18
EL FORO COLABORATIVO COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Por: Margarita Lopera Chaves 1 Dos emergencias generan la presente investigación aplicada, la posibilidad de reflexionar en el rol activo como docente de educación a distancia con mediación virtual y la necesidad de dimensionar la ciudadanía a la luz de las transformaciones sociales que las nuevas tecnologías puedan generar en sus usuarios. El ejercicio ciudadano presenta dificultades como: indiferencia hacia lo público, la escasa o nula participación, marcado individualismo y pérdida sutil y paulatina de ideales e identidad política. Sujetos de una aldea global sin fronteras, pero en desarraigo, confusión e incertidumbre. Por otra parte, la experiencia como docente virtual otorga lecturas cruzadas al fenómeno de la ciudadanía situaciones no menos preocupantes: plagio, facilismo, irresponsabilidad, individualismo, conflictos y deserción. El presente estudio elige el FORO COLABORATIVO espacio privilegiado de interacciones sociales, que posibilitan monitorear el aprendizaje de los estudiantes y su actuación como ciudadanos, a partir de una investigación longitudinal de aula virtual dada en cuatro momentos de un curso académico. Los comportamientos observables y registrables mediante un riguroso seguimiento académico se dividen en tres grandes categorías: La Comunidad de Aprendizaje, La Ética y la Ciudadanía. El tratamiento cuantitativo de estos datos permitió advertir que el mejoramiento notable en la madurez académica lograda al final del curso, está asociada y favorecida por las categorías estudiadas. Lo que indica que la Educación a Distancia ofrecida logra impactar a sus estudiantes y convertirlos en seres más solidarios, auto-regulados, tolerantes y responsables, al igual que más comprometidos con su participación en los grupos colaborativos. Estos resultados se logran advertir en el 80% de los 84 grupos estudiados. Palabras claves: Educación a Distancia, Aprendizaje Colaborativo, Foro Colaborativo, Aprendizaje, Ética, Ciudadanía, investigación en aula. 1 Psicóloga, Magister en Psicopedagogía. Docente de educación a distancia con mediación virtual de la UNAD- Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Grupo CODES, semillero FUSAPSI.

EL FORO COLABORATIVO COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE …virtualeduca.info/ponencias2013/150/Fotocolaborativoy... ·  · 2013-04-16relación dialéctica; esto significa que el

  • Upload
    vankhue

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL FORO COLABORATIVO COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE

CIUDADANÍA

Por: Margarita Lopera Chaves1

Dos emergencias generan la presente investigación aplicada, la posibilidad de

reflexionar en el rol activo como docente de educación a distancia con mediación

virtual y la necesidad de dimensionar la ciudadanía a la luz de las transformaciones

sociales que las nuevas tecnologías puedan generar en sus usuarios.

El ejercicio ciudadano presenta dificultades como: indiferencia hacia lo público, la

escasa o nula participación, marcado individualismo y pérdida sutil y paulatina de

ideales e identidad política. Sujetos de una aldea global sin fronteras, pero en

desarraigo, confusión e incertidumbre. Por otra parte, la experiencia como docente

virtual otorga lecturas cruzadas al fenómeno de la ciudadanía situaciones no menos

preocupantes: plagio, facilismo, irresponsabilidad, individualismo, conflictos y

deserción.

El presente estudio elige el FORO COLABORATIVO espacio privilegiado de

interacciones sociales, que posibilitan monitorear el aprendizaje de los estudiantes y

su actuación como ciudadanos, a partir de una investigación longitudinal de aula virtual

dada en cuatro momentos de un curso académico.

Los comportamientos observables y registrables mediante un riguroso seguimiento

académico se dividen en tres grandes categorías: La Comunidad de Aprendizaje, La

Ética y la Ciudadanía. El tratamiento cuantitativo de estos datos permitió advertir que

el mejoramiento notable en la madurez académica lograda al final del curso, está

asociada y favorecida por las categorías estudiadas. Lo que indica que la Educación a

Distancia ofrecida logra impactar a sus estudiantes y convertirlos en seres más

solidarios, auto-regulados, tolerantes y responsables, al igual que más comprometidos

con su participación en los grupos colaborativos. Estos resultados se logran advertir en

el 80% de los 84 grupos estudiados.

Palabras claves: Educación a Distancia, Aprendizaje Colaborativo, Foro Colaborativo,

Aprendizaje, Ética, Ciudadanía, investigación en aula.

1 Psicóloga, Magister en Psicopedagogía. Docente de educación a distancia con mediación virtual de la

UNAD- Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Grupo CODES, semillero FUSAPSI.

Introducción:

Elegir un escenario de interacciones como lo es el foro colaborativo, obliga a una

reflexión holistica de los marcos referenciales que le dieron origen, es así como

encontramos al menos cuatro referentes que le dan su identidad, así:

1. Marco teleológico centrado en la identidad de la Universidad Nacional Abierta

y a Distancia UNAD, contexto en el que nace este estudio, se elige un modelo

pedagógico que de manera intencional y sitemática, se prueba y ajusta

continuamente, de él extractamos un elemento escencial, su apuesta social

comunitaria, que reza en su premisa de orige: “Orientar todos los esfuerzos

para responder a las necesidades, intereses y problemas reales del país,

especialmente de aquellos que afectan los sectores populares, margiados de la

ciencia, la técnica y la cultura (….) para contribuir así a una sociedad más

armónica, inspirada por los principios de respeto a la dignidad humana, la

justicia social y el bien común” UNAD (2012. pág. 352).

2. Subyacente al foro colaborativo está la teoria del constructivismo social de

Lev Vigostky, quién plantea en su enfoque socio-histórico, que existe una gran

influencia del contexto social y cultural en la búsqueda del sentido y significado

sobre lo que se aprende. El autor concede a las interacciones sociales el

origen del conocimiento. Define el Aprendizaje como la función mental que

realizan las personas en su relación social. La manera como se desarrolla el

conocimiento a través de la experiencia, o proceso social. En la educación, la

persona o sujeto, actúa sobre la realidad a través de la práctica social,

transformándola y transformándose, desde su devenir histórico, y en su

relación dialéctica; esto significa que el problema del conocimiento se resuelve,

en la transformación social, proceso en el cual interviene el lenguaje como un

medio o herramienta de vinculación social. Vigotsky (1976 citado por Moreu

2008). Para el caso concreto de un curso virtual, el diálogo permanente con

otros, posibilita interpretar al otro, preguntar y compartir lo que se piensa,

confrontar ideas, debatir posiciones, en fin construir de manera conjunta. Es

este ejercicio dialógico, el que permite visibilizar no solo el aprendizaje sino

también su concepto, apropiación y vivencia de la ciudadanía.

2 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 2012. Proyecto Académico Pedagógico Solidario

PAPS. Versión 3.0: Autor institucional UNAD.

3. Otra de las teorías que subyacen al presente estudio, es el aprendizaje

colaborativo. Según Abadía & Gómez (2010, P, XX) “Es una estrategia que

dinamiza la construcción colectiva, permeando pensamiento y acción, en los

que se rompe el paradigma de la individualidad, hacia la búsqueda de

escenarios donde se vivencia la solidaridad como un valor que potencie la

alteridad”. Es entonces una elección clara privilegiar el escenario de interacción

con los otros desde el Foro de pequeño grupo. En este ámbito es posible

visibilizar el diálogo como medio de interacciones donde se comparten

significados, se evidencian acuerdos y desacuerdos, la negociación y algo

importante, la idea de justicia equitativa de la participación.

4. El contexto situacional del estudio es la Educación a Distancia, entendida para

la UNAD como: “… un nuevo paradigma pedagógico contextualizado en un

nuevo escenario nacional e internacional y centrado en una nueva concepción

de enseñar, aprender y conocer…”. UNAD: es asincrónica, en doble dirección y

mediada por la tecnología. Garrison & Shale (1987) citado por UNAD ( 2012).

Es así como la ED es aquella mediación que permite el uso de las TICS y la

Internet como un instrumento que ayuda al proceso de aprendizaje. Para Gros

(2008) la tecnología es un soporte mediador en el proceso de colaboración y

construcción del conocimiento. Para la UNAD actualmente las redes sociales

han ganado preponderancia en todo tipo de interacción humana mediada, sin

embargo no es la tecnología la que hace el milagro, en acuerdo con Levis

(2011) en su postura sobre la tecnología, señala que la innovación social

depende de los modos de apropiación social de sus usuarios, son ellos los que

producen las transformaciones, no la tecnología por sí misma.

Para Fainholc, (2012), retomando el enfoque de la Tecnología Educativa

Crítica señala: que la Educación Intercultural que se logra por la acción de la

tecnología educativa mediadas por entornos, provocan diversos dominios en la

estructuración y funciones socio - cognitivas en la persona que aprende, y que

se inscriben en las prácticas socio-culturales y redunda en el fortalece la

ciudadanía.

El escenario elegido para este estudio es el Foro Colaborativo, definido por la

UNAD como el escenario para la realimentación e interacción sincrónica y

asincrónica de los estudiantes organizados en pequeños grupos y un tutor que

dinamiza el proceso. Las funciones del foro son: proponer planes de trabajo,

asumir roles para el desempeño de las tareas, recibir orientaciones del tutor,

construir colectivamente el conocimiento, interactuar con respeto y tolerancia y

finalmente construir un producto que evidencia el aprendizaje. UNAD (2012).

5. Finalmente, hay dos conceptos de gran valor que emergen para este estudio: la

Ética y la Ciudadanía todo ellos visibles en las interacciones sociales que se

dan en los trabajos colaborativos. Respecto a la ética, es sin duda un concepto

de doble filo, porque involucra la ética del tutor como agente intermediario que

puede o no permitir o potenciar el fortalecimiento de la autonomía moral del

educando, y de otro lado, el propio educando con la aceptación de su proceso

formativo transforma el lugar del foro colaborativo como lugar público y moral

en la medida que afirma sus responsabilidades y valores ante otros, asumiendo

límites a su libertad y reconociendo la autoridad de otro:

“Por tanto, la relación educativa desde la óptica de la de los derechos y la

autonomía del educando se encuentra basada en unos principios donde la

confianza en las competencias del otro u otra, las expectativas positivas en sus

logros resulta fundamental, pues las mismas, condicionan las respuestas que

obtenemos de los demás. Y es que los espacios relacionales de calidad se

construyen a partir de la calidad de las relaciones que los configuran”. Vila &

Vega, (2012)

Al establecer la Ética, el estudio de los valores fundamentales que deben regir

el comportamiento humano, se elige la Solidaridad como el valor central de la

apuesta académica formativa de la UNAD. El sentido de la solidaridad es

definido por el Proyecto Académico Pedagógico PAPS como: la

responsabilidad social que asume la institución como opción de calidad,

pertinencia y oportunidad, para que muchos colombianos menos favorecidos

puedan ejercer su derecho a educación. Es la población vulnerable y

marginada la que encuentra en la UNAD un camino de superación personal y

comunitaria, que logra la inserción laboral y el desarrollo regional. La UNAD

aporta su compromiso solidario y se ofrece como escenario de diálogo, fuente

de conocimiento e innovación, para lograr su lema: “Educación para todos con

calidad global”. De este modo la Solidaridad para la UNAD esa directamente

ligada al deber ser, al cumplimiento de las responsabilidad consigo mismo

(Autonomía), con los demás (Convivencia), para con el país (Ciudadanía), para

con el planeta (Sostenibilidad). UNAD (2012, pág. 37).

La Ética que parte de la interculturalidad propia de la Educación a Distancia,

remite a la interdependencia, reciprocidad, reconocimiento y práctica por parte

de la ciudadanía global del respeto de la diferencia de las culturas. Supone una

actitud abierta ante la diversidad que se descubre en la empatía y aprecio por

parte de todas las personas. Implica diálogo crítico/ auto - crítico y

comunicación entre personas provenientes de culturas diferentes. Supone la

lucha y la eliminación del etnocentrismo y estereotipos culturales, lo que implica

a su vez, la relativización de la propia cultura, el descubrimiento y comprensión

de valores diversos alternativos considerados como válidos y preferibles en su

realización.

La comunicación, una de las competencias básicas del mundo digital, recibe

grandes transformaciones debido a las nuevas tecnologías que permiten la

individualización de sus gustos y preferencias a tal punto de crear lo que

Gozálvez (2011) llama nichos informativos, donde cada individuo selecciona,

qué, cómo y cuándo recibir la información que desea. Esta tendencia que

enfatiza la individualidad afecta según Sunstein (2003), las estrategias

cognitivas reduciendo la capacidad para enfrentarse y contrastar conocimientos

e informaciones heterogéneas y no previstas. Esta situación a su vez hará

tambalear el suelo para la construcción de experiencias sociales compartidas y

debatidas, es decir, para la construcción del civismo democrático.

Gozálvez (2011) señala que la educación cívica en la cultura digital trata de

aprovechar el caudal tecno-comunicativo para la apertura al otro próximo y

lejano, en el cultivo y la búsqueda constante de nuevos horizontes

experienciales y mentales, sobre todo cuando se trata de los horizontes de la

participación cívica, del interés social y de la justicia en clave cosmopolita. De

igual manera, para Vila y Vega (2012) para pensar la escuela intercultural se

debe también promover la autonomía moral de las personas como categoría

necesaria de cara a la formación de una ciudadanía crítica que apuesta por la

convivencia y la justicia social para todas y todos.

Para Valbuena (2009) se considera la Ciudadanía como la condición que

adquiere el sujeto como miembro de una comunidad política. Está ligado al

concepto de Democracia, que como señala Bárcenas (1997), son conceptos:

múltiples, dinámicos, intersubjetivos y socio-históricamente contextualizados,

por esto es posible que sean interpretados de diferentes formas. Para

Fernández (2001) el concepto de ciudadanía no es unívoco y no se debe

confundir al citadino habitante de la ciudad con el ciudadano. El ciudadano es

miembro de una sociedad civil regulado por relaciones de autoridad

provenientes de un gobierno o Estado. Aplicado a un contexto de Educación a

Distancia y de Foro colaborativo, se entiende la ciudadanía con el siguiente

símil: “La de un equipo deportivo: cada jugador es responsable de su labor y

todos son responsables colectivamente (...), no tienen derechos frente al

equipo, sino responsabilidades: No tiene intereses privados que proteger, nada

hay fuera del interés colectivo. No deciden participar en la actividad (juego),

sino que son en el juego. Se pueden dar pequeñas sociedades (la defensa, los

delanteros) que realizan la misma idea de bien (la victoria)”. Ovejero, citado por

Valbuena (2009).

Para el presente estudio, se determinan las categoría siguientes: Comunidad de

aprendizaje, cuyas sub-categorías son: Reconocimiento (reconocer su talento en un

rol para aportar al grupo), Planeación (Debatir y acordar aportes y fechas de entrega) y

Resultado académico (desempeño integral puesto en cuatro momentos, que se

establecen en la UNAD como: Reconocimiento, Profundización, Transferencia y

Proyecto final). De la categoría Ética se elige a la solidaridad (cumplimiento con

aportes e ingreso oportuno) y la auto-regulación (Relación entre lo esperado y lo

obtenido). Para la Ciudadanía se tuvieron en cuenta tres componentes: Convivencia

(trabajo armónico y superaciòn de conflicto que se da por la tensión individuo vs

colectividad), Comunicación (participaciones mínimas exigidas) y Gobernabilidad

(acatamiento a las condiciones institucionales y del curso).

Metodología

Estudio de enfoque cuantitativo tipo longitudinal, sometido a un análisis estadístico,

que permitió monitorear el desempeño de una población de 420 estudiantes,

organizada en 84 grupos en cuatro momentos diferentes del curso, con diferencia de

un mes para cada resultado.

Se estudia el desempeño en el foro colaborativo de 84 grupos de un curso básico

común dirigido a estudiantes de diferentes programas técnicos, tecnológicos y

profesionales. Se elige el curso Metodología de la Investigación en el que se

atendieron por parte del tutor que realiza este estudio, 420 estudiantes en modalidad

E-learning, en la UNAD, durante el periodo académico 2012 -2.

Se examinan los resultados grupales y se comparan con tres categorías, la

Comunidad de Aprendizaje, la Ética y la Ciudadanía extraídas de las observaciones

del seguimiento del tutor durante el curso académico. Las subcategorías de

Planeación (elección de un rol individual, diligencia una matriz de planeación) y

Comunicación (el cumplimiento de interacciones al interior del foro) responden a

comportamientos observables que se registran en el seguimiento realizado por el tutor.

La Solidaridad, la Convivencia, que son subcategorías más cualitativas se toman de

los registros de las evaluaciones de desempeño grupal durante los cuatro momentos y

se determinan mediante la presencia de comportamientos que indiquen las siguientes

opciones: Solidaridad (Ingreso oportuno y compromiso con trabajo grupal).

Convivencia: (Trabajo armónico y superación de conflictos). El estudio permitió hacer

relaciones y encontrar asociación entre variables objetivas (resultados) y cualitativas

(aprendizaje grupal, valores democráticos, convivencia, tolerancia, ciudadanía).

Se asignó una calificación cuantitativa en escala de 1 a 5, apoyándose en el sistema

de calificación del curso y ciñéndose estrictamente al cumplimiento de este parámetro

de medición de desempeño, expresado en el diseño instruccional del curso. (Martínez

& Vela, 2012)

Resultados

Los resultados monitoreados (variable resultado) en los cuatros momentos del curso

presentan una variabilidad positiva en los resultados promedio, lo que indica que hay

un mejoramiento de la respuesta académica en la medida que el curso avanza.

También se observa una deserción promedio de 2 estudiantes por grupo colaborativo.

El 100% de los grupos presenta actividad en los cuatro momentos. El 19% de los

grupos presentaron un comportamiento negativo para el estudio, porque pierden 4 de

sus integrantes y solo un estudiante enfrenta el trabajo colaborativo, lo que no permitió

valorar las categorías colectivas observadas.

Figura Nº 1: Porcentaje de grupos por cantidad de integrantes

Figura Nº 2: Resultados promedio obtenidos en los 4 momentos registrados

Estos resultados muestran una tendencia positiva, hay un incremento en la evaluación

aprobatoria por parte de los 84 grupos. Este primer resultado indica una madurez para

el trabajo en equipo donde se conjuga la motivación en relación a su resultado.

Figura Nº 3: Resultados promedio de las subcategorías de ciudadanía

Las subcategorías observadas en el desempeño grupal son más favorables en

Convivencia (Trabajo armónico y superación de conflictos) y en Comunicación

(participaciones mínimas exigidas), que en Gobernabilidad (acatamiento a las

condiciones institucionales y del curso) que tiene una relación directa con el porcentaje

promedio de deserción que fue de 2 estudiantes por grupo.

Figura Nº 4: Resultados promedio de la subcategoría Comunidad de Aprendizaje

Comparativamente no son tan altas como las de ciudadanía, se tiene en cuenta las

subcategorías de Reconocimiento (elección y justificación de un rol de desempeño

grupal), Planeación (elaboración de matriz de desempeño esperado vs tiempo,

debatido y concertado en grupo) y finalmente, Solidaridad (ingreso oportuno y trabajo

comprometido). Se obtuvo un mejor resultado en Reconocimiento (3,9) que tenía una

mayor influencia individual que las subcategoria Planeación (3,2) y Solidaridad (2,2),

que tiene una mayor influencia colectiva.

Se cruzan algunas variables para estudiar la fuerza de relacionamiento y la

confiabilidad de las mismas, encontrándose lo siguiente:

Categorías y subcategorías

Resultado final esperado

Comunidad de Aprendizaje

Ética

Ciudadanía

Reconocimiento

Planeación

Autoregulaciòn

Solidarida

d Combinatoria

Gobernabilidad

Convivencia

Comunicación

Combinatoria

Cumple lo esperado 85% 62% 86% 67% 100% 54% 78% 78% 100%

No cumple lo esperado 26% 38% 14% 33% 0% 46% 22% 22% 0%

Tabla Nº 1: Indicador de la relación de las subcategorías observadas y el

resultado final

De acuerdo a la tabla la categoría Comunidad de Aprendizaje logra el cumplimiento de

lo esperado en ambas subcategorías, pero con mayor fuerza en Reconocimiento con

el 85% de los grupos.

La categoría Ética que resulta de la medición de la Solidaridad y la Autoregulación, se

presenta un comportamiento similar con una mayor fuerza en la Autoregulación con el

86%, adicionalmente se busco combinar la fuerza de ambas sucategorías y el

resultado fue una asociación del 100%. La Solidaridad influencia el resultado positivo

en el 36% de los grupos, pero significativamente en el 32% de los grupos estudiados

este es un dato muy interesante.

La categoría Ciudadanía vista a partir de sus subcategorías Gobernabilidad,

Comunicación y Convivencia tiene un comportamiento ligeramente más bajo, pero

positivo, la Gobernabilidad impacta el 54% de los grupos, los que permanecieron y se

acogieron a las condiciones propuestas para lograr su resultado. Convivencia y

Comunicación se igualan en un 78% en relación a la asociación y favorecimiento que

pueden tener la influencia positivamente el resultado final. Al igual que la categoría

Ética su combinatoria aumenta la potencia de la asociación lo que indica que juntas

pueden influir mayormente el resultado y la competencia ciudadana que los

estudiantes pueden lograr en un foro colaborativo.

Figura Nº 5: Tendencia de de la relación de las subcategorías observadas y R4

La tendencia ascendente es evidente, en el nivel de cumplimiento de lo esperado (en

este caso nota aprobatoria) en las tres categorías estudiadas, mientras más influencia

mayor polarización de los resultados, lo que confirma su peso relacional.

Pero hay otra serie de hallazgos que surge de esta asociación de variables que se

pueden considerar dentro de la categoría Ética. El Reconocimiento por Resultado 65%

de los grupos, permite evidenciar que el talento y la productividad personal para

sumar al trabajo colaborativo tiene una responsabilidad sobre el resultado. En la

Planeación X Resultado 38% de los grupos encuentra en este ejercicio grupal un

beneficio al lograr lo esperado, pero el 62% no lograron consolidar estas planeaciones,

por esto es un factor que se puede considerar débil en esta asociación. La

autorregulación es la relación existente entre lo planeado y lo esperado en relación al

resultado, encontrándose una fuerte relación de esta combinatoria sobre el resultado

final, siendo así como el 86% de los grupos que realizaron reconocimiento de roles y

planeación obtuvieron, un resultado igual o superior a lo esperado. En síntesis,

aquellos grupos en que su respuesta ética fue mejor, su resultado académico también

lo fue. Siendo la Solidaridad (Ingreso oportuno y compromiso con trabajo grupal) la

que tendría un mayor peso en esta asociación. Las categorías de ciudadanía en

conjunto (Convivencia, Comunicación, Gobernabilidad) están presentes en el 96% de

los grupos seguidos y están asociados al buen desempeño en prueba final. El 4%

restante no logran esta relación, solo un integrante y no hubo posibilidad de construir

colectivamente.

El 100 % de los grupos estudiados que presentan valoración en las subcategorías

Ética altas, obtuvieron un resultado igual o superior a lo esperado (superior a 3,0).

Figura Nº 6: Agrupación de resultados por nota promedio.

Los grupos que no lograron una relación alta en los factores de las Categorías de

Ciudadanía y Ética presentaron deserción de 4 de sus integrantes y también

valoraciones mínimas en las subcategorías de autorregulación y solidaridad.

Para corroborar la confiabilidad de las relaciones estudiadas se empleo la formula:

NIVEL DE CONFIABILIDAD DE LA INFLUENCIA DE LAS SUBCATEGORIA EN LOS RESULTADOS POSITIVOS

DEL RESULTADO FINAL (R4) Subcategoría

Confiabilidad

0.95%

Reconocimiento y Autorregulación

Convivencia y Comunicación

Solidaridad Gobernabilidad Planeación

6,00% y el 93,99%

13,14% y 86.85%

22.94% y el 77.05%

43.34% y el 64.66%

27.61% y 72.38%

Tabla Nº 2: Nivel de confiabilidad de las subcategorías observadas y el resultado

final

Discusión

Estos resultados muestran una tendencia positiva, hay un incremento en la evaluación

aprobatoria por parte de los 84 grupos. Hay un que considerar un factor asociado

importante, ya que en los resultados R1- ( 2.2), R2-(2,9) y R3- (2,7) que presentan

notas no aprobatorias tienen un componente mixto, parte individual y parte colectiva

según el Diseño Instruccional. Finalmente la nota obtenida por los grupos se debe a

que los estudiantes realizan prioritariamente la parte individual, pero aplazan y hasta

rechazan la parte grupal del Trabajo Colaborativo. Este primer resultado indica su

inmadurez para el trabajo en equipo donde se conjuga la motivación en relación a su

resultado y el poco conocimiento que tiene el uno del otro. Un R1 promedio (2,3)

indican que en la fase inicial hay poco interés por el trabajo colaborativo y el esfuerzo

no se recompensa con la valoración 10/20 puntos posibles. Los R2 – 2,9 y R3 – 2,7

presentan un leve mejoramiento, la valoración de ambas actividades es superior y el

peso del trabajo colaborativo también es mayor 95 de 150 puntos posibles. Sin

embargo no se puede afirmar que el trabajar en grupo mejore el resultado. R4- 3,7

tienen dos condiciones diferentes que pueden explicar este incremento: no hay

valoración sobre el trabajo individual, la puntuación es muy alta, 200/200 y se les

valora la planeación y las intervenciones en el foro. En este resultado sí hay una

directa y fuerte influencia del trabajo en equipo. Este cambio en el diseño instruccional

está favoreciendo la presencia de competencias ciudadanas como lo son la

convivencia- (4,1) (Trabajo armónico y superación de conflictos), comunicación-(4,0)

(número de interacciones mínimas con aportes significativos) y la gobernabilidad- (2,7)

(permanencia y seguimiento del diseño instruccional). La variable resultado R4 (3,7) es

una nota aprobatoria de interés para este estudio, pero no necesariamente refleja la

aprobación del curso, puesto que los fenómenos estudiados representan el 62% del

desempeño total de los estudiantes.

La pretensión del estudio es mostrar la relación entre el escenario del foro

colaborativo, dispositivo propio de algunos modelos de Educación a Distancia E-

learning, con la construcción de la ciudadanía como una praxis que atraviesa el sujeto

y le imprime una dinámica especial a aquellos eventos que le representen una

recompensa clara, en este caso la aprobación de un curso académico. Se encuentra

que el foro es efectivamente un escenario de construcción de sujetos no solo en su

dimensión ciudadana sino también ética. El ejercicio dialógico de encuentro con una

guía y un tutor mediador del ejercicio académico es fundamental para la madurez del

proceso enseñanza-aprendizaje, así como también para la formación ética y

ciudadana de estudiantes sometidos a trabajar en grupo. La resistencia al trabajo

colaborativo es evidente y dramática en los primeros ejercicios de este curso, pero

tienen un cambio favorable y exitoso para el resultado final. (Promedio grupal 3,7). Se

comprueba, como lo afirma UNAD (2012, pág. 69), que los entornos de aprendizaje

colaborativo son un contexto educativo donde el estudiante logra la interdependencia

social positiva e interactividad pedagógica, mediante una interacción de mayor

volumen e intensidad. Noguera (2013), señala el papel fundamental que cumple los

maestros en los procesos de colaboración de sus estudiantes porque crean contextos

de colaboración, interpretan las necesidades de aprendizaje para el diseño de las

tareas, facilita y monitorea la calidad del aprendizaje, dirige el trabajo del grupo de

manera productiva y asegura que no hay miembros excluidos de la interacción.

La educación a distancia, con la ayuda de las tecnologías no permite a sus usuarios el

ocultamiento, toda acción u omisión pueden y debe ser seguida y analizada,

necesariamente hay que exponerse. Esta condición de visibilidad es un gran aliado

para las investigaciones de aula activa.

El estudio permite relacionar que los logros objetivos registrables en un resultado

numérico están asociados a la categoría CIUDADANIA (Comunicación, Convivencia y

Gobernabilidad), al igual que a la ÉTICA (Autorregulación y Solidaridad) y a la

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE (Reconocimiento y Planeación). Esta relación es

positiva y confiable para todas las categorías, lo que podría hablar de una mutua

interrelación positiva, no en el sentido causal, sino de asociación y favorecimiento;

esto es, la presencia de categorías tanto ciudadanas como éticas en los grupos

observados, mejora el resultado académico. Este resultado, corrobora el principio

organizativo de la UNAD desde su apuesta Social Comunitaria, “En la interacción

social, las personas reafirman su identidad, se reconocen como seres sociales e

interdependientes de los demás y logran así su desarrollo integral, pues el hombre se

construye y autoconstruye al interior de un “nosotros”, es decir, en comunidad (…).

UNAD (2012, Pág. 161).

Aunque parezca obvio no está documentada en estudios previos la autoregulación

como un factor determinante y trabajado individualmente. Para Buxarrais & Martínez

(2009, pág.1 ),”Es necesario rescatar una educación en valores que no sólo no olvide

la educación emocional, sino que la explicite a través de programas de acción

pedagógica cuyos objetivos se concreten en la construcción de la personalidad ética,

la educación de los sentimientos y la competencia comunicacional, la adquisición de

competencias éticas, la aceptación de límites y normas de convivencia, así como la

gestión de las emociones y su consecuencia conductual: la autorregulación del

comportamiento. La sensibilización y formación del profesorado resultará

indispensable para se plantee y desarrolle en las instituciones educativas esta

innovación”.

No se puede escapar a este análisis el protagonismo del docente o facilitador de las

interacciones, es claro que en estas mediaciones se requiere de un referente y

mediador que haga que las instrucciones iniciales de un diseño se conviertan en un

reto académico alcanzable (=esfuerzo = recompensa), fascinante (=esfuerzo >

recompensa) y transformador (= esfuerzo se multiplica por la recompensa). Si un

estudiante ve que su esfuerzo personal es recompensado y adicionalmente potenciado

por un grupo activo (solidario - gobernable), participativo (comunicativo), armónico

(flexible), con claros compromisos (roles y planeación), adecuada realimentación

(acompañamiento tutorial), elegirá el trabajo colaborativo no como imposición sino

como elección (autorregulación). Para Priegue &Crespo (2012), de esta manera se

estarían potenciando las competencias claves de la Educación a Distancia: Interactuar

con el conocimiento y usar la tecnología, interactuar en grupos heterogéneos y actuar

de manera autónoma.

Conclusiones

Los ciudadanos son regulados por normas y sistemas que los vinculan a una sociedad

y comunidad específica. En el caso de los ciudadanos estudiantes es el sistema

educativo el que entra a proponer esta regulación, y son los principios de la Institución

prestadora del servicio los que imprimen valores agregados a su formación. La

Universidad donde nace este estudio (UNAD) da gran importancia al aprendizaje

Autónomo y la Solidaridad como valor formativo agregado. Dentro del diseño de sus

actividades de aprendizaje, hay una apuesta explícita por el trabajo colaborativo, que

obliga a sus participantes a pensarse y actuar como un colectivo. Es por esto, que en

este estudio se valoran los grupos y no los individuos. Este abordaje es novedoso,

porque permite redimensionar el rendimiento académico (medición de eficiencia

individual), a una lectura de desempeño de pequeños colectivos académicos que se

visibilizan por las condiciones tecnológicas que hacen posible su medición y

seguimiento detallado. El presente estudio permitió comprobar para este pequeño

universo de 84 grupos de un curso transversal como lo es Metodología de la

Investigación, que no solo es posible sino conveniente trabajar en grupo y que las

categorías Éticas y Ciudadanas que acompañan el aprendizaje están presentes y se

asocian positivamente con el rendimiento del grupo, y para algunos casos, no solo se

cumple lo esperado sino que se potencia este resultado.

La estrategia didáctica o diseño instruccional de un curso tiene una directa relación

con la competencia ciudadana, aunque ésta no sea su apuesta explícita. Como se

demuestra en los distintos momentos del curso, solo en el momento final se logra un

cambio notorio en comportamientos ciudadanos, coincide con que la estrategia fue

eminentemente grupal y los estudiantes pasaron de lo reglamentario (diseño

instruccional) al ejercicio ciudadano de llegar a un acuerdo ético desde la equidad en

sus participaciones para el beneficio colectivo.

La investigación en el aula a partir de un estricto seguimiento a las interacciones

colaborativas es un recurso importante para la corroboración de las estrategias

didácticas e intencionalidades formativas.

El rol del docente es prioritario como diseñador de estrategias de comunicación

comprensible, como regulador de las interacciones que permiten el aprendizaje y el

asumir la ciudadanía, y finalmente como investigador de los fenómenos cognoscentes

y formativos que genera desde su activa participación profesional y ética.

El protagonismo de los tutores en estas nuevas formas de Educación a Distancia sigue

siendo una experiencia pedagógica reciente y solitaria. Desde una observación

cuidadosa del desempeño del tutor como diseñador e investigador, obliga a un

replanteamiento administrativo de la cantidad de grupos a cargo, pensando otros

aspectos adicionales a la cobertura. El ser un referente de Ciudadanía, un motivador

de la Participación, un experto temático y un valorador justo de los productos logrados

es ya de por sí una carga, en ocasiones agobiante.

Referencias

Buzarrais, M. R., Martínez, Miguel. (2009). Educación en Valores y Educación Emocional: Propuestas para la Acción Pedagógica. Revista Electrónica Teoría de la Educación.Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol.10 Nº2. Julio 2009. Recuperado 48 de abril de 2013 de http://www.usal.es/teoriaeducacion

Levis, Diego (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje. [Artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, Nº 1, págs. 7-24. UOC. Recuperado el 22 de marzo 2013 en www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/download/v8n1-levis/636

Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Fainholc, B. (2011). Contribución de una Tecnología Educativa Crítica para la educación intercultural de la ciudadanía. Recuperado el 22 de marzo de 2013 en http://miguelricci2008.blogspot.com/2011/05/contribucion-de-una-tecnologia.html Gozalvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Artículo de revista. Comunicar, nº 36, v. XVIII, 2011, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 131-138. Consultado en marzo de 2013 en www.comminit.com/files/comunicar-36-gozalvez-131-138espanol.pdf UNAD. (2012). Proyecto Académico Pedagógico Solidario Versión 3.0. Ediciones Hispanoamericanas LTDA. Bogotá.

Sunstein, Cass. /Traducción de Paula García Segura. (2003/ 212). República.com. Internet, democracia y libertad. Barcelona: Paidós. TESI, 13(2), 2012, pp. 369-379. Recuperado el 22 de marzo de 2013 3n http://scholar.google.es/scholar?q=Sunstein%2C+C.R.+%282003%29.+Rep%C3%BAblica.com.+Internet%2C+democracia+y+libertad.&btnG=%3CSPAN+class%3Dgs_wr%3E%3CSPAN+class%3Dgs_bg%3E%3C%2FSPAN%3E%3CSPAN+class%3Dgs_lbl%3E%3C%2FSPAN%3E%3CSPAN+class%3Dgs_ico%3E%3C%2FSPAN%3E%3C%2FSPAN%3E&hl=es&as_sdt=0%2C5

Vila Merino, Eduardo S. & Vega Mancera, Felipe. (2012). La educación para la autonomía moral en la escuela intercultural1. Universidad de Salamanca. Pag. 369-379. P4. Recuperado el 22 de marzo de 2013 en dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=290671 Noguera, Ingrid. (2013). Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Universidad de Salamanca. (TESI, 14 81), pág. 51-75. Recupuerado el 20 de marz<o de 2013 http://scholar.google.es/scholar?q=Noguera%2C+Ingrid.+%282013%29.+Teor%C3%ADa+de+la+Educaci%C3%B3n+y+Cultura+en+la+Sociedad+de+la+Informaci%C3%B3n&btnG=%3CSPAN+class%3Dgs_wr%3E%3CSPAN+class%3Dgs_bg%3E%3C%2FSPAN%3E%3CSPAN+class%3Dgs_lbl%3E%3C%2FSPAN%3E%3CSPAN+class%3Dgs_ico%3E%3C%2FSPAN%3E%3C%2FSPAN%3E&hl=es&as_sdt=0%2C5

Noguera Fructuoso, Ingrid. (2013).El rol del profesor en el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/viewArticle/141326/0 Priegue Caamaño, Diana & Crespo Comesaña, Julia María. (2012). Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Universidad de Salamanca. (TESI, 13.2), pp. 404-423. Recuperado el 22 de marzo de 2013 en Priegue Caamaño, Diana & Crespo Comesaña, Julia María. (2012). El potencial

pedagógico de la tecnología. págs. 404-423. Recuperado el 20 de marzo de 2013 en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979083

Gros-Salvat, Begoña. Los aprendizajes colaborativos como estrategia para los procesos de construcción de conocimiento. (2006). Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 23 de marzo de 2013 en http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/RLE2284_Cardozo.pdf

Moreu Calvo, Ángel. La historia de la educación como elemento formativo de los educadores. (2005). La Universidad en el 1998 - dialnet.unirioja.es.

Fainholc, Beatriz. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación y la

mujer: la producción de e-lusiones para la mujer, ahora por internet. Revista

venezolana para la mujer. . Recuperado el 23 de marzo de 2013 en

http://scholar.google.es/scholar?q=Fainholc%2C+Beatriz.+%282009%29.+LAS+TE

CNOLOG%C3%8DAS+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+Y+LA+COMUNICACI%C3

%93N+Y+LA+MUJER%3A+LA+PRODUCCI%C3%93N+DE+E-

LUSIONES+PARA+LA+MUJER%2C+AHORA+POR+INTERNET.+Revista+Venezol

ana+para+la+mujer.+Vol+9%2C+No+22+&btnG=%3CSPAN+www.redalyc.org/como

citar.oa?id=201024390020