8
Perfiles Educativos Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] ISSN (Versión impresa): 0185-2698 MÉXICO 2002 Charles Clarke EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Perfiles Educativos, año/vol. XXIV, número 096 Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F., México pp. 97-103 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

El Futuro de La Educación Superior

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Futuro de La Educación Superior

Citation preview

  • Perfiles EducativosUniversidad Nacional Autnoma de [email protected] ISSN (Versin impresa): 0185-2698MXICO

    2002 Charles Clarke

    EL FUTURO DE LA EDUCACIN SUPERIOR Perfiles Educativos, ao/vol. XXIV, nmero 096

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico, D.F., Mxico

    pp. 97-103

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • 97PERFILESEDUCATIVOS

    El futurode la educacin superior

    CHARLES CLARKESecretario de Estado para la Educacin y la Cultura en el Reino Unido

    D O C U M E N T O

  • El 22 de enero de 2003, el Secretario deEstado para la Educacin y la Cultura enel Reino Unido, Charles Clarke, anuncila publicacin del libro blanco El futurode la educacin superior, el cual expli -ca los planes del gobierno para la refor -ma radical y la inversin en las univer -sidades y las instituciones de educacinsuperior. Este informe incluye propues-tas para el cambio en el sistema definanciamiento de la educacin, ascomo planes para mejorar y ampliar elacceso a la educacin superior para losjvenes (http://www.dfes.gov.uk/highere-ducation/hestrategy)

    RESUMEN EJECUTIVO

    La educacin trae grandes beneficios

    Nuestro sistema de educacin superior esvaliossimo, tanto para los individuoscomo para la nacin. Las habilidades, lacreatividad y la investigacin que la edu-cacin superior permite desarrollar sonun factor de gran relevancia para la crea-cin de empleos y nuestra prosperidad.Las universidades y las instituciones deeducacin superior desempean un papelfundamental en el logro de mejores opor-tunidades y la promocin de la justiciasocial. Los beneficios que brinda la edu-cacin superior para los individuos son delargo alcance. Por lo general, las personasque poseen un ttulo de licenciatura con-siguen mejores empleos y ganan ms quequienes no han pasado por la educacinsuperior.

    y nuestras universidades tienen renombre internacional

    Podemos estar orgullosos de nuestrasuniversidades. Sin hipotecar la calidad,

    se ha multiplicado por tres el nmerode carreras durante los ltimos veinteaos. La eficiencia terminal de nuestrosestudiantes es una de las mejores en elmundo. Nos llegan cada vez ms estu-diantes extranjeros. Nuestra capacidadde investigacin es excelente y compe-titiva en todo el mundo. Los ltimosaos se ha podido observar un creci -miento drstico del nmero de com -paas nuevas que prosiguieron con lasinnovaciones aportadas por las univer-sidades.

    pero no hay lugar para la autocomplacencia

    El reto que representan los otros pases escada vez mayor. La educacin superior seve colocada bajo presin y en peligro dedecaer. Estamos frente a elecciones difci-les en materia de financiamiento, calidady administracin:

    La educacin superior debe expandirsepara responder a la demanda emergen-te de nuevas aptitudes.

    La brecha social entre quienes accedena la universidad sigue siendo demasia-do grande.

    Muchos de nuestros competidoreseconmicos invierten ms que noso-tros en educacin superior.

    Las universidades se pelean la contra-tacin de los mejores acadmicos.

    El financiamiento por estudiantedecay 36 % entre 1989 y 1997.

    El rezago en inversiones en educacine investigacin se estima en ms de 8billones de libras.

    Las universidades necesitan crear vn-culos ms fuertes con el mundo delnegocio y de la economa.

    El futuro de la educacin superior Charles Clarke (2002), vol. XXIV, nm. 96, pp. 97-103

    98PERFILESEDUCATIVOS

  • Enfrentar estos retos requiere una estrategia a largo plazo para la inversin y la reforma

    El gobierno est dando marcha atrs des-pus de aos de infrainversin, con unaumento promedio de ms de 6 % msalto que la inflacin para el financia -miento de la educacin superior durantelos prximos tres aos. Tambin crecerel financiamiento de los apoyos para estu-diantes incluyendo nuevas becas paraestudiantes que provienen de familias debajo ingreso y el dinero invertido para laciencia es el ms generoso de toda la d-cada. Esta inversin extraordinaria esti-mular el acceso y permitir a las univer-sidades enfrentar sus problemas msinmediatos.

    Pero no basta esto para que las univer-sidades puedan responder a nuestrasnecesidades de oportunidades y de exce-lencia. Se necesitarn recursos adicionalespara enfrentar los retos a largo plazo demantener y mejorar altos estndares, am-pliar el acceso, fortalecer los vnculos conel mundo del negocio y competir interna-cionalmente.

    No existen modos fciles e indolorospara colocar a nuestras universidades y anuestro sistema financiero educativo enuna base sustentable. Si eludimos ahoralas decisiones difciles que se tienen quetomar, el riesgo de decadencia aumentary los estudiantes de todo el pas pade-cern a largo plazo esta falta de decisinactual.

    Las medidas que proponemos tienencomo propsito:

    Mejorar de forma sustancial el finan-ciamiento de la investigacin y de latransferencia de conocimientos, im-pulsar la excelencia en el mbito mun-

    dial y fortalecer el trabajo de las uni-versidades como apoyo de las eco -nomas locales;

    capacitar mejor y recompensar laenseanza de excelencia;

    hacer que ms estudiantes tengan acce-so a la educacin superior, benefician-do as tanto a los individuos como alas necesidades de la economa, querequiere cada vez ms de aptitudes denivel superior;

    apoyar a quienes provienen de contex-tos sociales desfavorecidos volviendo aimplementar becas, ayudando con lascolegiaturas y eliminando los pagosiniciales de matrcula para todos losestudiantes. Esto apoyar nuestro pro-grama para el mejoramiento de la efi-ciencia terminal y las aspiraciones;

    permitir a las universidades la obten-cin segura de una contribucin entre0 y 3000 libras por ao para el costode cada curso, pagadera cuando losestudiantes titulados estn trabajandoy pueden pagar, y

    dar a las universidades una seguridadfinanciera a largo plazo al ayudarlas acrear fondos dotales.

    Excelencia en la investigacin: la construccin de nuestras fuerzas

    Las universidades britnicas tienen grantradicin de solidez en investigacin.Nuevos recursos ayudarn a mejorar laenseanza y la investigacin en nuestrasuniversidades, pero tambin necesitamoscosechar los beneficios de una concentra-cin de la investigacin de punta en uni-dades ms grandes: mejor infraestructura,mejor colaboracin entre las disciplinas ydentro de cada una de ellas, el fomento aldesarrollo de puestos de trabajo dedica -dos exclusivamente a la investigacin y

    El futuro de la educacin superior Charles Clarke (2002), vol. XXIV, nm. 96, pp. 97-103

    99PERFILESEDUCATIVOS

  • mejores salarios para investigadores deexcelencia.

    El gobierno se propone:

    Aumentar con 1.25 billones de libras,durante el periodo 2005-2006, lasinversiones en el mbito de la investi-gacin, lo cual representa, con respec-to al gasto en el mismo rubro del ao2002-2003, un aumento de 30% entrminos reales;

    fomentar y recompensar la investiga-cin en unidades ms grandes, inclu-yendo la investigacin en colabora -cin;

    invertir ms en las universidades y enlos departamentos de investigacinms destacados, permitindoles com-petir inte rnacionalemente con losmejores;

    desarrollar nuevos incentivos para apo-yar la investigacin emergente y edifi -cante;

    desarrollar y recompensar a los investi-gadores dotados con nuevos estndaresrigurosos para la creacin de puestosde investigacin financiados por elgobierno para titulares de diplomas deposgrado;

    crear un nuevo Consejo de la Inves -tigacin en Artes y Humanidades(Arts and Humanities ResearchCouncil).

    La educacin superior y el mundo del negocio: intercambio y desarrollo de conocimientos y habilidades

    La educacin superior en el Reino Unidogenera para nuestra economa ms de 34billones de libras y cubre ms de mediomilln de puestos de trabajo. Pero decinco empresas, menos de una aprovechalos talentos y las habilidades de las uni -

    versidades. Las universidades y las institu-ciones de educacin superior son capacesde desempear un papel mucho mayoren la creacin de puestos de trabajo y enel logro de la prosperidad.

    Nosotros fomentaremos esto haciendolo siguiente:

    Fortalecer el Fondo de Innovacinpara la Educacin Superior (HigherEducation Innovation Fund, HEIF)con un valor de 90 millones delibras al ao a partir de 2005-2006para fomentar que las universidadesno especializadas en la investigacinintensiva trabajen en contacto di -recto con los proveedores de empleoen los mbitos local, regional ynacional;

    financiar por medio de dicho Fondode Innovacin para la Educacin Su-perior una red de 20 intercambios deconocimientos (Knowledge Exchan-ges) para recompensar y apoyar lasinstituciones de educacin superiorque trabajaron con el mundo delnegocio;

    construir nexos asociativos ms fuertesentre las instituciones de educacinsuperior y las agencies regionales dedesarrollo (Regional DevelopmentAgencies), en las que dichas agen -cias regionales de desarrollo desem-peen un papel cada vez msimportante al asignar los recursosdel Fondo de Innovacin para laEducacin Superior;

    ayudar a los consejos sectoriales dehabilidades (Sector Skills Councils,SSCs)1 a lograr alianzas ms fuertesentre el mundo del negocio y losdepartamentos ms importantes den-tro de las universidades y las institu-ciones de educacin superior.

    El futuro de la educacin superior Charles Clarke (2002), vol. XXIV, nm. 96, pp. 97-103

    100PERFILESEDUCATIVOS

  • Enseanza y aprendizaje: la transmisin de la excelencia

    Una enseanza y un aprendizaje efectivosson esenciales si nuestro propsito espromover la excelencia y fomentar nuevasoportunidades en la educacin superior.La enseanza de calidad debe ser recono-cida y recompensada, y las mejores prc-ticas se deben compartir.

    Las reformas incluyen:

    Financiamientos adicionales, no slopara la excelencia en la investigacin,sino tambin en la docencia, con nue-vos fondos que permitan costear la mo-dernizacin, recompensando la buenadocencia y brindando mejores becaspara los mejores estudiantes;

    centros de excelencia para recompen-sar la buena enseanza y promover lasmejores prcticas docentes;

    una mejor informacin para los estu-diantes, incluyendo la instauracin deuna encuesta anual para los estudian-tes y la publicacin de resmenes delos informes hechos por los examina-dores externos, para as ayudar al estu-diante a mejorar la calidad.

    Nuevos estndares profesionales a nivelnacional para la docencia y un nuevoorganismo nacional para el desarrolloy el fomento de la buena docencia, laAcademia de la Docencia de Calidad.

    Ampliando la educacin superior para colmar nuestras necesidades

    Las razones para ampliar la educacinsuperior son numerosas. Pero no transigi-remos con la calidad. Queremos que lamayor parte de esta ampliacin requeridase haga por medio de la creacin de nue-vos tipos de calificacin, mejor adaptados

    a las necesidades tanto de los estudiantescomo de la economa.

    Lo que haremos es:

    Seguir aumentando la participacin de50 por ciento, en promedio, de losjvenes entre 18 y 30 aos, principal-mente por medio del trabajo con cur-sos preparatorios basados en el trabajobianual;

    trabajar con los proveedores de emple-os para desarrollar ms cursos prepara-torios, ofreciendo incentivos econmi-cos para los estudiantes, fortaleciendolos vnculos entre la educacin conti-nua y la educacin superior y creandomejores canales para la promocin enel empleo;

    fomentar una mayor flexibilidad en lasmaterias, para as responder a las nece-sidades de un cuerpo estudiantil msamplio y diverso y mejorar el apoyopara los que no son estudiantes detiempo completo.

    Un acceso ms equitativo a la Universidad

    La brecha social entre los que entran a laUniversidad y los que no, sigue siendodemasiado grande. Si bien muchas fami-lias que provienen de todos los niveleseconmicos pueden beneficiarse de laeducacin superior, la proporcin deestudiantes que provienen de los nivelessocioeconmicos ms bajos no ha crecidode forma sustancial. Esto quiere decir quese est desperdiciando un gran potencialtanto a nivel individual como para lanacin en conjunto.

    Aumentar la participacin y los estn-dares ser la etapa ms importante ennuestra reforma de la educacin secunda-ria y superior para mejorar el acceso.

    El futuro de la educacin superior Charles Clarke (2002), vol. XXIV, nm. 96, pp. 97-103

    101PERFILESEDUCATIVOS

  • Tambin las mejoras al sistema de finan-ciamiento educativo nos permitirn abrirpuertas. Pero las universidades y las insti-tuciones de educacin superior debenhacer ms si quieren trabajar a fondo enla creacin de oportunidades.

    Nuestro paquete de medidas incluye:

    El restablecimiento de becas para losestudiantes que provienen de familiasde bajo ingreso y la supresin de lascuotas de matrcula para todos losestudiantes;

    la exigencia a las universidades de fir-mar un Acuerdo de Acceso (AccessAgreement) con el fin de facilitar elacceso para los estudiantes menosfavorecidos antes de que puedanaumentar la cuota que piden a losestudiantes;

    el nombramiento de una persona inde-pendiente encargada de la regulacindel acceso (Access Regulator) cuyopropsito ser controlar la buena apli-cacin de estos acuerdos, promover unacceso cada vez ms amplio, y garanti-zar que los procedimientos de admi -sin son equitativos, profesionales ytransparentes;

    la ampliacin de nuestro programaObjetivo Educacin Superior (AimHigher programme) para construirmejores vnculos entre las escuelas, lasinstituciones de educacin superior ylas universidades y as mejorar las aspi-raciones de los jvenes;

    reformar el financiamiento, de talforma que las universidades y las insti-tuciones de educacin superior puedanrembolsar los costos extra que repre -sentan para ellas la captacin y el man-tenimiento de estudiantes que provie-nen de niveles socioeconmicos notradicionales.

    Hemos duplicado la cantidad de dine-ro extra previsto para ayudar a los estu-diantes menos favorecidos e introduci-remos un nuevo paquete de becas paraestudiantes de tiempo parcial.

    Libertades y financiamiento

    El gobierno se est enfrentando a dcadasde infrainversin y est realizando unainversin sin precedente en nuestras uni-versidades. Pero las universidades requie-ren de una seguridad financiera no slo acorto plazo, sino tambin a largo plazo.El gobierno seguir siendo el mayor pro-veedor de fondos para las universidades,pero stas debern tambin contar conuna mayor libertad para acceder por sucuenta a nuevas vas de financiamiento.

    Ofrecer incentivos para ampliar lasdonaciones es uno de los caminos. Otrocamino es el de brindar a las universida-des el derecho de pedir a sus estudiantestitulados contribuciones ms importantesa los gastos de su educacin. Los estu -diantes que poseen un ttulo universitarioganan en promedio ms que los no titu-lados y tienen ms posibilidades de en-contrar un empleo. Pero no hipotecare-mos el acceso equitativo y tomaremosmedidas para asegurarnos de que los jve-nes no se vern desterrados del mundouniversitario por el pago de cuotas dematrcula.

    Lo que haremos es:

    Reinstaurar a partir de 2004 una nuevabeca de hasta 1000 libras al ao porestudiante para los que proceden defamilias de bajo ingreso, lo cual bene-ficiar aproximadamente a una terceraparte de los estudiantes;

    introducir en 2006 un nuevo esquemade contribucin para estudiantes titu-

    El futuro de la educacin superior Charles Clarke (2002), vol. XXIV, nm. 96, pp. 97-103

    102PERFILESEDUCATIVOS

  • lados (Graduate Contribution Sche-me). Las universidades tendrn permisopara buscar una contribucin entre 0 y3,000 libras al ao para cada materia;

    seguir pagando hasta 1,100 libras paralos estudiantes que proceden de fami-lias de bajo ingreso;

    suprimir las cuotas de matrcula inicia-les y permitir a todos los estudiantesque difieran el pago de su educacinhasta despus de terminar sus estudios.Los pagos posteriores a la titulacin seharn por medio del sistema de impues-tos y estarn vinculados con las posibi-lidades econmicas de cada individuo;

    aumentar, a partir de abril de 2005, elumbral a partir del cual los estudiantestitulados deben empezar a pagar suscuotas y sus becas de 10,000 a 15,000libras;

    ayudar a las universidades a ampliarsus financiamientos alternos (fondos dedotacin) por medio de la promocinde las donaciones individuales y corpo-

    rativas, lo cual se reflejar en la crea -cin de un fondo que ofrezca a las uni-versidades incentivos para aumentar supropio financiamiento por dotacin.

    Deseamos asegurar para este pas unsistema de educacin superior a la parque los mejores en el mundo. Estas pro-puestas muestran cmo podemos lograreste objetivo.

    NOTA

    1. Los consejos sectoriales de habilidades o Sector SkillsCouncils (SSCS) son organizaciones independientes desa-rrolladas por grupos de grandes proveedores de empleo enel sector industrial o de servicios muy influyentes. Los sscsson dirigidos por estos proveedores de empleo e implicande forma activa a sindicatos, organizaciones profesionalesy otros elementos importantes de cada sector. Trabajancon licencia de la Secretara de Educacin y Habilidades(Secretary of Education and Skills), en colaboracin conlos ministros en Escocia, Gales e Irlanda del Norte, paraenfrentar las necesidades de aptitudes y de productividadde su propio sector en todo el Reino Unido.

    El futuro de la educacin superior Charles Clarke (2002), vol. XXIV, nm. 96, pp. 97-103

    103PERFILESEDUCATIVOS