El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    1/14

    Dorde Cuvardic García

    El lân ur 

    en las prácticas culturales

    el costumbrismo y el modernismo

    Publibook

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    2/14

    Retrouvez notre catalogue sur le site des Éditions Publibook :

    http://www.publibook.com

    Ce texte publié par les Éditions Publibook est protégé par les lois et traitésinternationaux relatifs aux droits d’auteur. Son impression sur papier eststrictement réservée à l’acquéreur et limitée à son usage personnel. Toute autrereproduction ou copie, par quelque procédé que ce soit, constituerait unecontrefaçon et serait passible des sanctions prévues par les textes susvisés et

    notamment le Code français de la propriété intellectuelle et les conventionsinternationales en vigueur sur la protection des droits d’auteur.

    Éditions Publibook14, rue des Volontaires75015 PARIS – France

    Tél. : +33 (0)1 53 69 65 55

    IDDN.FR.010.0117539.000.R.P.2012.030.31500

    Cet ouvrage a fait l’objet d’une première publication aux Éditions Publibook en 2012

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    3/14

     

    A mi tía María Jesús García García, por su amor y confianza

    A Jorge Blanco Campos, por los años de aprendizaje

    A mi madre Trifina García García, por su manera de apreciar la vida

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    4/14

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    5/14

      9

     

    Índice

    Índice de Imágenes.....................................................................................................13 Introducción................................................................................................................17 

    Primera parte .....................................................................................................................25 Capítulo 1. El flâneur  como categoría social y estética..............................................27 

    1. Tipología de tipos sociales urbanos: similitudes y diferencias del flâneur  con

    otros representantes peripatéticos de la modernidad..........................................28 2. La flanerie como propuesta conceptual en la ciencia social :Engels, Simmel, De Certeau, Benjamin.............................................................44 

    Capítulo 2. El flâneur  en la literatura francesa ...........................................................71 1. Los precursores de la literatura costumbrista francesa: Cuadro de París, de

    Louis-Sébastien Mercier....................................................................................71 2. Balzac y la flanerie: la gastronomía del ojo en la vorágine del París de la

    monarquía burguesa...........................................................................................82 3. La flanerie en la teoría estética de Baudelaire ...................................................86 4. El flâneur  en la prosa y en la poesía de Baudelaire ...........................................95 5. El retiro del flâneur  a mediados del siglo XIX como expresión de los cambios

    en la sociedad francesa ....................................................................................108 6. El flâneur  en Apollinaire: la poética de lo nimio en El paseante de las dos

    orillas y el simultaneismo espacio-temporal en Alcoholes ..............................109 7. El flâneur  surrealista ante el azar y lo maravillo cotidiano: Nadja, de André

    Breton y El campesino de París, de Louis Aragon..........................................112 Capítulo 3. El flâneur  en la literatura alemana .........................................................117 

    1. El surgimiento de la flanerie en la literatura alemana: los informes de viajedesde París y Londres ......................................................................................117 

    2. La flanerie en tierras alemanas: costumbrismo, naturalismo, expresionismo,decadentismo y feuilleton periodístico.............................................................120 

    3. La flanerie impresionista en Robert Walser: la apertura entusiasta hacia elmundo exterior.................................................................................................128 

    4. La flanerie estética y rememorativa de Franz Hessel durante la República deWeimar ............................................................................................................134 

    5. La flanerie de Siegfried Kracauer: la modernidad como espacio sin historia..140 Capítulo 4. El flâneur  en la literatura anglosajona ...................................................147 

    1. El flâneur  en la escritura periodística británica: la década de 1820(Egan, Lamb, de Quincey)...............................................................................149 

    2. El flâneur  en Sketches by Boz , de Dickens ......................................................152 3. La historia natural de un indolente en la ciudad , de Albert Smith..................154 

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    6/14

      10

    4. Nacimiento y desarrollo del flâneur  costumbrista en el periodismo y la literaturade Estados Unidos ........................................................................................... 159 

    Capítulo 5. La flaneuse en la historia de la cultura occidental................................. 169 1. La flaneuse como categoría histórica .............................................................. 169 3. La aparición de la flaneuse en el espacio urbano como mujer profesional ..... 179 4. La flaneuse travestida en el espacio público ................................................... 182 5. La flaneuse y la crítica literaria....................................................................... 186 6. La flaneuse en la ficción literaria .................................................................... 187 7. La passant e como objeto de atención de la mirada del flâneur ....................... 189 8. La persecución visual de la passante por el flâneur : la objetivación de la mujer

    transeúnte para el consumo visual masculino y su inversión irónica por la flaneuse ........................................................................................................... 191 

    9. El amor a primera vista del flâneur  hacia la flaneuse ..................................... 196 Capítulo 6. El flâneur  y la flaneuse en la cultura visual: pintura, ilustración,fotografía y cine....................................................................................................... 203 

    1. La representación visual del espacio urbano y su homología con la mirada peripatética del flâneur .................................................................................... 203 

    2. El flâneur  y el cine .......................................................................................... 214 3. La flanerie y la fotografía ............................................................................... 224 

    Capítulo 7. El flâneur  postmoderno y el ciberflâneur ............................................. 227 

    Segunda parte. El  flâneur  en las escenas urbanas del costumbrismo español y el

    modernismo latinoamericano......................................................................................... 233 Sección primera. La escena urbana en el campo del periodismo literario .................... 235 

    Introducción. La técnica de la escena urbana como forma expresiva paradigmática delos cambios de la modernidad cultural..................................................................... 237 Capítulo 1. Las relaciones de los escritores costumbristas y modernistas con lasempresas periodísticas ............................................................................................. 245 

    1. Las relaciones de los escritores costumbristas con las empresas periodísticas: lacrisis de la página en blanco ........................................................................... 245 

    Capítulo 2. La técnica de la escena (cuadro) en el costumbrismo y el modernismo:la urbe como espectáculo, teatro y bazar ................................................................. 257 

    1. La escena en la estética de lo pintoresco y en los procedimientos disciplinariosde la modernidad............................................................................................. 259 

    2. La tradición del tableau en el costumbrismo europeo..................................... 261 

    Sección segunda. Costumbrismo español ..................................................................... 271 Capítulo 1. El flâneur  y la flanerie en el costumbrismo español ............................. 273 

    1. El flâneur  como instancia enunciativa de las escenascostumbristas españolas .................................................................................. 273 

    2. Intencionalidad del escritor costumbrista........................................................ 274 3. La curiosidad hacia los espacios públicos urbanos ......................................... 275 4. El distanciamiento analítico y físico del flâneur  costumbrista........................ 278 5. La ociosidad y la indolencia del flâneur ......................................................... 281 6. La construcción fisiológica del carácter, el oficio y la cotidianeidad

    de los tipos sociales......................................................................................... 282 

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    7/14

      11

    7. La metáfora semiótica de la ciudad como libro abierto ...................................285 8. La percepción fragmentaria de la diversidad urbana .......................................286 9. Los acompañantes del periodista flâneur : el perspectivismo en la evaluación del

    espacio público ................................................................................................286 Capítulo 2. Los espacios públicos y las horas del día en la flanerie costumbrista de

    Larra y Mesonero Romanos .....................................................................................289 1. Espacios públicos abiertos: calles, parques, jardines, festividades públicas,

    comercios callejeros, cementerios ...................................................................290 2. Espacios públicos cerrados: teatros y reuniones sociales, casas de empeños,

    oficinas de empleo, bolsas de comercios, tiendas, cafés, fondas, casas dehuéspedes, viviendas privadas .........................................................................295 

    3. La temporalidad de la flanerie en el costumbrismo español: el tópico de ‘lashoras del día’ ...................................................................................................300 

    4. Las horas del día en el costumbrismo europeo................................................301 Capítulo 3. El cambio social en Larra y Mesonero Romanos: la ‘alteración’ de las

    costumbres................................................................................................................317 1. Reflexiones sobre el cambio social ..................................................................318 2. Los cambios en las costumbres y en el espacio público ..................................323 3. La resistencia del pueblo español al cambio en las costumbres.......................327 

    Sección tercera. Modernismo latinoamericano..............................................................331 Introducción. Precedentes de la presencia del flâneur  en América Latina:el discurso costumbrista ...........................................................................................333 Capítulo 1. La reflexión sobre el flâneur  y la flanerie en los escritores modernistaslatinoamericanos.......................................................................................................337 

    1. El papel de la flanerie en las crónicas latinoamericas: búsqueda de un modelo de modernidad...........................................................339 

    2. Utilización de los términos flâneur , flaner  y flanear  en Sarmiento, los cronistasmodernistas latinoamericanos y los escritores españoles decimonónicos........341 

    3. Definiciones de la flanerie en los escritores modernistas ................................347 Capítulo 2. El flâneur  y la flanerie en Enrique Gómez Carrillo...............................355 

    1. La mirada del flâneur  hacia la modernidad cultural de los espacios públicos en El encanto de Buenos Aires .............................................................................356 

    2. La mirada del flâneur  hacia la modernidad cultural de los espacios públicos enVistas de Europa..............................................................................................361 

    3. La mirada del flâneur  sobre la marginalidad urbana .......................................365 4. La mirada del turista frente a la del flâneur  en las crónicas de Enrique Gómez

    Carrillo.............................................................................................................368 Capítulo 3. El flâneur  y la flanerie en Rubén Darío: España contemporánea,

     Peregrinaciones y Tierras solares............................................................................381 1. El peregrinaje cultural  a los santuarios de la cultura europea .........................385 2. La mirada turística de la flanerie dariana.........................................................387 3. La evaluación del espacio público en España contemporánea

     y Tierras Solares..............................................................................................389 4. Apuntes turísticos: El Diario de Italia ( Peregrinaciones) y De Tierras Solares a

    Tierras de Bruma (Tierras  solares) .................................................................393 

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    8/14

      12

    Capítulo 4. El flâneur  y la flanerie en las crónicas modernistas de Julián del Casal,Amado Nervo, José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Arturo Ambrogi ................ 395 

    1. La flanerie en Julián de Casal : el callejeo ‘a regañadientes’.......................... 395 2. La flanerie en Amado Nervo: el periodismo de bulevar  

    en su típica expresión...................................................................................... 400 

    3. La flanerie en José Martí: elogio de la democracia estadounidense y crítica desu proyecto modernizador............................................................................... 405 4. La flanerie en las crónicas y cuentos de Manuel Gutiérrez Nájera:

    la perspectiva pequeñoburguesa de repudio a la Otredad urbana.................... 414 5. La flanerie en Arturo Ambrogi : la apertura sensorial del callejeo

    impresionista................................................................................................... 420 Conclusiones............................................................................................................ 427 Bibliografía.............................................................................................................. 439 

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    9/14

      13

     

    Índice de Imágenes

    Imagen 1.Ilustración del artículo dedicado al flâneur  en la colección Los franceses pintados por símismos, 1839-1841. .............................................................................................................80 

    Imagen 2.Ilustración del artículo dedicado al flâneur  en la colección Los franceses pintados por símismos, 1839-1841. .............................................................................................................80 

    Imagen 3.Ilustración del Capítulo 1 de La fisiología del flâneur , de Louis Huart. ..............................81 

    Imagen 4.Ilustración del Capítulo 9 de La fisiología del flâneur , de Louis Huart. ..............................81 

    Imágenes 5-10.Solicitación del intercambio erótico: fotogramas de Berlín, una sinfonía de la gran ciudad ,1927. Director: Walter Ruttmann.......................................................................................174 

    Imágenes 11-14.El acceso libre de la flaneuse al espacio público: Fotogramas de Berlín, una sinfonía de la

     gran ciudad , 1927. Director: Walter Ruttmann. ................................................................181 Imagen 15.Frontispicio de Fisiología del flâneur , de Louis Huart. Paris: Aubert, 1841.....................192 

    Imagen 16.Ilustración del Capítulo XI de Fisiología del flâneur , de Louis Huart. Paris: Aubert........192 

    Imágenes 17-26.El encuentro erótico entre extraños: Individuos en Domingo. 1929/30.Dir: Robert Siodmak y Edgar G. Ulmer.............................................................................200 

    Imagen 27.George Cruishank. Ilustración de la escena “Streets-Morning”, de los Sketches by Boz , deCharles Dickens, 1837. ......................................................................................................207 

    Imágenes 28-31. Los cuatro momentos del día (The four times of the day), serie de cuatro grabados satíricosde William Hogarth............................................................................................................302 

    Imágenes 32-41.Las horas del día en la metrópoli: Fotogramas de Una sinfonía de la gran ciudad .Dir: Walter Ruttmann, 1927...............................................................................................315 

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    10/14

      14

     

    La investigación de la que procede el presente libro estuvo inscrita en el Centro deInvestigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad deCosta Rica.

    Algunas partes del presente libro fueron publicadas previamente en artículos de revistasacadémicas. El Capítulo 5 de la Primera Parte apareció, bajo el título “La flaneuse en lahistoria de la cultura occidental”, en la Revista de Filología y Lingüística de la Universidadde Costa Rica, 37(1), 2011. El Capítulo 6 de la Primera Parte se publicó con el título “El

     flâneur  y la flaneuse en la historia de la pintura, la ilustración, la fotografía y el cine” en la Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 38(1), 2012.

    El Capítulo 1 de la Sección I de la Segunda Parte apareció publicado conel título “Las relaciones de los escritores costumbristas y modernistas con

    las empresas periodísticas”, en la revista  Revista Reflexiones (Universidadde Costa Rica), 2010, 89 (2), 85-97. El Capítulo 2 de la Sección Primera dela Segunda Parte apareció publicado con el título “La técnica del "cuadro"en el costumbrismo y el modernismo: la urbe como espectáculo, teatro y bazar” en la revista Letras de Deusto, 39 (124), 2009, 95-113.

    El Capítulo 1 de la Sección Segunda de la Segunda Parte apareció publicado con eltítulo “El flaneur y la flanerie en el costumbrismo español”,  Revista de Filología y

     Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 35(1), 2009, 23-38. Los tres primerosapartados del Capítulo 2 de la Sección Segunda de la Segunda Parte se publicaron, con eltítulo “Tipología de espacios públicos en el costumbrismo de Larra y Mesonero Romanos”,

    en la revista  Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 35(1),2011, 67-80, mientras que el cuarto apartado del mismo capítulo, “El tema de las horas deldía desde el costumbrismo hasta el cine vanguardista de las sinfonías urbanas”, apareció enla Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 34(2), 2008, 33-49.El Capítulo 3 de la Sección Segunda de la Segunda Parte se publicó con el título “Elcambio social en Larra y Mesonero Romanos” en Alberto Ramos Santana y AlbertoRomero Ferrer (eds.).  Liberty, Liberté, Libertad .  El mundo hispánico en la era de lasrevoluciones. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2011, 561-576.

    El Capítulo 1 de la Sección Tercera de la Segunda Parte apareció, con el título “La re-flexión sobre el flaneur y la flanerie en los cronistas modernistas latinoamericanos”, en larevista Kañina (Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica), XXXIII (19),2009, 21-35. Los tres primeros apartados del Capítulo 2 de la Sección Tercera de laSegunda Parte se publicaron con el título “La flanerie en las crónicas de Enrique GómezCarrillo” en la revista Con-Textos (Universidad de Medellín), 45(22), 2010, 19-37, y elcuarto apartado del mismo capítulo, “La mirada del flaneur frente a la del turista en lascrónicas de Enrique Gómez Carrillo”, aparecerá proximamente en las  Actas del I Congreso

     Internacional e Interdisciplinario Historias de viajes Jerez de la Frontera, 1,2,3 junio2010. El Capítulo 3 de la Sección Tercera de la Segunda Parte aparecerá proximamente,con el título “La flanerie europea de Rubén Darío en España contemporánea,Peregrinaciones y Tierras Solares”, en las  Actas del II Coloquio dedicado a Rubén Darío.UNAM, León (Nicaragua)-U.C.R., 17 y 18 de noviembre del 2010, León, Nicaragua. Por

    último, el Capítulo 4 de la Sección Tercera de la Segunda Parte se publicó con el título “El

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    11/14

      15

     flâneur  y la flanerie en las crónicas modernistas latinoamericanas: Julián del Casal, Amado Nervo, José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Arturo Ambrogi” en la Revista de Fiología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 36(2), 2010, 59-86.

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    12/14

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    13/14

      17

     

    Introducción

    El flâneur , uno de los principales paradigmas estéticos de la modernidad,el paseante que ‘botaniza el asfalto’, según la feliz definición de WalterBenjamin, el paseante urbano que mira analíticamente la ciudad, encuentraen la literatura en español una de sus menos conocidas vías de expresión. El propósito principal de este libro es dar a conocer esta tradición cultural.

    El  flâneur   ha sido asumido en las últimas décadas como la perspectivaenunciativa que representa los espacios públicos de la ciudad en estéticasliterarias de diversa índole (realismo, impresionismo, expresionismo,surrealismo) y en diversas prácticas semióticas (además de la literaria, es elcaso de la periodística, la cinematográfica, la pictórica, la fotográfica…).Como complemento a todas estas investigaciones, este libro se centrará másque todo, en su segunda parte, en su faceta costumbrista y modernista.

    La palabra  flâneur , que designa al paseante callejero urbano ociosointelectualmente activo, pertenece al idioma francés. Según el diccionario

     Petit Robert   (1987: 791), el verbo  flâner   proviene del verbo dialectalnormando flanner , que a su vez procede de  flana, del escandinavo antiguo,que significa ‘correr por aquí y allá’. Esta fuente establece dos definiciones.La primera de ellas es “Se promener sans hâte, au hasard, en s’abandonnantà l’impression et au spectacle du moment”. (Caminar sin prisa, al azar,abandonándose a la impresión y al espectáculo del momento). La segundade ellas lo define como la acción de “S’attarder, se complaire dans unadouce inaction” (Caminar con lentitud, complacerse en una dulce inacción)1.En ambos casos no se considera este verbo como concepto sociológico o

    estético. Ambas definiciones, aunque se refieren al callejeo urbano, no prestan atención a la actitud interpretativa que puede llegar a adquirir,atributo ya incorporado al uso popular de esta palabra desde que comenzó acircular a comienzos del siglo XIX.

    1 En este libro, toda cita directa procedente del inglés, el francés o el alemán se encuentratraducida. Además, algunos libros utilizan la palabra flâneur  con acento circunflejo, mien-tras que otros no lo hacen. En el presente libro, y siempre que este término aparezca en unacita directa, se ha procedido a utilizar el acento circunflejo, como corresponde por su origen

    francés.

  • 8/17/2019 El Flaneur en Las Praticas Culturales El Costumbrismo y El Modernismo

    14/14

      18

    El  flâneur   se puede entender, primero, como figura histórica (el nobledandy o el escritor que visita el espacio público en las primeras décadas delsiglo XIX) (Köhn, 1989); en segundo lugar, como concepto de la teoríasocial en Walter Benjamin (con la paulatina desaparición del  flâneur   que

    callejea libremente, símbolo de la constante mercantilización del espacio público) (Benjamin 1972); y, en tercer lugar, como perspectiva enunciativaen diversas representaciones culturales (literatura, periodismo, pintura, cine)(Neumeyer 1999, Severin 1988, Köhn 1989). Todas estas interpretaciones se pueden integrar: el  flâneur   periodista se proyecta como perspectivaenunciativa de las escenas urbanas desde la retórica de la flanerie, proyectoque fue analizado por Benjamin.

    Ya recoge esta dimensión cognitiva del  flâneur   el Gran diccionariouniversal del siglo XIX   de Pierre Larousse (1865), cuando se refiere a la flanerie  como pereza, pero también como expresión de genialidad ycreatividad artística: “[H]ay en la pereza del  flâneur   un lado original,artístico; […] La mayor parte de los hombres de genio han sido grandes flâneurs; pero  flâneurs  trabajadores y productivos” (en cursiva en eloriginal) (en Severin 1988: 28). Como figura enunciativa, desde hace dossiglos se encuentra vigente la textualización del  flâneur   que recorre laciudad en busca de material para su escritura.

    El flâneur  nace a comienzos del siglo XIX en la realidad social y en lasrepresentaciones culturales. Si podemos hablar de tres tipos derepresentaciones urbanas, la panorámica, la que tiene lugar a ras de suelo yla  subterránea, la del  flâneur   se desarrolla en la segunda2. Conformetranscurre el siglo XIX, la primera mirada, la  panorámica  (desde elcampanario, común en el Romanticismo), va siendo sustituida por lasegunda. Como señala Loubier (2001: 144), “se pasa de una visión panorámica, vertical, estática, de carácter a menudo alegórico, a una visiónhorizontal, móvil, fragmentada, de apariencia más literal, referencial.” Estaúltima mirada a nivel de la calle, típica del  flâneur , acapara las

    representaciones urbanas desde inicios del siglo XIX hasta la actualidad.Uno de los representantes intelectualmente productivos de la  flanerie histórica es el escritor, a su vez textualizado como personaje enunciativo deescenas urbanas que encuadran la ‘realidad social’. El nacimiento de la

    2 Epstein Nord (1995: 21) destaca que a inicios del siglo XIX estaban de moda dos tipos derepresentaciones de la ciudad: la mirada panorámica y la mirada desde la calle. Pike (1981:33-39) habla de tres tipos de representaciones comunes en la expresión cultura de la ciudad;además de las dos mencionadas por Epstein Nord, se refiere a la  subterránea, a la que se

    desarrolla en los sistemas de cloacas y desagües de las ciudades.