalrededor del Bunker, después se adelanta registro interno deparqueaderos y oficinas y para finalizar la mañana perros y guías revi-san la correspondencia y el ingreso de paquetes que llegan a la entidad.

La tarde inicia con el entrenamiento que se prolonga hasta lascuatro. Se atienden solicitudes de investigadores y fiscales, se verifi-can vehículos abandonados o movimientos sospechosos. Y para ter-minar la jornada los perros se someten a revisión y regresan a suscaniles, pero continúan en guardia y con disponibilidad 24 horas.

ENTRENAMIENTO

“Todos los perros tienen una condición sicológica diferente, sin em-bargo los que escogemos deben cumplir con requisitos como tener mínimoun año, buena condición física, agresividad controlada y excelente con-formación corporal”, explicó Pedro Pablo Niño Hernández, guía cani-no y técnico en explosivos.

Dadas estas condiciones se procede al entrenamiento el cual tie-ne tres etapas. La primera consiste en obediencia y cobranza, es decirque le guste jugar. Una segunda desarrolla su agilidad. Lo adiestra endesplazamientos fáciles y cómodos en cualquier terreno. En la tercerase enseña dos tipos de señales: la activa que la manifiesta con movi-mientos, ladra y escarba. La expresa en la localización de cadáveres ynarcóticos. La pasiva consiste en que el perro se sienta y olfatea en elelemento sospechoso, técnica utilizada en ubicación de explosivos.

Para lograr estas destrezas, el instructor debe ser cuidadoso a lahora de enseñar. “Si el entrenamiento es mal llevado, con excesivo rigory fuerza, con el tiempo se puede debilitar al perro y generar conductasagresivas. Se debe balancear las condiciones físicas y sicológicas de cadaanimal”, anotó Barreto García.

Este entrenamiento ha dado resultados. En seis meses la UnidadCanina se duplicó y participó en más operativos que en anterioresadministraciones. Retenes en vía pública del CTI, apoyo a verifica-ción fuera del perímetro de la Fiscalía y allanamientos demuestranque la fórmula guía-perro contribuye a desarticular estrategias delcrimen organizado.

Por eso el veterinario Barreto García continuará fortaleciendoesta unidad, para que cada día haya menos familias afectadas porlos violentos, porque sin duda el perro seguirá siendo el mejor ami-go del hombre.

Fo

to:

Cata

lin

a P

ab

ón

Lo

aiz

a

- FG

NFo

to:

Cata

lin

a P

ab

ón

Lo

aiz

a

- FG

NFo

to:

Cata

lin

a P

ab

ón

Lo

aiz

a

- FG

NFo

to:

Cata

lin

a P

ab

ón

Lo

aiz

a

- FG

NFo

to:

Cata

lin

a P

ab

ón

Lo

aiz

a

- FG

N

�La Unidad Canina adscrita al Grupo de Explosivosdel CTI Nacional es un grupo interdisciplinarioque desarrolla habilidades en los perros paraatacar el crimen organizado.

18- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

A LAS OCHO DE LA MAÑANAdel 16 de enero último, los ci-mientos del Edificio Veracruz,

sede de la Fiscalía Seccional de Medellín,se estremecieron por la explosión de uncarro bomba. Paredes y ventanas caye-ron y una nube de polvo y humoinvadía toda la edificación.

“A mi, la onda me tiró al piso y a laseñora del aseo la elevó varios metros”,afirmó Astrid Zapata, funcionaria dela Unidad Tercera Local, quien haceparte de la Brigada de Emergencia deesa seccional.

Segundos después de la detonación,en medio de la oscuridad, los 80 servi-dores vinculados a la Brigada de Emer-gencia evacuaron heridos y personas quea esa hora ya habían iniciado labores enlos 11 pisos de la edificación.

“Con linternas hicimos un barri-do oficina por oficina y en cada unode los baños en busca de heridos. In-cluso se tumbaron algunas puertas quequedaron selladas después de la defla-gración”, contó Astrid.

Con la llegada de los bomberos y de-más organismos de socorro, losbrigadistas se dieron a la tarea de hacerun censo detallado de víctimas. Tambiénacordonaron el área del siniestro.

“El momento más difícil fue cuandotuvimos que sacar entre los escombros elcuerpo sin vida de la compañera Miryam.Un muro se le derrumbó encima”, sostie-ne Darío Márquez, integrante de la Bri-gada y quien labora en la Oficina de Asig-naciones.

Aunque el miedo es inherente, losbrigadistas reconocen que estar prepara-dos para afrontar situaciones como estafue importante a la hora de actuar y tra-tar de hacer menor la tragedia, pues ellos

fueron los primeros en prestar ayuda asus compañeros y controlar la situación.Estos hechos despertaron la sensibilidadde otros 40 servidores que decidieronentrar a la Brigada en esa ciudad y ya seestán preparando.

En la actualidad, la Fiscalía Generalcuenta con 1.650 brigadistas voluntariosde las tres áreas (administrativa, fiscalíasy CTI), ubicados en 29 seccionales. Lacreación de las Brigadas responde a loordenado por la ley, según el artículo 10de la Resolución 1016 del 31 de marzode 1989, y hace parte del programa desalud ocupacional que lidera el Fondode Vivienda y Bienestar Social de la en-tidad. Esta dependencia coordina el in-greso y capacitación de los miembros.

Es el primer equipo táctico-operati-vo disponible para responder ante unaemergencia en una entidad, por consi-guiente está en capacidad de prevenir ocontrolar un siniestro y enfrentarlo du-rante los primeros minutos de inicio. Suactuación no sustituye la atención decuerpos especializados como la CruzRoja, la Defensa Civil, y los Bomberos,entre otros. Sin embargo, su acción in-mediata puede evitar mayores tragedias.

Quienes se han vinculado lo hanhecho de manera voluntaria luego depasar exámenes médicos, sicológicos ypruebas físicas que se realizan con apoyode ARP Colmena.

De acuerdo con lo estipulado haytres niveles de capacitación: en entrena-miento básico en primeros auxilios y eva-cuación, contra incendios y en rescate.Adicionalmente, algunos funcionarios delas diferentes seccionales, también hanrecibido entrenamiento en rescate concuerdas, manejo de emergencias en es-tructuras colapsadas y en espacios con-finados y riesgos químicos.

En cumplimiento de la Resolución2013 de 1983 del Ministerio de Traba-jo, la entidad diseñó un plan de emer-gencias, que se desarrollará en todas lasseccionales con la participación de uncuerpo de reacción administrativo yotro operativo.

Para el caso del nivel central, el cuer-po administrativo recibe el nombre deCOE, Comité Operativo de Emergen-cias, conformado por el jefe de la Divi-sión Criminalística, el jefe de Seguridad,el jefe de Comunicaciones, el jefe delFondo de Vivienda y Bienestar Social, eljefe de la Administración de la Sede, eljefe del Centro Administrativo de Con-trol y Monitoreo, un delegado de la ARPy el jefe de la Brigada de Emergencias.

Por su parte, el cuerpo operativo estácompuesto por servidores de las diferen-tes áreas denominados brigadistas que seidentifican con chaleco azul y casco ama-rillo. El trabajo que desarrollan en todasla seccionales es fundamental para preve-nir para evitar emergencias, más aún si setiene en cuenta la difícil situación de se-guridad que afronta el país, de la que laFiscalía General no es ajena.

En ese sentido, la vinculación demás servidores a las Brigadas deEmergencia puede constituir –encaso de situación adversa- recursoinvaluable a la hora de salvar vidas.Así mismo, es importante que losbrigadistas cuenten con el apoyo detodos los servidores por medio de laasistencia a convocatorias que reali-cen, con el fin de orientar sobre cómoafrontar siniestros. Hay que tener encuenta que conocer esas indicacionespuede evitar pánico y mayorestragedias.

Siempre listSiempre listSiempre listSiempre listSiempre listosososososServidores de la Fiscalía preparados para atender calamidades, desastres,incendios y emergencias. Son los brigadistas. Huellas cuenta como trabajan

Por Giovanna Sandoval Ordóñez y Luis Fernando Marulanda Loaiza*Por Giovanna Sandoval Ordóñez y Luis Fernando Marulanda Loaiza*Por Giovanna Sandoval Ordóñez y Luis Fernando Marulanda Loaiza*Por Giovanna Sandoval Ordóñez y Luis Fernando Marulanda Loaiza*Por Giovanna Sandoval Ordóñez y Luis Fernando Marulanda Loaiza*

Bienestar

*Coordinador Oficina de Prensa Medellín FGN*Coordinador Oficina de Prensa Medellín FGN*Coordinador Oficina de Prensa Medellín FGN*Coordinador Oficina de Prensa Medellín FGN*Coordinador Oficina de Prensa Medellín FGN

Fo

to:

Fo

nd

o d

e V

ivie

nd

a y

Bie

nesta

r S

ocia

l FG

N -

Niv

el C

en

tral

Fo

to:

Fo

nd

o d

e V

ivie

nd

a y

Bie

nesta

r S

ocia

l FG

N -

Niv

el C

en

tral

Fo

to:

Fo

nd

o d

e V

ivie

nd

a y

Bie

nesta

r S

ocia

l FG

N -

Niv

el C

en

tral

Fo

to:

Fo

nd

o d

e V

ivie

nd

a y

Bie

nesta

r S

ocia

l FG

N -

Niv

el C

en

tral

Fo

to:

Fo

nd

o d

e V

ivie

nd

a y

Bie

nesta

r S

ocia

l FG

N -

Niv

el C

en

tral

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 19

¿CUÁNTAS VECES HA NECESITADOcon urgencia un documento, pruebafehaciente del tramite realizado me-

ses atrás y que, si su memoria no le falla,archivó en una de esas carpetas denomi-nada “varios” de su “carpeta personal” yno logra encontrar?

Eso no es todo. En algunas oficinasse presentan otras dificultades. La bús-queda debe realizarse en cuartos oscu-ros, atiborrados de cajas en desorden,donde el servidor en vez de encontrar eldocumento se topa con un roedor queha establecido allí su residencia perma-

nente, justo en el cuarto denominado“archivo muerto”.

Para empezar es necesario aclarar quelos archivos muertos no existen. Este tér-mino tan arraigado en la conciencia co-lectiva es representación de la imagendistorsionada que se tiene sobre estos. Ladenominación correcta es archivo inac-tivo, puesto que en esta fase el documen-to -que no tiene frecuente consulta-

sigue conservando valores de tipo legal,administrativo, contable y técnico quehacen necesaria su conservación de ma-nera eficiente para responder reclamacio-nes legales, administrativas e, incluso,probar la realización de una gestiónencomendada.

Estas situaciones se presentan por lafalta de previsión y desdén hacia la acti-vidad archivística, argumentando poco

Cuestión deCuestión deCuestión deCuestión deCuestión dememoriamemoriamemoriamemoriamemoriaArchivar tiene su ciencia. Expertos hablan sobrela gestión documental de la Institución Por Carlos Alberto Hoyos*Por Carlos Alberto Hoyos*Por Carlos Alberto Hoyos*Por Carlos Alberto Hoyos*Por Carlos Alberto Hoyos*

* Coordinador Grupo de Gestión Documental Nivel Central* Coordinador Grupo de Gestión Documental Nivel Central* Coordinador Grupo de Gestión Documental Nivel Central* Coordinador Grupo de Gestión Documental Nivel Central* Coordinador Grupo de Gestión Documental Nivel Central

1-21-21-21-21-2 Alvin Toffler, La Tercera Ola, Editorial Plaza & Janes, Barcelona, España, 1984, 2da. Edición. Alvin Toffler, La Tercera Ola, Editorial Plaza & Janes, Barcelona, España, 1984, 2da. Edición. Alvin Toffler, La Tercera Ola, Editorial Plaza & Janes, Barcelona, España, 1984, 2da. Edición. Alvin Toffler, La Tercera Ola, Editorial Plaza & Janes, Barcelona, España, 1984, 2da. Edición. Alvin Toffler, La Tercera Ola, Editorial Plaza & Janes, Barcelona, España, 1984, 2da. Edición.

Administrativa

Fo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

N

�El archivo es la principal fuente de consulta e investigaciónpara la toma de decisiones.

20- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

tiempo, poco personal, desconocimien-to y en ocasiones anteponiendo el cargopara una labor que es responsabilidadde todos los servidores públicos (ley594/2000).

La información es principal activoen organizaciones e instrumento básicode gestión empresarial. Es una nueva for-ma de entender y gestionar empresas conel objetivo de aumentar eficiencia y pro-ductividad. No en vano este siglo es con-siderado la era de la información1.

terior recuperación como apoyo a latoma de decisiones. Los archivos públi-cos son parte legítima y necesaria del fun-cionamiento del Estado; constituyen he-rramienta indispensable para la adminis-tración de justicia y para su gestión eco-nómica, política y administrativa.

Sin embargo, una grave deficienciade las entidades estatales ha sido la ca-rencia de verdaderos archivos públicos.Es decir, de Centros de Información queadministren, custodien, preserven y fa-

adecuada en materia de depósitos dealmacenamiento de información sitios detrabajo y soportes de referencia para todaslas seccionales del país.

No ha sido una labor fácil. Ha re-querido modificar la mentalidadinstitucional y un esfuerzo constante porobtener el apoyo presupuestal para nodesfallecer. Se ha progresado y esto se re-fleja en la organización de los fondosdocumentales de instrucción criminal yel correspondiente a Fiscalía desde 1991a 1995, que actualmente reposan en elcomplejo Ciudad Salitre, y en el desa-rrollo del proceso de elaboración eimplementación de la Tabla de Reten-ción Documental, para herramientaadministrativa para conocer la documen-tación que por función le correspondeproducir, recibir y custodiar a cada tra-bajador de acuerdo con tiempos deretención establecidos en este instrumen-to. Lo anterior para garantizar laconservación de la memoria institucionalmediante el Grupo de Gestión Docu-mental, como custodio y administradorde la información conferida en ejerciciode sus funciones.

GESTIÓN DOCUMENTAL

Este Grupo adquirió posiciónrespetable en la entidad, en la medidaen que las dependencias ya no actúansolas y desarticuladas. Encuentran en élun punto de referencia para organizar ladocumentación producto de su labor.Esto se refleja de manera satisfactoria enla curva ascendente de consultasrealizadas al archivo central durante losúltimos 11años, lo que demuestra cómoa partir del proceso de transferenciadocumental el servicio genera unasentimiento de confianza en la labor.

El Grupo de Gestión Documentalpresta, además, servicios como capitaciónen materia archivística, asesorías enimplementación de tabla de retención,búsqueda y recuperación de informaciónadministrativa, misional y judicial re-trospectiva desde 1964 a 2002, custodiade archivos conforme a lo estipulado enla tabla de retención documental,digitalización de documentos y transfe-rencias Documentales.

El logro de los objetivos en estasmateria requiere el apoyo constante de

Fo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

N

� Carlos Alberto Hoyos, coordinador Grupo de Gestión Documental,y su equipo de colaboradores.

ciliten acceso a la información delos ciudadanos y transfieran a laposteridad el legado de la memoriadocumental.

Por esta razón, la Fiscalía consientede la importancia de la informaciónproducto de su misión judicial,misional y administrativa consolida unsistema de gestión documental que per-mita el acercamiento de servidores conla historia de la entidad y garantice latoma de decisiones de manera oportunay eficiente.

Es así como desde 1998, se establecióel grupo de archivo y correspondencia -nivel central, con infraestructura física

La gestión documental, entendidacomo conjunto de actividades adminis-trativas y técnicas tendientes a la planifi-cación, manejo y organización de docu-mentación producida y recibida por en-tidades, desde su origen hasta su destinofinal para facilitar su utilización yconservación2, está asociada a los proce-sos y procedimientos de cada organiza-ción, al talento humano y a la docu-mentación e información implícita yexplícita.

En este sentido, la gestión documen-tal potencia los recursos de informaciónque genera cada organización para ana-lizar el flujo de documentos, administrar-los de manera eficaz y garantizar su pos-

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 21

la dirección y de propuestas como la re-glamentación general de archivo y co-rrespondencia con criterios normalizadosdel nivel nacional para el manejo, admi-nistración y conservación de los fondosdocumentales existentes y para la con-solidación de un lenguaje institucionalcomún en todas las seccionales en bene-ficio de la entidad.

Para esta labor se necesita dedica-ción y no puede realizarse a distancia.Durante los últimos dos años se han de-sarrollado acompañamientos en las tresáreas de las seccionales del país en mate-ria de sensibilización sobre la funciónarchivística, especialmente en la aplica-ción de la tabla de retención, labor quebusca un acercamiento de los servidorescon este trabajo y sentido de pertenen-cia por el patrimonio documental.

La respuesta a estos acercamientosno se ha hecho esperar. Las seccionalesde Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué,Medellín y Villavicencio, han demostra-do interés en solucionar esta problemá-tica, procurando la conformación de uni-dades de archivo centralizado en espa-

Fo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

NFo

to:

Gru

po

de G

esti

ón

Do

cu

men

tal N

ivel C

en

tral FG

N

� La digitalización de documentos se traduce en disminución de costos de almacenamiento, velocidad de recupreracióny óptima conservación de la información, entre otros.

cios adecuados para su almacenamientoy la consecución de ayudas de coopera-ción internacional, al igual que designan-do servidores que con los recursos exis-tentes trabajan en la conservación de lamemoria institucional.

Para que la tarea sea permanente, elGrupo de Gestión Documental ha ca-pacitado a 523 servidores entre directo-res, y coordinadores. Además, la Escuelade Investigación Criminal y de CienciasForenses ha adelantado programas de ac-tualización a funcionarios que ingresana la entidad.

Adicionalmente, el Grupo de Ges-tión Documental proyecta para la pre-sente vigencia la realización de un en-cuentro nacional de funcionarios respon-sables del manejo archivístico para ac-tualizar conocimientos técnicos, empí-ricos y profesionales.

ARCHIVO VIRTUAL

Para mejorar el servicio, el Grupo deGestión Documental trabaja en la apli-cación de tecnología de punta aplicada a

la función archivística que permita con-formar un archivo virtual, al que el ser-vidor pueda acceder y encontrar desdesu puesto de trabajo la documentaciónrelevante conservada en los depósitos.Esto con la digitalización de documen-tos, que garantizará mayor oportunidaden la información y por ende la conser-vación documental.

Este subproyecto iniciará en el nivelcentral y tiene proyección nacional. Parallegar a esa etapa de modernización esnecesario que cada dirección seccionaltome conciencia de la situación en la quese encuentran sus archivos, toda vez queel desarrollo de un archivo virtual de al-cance nacional requiere de la organiza-ción e identificación previa de la infor-mación relevante contenida en los archi-vos seccionales.

Llegar a esta meta es fácil si cambianlas costumbres en la forma de archivar,se asume la responsabilidad y se aceptaque esto constituye la memoria de la en-tidad. Es nada más ni nada menos que lahistoria judicial del país, legado que nodebería quedar a merced de los roedores.

22- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

Este fue el tema del diplomado reali-zado en Bogotá del 17 al 21 de mar-zo último: “El Estado colombiano fren-

te a la trata”. Contó con el apoyo de la Orga-nización Internacional para las Migraciones,OIM. El Fiscal General reveló cifrasescalofriantes que dejaron al desnudo la fre-cuencia de esta práctica y la necesidad de con-trarrestarla. También asistieron 30 funciona-rios de la Fiscalía General de varias seccionalesdel país.

Este diplomado hace parte del trabajoque hace más de un año emprendió la Fisca-lía mancomunadamente con el DAS y la Po-licía Nacional con el respaldo de la OIM paraimpedir el tráfico y la trata de personas.

Datos oficiales indican que en Colombia diariamente diez mujeres caen enpoder de organizaciones internacionales dedicadas a la industria sexual,matrimonios serviles y otras prácticas inhumanas

Por Giovanna Sandoval OrdóñezPor Giovanna Sandoval OrdóñezPor Giovanna Sandoval OrdóñezPor Giovanna Sandoval OrdóñezPor Giovanna Sandoval Ordóñez

TTTTTráfráfráfráfráfico deico deico deico deico dePPPPPererererersonassonassonassonassonas

Las cifras también aseguran que Co-lombia en la actualidad es el segundo país,después de Brasil, que comercia mujeresal exterior. Se estima que entre 35 mil y50 mil colombianas son víctimas de estedelito.

Ante la dimensión del problema y con elánimo de promover el conocimiento y los al-cances de la Ley 747 que creó el tipo penal detrata de personas en julio del año anterior, laFiscalía General, los organismos de policíajudicial y la OIM iniciaron un trabajo quecontempla la evaluación de los puntos críti-cos sobre el tema hasta la capacitación de losfuncionarios. Dentro de ese proceso, la enti-

dad firmó un convenio con la OIM para ins-truir a fiscales e investigadores en todo el paíspor medio de talleres.

El Fiscal General, Luis Camilo Osorio,afirmó que “la entidad ha encaminado supolítica criminal contra este flagelo, adop-tando medidas de prevención, coercibilidad,represión y reinserción social aplicables enla forma que corresponda tanto a las vícti-mas como a los agresores, con el fin de elimi-nar los falsos paradigmas que surgen de laidea errada de que cada institución debecumplir en forma exclusiva ciertas funcio-nes de acuerdo con su misión”.

�Funcionarios del DAS, la Policía, la Fiscalía y el Cuerpo Diplomático participaron en el proceso de formación ydivulgación que la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, organizó sobre la Ley 747 que tipificala trata de personas en Colombia y la legislación internacional que existe sobre este delito.

Interinstitucional

Huellas No. 45 - Junio / Julio 2003 23

Píldoras

CONVENIO ANDI - FGN

Recientemente la Asociación Nacionalde Industriales -ANDI- y la FiscalíaGeneral de la Nación firmaron unconvenio de cooperación interinstitucionalpara contrarrestar la falsificación deproductos y la usurpación de marcas. Esteacuerdo beneficia especialmente a laUnidad Nacional de Propiedad Intelectualy Telecomunicaciones

FOLCLOR CARIBE

Con la misión de trabajar por el fac-tor humano la Dirección Seccional Ad-ministrativa y Financiera de Riohachaconformó el grupo de danza folclórica,el cual hace presentaciones culturales enla región, dejando en alto el nombre dela institución.

� En la seccional Santa Rosa de Viterbo, losdirectores de las tres áreas y la ARPColmena interesados por el bienestar socialy los programas de salud ocupacionaladelantaron la jornada de seguridad integralrealizada con apoyo de la Escuela de PolicíaRafael Reyes para servidores de la seccional.

� Igualmente en Tunja se realizó el desplieguedel direccionamiento estratégico que seextenderá a los municipios de esta seccional.Así mismo, el CTI desarrolló el primerseminario departamental sobre crimenambiental y la dirección de fiscalías, laactualización sobre la reforma constitucionala la justicia penal con el apoyo del InstitutoColombiano de Derecho Procesal, laCorporación Excelencia en la Justicia y elColegio de Jueces y Fiscales de Tunja.

CONGRATULACIÓNVALLENATA

Felicitaciones a José de JesúsMazeneth Cabello, fiscal seccional dela unidad de Agustín Codazzi, Ce-sar, por ocupar el primer lugar en elconcurso de la canción inédita delFestival del barrio San José de esamunicipalidad.

LA BRINHO ATACA

Con la misión de efectuar laborestécnicas e investigativas para el esclare-cimiento de homicidios, se conformóen la seccional Cúcuta la BrigadaInstitucional contra Homicidios,Brinho, integrada por miembros de laSIJIN, DAS y CTI, bajo la direcciónde un fiscal seccional y el apoyo de laUnidad de Reacción Inmediata.

LECTO ESCRITURA Y PINTURA

El Programa Futuro Colombiarealizó el primer concurso delectoescritura y pintura con la temáticade la cultura del respeto por la leydirigido a los hijos de los servidores.Las obras giran en torno a la idea delos niños sobre cumplimiento denormas, reglamentos y límites.

� La dirección de Fiscalías de San Gil rindióhomenaje a los servidores de esa seccionalpor su desempeño en el programa dedescongestión. San Gil ocupó el primer lugaren descongestión efectiva de investigacionesprevias y el segundo lugar en la etapa deinstrucción durante el 2002. El acto resaltóla entrega, compromiso y sentido depertenencia de los fiscales, técnicos yasistentes judiciales.

� La seccional Florencia efectuó ellanzamiento del Plan de Carteleras y delPlan Estratégico. Además, se realizaron lasconferencias sobre técnicas y manejo delarchivo y desarrollo del talento humanolideradas por el nivel central.

CAPACITACIÓN

OFICIALES DE LA RESERVA

Recientemente 26 servidoresde la seccional de fiscalías deBogotá y del Nivel Central querealizan el 7° Curso de Profe-sionales Oficiales de la ReservaNaval de la Armada Nacional,hicieron el juramento de labandera y entrega de armas enel Batallón de Apoyo y Servi-cio para el Combate No. 1 dela Infantería de Marina.

El curso en cita culminará conla graduación de ascenso deTenientes de Fragata TFRN.

24- Junio / Julio 2003 - Huellas No. 45

Para Leer

Esta Publicación recoge temá-ticas de las labores realizadas por lapolicía judicial, con análisis de losfundamentos rectores constituciona-les, legales, jurisprudenciales ydoctrinarios. Es una herramientaque orienta la ejecución de lastareas de los servidores públicos y departiculares convocados a la activi-dad judicial.

La fianza comogarantía civil

La detención Preventivay la libertad -seguridad

personal en el escenariointernacional y nacional

EUDOR ECHEVERRI QUINTANA

Brochure

Esta Publica-ción sintetiza lamisión que la Fis-calía General de laNación realiza con el concurso delas dependencias que la confor-man. Se traduce en el compromi-so renovado de forjar acciones encaminadas a la búsqueda de la ver-dad bajo el respeto a la dignidad yhonra humanas.

Responsabilidad de losaltos funcionarios del

Estado

ALVARO OSORIO CHACÓN

Abogado especialista en Derecho Admi-nistrativo del Colegio Mayor de NuestraSeñora del Rosario y el Derecho Penal enla Universidad de Santo Tomas.

Se ha desempe-ñado como asesordel Ministeriode Justicia, de laSuperintendenciaBancaria, delVicefiscal Generalde la Nación, jefede Asuntos inter-nacionales y fiscaldelegado ante laCorte Supremade Justicia (e). Actualmente ocupa elcargo de fiscal auxiliar ante la CorteSuprema de Justicia.

Las páginas de este libro estudian losdiversos aspectos que plantea lanormatividad constitucional y legal deColombia, sobre la responsabilidad de losaltos funcionarios del Estado, y en parti-cular la de aquellos que deben responderpor sus faltas ante el Congreso de la Re-pública y la Corte Suprema de Justicia.

La Policía judicial

EDGAR LOZADA BUSTOS

Abogado de la Universidad Librede Pereira, especialista en derechoconstitucional comparado en las Uni-versidades Externado de Colombia yAutónoma de Madrid, España.

Ha sido docente en pregrado de lacátedra de derecho público y en elpostgrado en derecho constitucional enla Universidad Libre de Pereira.

Fue Presidente del Colegio deAbogados de Pereira, miembrode la Asociación Colombiana deCriminología y de la Red Nacional deFormadores de Derechos Humanos dela Fiscalía. Actualmente se desempeñacomo Fiscal Delegado ante el TribunalSuperior de Pereira.

Igualmente, es coautor de loslibros Los entes corporativos comodel incuente s y Prohibic ión de lalibertad provisional.

El propósito de este trabajo es analizarlas normas penales sustantivas y procesalescolombianas sobre la detención preventivay caución prendaria previa a su concesiónpara demostrar, en algunas, eldistanciamiento y, en otras, su consistenciacon la preceptiva internacional sobre losderechos humanos de la libertad y laseguridad personal.

Abogado de la Universidad Católica deColombia. Actualmente se desempeñacomo profesional Universitario I de laDirección Seccional del Cuerpo Técnicode Investigación de la Seccional Bogotá.

Impreso orientado a divulgar laconnotación actual de la fianza,explicando las implicaciones para elfiador en caso de responder por laobligación ajena, así como los derechosdel acreedor frente al fiador y éste a suvez respecto al deudor.